Juridica

DIAGNÓSTICO DE CASO Y PLAN DE INTERVENCIÓN. GIOVANNA OCAMPO FORERO ID 219026 PAOLA ANDREA MARINO JARAMILLO ID 421805 IN

Views 162 Downloads 2 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIAGNÓSTICO DE CASO Y PLAN DE INTERVENCIÓN.

GIOVANNA OCAMPO FORERO ID 219026 PAOLA ANDREA MARINO JARAMILLO ID 421805 INGRID LILIANA MONTAÑA PÉREZ ID 537584

TUTORA

IVONNE MAGALY MALAVER PEREZ

PSICOLOGÍA JURÍDICA

BOGOTA D.C CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 2019

ANÁLISIS DE CASO PARA DIAGNÓSTICO:

B.A. tiene 16 años, al ingresar se denota que su apariencia es sucia, cabellos despeinado y desarreglado, no establece contacto visual, habla sin dificultad y contesta de manera adecuada a todas las preguntas que se le realizan, se muestra amable y atento a la información que se le pregunta, no reporta alucinaciones. Es primer hijo de padres separados, nunca conoció a su padre y no tiene relación con él, convive con su progenitora, padrastro desde los dos años y con su hermano y hermana menor. Su madre es empleada del servicio y responsable de todos los gastos del hogar. B.A. cursó hasta grado sexto, dejando sus estudios hace dos años por desinterés e inicio de consumo de drogas desde los 12 años, iniciando el consumo de sustancias psicoactivas con el cigarrillo y meses después con el consumo de marihuana, desde los 12 años consume bazuco por curiosidad, hecho que le ha llevado a habitar la calle por temporadas de días y semanas sumergido en el consumo, así mismo inicio de vida sexual desde la misma edad sin uso de métodos de protección y con diferentes mujeres. Debido al inicio temprano del consumo de sustancias psicoactivas ha estado en internados de ICBF bajo medida de protección durante incluso un año, muestra cambios bruscos a nivel emocional mientras cuenta su historia, se muestra resistente a mencionar el motivo por el cual ingresó al SRPA, inicia señalando que se encuentra por haber matado una persona, hace énfasis en que se encontraba tomado debido a que tenía unas pepas encima y había tomado “chamber” (es una bebida alcohólica casera hecha originalmente con alcohol antiséptico, o desnaturalizado) porque le gusta mucho pero que mató a un chino y por eso tiene que pagar lo que hizo. Luego de entrevista con la Juez que lleva su caso debido a que se solicita acompañamiento en el Centro de Atención Especializada – CAE debido a que el adolescente no quiere cumplir con ninguna de las actividades planteadas en el proceso de re educación, la juez informa al equipo psicosocial que este caso es especial debido a que la víctima y es la familia del victimario, debido a que B.A. mató a su hermano menor, razón por la cual se tuvo en cuenta esto al momento de sancionar y se establece una sanción menor a la normal para casos de homicidio y se sanciona con 24 meses de privación de libertad. Afirma entonces B. A. que va a pagar por cumplirle a su mamá y para que ella no esté mal, señala siempre que todo sea por su cuchita. Cuenta que mientras hábito calle trabajaba expendiendo droga a otras personas, a nivel emocional refiere experiencias de auto agresión

en condiciones de alto consumo de sustancias psicoactivas y cuando tiene mucha rabia, dice sentir ganas de agredir a otros. Al indagar sobre el conocimiento de sí mismo no logra descripciones de sí y dice no saber qué decir, frente a las normas se evidencia comprensión de las mismas, pero no respeta figuras de autoridad, permanecía durante la mayor parte de su tiempo en la calle, sin supervisión de algún adulto, excepto en algunos casos que salía con su tío materno con quien además consumía bazuco. En general, señala que no existen amigos y que no confía en nadie porque es lo que le ha enseñado su experiencia, al ser confrontado frente al homicidio de su hermano dice pues si mate a una persona, pero ya, a mí me duele es por mi cuchita porque ella es la que sufre de resto no. Al indagar sobre los detalles de la situación dice que estaban solos en la casa y que le pidió unos cordones al hermano y 5.000 pesos que le debía, pero el chino se puso de grosero y le metió su puñalada en el pecho, él salió vivo de la casa, pero como no lo atendieron rápido para trasladarlo al hospital cuando entra al hospital ya llega muerto.

ANÁLISIS PSICOLÓGICO

PERFIL DEL SUJETO:

❖ Nombre y Apellidos: B.A.

❖ Edad: 16 Años.

❖ Curso actual: Sexto grado.

❖ Año académico: 2019.

ESTRUCTURA DE DIAGNOSTICO 1. EXAMEN MENTAL: ● Apariencia: Aspecto desaseado, cabellos despeinado y desordenado ● Actitud: Negativa - Egoísta, Se muestra reacio a participar de los procesos de rehabilitación y resocialización, no tiene un concepto favorable acerca de su red de apoyo (amigos - familia), y se muestra indolente ante el hecho de haber asesinado a su propio hermano. ● Conciencia: No tiene un conocimiento de sí mismo, en cuanto al ambiente en el que se encuentra y las normas se evidencia comprensión, pero no muestra respeto ante figuras de autoridad. Al hablar sobre el homicidio del hermano se denota dolor frente a lo que está pasando su madre mas no por el hecho. Siendo el detonante del delito la impulsividad. ● Funciones de atención y cálculo: Presta atención en cuanto a los interrogantes que se le realizan; teniendo la capacidad de mantener y dirigir un estado de activación adecuado para dar respuesta. ● Concentración: Se encuentra en el aquí y el ahora, en el presente, focalizando su atención sobre la conversación que se está desarrollando. ● Sensopercepción: Siendo este el proceso por el cual se captan estímulos del entorno para ser procesados e interpretados a nivel cerebral, se identifica que a nivel de percepción visual no se logra una conectividad que pueda llevar a una creación completa de su experiencia perceptiva ya que no hace contacto visual con la

entrevistadora, en cuanto a la auditiva logra escuchar de forma atenta y dar respuesta a lo solicitado. No reporta alucinaciones. ● Memoria: Logra recuperar los recuerdos, almacenados en su memoria de largo plazo, como aspectos de su infancia, inicios con el consumo, vivencia de calle y el asesinato de su hermano. ● Afecto: Se muestra amable y atento respecto a la información que se le solicita, se evidencia alteración brusca a nivel emocional mientras narra el suceso y se muestra resistente a mencionar la razón por la cual ingresó al SRPA. ● Pensamiento: B.A desarrolla sus ideas acerca del entorno, en base a sus pensamientos, recuerdos y creencias relacionados entre sí; sujeto a la emocionalidad. ● Lenguaje: Habla sin dificultad, permitiendo la transmisión de significados con claridad. ● Comunicación no verbal: Alteración brusca a nivel emocional y resistencia al preguntarle sobre los motivos por los cuales ingreso. ● Comunicación proxémica: Logra dar sus ideas y opiniones, respetando la distancia física establecida entre la entrevistadora y el mismo. ● Contacto visual: Evita el contacto visual, lo cual puede aludir a una a una falta de control sobre lo que está sintiendo o una falta de interés por implicarse con la entrevistadora, estar a la defensiva y por cautela. ● Tipo de relación con la entrevistadora: Se evidencia una relación de respeto, en la que se logra una interacción adecuada que permite recopilar la información pertinente y necesaria respecto al caso, contestando de forma adecuada, estando atento y mostrando amabilidad con relación a lo solicitado. Se evidencia que se mezclan los diferentes procesos psicológicos a evaluar en el examen mental y en general se requiere uso de términos técnicos para su elaboración. 2. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES:

Cursó hasta grado sexto, dejando sus estudios hace dos años por desinterés e inicio de consumo de drogas desde los 12 años. Según el autor Kessler (2004) “Los estudiantes, valoran la educación de forma abstracta, pero su experiencia educativa es de muy baja

intensidad y con alto grado de tensión. El adolescente conoce la importancia de obtener un diploma para lograr un trabajo aceptable, pero a la vez la experiencia les dice, que esto no se refleja luego en la realidad” (Moujan, pp 24, 2015). B.A, inició el consumo de sustancias a muy temprana edad, la adolescencia es una época crítica para la formación de la persona, con elementos definitorios como la búsqueda de la autonomía e identidad, y el consumo de drogas es uno de los aspectos con los que se tiene que enfrentar, debido a todo lo que implica dicha situación, el menor infractor ha estado en internados de ICBF bajo medida de protección durante incluso un año. El Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) establece que "el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes es un conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por adolescentes de catorce (14) a dieciocho (18) años al momento de cometer un hecho punible" (Art. 139.). Luego de entrevista con la Juez que lleva el caso del menor, se solicita acompañamiento en el centro de atención especializada, CAE “lugar donde se establece una sanción de privación de la libertad ordenada por una autoridad judicial en la que no se permite al adolescente o joven, declarado penalmente responsable, salir por su propia voluntad” (ICBF). Debido a que el adolescente no quiere cumplir con ninguna de las actividades planteadas en el proceso de re educación. 3. PERCEPCIÓN DE LA SANCIÓN: Según la Ley 1098 de 2006, Artículo 187. (La privación de la libertad), el menor B.A. ingresa al SRPA por cometer un delito (homicidio contra un menor de edad el cual es su hermano), la sanción que se le da al menor es de 24 meses por el delito cometido, ya que los dos menores tienen un vínculo familiar, No se logra evidenciar que el menor pueda visualizar, que aplicó violencia sobre el otro. Según el autor Beloff (2004), sostiene que es fundamental que el adolescente visualice que aplicó violencia sobre otro y que esto fue lo que activó el dispositivo coactivo/punitivo. El menor infiere que ¨ a mí me duele es por mi cuchita porque ella es la que sufre de resto no¨, no manifiesta dolor por la pérdida de su hermano.

4. RESPONSABILIDAD FRENTE AL DELITO: El menor aún no tiene claro cuál es el delito que ha cometido y se justifica infiriendo que ¨ pero el chino se puso de grosero y le metió su puñalada en el pecho¨ , Redondo y Pueyo (2007) indican que las intervenciones deben dotar a los jóvenes infractores con nuevos repertorios de conducta prosocial, ayudándoles a regular sus emociones iracundas para favorecer que desarrollen su pensamiento racional, el menor considera que debe estar privado de su libertad por las emociones que le manifiesta su madre, de esta manera normaliza la muerte de su hermano, deshumanizando el delito infringido. 5. MOTIVACIÓN DELICTIVA: Dentro del análisis realizado para el caso de B.A, la motivación para la consecución de los delitos imputados a él, se puede identificar de la siguiente manera: La motivación delictiva para el caso de BA, puede ser explicada como la respuesta a una conducta aprendida en relación a lo mencionado por Thorndike (1898), pues tal y como menciona Bayley (1987) los humanos tenemos una predisposición a la violencia crónica con patrones fijos de acción similares a los de animales depredadores. Entiende que existen individuos con características temperamentales que les predisponen a la agresión cruel y letal; que se diferencian de otros no en sus inclinaciones sino en la baja capacidad para inhibir su conducta. Por lo anterior la motivación a la realización del delito, no puede revisarse de forma exclusiva a la realización del delito, teniendo en cuenta que está íntimamente relacionada con las emociones que se vivencian por el sujeto antes, durante y después de la consecución del acto delictivo y para su correcto análisis debe tener en cuenta todos los aspectos de la vida del menor, pues tal y como Skrapec (2000) afirma, la motivación homicida como un constructo multidimensional.

Además de los predisponentes factores biológicos, dentro de los cuales encontramos el consumo por parte de uno de sus tías maternas, quien también es consumidor. Por otro lado, se analizamos su el entorno social- económico, que a pesar de no ser un determinante se muestra como un factor de riesgo, en el cual un joven como B.A está expuesto a la presión social de sus amigos y / o compañeros, además de la normalización de conductas punibles, en las cuales la conducta agresiva hace parte del medio en el cual se desenvuelve, actuando de manera instintiva con el fin de defender lo propio o en respuesta a una provocación. Por otro lado, en la consecución del delito cometido por B.A, se entiende que el menor actuó bajo los efectos de la droga, de manera agresiva a razón de la negativa de su hermano, normalizando sus acciones. Siendo la impulsividad el detonante del delito. Por otro lado, hace parte de una familia de padres separados, reestructurada, ya que su madre vuelve a establecer una relación con un tercero, donde las obligaciones parentales se encuentran desligadas del cuidado de los menores, además de ausencia del figura paterna, asociada al aumento de responsabilidades de tipo económico que conllevan el sostener una familia sola por parte de la madre, motivo por el cual el adolescente es desamparado y no cuenta con una directriz clara para la toma de decisiones y delimitación de sus comportamientos lo que a lo largo se ve reflejado en su desescolarización temprana e inicio de consumo de drogas legales e ilegales. 6. FUNCIONAMIENTO COGNITIVO: En relación a los procesos cognitivos básicos podemos decir: Percepción: B.A, responde a los estímulos generados por el ambiente en el que se desenvuelve, atiende a las conversaciones que son mantenidas con objeto de conocer su estado mental, a pesar del consumo de drogas, es consciente de lo que pasa a su alrededor y de las consecuencias de sus actos, en este caso del delito, además los sentimientos generados en su madre a raíz del asesinato de su hijo menor. Atención: B.A, es capaz de sostener una conversación, responde de manera adecuada a las preguntas puntuales que le son realizadas, e incluso, demuestra sagacidad, al eludir algunos interrogantes que se le realizan con respecto a quien fue la persona que asesinó.

Memoria: Logra recuperar los recuerdos, almacenados en su memoria de largo plazo, como aspectos de su infancia, inicios con el consumo, vivencia de calle y el asesinato de su hermano. En relación a los procesos cognitivos superiores podemos decir: Lenguaje: B.A, tiene un discurso organizado, demuestra dominio y claridad, atiende a la información que es transmitida por el emisor y responde de manera adecuada, con la observación de que su lenguaje no verbal, pues dentro de las conversaciones con sus interlocutores, no sostiene la mirada, tal vez como mecanismo de defensa, actuando con cautela, Pensamiento: A pesar del consumo de drogas ilegales, B.A desarrolla sus ideas acerca del entorno, conoce y acepta su condición, además de establecer conversaciones acordes a su situación actual, es consciente de los sentimientos de su madre, además toma decisiones con respecto a su estado, que para este caso son negativas, pero demuestran un proceso de discernimiento y toma de decisión, en base a sus pensamientos, recuerdos y creencias relacionados entre sí; sujeto a la emocionalidad. 7. ETAPA DE RAZONAMIENTO MORAL: A nivel de razonamiento moral, el adolescente no demuestra cargo de conciencia por el delito cometido con su hermano, según el autor Kohlberg la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas, “sostiene que actuar de una forma moralmente elevada exige un estadio elevado de razonamiento moral; es decir, una persona no puede seguir unos principios morales determinados si no los entiende o no cree en ellos. Así, indica que el razonamiento moral es sólo un factor de la conducta moral” (Amaya, 2007). El paso de una etapa a otra se ve como un proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. En relación a lo expuesto y según las etapas propuestas por el autor, B.A se encuentra en el nivel moral reconvencional; entre la etapa 1 de heteronomía donde, “el punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia” (Fernández, (2005). y etapa 2 individualismo. “Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de

los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también y La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.” (Fernández, (2005). No se encuentran aspectos que puedan situarlo más allá del estadio 3 mutualidad, lo cual sugiere la existencia de una conexión importante entre el desarrollo de la moral y la conducta delictiva. Adicional a esto el adolescente manifiesta no referir confianza con sus semejantes debido a sus experiencias. . 8. MOTIVACIÓN DE CAMBIO: Se identifica que el menor, no presenta motivación intrínseca ya que no nace del interior del mismo, refiere que su principal motivación es extrínseca, porque siente la necesidad de retribuir a su madre el error de haber asesinado a su hermano, y es por ello que se encuentra en SRPA, lamenta la situación emocional por la que pasa la mamá, y asume los efectos del acto punitivo como lo es el tiempo que estará privado de la libertad, para así poder disminuir el dolor de su progenitora. Trechera (2005) “explica que, etimológicamente, el término motivación procede del latín motus, que se relaciona con aquello que moviliza a la persona para ejecutar una actividad. De esta manera, se puede definir su motivación como el proceso por el cual se plantea un objetivo, utiliza los recursos adecuados y mantiene una determinada conducta, con el propósito de lograr una meta” (Pereira, 2009). va a pagar por cumplirle a su mamá y para que ella no esté mal, su meta es generar una estabilidad emocional para con su madre. 9. PROYECCIÓN FUTURA DE PROYECTO DE VIDA: El adolescente no muestra un interés por generar un proyecto de vida, no es la primera vez que hace parte de un programa de reeducación,

estado en el

ICBF bajo medida de

protección, por esta razón el menor debe continuar en el procesos con un grupo de profesionales que de manera interdisciplinaria logren estructurar un proyecto de vida, también se debe lograr que él tenga una participación voluntaria en dicho programa que permita generar ese proyecto de vida para él y todo su sistema familiar. 10. A NIVEL SOCIO AFECTIVO:

El adolescente tiene una familia disfuncional, su núcleo familiar está compuesto por su Madre, Padrastro y dos hermanos menores, su madre es quien lleva los gastos del hogar de esta manera está ausente en la vida del adolescente, no tuvo una figura paterna ya que no se tiene información de quien es su padre, teniendo tan solo 12 años incursionó en el mundo de las drogas,

uno de sus tíos maternos lo acompañaba en el consumo de sustancias

psicoactivas, En su proceso de escolarización mostró no tener interés y se retiró cursando hasta grado 6,

debido al consumo de bazuco y otras sustancias vivió en la calle por

temporadas allí género vínculos laborales con el micro tráfico, el joven infiere no tener amigos ya que no es de su interés.

11. A NIVEL EMOCIONAL: ● Reacciones emocionales habituales: Con respecto a su familia, se puede afirmar que el menor, mantiene una relación cercana con su madre, se muestra compasivo, comprensivo y afectuoso cuando habla de ella, y en cierta manera, su actitud hacia ella es de agradecimiento; con respecto a las demás personas que hacen parte de su círculo social, menciona que no confía en nadie, pues la calle le ha enseñado que no lo puede ni lo debe hacer, por tanto indica no tener amigos muy cercanos, una red de apoyo pobre, conformada únicamente por su núcleo familiar primario. ● Estilo de afrontamiento, El estilo de afrontamiento que se identifica para el caso de B.A, es un estilo de afrontamiento improductivo en el cual la menor reserva para sí mismo los problemas, resistiéndose a hablar de aquello que genera un desequilibrio en su vida, resistiendo a la participación en actividades que permitan alivianar la carga. ● Conocimiento de sí mismo. Su muestra cómo un joven reservado, sin interés de mostrar ningún aspecto personal que pueda poner en evidencia su personalidad, indica no saber decir nada de sí mismo, y evade la pregunta. Pues dentro de sus mecanismos de defensa, está la evitación. ● Conductas sexuales. Tiene vida sexual activa, la cual inicia a los 12 años, según refiere el joven, no tiene actualmente una pareja estable, se encuentra en la etapa pre adolescente - adolescente caracterizado principalmente por el aumento cualitativo de impulsos lleva a un resurgimiento caracterizada por un cambio actitudinal y comportamental oposicionismo, rebeldía, terquedad, exhibicionismo, gusto por la

suciedad y el desorden, o su reacción opuesta). Pérez Planas, D., Blanco de Anaya Piñeiro, L., Sosa, D., & Serrano Durán, L. (2010).

12. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: Descripción de inicio de conducta y motivación para inicio, registrar etapa para el cambio según Modelo transteórico de Prochasca y Diclemente. El adolescente inicia el consumo de sustancias psicoactivas a los 12 años de edad empezando con el consumo de cigarrillo, posterior a ello, avanza hacia el consumo de marihuana, en avanzado estado de adicción, inicia consumo de drogas fuertes y nocivas como el bazuco, incentivado además por su tío materno, quien departe e incita el comportamiento de consumo en el menor. De acuerdo al modelo de cambio transteórico propuesto por de Prochasca y Diclemente B.A se encuentra en: Etapa de precontemplación. En esta etapa el individuo no tiene la intención de generar un cambio en sus hábitos y/o comportamientos específicos que además representan un riesgo para la salud, usualmente en el lapso de los siguientes seis meses. (Cabrera, 2000). Claramente B.A, se resiste al cambio, se muestra renuente a participar de las actividades de resocialización y rehabilitación propuesta por SRSC, y es remitido a la unidad de CAE. En general, se cumple con el objetivo de la actividad, no obstante se mezclan los procesos psicológicos y en algunos apartados no se responde a lo solicitado, además se reitera que se debe usar conceptos técnicos. Se logra en la mayoría de los casos articulación de la teoría expuesta.

ESTRUCTURA PLAN DE INTERVENCIÓN

Modelo sistémico:

Uno de los aspectos importantes de este modelo es que se considera a la persona parte de un sistema en donde los miembros que lo integran son interdependientes. Este es dinámico y el cambio de alguno de sus integrantes afecta a todos los miembros del sistema. Objetivos: ● Señalar cuáles son las conductas de riesgo que presenta B.A ● Establecer los factores de riesgo a los que se encuentran expuesto el adolescente. ● Lograr que B.A participe del programa de reeducación de manera oportuna, para que se pueda plantear un proyecto de vida. ● B. A retome su proceso educativo, y su compromiso sea culminar su etapa escolar. ● Inicio de un proceso de desintoxicación y rehabilitación, para dejar el consumo de sustancias psicoactivas. ● Fortalecer su sistema familiar, y establecer el rol que tiene cada uno de los integrantes del sistema familiar. A NIVEL PERSONAL: ● Se propone trabajar a nivel personal con B.A desde el modelo sistémico, la terapia breve, con el fin de desarrollar un proceso progresivo de autoconocimiento, en cuanto a su relación consigo mismo y con los otros; dando significado a sus vivencias y la construcción de su identidad, desde el re significación que logre llevar al cambio. Serán aproximadamente 8-10 sesiones de 40 minutos una vez al mes; introduciendo una experiencia en el joven que restablezca la homogeneidad, desordenando las reglas y organizaciones de sus pautas. Creando un nuevo contexto que incluya el problema posibilitando mayores opciones al joven y llegar a la reducción del síntoma. A NIVEL FAMILIAR: Como lo indica las políticas públicas de infancia y adolescencia (2018 - 2030) el grupo familia del menor que se encuentra en un proceso (SRPA) de reeducación , debe contar con el apoyo de la familia ya que será su red de apoyo y donde se desarrollara en su vida cotidiana, se propone trabajar a nivel familiar con una terapia sistémica Modelo Terapéutico Estructural (Salvador Minuchin) , esta terapia a nivel familiar se deberán realizar durante los 24 meses, que el adolescente B.A este privado de su libertad.

Minuchin (1974) señala que ¨considera de gran importancia durante el proceso, lo que llamó propiedades del sistema, en las cuales destacan: Primero, que una transformación de su estructura permitirá al menos alguna posibilidad de cambio. En segundo lugar, el sistema de la familia está organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus miembros, por lo que el papel del terapeuta es unirse a la familia para reparar o modificar su funcionamiento para que desarrolle sus tareas con eficiencia. En tercer lugar, el sistema de la familia tiene propiedades de auto perpetuación, por lo tanto, el proceso terapéutico será mantenido en ausencia del terapeuta por los mecanismos de autorregulación de este. Preservando el cambio. ¨

A NIVEL GRUPAL: Dentro de los objetivos planteados para el caso de B.A a nivel grupal, como anteriormente se mencionaba, el refuerzo de sus relaciones fraternales y parentales, fortaleciendo de manera gradual su participación principalmente dentro de su grupo familiar, considerado como el inicio de una resocialización integral, en la cual se busca que su red de apoyo responda consecuentemente

frente

al

proceso

de

rehabilitación

a

nivel

comportamental.

Reestructurando los diferentes estadios de la familia. A NIVEL CONTEXTUAL: Para el contexto sociocultural, se debe tener en cuenta que B.A, se encuentra rodeado por personas consumidoras, que hacen parte de su círculo social, generando un factor de riesgo a la hora de realizar una reinserción a su cotidianidad, donde está expuesto al consumo de drogas lícitas e ilícitas, además se debe tener en cuenta los antecedentes familiares, en los cuales su tío es consumidor activo de bazuco.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Durante estas sesiones se realizarán re encuadres a nivel individual. Re encuadres: Watzlawick (1999) “señala que un re encuadre significa reubicar la situación experimentada en otro marco conceptual y/o emocional, el cual resulta igual o más adecuado que el anterior, modificándose con ello todo su sentido”. (Garcia, 2018). Poniendo en duda la ligación entre los hechos y significados de B.A, logrando la asociación de nuevos significados a similares hechos, entregando una realidad alternativa. Mediante el re encuadre directo se realizará: ● Connotación positiva: Consiste en valorar de forma positiva aquello considerado negativo, llegando a una revalorización de sí mismo, su familia e iguales. Por ejemplo, cuando menciona que no confía en nadie, se puede comentar el asombro de ver que en cierta manera está evitando la indiferencia. ● Redefinición: Se busca reubicar el hecho por el cual está en SRPA en otra categoría conceptual para permitir nuevos significados, teniendo en cuenta la precontemplación frente al acto homicida, para que logre verlo como un hecho cercano y no aislado y llegar al re categorización. Por otra parte, nos apoyaremos también en el re encuadre indirecto, que se entrega al adolescente de forma indirecta por medio de metáforas, analogías e historias. Fortaleciendo la posibilidad de hacer asociaciones y re asociaciones inconscientes de forma indirecta y metafórica, probablemente esta sea una excelente oportunidad para cambiar ciertas cosas, para detenerse un momento y replantearse muchas cosas, como el hecho de consumir sustancias psicoactivas, el homicidio de su hermano, y todas aquellas acciones que lo han llevado a estar privado de su libertad. Otras técnicas a tener en cuenta serán: ● Modalidad no apurarse: con la finalidad de que el adolescente evite ver el apuro y esfuerzo como algo negativo. ● Los peligros de una mejoría: Evitando con ello la percepción de que en el futuro no habrá problemas ● Un cambio de dirección: si se llegan a presentar dificultades que puedan afectar la relación y dinámica, se generará un giro para evitar la confrontación.

● Cómo empeorar las cosas: sirve indirectamente para potenciar cambios en el adolescente en un sentido opuesto.

Técnica terapéutica a nivel familiar: Reestructuración con esta técnica el profesional quiere objetar cómo está constituido el sistema familiar, cómo interactúan, cómo está constituida jerárquicamente el núcleo familiar, la forma como la familia de B.A interactúa y les dan solución a sus conflictos. 1.

Fronteras: Establecer los límites entre los miembros de la familia, lograr que B.A tenga una interacción, con los miembros de su núcleo familiar, que haga parte de ellos y puedan comunicar cuales son los malestares que han presentado a lo largo de la convivencia.

2. Desequilibra miento: cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de la familia de B.A, el profesional puede generar alianzas con uno de los miembros de la familia por ejemplo que la madre del joven B.A, quien es la que lo está apoyando, siendo la motivación de él, cree que B.A se comporta de manera adecuada no aceptando hacer parte del programa (SRPA), también se puede realizar una Alianza alternante entre los otros integrantes de familia ejemplo con la hermana menor de B.A o con el padrastro. 3. Complementariedad: se cuestiona cuál es el problema que presenta B.A, ejemplo el profesional le puede preguntar a B. ¿A, que si él está seguro de que hace parte de programa (SRPA), no es reflejo de otros problemas que presenta a nivel familiar?

REFERENCIAS: ● Romano, D., & Fernández, J. (2015, 20 diciembre). MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY. EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL TRABAJO CON ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL. Recuperado 9 octubre, 201, de

file:///D:/F.piñeros/Downloads/Rol%20psicologo%20con%20menores

%20infractores.pdf. ● LEY 1098 DE 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. (2006,

8

noviembre).

Recuperado

9

octubre,

2019,

de

https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pd f ● Avello, D. M., Zambrano, A. X. & Román, A. (2018). Responsabilidad penal adolescente en Chile: propuestas para implementar la intervención psicosocial en Secciones Juveniles. Revista Criminalidad, 60 (3): 205-219. ● Cabrera, G. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Facultad Nacional de Salud Pública, 18(2). Pag. 6 ● IBF. Centro de atención especializada. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/centro-de-atencion-especializada

● Consejo general de la psicología. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=84 ● Desarrollo moral y justicia de menores: pautas educativas para favorecer el razonamiento moral desde la justicia. Recuperado de: file:///C:/Users/GIOVANNA/Downloads/DialnetDesarrolloMoralYJusticiaDeMenores-2699200%20(1).pdf ● Diaz. Desarrollo moral en menores infractores: Una aproximación empírica a partir de Kohlberg. Recuperado de: http://www.ehu.eus/oscardiaz/Archivos/Desarrollo%20moral%20en%20menores %20infractores.pdf ● Fernandez. (2005). La teoría de Lawrence Kohlberg. Recuperado de: http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html ● Martinez. (2015). Relación entre el desarrollo moral y el rol de agresor en situación de bullying. Recuperado de: https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2015/11/Relaci%c3%b3nentre-el-desarrollo-moral.pdf?397261 ● Carvalho. (2016). ¿Que es la percepción visual? Recuperado de: http://www.hablemosdeneurociencia.com/que-es-la-percepcion-visual/ ● Garcia. (2018). Terapia sistémica breve, fundamentos y aplicaciones. Recuperado de: https://psicologiasantacruz.com/wpcontent/uploads/2018/08/TerapiasistmicabrevefundamentosyaplicacionesFelipeGarca.pdf ● Modelo Terapéutico Estructural. (s.f.). Recuperado 11 octubre, 2019, de https://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/modelo_est ructural_monografia.pdf ● Pérez Planas, D., Blanco de Anaya Piñeiro, L., Sosa, D., & Serrano Durán, L. (2010). Breve análisis de las conductas sexuales y sociales de riesgo en adolescentes. Revista Información

Científica,

65(1).

Recuperado

http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/461

de