Kristen Solucion

RESUMEN El presente informe brinda la solución al caso Kristen’s Cookie Company, el cual nos muestra una fabricadora de

Views 219 Downloads 103 File size 254KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN El presente informe brinda la solución al caso Kristen’s Cookie Company, el cual nos muestra una fabricadora de galletas caseras, fundada por un par de jóvenes emprendedores, los cuales ofrecen unas galletas diferentes a las tradicionales para los niños del primer grado. El proyecto consiste en hacer galletas contra orden (make to order), entregando un producto recién salido del horno y con un tiempo de entrega menor a una hora y donde, además, el cliente escoge la combinación de ingredientes, incluso los de fantasía ofrecidos por la empresa, brindando un producto exótico. Se busca responder ciertas preguntas sobre la capacidad del proceso de producción de galletas para definir el nivel de servicio de atención de pedidos. Los recursos con que se cuenta para la producción de las galletas están identificados y son: dos personas, un horno, una batidora, algunas bandejas y cucharas. Además se indica la participación de la mano de obra y el equipo, y los tiempos involucrados en ello. Se buscó determinar el flujo del proceso, y para ello se hizo un análisis de Gantt para establecer la secuencia de actividades y el tiempo de flujo, tiempo de ciclo e identificar el cuello de botella del sistema, de tal manera que se cuente con datos objetivos para la toma de decisiones. Se evaluaron varias combinaciones: producción de pedidos de una docena, dos docenas, tres docenas, la utilización de un horno, la opción de tener otro en alquiler, incluso otro adicional a este, como impacta ello en el proceso, trabajar el sistema con dos personas, con tres y hasta cuatro, las cuales nos dieron diferentes resultados a evaluar. Una parte de este análisis muestra lo que se conoce como la economía de escala: La producción en mayores cantidades abaratando costos, así como la economía de alcance: ofreciendo un mismo producto en varias presentaciones (ingredientes y mezclas a pedido), aprovechando los mismos recursos y procesos, y otra parte nos muestra la flexibilidad (o rigidez, dependiendo por donde se le mire) del proceso y la factibilidad de atender pedidos fuera de lo establecido. Como conclusiones más saltantes se resalta la necesidad de un estudio a fondo de nuestros procesos, por la importancia que se tiene de administrar con datos concretos y conocer concretamente el flujo de nuestro sistema, sus limitantes y ventajas, y como transmitimos ello a nuestra operación y a nuestros clientes. Dentro de las recomendaciones que se brindan, se resalta el análisis costo/beneficio que se debe efectuar para demostrar la rentabilidad o no de una acción a tomar, además de acompañar el mismo con un estudio de mercado que apoye la misma. MARCO TEORICO Para desarrollar el ejercicio propuesto, es recomendable manejar los siguientes conceptos: • Diagramas de Flujo: es una representación gráfica de los pasos que seguimos para realizar un proceso; partiendo de una entrada, y después de realizar una serie de acciones, llegamos a una salida. Permiten describir la secuencia de los distintos pasos o etapas y su interacción. • Diagrama Gantt: cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.

• Economía de Escala: proceso mediante el cual los costos unitarios de producción disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas o, dicho de otra forma, aumentos de la productividad o disminuciones del costo medio de producción, derivados del aumento del tamaño o escala de la planta. • Economía de Alcance: Se refieren a la posibilidad de acceder a nuevos mercados, o entregar más productos a un mismo mercado, logrando economías de costos por beneficios en la distribución, además de favorecer el uso de la capacidad instalada y las economías de escala. • Tiempo de Ciclo: Tiempo que toma realizar una tarea y avanzarla al siguiente paso. • Capacidad: Producción promedio por unidad de tiempo cuando el proceso produce continuamente. • Utilización: Producción / Capacidad. • Tiempo de Flujo: Tiempo que una unidad pasa en el sistema (incluyendo tiempos de espera) • Proceso en Batch: Varias unidades son procesadas simultáneamente. El número de unidades procesadas simultáneamente se conoce como Tamaño de Lote (Batch). • Cuello de Botella (CB): Operación/Recurso que limita la producción total de un proceso: usualmente es la operación/recurso con menor capacidad. • Capacidad del Sistema: Capacidad del CB • Tiempo de Ciclo del Sistema: Tiempo de Ciclo del CB. • Tiempo Ocioso: Tiempo durante el cual una operación/recursos no está produciendo. ALCANCE • Lectura: KRISTEN’S COOKIE COMPANY • http://www.slideboom.com/presentations/58117 • http://es.wikipedia.org • http://www.toolingu.com • https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2010/2/IN4703/1/material.../306288 LIMITACIONES • Tiempo • Datos supuestos OBJETIVOS • Tomar decisiones de negocio en base a análisis objetivos.

• Determinar el flujo del proceso, la interrelación entre las actividades que intervienen y los tiempos que involucran cada una de ellas. • Identificar la capacidad del proceso, sus limitantes y variantes. • Identificar el cuello de botella del proceso y superarlo. • Determinar el tiempo de ciclo del proceso. • Determinar la flexibilidad del proceso. • Explorar y explotar la economía de escala. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO: Diagrama de Flujo del Proceso de Producción Diseño preliminar del proceso: |Capacidad |Operación |Yo |Tiempo (min) |Compañero | |(docenas) | | | | | |6 |$ 2,20 |$ 4,00 |$ 1,80 |$ 10,80 | |18 |$ 2,20 |$ 4,00 |$ 1,80 |$ 32,40 | Con relación a los recursos empleados: |Recursos |Diseño Preliminar |Diseño | | | |Final | |Operarios |2 |4 | |Batidora |1 |2 | |Hornos |1 |3 | Se asume que se cuenta con la cantidad de bandejas y recipientes necesarios. Se ha invertido en una batidora casera adicional, cuyo costo es de S/.89.00[1], cuya inversión será rápidamente recuperada visto los márgenes de ganancia. Se ha incrementado el número de hornos en 2 unidades, dado que el aumento en el margen de ganancia por hora es de US$ 21.60, y el precio de un horno nuevo es aproximadamente US$ 600.00[2], no estaríamos dispuestos a pagar por el alquiler de cada horno más de US$ 60 / mes (al ser utilizado 4 horas al día, el precio por día me significaría US$ 0.5 / hora). Finalmente, en todos los cálculos hemos tomado como supuesto que se paga la MO solo por el tiempo en que intervienen en el proceso, por lo cual resulta indiferente si es que contamos con dos o más ayudantes, sin embargo si pagáramos el turno completo de 4 horas, es importante reducir los tiempos ociosos, de tal manera que resulte rentable contar con personas a tiempo completo, como por ejemplo en el último ejercicio con 3 hornos. (Siempre y cuando la demanda lo requiera y el análisis costo/beneficio de el visto bueno a la inversión). CONCLUSIONES • Es primordial hacer un estudio a fondo de nuestros procesos, de tal manera que podamos identificar puntos críticos tales como: la interacción y tiempo de las actividades, la capacidad del proceso, el cuello de botella, tiempo de ciclo y la flexibilidad del proceso.

• La economía de escala, es un arma poderosa a tomar en cuenta para la negociación con nuestros clientes. • Ya que el atractivo para el cliente es la opción de escoger la combinación de ingredientes preferida (variabilidad de productos) lo que se busca obtener con el diseño del proceso son economías de alcance. En el presente caso, se pueden obtener economías de alcance ya que la única diferencia entre la preparación de un tipo de galleta a otro tipo son los ingredientes, mas comparten todos los recursos y procesos. RECOMENDACIONES • Es importante analizar la flexibilidad del proceso, de tal manera que podemos determinar los tiempos de respuesta ante eventuales cambios en lo programado, y transmitir ello a los clientes. • Si bien es cierto, incrementando la capacidad del cuello de botella, se incrementa la capacidad del sistema, este debe ser sustentado por un análisis costo/beneficio que demuestre su rentabilidad, además de estar acompañado del estudio de mercado respectivo que justifique que existe una demanda por cubrir. • Empezar el negocio con el diseño preliminar antes de implementar el diseño del sistema final, ya que implementarlo requiere una inversión (2 hornos, batidora) y solo resultará ventajoso si se cuenta con la demanda esperada, para lo cual se debería sustentar con el respectivo estudio de mercado. ----------------------[1] http://www.buscape.com.pe/batidora.html [2] http://es.shoppydoo.com/ofertas-hornos_electricos_y_microondas-teka_ha_840.html ----------------------Recibir Pedido Recurso: Correo Electrónico Tiempo: 0 min Capacidad: Ilimitada Lavar Recipiente y Mezclar Ingredientes Recurso: Yo / Batidora Tiempo: 6 min Capacidad: 3 docenas Colocar Mezcla Sobre Bandeja Recurso: Yo / Cuchara Tiempo: 2min Capacidad: 1 docena Colocar Bandeja Horno y Fijar Termostato y Control de Tiempo Recurso: Compañero / Horno Tiempo: 1min Capacidad: 1 docena Hornear Recurso: Horno

Tiempo: 9min Capacidad: 1 docena Enfriar Recurso: Ninguno Tiempo: 5min Capacidad: 1 docena Retirar Cookies de la Bandeja Recurso: Ninguno Tiempo: 0min Capacidad: 1 docena Empaquetar Recurso: Compañero Tiempo: 2min Capacidad: 1 docena Cobrar Recurso: Compañero Tiempo: 1min Capacidad: 1 docena Assumptions: Para orden implica preparar una masa independientemente los ingredientes que se soliciten, siempre y cuando no excedan las tres docenas. 1) El tiempo de completar una orden puede variar en función de la cantidad de docenas que se pidan y de los distintos sabores de cookies que se soliciten. Si la orden tiene una docena tarda 26 minutos, dos docenas 36 minutos y tres docenas 46 minutos. 2) Asumiendo que los compañeros pueden alternarse para cubrir los tiempos improductivos, podrán hacer 22 docenas en 240 minutos de trabajo. 3) Dependiende de la cantidad de docenas que tenga la orden, el tiempo que le llevará preparar a cada uno puede ser: * 1 docena, en total son 12 minutos * 2 docenas, 18 minutos. * 3 docenas, 24 minutos. Todas ellas a dividir entre las dos personas, en múltiplos de 3 minutos. 4) Para el análisis de la cantidad de descuento a otorgar a los clientes, consideramos como base la cantidad horas productivas trabajadas. Como ejemplo le damos un valor de $50 /hr productiva y lo marcamos con un 100 por ciento. Si el cliente nos piede una orden de una docena, utilizamos 0,2 hs productivas a un costo de $10 y cobrando un precio de $21,4. Si el clente nos pide 2 docenas, utilizamos 0,3 hs productivas a un costo de $15 y cobrando $32,80 al concederle un descuento del 23,4%. Si el cliente nos pide 3 docenas, utilizamos 0,4hs productivas a un costo de $20. Aquí cobramos $44,20 al cliente otorgando un descuento de 31,2%. Realizar 2 docenas respecto de una implica utilizar 10 minutos productivos más. 5) De acuerdo al gráfico Gantt (anexo) podremos ver que necesitamos 1 mixer y 3 bandejas. (una bandeja ocupada en empaque, una dentro del horno y una preparada para entrar en el horno). 6) Proponemos cambios en el plan de producción: * Tomar los pedidos hasta el horario de comenzar la producción, para aprovechar y agrupar pedidos similares y eliminar posibles tiempos de espera entre orden y orden. Con esta propuesta, afectaríamos la

condición de entrega dentro de la hora de recibido el pedido. * Producir siempre múltiplos de tres docenas de todas las variantes de galletitas solicitadas. El excedente no vendido por órdenes por email, puede ofrecerse al día siguiente con un descuento o en locales de la zona. Como cambio en el proceso. * Amasar una masa base y agregar los ingredientes especiales último momento El cuello de botella actual es el horno, con lo cual es el primer proceso a mejorar para a aumentar capacidad. Suponiendo que alquilamos un horno adicional, perderíamos pocos minutos debido a la superposición de tareas. Sin embargo, no son representativos al compararlo con la ganancia posible. Entonces, prácticamente duplicaríamos la producción (entendiendo que existe una demanda para abastecer) por lo que pagaríamos hasta la mitad del margen de marcación del nuevo excedente. Sección B 1) Si el proceso lo hiciera una sola persona, se incurrirán en dos minutos adicionales de tiempo por cada orden. De esta manera, en las cuatro horas de producción se realizarán 18 docenas en lugar de 22 docenas, con ocho minutos de tiempo ocioso (ver anexo). 2) Si recibiera una orden de una docena de “último momento” cuando ya se están cocinando las galletas, no tendría ningún inconveniente en cumplir con ambas órdenes. Esto se debe que para producir la nueva orden necesito 8 minutos de preparación antes de ornear, por lo cual tengo que terminar el proceso vigente y por ende no incurría en costos adicionales. Por lo tanto, bajo este esquema no sería necesario cargar un extra para esta orden. 3) Para avisarle al cliente en cuanto tiempo venga a buscar su compra, tengo que sumar las docenas pendientes de entrega y las docenas solicitadas por el cliente, para luego multiplicarlas por 10 minutos. El margen de tiempo de entrega que permitimos es entre 0 y 10 minutos. 4) Hacer 5)

UNIVERSIDAD ESAN PROGRAMA: PADE EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS Surco, 04 de Mayo de 2012 REPORTE GERENCIAL CASO KRISTEN’S COOKIE COMPANY CURSO: ADMINISTRACION DE OPERACIONES PROFESOR: ALDO BRESANI TRABAJO: INDICE PAG. RESUMEN EJECUTIVO 2 I. INTRODUCCION/ ANTECEDENTES 2 II. OBJETIVOS 3 III. ANALISIS 3 IV. CONCLUSIONES 8 RESUMEN EJECUTIVO Este trabajo presenta la solución al Caso Kristen´s Cookies Company, en el cual se plantea un pequeño negocio de fabricación de galletas caseras, brindando un producto diferenciado, en donde se analizó y evaluó el diseño preliminar del proceso de producción para definir el nivel de servicio de atención de

pedidos, teniendo en cuenta numerosas variables, fijación de precios, número de pedidos y que el negocio sea rentable. De los resultados se concluye que el mayor inconveniente encontrado en el proceso de producción es el proceso de horneado (cuello de botella), para contrarrestar este tiempo inactivo se plantea adquirir una bandeja y un horno extra para reducir el tiempo ocioso y permitir mantener el margen de ganancia. I. INTRODUCCION / ANTECEDENTES Podemos definir la Administración de Operaciones como el área de la Administración de Empresas dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones enfocadas a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes y disminuir los costes. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa. El proceso de dirección de operaciones consiste en planificar, organizar, gestionar personal, dirigir y controlar, para lograr optimizar la función de producción. La estrategia de operaciones es una visión de la función de operaciones que depende de la dirección o impulso generales para la toma de decisiones. Esta visión se debe integrar con la estrategia empresarial y con frecuencia, aunque no siempre, se refleja en un plan formal. La estrategia de operaciones debe dar como resultado un patrón consistente de toma de decisiones en las operaciones y una ventaja competitiva para la compañía. El presente trabajo, es la solución al caso Kristen’s Cookie Company, el cual nos plantea un pequeño negocio de fabricación de galletas caseras. El proyecto consiste en fabricar las galletas a pedido, entregando un producto recién salido del horno y con un tiempo de entrega menor a una hora y donde, además, el cliente escoge la combinación de ingredientes, incluso los de fantasía ofrecidos por la empresa, brindando un producto diferenciado Se busca responder ciertas preguntas sobre la capacidad del proceso de producción de galletas para definir el nivel de servicio de atención de pedidos. Los recursos con que se cuenta para la producción de las galletas están identificados y son: dos personas, un horno, una batidora, una bandeja y cucharas. Además se indica la participación de la mano de obra y el equipo, y los tiempos involucrados en ello. Hemos determinado el flujo del proceso, además de elaborar Diagramas de Gantt para realizar un análisis de la secuencia de actividades y el tiempo de flujo, tiempo de ciclo e identificar el cuello de botella del sistema, de tal manera que se cuente con datos objetivos para la toma de decisiones. Se evaluaron varias combinaciones: producción de pedidos de una docena, dos docenas, tres docenas, la utilización de un horno e incluso la opción de tener otro horno adicional y cómo impacta ello en el proceso. II. OBJETIVOS Conocer y evaluar el diseño preliminar del proceso productivo actual para conocer los tiempos de los distintos procesos y detectar la existencia de cuellos de botella, así como evaluar las capacidades de producción. III. ANALISIS Para el presente análisis se tendrá que tomar en cuenta muchas variables, para lo cual graficaremos el diagrama de flujo, utilizaremos el diagrama de Gantt,y calcularemos el margen de contribución. DIAGRAMA DE FLUJO Con los datos proporcionados obtenemos un diagrama de flujo del proceso de producción: Elaboración: Propia

Con el diagrama de flujo podemos darnos cuenta que el proceso de producción esta desequilibrado en los tiempos, ya que no todas las etapas del proceso duran lo mismo y existe un tiempo ocioso muy largo. Por tal razón modificaremos los procesos para reducir los tiempos de inactividad al mínimo, ubicando el cuello de botella y proporcionando diferentes opciones como utilizar 2 hornos en el proceso de producción. DIAGRAMA DE GANTT Para ayudarnos analizar el proyecto de Kristen´s Cookies utilizaremos el diagrama de Gantt utilizando 1 y 2 hornos, como a continuación detallamos: Elaboración: Propia En el Diagrama de Gantt observamos que el tiempo para producir la primera docena de galletas es de 26 minutos, a partir de allí produciremos una docena cada diez minutos. En una noche (suponiendo que abriremos 4 horas por noche = 240 minutos) se puede producir 22 docenas de galletas. En nuestro proceso productivo el cuello de botella es el horneado, ya que es el proceso que dura más (10 minutos), por esta razón se observan tiempos ociosos en los demás procesos. Se debe tener en cuenta que en el diagrama estamos asumiendo que se mezclaran solo los ingredientes necesarios por cada horneada, es decir, una docena de cada vez, porque se puede dar el caso de mezclar al inicio toda la capacidad del recipiente lo que es suficiente para 3 docenas, de esta forma el proceso de mezclado que emplea 3 minutos solo se repetirá cada 3 ciclos, eso conlleva al análisis de que la masa que quede esperando en el recipiente causa algún impacto en el producto final. Para producir una docena de galletas entre 2 personas, el tiempo empleado por los procesos de la ppersona 1 (P1) es de 8 minutos y el tiempo empleado por los procesos de la persona 2 (P2) es de 18 minutos, pero hay que tener en cuenta que en el proceso de horneado, la persona 2 solo trabaja 1 minuto y el tiempo empleado en el proceso de enfriado es despreciable. El tiempo empleado en Mano de Obra Directa es: P1: Lavar y mezclar = 6 min; Colocar en Bandejas = 2 min. Total = 8 min. P2: Preparar Horno = 1 min; Empaquetar = 2 min; Cobrar = 1 min. Total = 4 min. Ahora veamos el Diagrama de Gantt utilizando 2 Hornos en el proceso: Elaboración: Propia En el Gantt anterior vemos los tiempos empleados en el supuesto que contemos con dos hornos y dos bandejas para la fabricación de las galletas. Observamos que utilizando los dos hornos a la vez, el tiempo para producir las dos primeras docenas es de 29 minutos, a partir de ahí nos tomará 10 minutos adicionales producir dos docenas más, y así sucesivamente. En una noche (suponiendo que abriremos 4 horas por noche = 240 minutos) podremos producir 44 docenas de galletas. En este caso también estamos asumiendo que en el proceso de mezclado, solo incluimos ingredientes necesarios para 2 docenas de galletas en cada vez. En este caso si sería lógico incluir los ingredientes de esta forma, pues al utilizar la máxima capacidad del recipiente nos faltaría una docena más para el segundo ciclo productivo, por lo que tendríamos que retirar la mezcla sobrante y mezclar los ingredientes para una docena adicional. MARGEN DE CONTRIBUCION | | 1 horno | | 2 hornos | Se prefiere comprar un horno y una bandeja adicional afectarlo a los resultados del primer mes de operación. | | | Suponiendo que trabaje 4 horas | | Suponiendo que trabaje 4 horas | Suponiendo que trabaje 22 días al

mes | Suponiendo que trabaje 22 días al mes | ||||||||||| | | Docenas | 16 | | Docenas | 25 | Docenas | 542 | Docenas | 542 | Costo Variable | S/. | | S/. | | | S/. | | S/. | | S/. | Ingredientes | 0.60 | | 9.39 | | | 14.77 | | 324.92 | | 324.92 | Cajas | 0.10 | | 1.57 | | | 2.46 | | 54.15 | | 54.15 | Tiempo | 5.00 | | 78.26 | | | 123.08 | | 2,707.69 | | 2,707.69 | Cvu (por docena) | 5.70 | CV | 89.22 | | CV | 140.31 | CV | 3,086.77 | CV | 3,086.77 | | | | | | | | Horno adicional | 662.50 | Horno adicional | 662.50 | | | | | | | | Bandeja Adicional | 50.00 | Bandeja Adicional | 50.00 | Ctu | 5.70 | CT | 89.22 | | CT | 140.31 | CT | 3,799.27 | CT | 3,799.27 | ||||||||||| Precio | 10.00 | Ingreso | 156.52 | | Ingreso | 246.15 | Ingreso | 5,415.38 | Total Ingreso | 5,305.00 | Precio 3 docenas | 8.50 | | | | | | | | 20 pedidos de 3 docenas | 85.00 | Precio | 10.00 | | | | | | | | 522 pedidos normales | 5,220.00 | Margen S/. | 4.30 | Margen S/. | 67.30 | | Margen S/. | 105.85 | Margen S/. | 1,616.12 | Margen S/. | 1,505.73 | Rentabilidad % | 75% | Margen % | 75% | | Margen % | 75% | Margen % | 43% | Margen % | 40% | ||| |||||||| | | | | | | | En el segundo mes recuperamos el mismo margen o utilidad bruta. | | | | | | | | Suponiendo que trabaje 22 días al mes | Suponiendo que trabaje 22 días al mes | ||||||||||| | | | | | | | Docenas | 542 | Docenas | 542 | | | | | | | | | S/. | | S/. | | | | | | | | Ingredientes | 324.92 | | 324.92 | | | | | | | | Cajas | 54.15 | | 54.15 | | | | | | | | Tiempo | 2,707.69 | | 2,707.69 | | | | | | | | CV | 3,086.77 | CV | 3,086.77 | | | | | | | | Horno adicional | - | Horno adicional | - | | | | | | | | Bandeja Adicional | - | Bandeja Adicional | - | | | | | | | | CT | 3,086.77 | CT | 3,086.77 | ||||||||||| | | | | | | | Ingreso | 5,415.38 | Total Ingreso | 5,305.00 | | | | | | | | | | 20 pedidos de 3 docenas | 85.00 | | | | | | | | | | 522 pedidos normales | 5,220.00 | | | | | | | | Margen S/. | 2,328.62 | Margen S/. | 2,218.23 | | | | | | | | Margen % | 75% | Margen % | 72% | Con el cálculo de Margen Bruto considerando la compra de un horno adicional se asume que podemos adquirir un horno en buenas condiciones y tomando en cuenta el tamaño de la producción podremos trabajar con uno doméstico. Se sugiere incluir la compra del 2do horno y 2da bandeja a los resultados del primer mes de operación, ya para el segundo mes recuperamos en promedio el margen expuesto. IV. CONCLUSIONES Para ayudarnos a evaluar el proyecto de Kristen´s Cookies Company utilizamos distintas herramientas como el diagrama de flujo separando los procesos en secuencia de actividades en donde encontramos que el cuello de botella se encuentra en el proceso de horneado ya que es el proceso que toma mayor

tiempo ocioso y el mayor tiempo del ciclo de producción. Para contrarrestar este tiempo inactivo, se planea adquirir una bandeja y un horno extra y de esta manera realizar un cronograma, en el cual el tiempo ocioso de un horno, sea compensado con el trabajo del segundo proceso y viceversa. Al mismo tiempo se ha determinado que el precio a cobrar por la docena de galletas es de S/ 10.00, el precio especial por la compra de 3 docenas de S/. 8.50 y que el valor que otorgamos al tiempo trabajado es de S/. 5.00 por docena de galletas, esto nos permite obtener un margen del 75% por docena elaborada. Se sugiere la compra del segundo horno y la segunda bandeja debido a que no solo reduce nuestro tiempo ocioso, sino que también nos permite mantener nuestro margen de ganancia a partir del segundo mes, asumiendo que se trabajan 22 días del mes y se trabajan 20 pedidos de 3 docenas. Carlos Pardo de Santayana

Análisis del proceso productivo Fases de la fabricación Entrada de pedido Mezclar Poner en bandejas Encendido horno Hornear Enfriamiento Empaquetado Cobro de las galletas Tiempo de ciclo 0 6m 2m 1m 9m 5m 2m 1m Empieza 0 0 6m 8m 9m 18 m 23 m 25 m Termina 0 6m 8m 9m 18 m 23 m 25 m 26 m Tiempo total 0 6m 8m 9m 18 m 23 m 25 m 26 m

Flujo del Sistema Mezclar 6 min Lote: 3 docenas Bol Poner en bandeja 2 min Hornear. 9 min Enfriamiento 5 min Bandeja Encender horno. 1min Lote: 1 docena Materias Primas Ingredientes Empaquetado 2 min Pedidos Cobros 1 min

Lote de fabricación: Entendiendo Lote como el número de unidades de galletas que se fabrican antes de iniciar la fabricación de otro tipo de producto, es decir, de otras galletas con distintos componentes. El Lote de fabricación lo determina la mezcla, donde se cambian los ingredientes, Por tanto, el lote es de 36 unidades. Order Quantity: Número mínimo de unidades que se podrán encargar: 12, para optimizar la capacidad de producción del sistema, evitando hornear bandejas sin completar. Cuello de botella: El cuello de botella de un proceso es el factor que limita la producción. Se trata de la tarea con la duración de un ciclo más larga. El cuello de botella de un proceso limita la velocidad a la que los productos circulan por el proceso y determina la duración del ciclo del proceso. En nuestro caso el horno será un factor limitativo del proceso. Encendido más hornear: 1 + 9 = 10minutos,

Ciclo del Sistema: Es el proceso de tiempo medio que transcurre entre el acabado de unidades sucesivas. Considerando que el tiempo de cuello de botella es de 10 minutos, este será el tiempo de ciclo. No obstante identificamos a continuación los tiempos de los procesos identifcados Proceso Capacidad (docena/hr) Mezcla y 7.5 Vaciado Horno Enfriado Empaque Entrega y Pago 6 Ilimitado 30 60 orden/hr 10 0 2 1 10 5 2 1 8 8 Tiempo de Ciclo (min/docena) Tiempo de Flujo (min/orden)

Capacidad del sistema medida en galletas: Producción promedio por unidad de tiempo cuando el proceso produce continuamente. La capacidad de un proceso viene determinada por su principal cuello de botella, en nuestro caso el horno. Considerando una hora de tiempo, serían 60 minutos / 10 minutos horneado. Capacidad máxima: 6 bandejas por hora, de 12 galletas, total 72 galletas por hora. Tiempo para completar un pedido urgente: El tiempo de preparación se refiere a cuánto tiempo es necesario para la producción y es independiente del número de unidades que se produzcan. El tiempo de procesamiento por unidad, es la cantidad de tiempo que se emplea realmente en la fabricación de las galletas, con independencia del tiempo necesario para preparar las máquinas (horno, bandejas, etc,). Es decir desde que se inicia el proceso desde cero, por tanto es de 26 minutos.

Pedidos por noche, durante 4 horas: Comenzar la producción de galletas supone 6 minutos para la masa y 2 minutos para la primera bandeja, el primer lote requiere además 5 minutos de enfriado, 2 de empaquetado y 1 de cobro. En total, poner en marcha el sistema son 16 minutos, el resto de procesos se pueden ejecutar en paralelo durante el horneado. (4 horas * 60 - 16)/10 minutos de horno, un máximo de 22.4 bandejas, Un total de 264 galletas. Tiempo de operario por pedido: Operario 1: Mezclar: 6 minutos Colocar en bandejas : 2 minutos Operario 2: Preparar horno : 1 minuto Empaquetar: 2 minutos Cobrar : 1 minuto Total: 12 minutos de mano de obra directa