juicio interno

INDICE DEDICATORIA .................................................... Error! Bookmark not defined. INDICE ............

Views 55 Downloads 1 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE DEDICATORIA .................................................... Error! Bookmark not defined. INDICE ............................................................................................................... iii INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1 CAPITULO I: LA DEUDA PÚBLICA ................................................................... 2 1.1.

¿QUE ES LA DEUDA PUBLICA? ......................................................... 2

1.2.

ORIGEN DE LA DEUDA ....................................................................... 3

1.3.

LA DEUDA EN EL MUNDO .................................................................. 6

1.4.

PLANTEAMIENTO DE LA DEUDA ....................................................... 7

1.4.1. 1.5.

MONTO Y RELACIONES DE LA DEUDA ...................................... 7

EFECTOS DE LA DEUDA EXTERNA................................................... 9

CAPITULO II: DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ .............................................. 10 CAPITULO III: DEUDA INTERNA DEL PERÚ ................................................. 16 CONCLUSIONES ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue elaborando con el objetivo de la investigación de La Deuda pública donde se puede decir que no es un fenómeno reciente ya que sin embargo, su papel en el marco político y económico internacional de este último cuarto de siglo ha sido fundamental. Para lo cual expondremos en tres capítulos donde cada uno cuenta con importantes informaciones CAPITULO I LA DEUDA PÚBLICA empezaremos preguntándonos ¿qué es la deuda pública?El Déficit Público es el excedente de los gastos públicos sobre los ingresos públicos y tiene su origen cuando el sector público no es capaz de financiar sus gastos con ingresos generados por el mismo. Es decir, ingresos propios que en su mayor parte están representados por la política impositiva de un país, Origen de la deuda, la deuda en el mundo planteamiento de la deuda como también otros temas .CAPITULO II nos centraremos en el tema de fondo donde abordaremos sobre nuestro país como se encuentra nuestra DEUDA EXTERNA DEL PERÚ señalando como se evoluciono nuestra deuda, Se entiende por deuda interna la cantidad total de la deuda pública de una nación o territorio, en el cual los ciudadanos de este son los denominados acreedores o fiadores. Los efectos entre otros en el CAPITULO III DEUDA INTERNA DEL PERU.La deuda interna se diferencia de la deuda externa debida a que la primera se cancela dentro del territorio nacional y con la moneda oficial o nacional, mientras que la segunda corresponde a las obligaciones que un dado país posee con respecto a entidades provenientes del extranjero y que debe pagarse, generalmente, con moneda extranjera. En realidad, la banca comercial gana tiempo mientras asumen el problema el Fondo Monetario Internacional (FMI), los Bancos de Desarrollo y otros organismos internacionales, pero la Deuda empieza a funcionar como un círculo vicioso. Esperando que este trabajo sirva un gran aporte en sus estudios académicos y agradeciendo por su apoyo incondicional al aporte de su colaboración para la realización de esta investigación.

CAPITULO I LA DEUDA PÚBLICA

1.1. ¿QUE ES LA DEUDA PUBLICA? El Déficit Público es el excedente de los gastos públicos sobre los ingresos públicos y tiene su origen cuando el sector público no es capaz de financiar sus gastos con ingresos generados por el mismo. Es decir, ingresos propios que en su mayor parte están representados por la política impositiva de un país. Para cubrir el déficit de ingresos de un país el gobierno se ve en la necesidad de pedir préstamos que son los que constituyen la deuda pública de la nación. Como ya apuntamos antes, los préstamos para financiar el déficit pueden ser internos o externos. Cuando son internos reciben el nombre de Deuda Interna y cuando son externos se les llama Deuda Externa. Ambas deudas dan como resultado la Deuda Pública Total. “aptitud política económica y jurídica y moral de un estado para obtener dinero o bienes en préstamo el empréstito es la operación crediticia mediante la cual el estado obtiene dicho préstamo y la deuda publica consiste en la obligación que contrae el estado con los prestamistas”1

1

Ibarra Mares A. Introducción a las finanzas públicas; de: http://www.eumed.net/librosgratis/2010a/665/DEFINICION%20DE%20DEUDA%20PUBLICA.htm

Se entiende por deuda pública al conjunto de obligaciones pendientes de pago que mantiene el Sector Público, a una determinada fecha, frente a sus acreedores. Constituye una forma de obtener recursos financieros por parte del estado o cualquier poder público y se materializa normalmente mediante emisiones de títulos de valores en los mercados locales o internacionales y, a través de préstamos directos de entidades como organismos multilaterales, gobiernos, etc. Dependiendo de la residencia de los acreedores, la deuda puede clasificada como externa o interna. La deuda externa, es aquella acordada con personas naturales o jurídicas no domiciliadas en el país, mientras que la deuda interna es la que se acuerda con personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país, por lo que todos sus efectos quedan circunscritos al ámbito interno. La Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas, rector del Sistema Nacional de Endeudamiento, encargado de programar, presupuestar, normar, negociar, registrar, controlar, contabilizar y coordinar la aprobación de las operaciones de endeudamiento público y de las operaciones de administración de deuda; atender el servicio de las operaciones de deuda del Gobierno Nacional, realizar operaciones conexas para una administración prudente de la deuda, actuar como agente financiero único del Gobierno Nacional, preparar y publicar las estadísticas de la deuda pública. Depende directamente del Vice Ministro de Hacienda.2 1.2. ORIGEN DE LA DEUDA El

déficit fiscal de

EEUU

en

los

años

sesenta,

originó

una

fuerte devaluación del dólar. Este hecho supuso un revés para los principales países productores de petróleo, ya que el precio estaba fijado en dólares, disminuyendo así el valor de sus exportaciones. En 1973 los países productores decidieron multiplicar el precio del crudo. Al ser un producto básico la demanda se mantuvo y estos países recibieron cantidades enormes de

2

Ministerio de Economía y Finanzas

dinero que depositaron en los bancos de Occidente. Esta circunstancia fue decisiva en el comienzo del problema. Los tipos de interés se desplomaron y los bancos tuvieron que hacer frente a la situación de crisis financiera internacional. Había mucho dinero que tenía que ser prestado para poder obtener rentabilidad del mismo y sólo los países del Sur, con carencias estructurales,

aceptaron

esos

préstamos

para

mantener

el modelo de

desarrollo y hacer frente al incremento del precio Los bancos adoptaron una política crediticia irresponsable ya que no tomaron las precauciones sobre la posibilidad de impago, despreocupándose de la ejecución de los proyectos para los que se solicitaba el dinero. Por su parte los gobernantes de los países del Sur no cesaban de aceptar los atractivos créditos. Los préstamos tenían tipos de interés variables, en una situación de inflación alta, lo que hacía que hubiera un tipo de interés real bajo (3-7%). Los gobiernos de los países del Sur destinaron una gran cantidad de estos préstamos a fines improductivos. Se calcula que una quinta parte se dedicó a armas, a menudo para sostener regímenes opresores. Alrededor de un quinto del total de la deuda tiene su origen en créditos concedidos en periodos de dictaduras. Dictadores como Mobutu, Marcos, Hassan II, o Suharto recibieron grandes sumas a pesar de ser conocidas las violaciones de los derechos

humanos,

el

funcionamiento

corrupto

gobiernos

y

el

uso personal de buena parte de los préstamos. Sólo una parte pequeña del dinero se destinó al desarrollo del país y benefició a los sectores más necesitados. En el comienzo de los años ochenta los tipos de interés de los créditos subieron, empujados por el crecimiento de éstos en los EEUU (a consecuencia del déficit fiscal). Paralelamente se incrementó de nuevo el precio del petróleo y cayeron los precios de los productos agrícolas en los que los países del Sur basaban sus exportaciones. Como consecuencia estos países estaban recibiendo menos dinero que antes por sus exportaciones y pagando más que nunca por los préstamos y por las importaciones. Para poder afrontar esta situación tuvieron que pedir nuevos préstamos. Cuando México advirtió en 1982 que el volumen de su deuda resultaba impagable, todo el sistema de créditointernacional quedó amenazado. La situación se podía extender a otros países. Los bancos de EEUU y de Europa no querían perder

la enorme cantidad de dinero que habían prestado y se asociaron para defender mejor sus intereses. En su objetivo de renegociar las deudas recibieron el apoyo del FMI. A partir de entonces las concesiones de nuevos préstamos llevaron aparejadas condiciones, que se centraban no en la ejecución de la finalidad para la que se solicitaba el préstamo o en la orientación del proyecto al desarrollo del país, sino en la sostenibilidad económica del Estado, con el fin de que fuera capaz de devolver la deuda. Los gobiernos deudores desde entonces tienen que aceptar que se impongan programas muy estrictos económicamente antes de renegociar sus deudas o pedir prestado más dinero. Las consecuencias macroeconómicas de estas medidas, conocidas como programas de ajuste estructural, han sido en general positivas, pero al mismo tiempo han ocasionado un fuerte desequilibrio social, empeorándose las condiciones laborales y aumentando la pobreza y la desigualdad. La Deuda externa es un fenómeno bastante reciente y, sin embargo, su papel en el marco político y económico internacional de este último cuarto de siglo ha sido fundamental. Su primera y más importante etapa es la del préstamo, en la década de los 70. En ella, los petrodólares (excedente de liquidez en dólares de los países exportadores de petróleo), la recesión en EEUU y Europa y, hasta fines de 1979, las bajas tasas internacionales de interés, ofrecen a los países económicamente subdesarrollados un marco idóneo para el acceso fácil a créditos abundantes y baratos. Los principales prestamistas, la banca comercial privada, ve en estos préstamos la mejor manera

de

rentabilizar

el capital,

y

considera

a

los

Estados clientes privilegiados (un Estado no puede declararse insolvente). El uso de este dinero varía en cada país, pero por lo general sirve para dotar de armamento moderno a los ejércitos estatales e impulsar empresas cercanas al gobierno (en el peor de los casos, para asegurar la permanencia de gobiernos dictatoriales

y

corruptos).

En

aquellos

lugares

donde

se

realizaron inversiones industriales no fue suficiente para frenar los impagos que a mediados de los 80 empezaron a hacerse insostenibles. A finales de los 70 y principios de los 80 las tasas de interés subieron de forma exorbitada, entre otras cosas como reacción a los problemas económicos por los que habían

pasado

los

EEUU

(balanza

comercial

negativa

y

grandes gastos en

la guerra de Vietnam). El resultado fue un endeudamiento progresivo de estos países, cuya señal de alarma fue la crisis de México en 1982. Los siguientes años se denominarán la "década pérdida", puesto que en ellos aún no se toma conciencia de la gravedad del problema y se aplican medidas con el fin de

hacer

sostenible

la

deuda.

En

realidad,

la

banca

comercial

gana tiempo mientras asumen el problema el Fondo Monetario Internacional (FMI), los Bancos de Desarrollo y otros organismos internacionales, pero la Deuda empieza a funcionar como un círculo vicioso, donde el pago de los intereses obliga a los países endeudados a obtener más prestamos (en peores condiciones) que supondrán a su vez nuevos intereses impagables. En 1996, los países latinoamericanos, africanos y asiáticos endeudados debían más de dos

billones

de

dólares

a

Estados,

bancos

comerciales

e instituciones financieras multilaterales (en este orden de importancia), casi el doble que diez años antes. Cerca del 50% de los pagos anuales que efectúan estos países son exclusivamente intereses de la Deuda. 1.3.

LA DEUDA EN EL MUNDO Hay varias maneras de medir el endeudamiento de los países, pero lo

verdaderamente importante es conocer cuánto debe un país en relación con su población, su nivel de renta y/o su capacidad económica. Comparando la deuda externa total con el producto o renta nacional (PNB) o con sus exportaciones, que marcan la capacidad de un país para obtener las divisas necesarias para pagar al exterior, nos encontramos con un grupo de países que, en total deben menos, pero en relación con su propia población, su renta y su economía, son los que más deben y para los que es más difícil soportar la carga de la deuda externa. Deuda como % PNB Clasificación IDH, Nicaragua 750127, Santo Tomé y Príncipe 600125 Guyana 430104,Mozambique 430166,Guinea-Bissau 350163,Congo-Brazzaville 330130, Somalia 300,no consta Angola 300157, Sudán 280158, Costa de Marfil 260145, Nota.- El IDH, índice de desarrollo humano, elaborado por el PNUD (Naciones Unidas), pone de manifiesto el nivel de desarrollo centrado en las personas que alcanza un país (es decir, se refiere a las condiciones de educación, acceso a agua potable, saneamiento, alfabetización, etc.). La clasificación indica su situación

con relación al conjunto de los países analizados (175). Así, el número 1 tiene el mayor nivel de desarrollo humano, mientras el país 175 es el que presenta una pero situación. Los países más endeudados se encuentran normalmente también entre aquellos con un pero desarrollo humano. Las deudas que los países del Sur están pagando hoy proceden de varias fuentes: Créditos contraídos con la banca privada a tipos de interés variable. Fueron concedidos por bancos privados en los años 70 y primeros 80, cuando los países del Norte no querían recibir préstamos. - Créditos a la exportación con garantía o respaldo público de Estados de países del Norte. Éstos están vinculados a adquisición de mercancías, en ocasiones armas, o la prestación de servicios por parte de entidades del país que otorga o respalda el crédito. En esta categoría están los créditos FAD españoles. 1.4. PLANTEAMIENTO DE LA DEUDA

1.4.1. MONTO Y RELACIONES DE LA DEUDA En 1995, el monto de la deuda externa total desembolsada de 22 países de América Latina y el Caribe llegó a 574.000 millones de dólares. Este incremento del 7,5% con respecto a 1994 significa una suma de 40.000 millones de dólares y se debió sobre todo a los aumentos en Brasil y México El mayor endeudamiento de Brasil obedece a que los empresarios privados prefirieron tomar préstamos en el exterior, dadas las altas tasas internas de interés; además, existió una ampliación de los créditos comerciales para el financiamiento del comercio exterior. En el caso de México, influyeron el mayor endeudamiento estatal y los compromisos contraídos por el gobierno con organismos internacionales para la amortización de los Tesobonos. Colombia también elevó su deuda debido a mayores compromisos del sector público. Por otra parte, hubo países que la disminuyeron: Chile efectuó un prepago de 1.600 millones de dólares; Ecuador y la República Dominicana la redujeron en el marco del Plan Brady; y Nicaragua recompró el 80% de su deuda comercial. La relación entre los intereses totales devengados y las exportaciones de bienes y servicios disminuyó levemente (de 16,6% en 1994 a 16,4% en 1995), debido sobre todo al extraordinario aumento de las exportaciones,

pues

los

intereses

pagados

se

incrementaron

como

consecuencia del mayor endeudamiento y de la elevación de las tasas de interés hasta mediados de 1995. El cuadro resumen sobre el stock de la deuda externa muestra un crecimiento constante en el monto total, que entre 1990 y 1995 creció en 130.455 millones de dólares. Existieron incrementos de la deuda de largo plazo pública y privada, se duplicó el uso de créditos del FMI, y en la deuda de corto plazo, disminuyeron drásticamente los atrasos.Todo ello, en lo sustancial, refleja la crisis financiera de fines de 1994; y la disminución de los atrasos es consecuencia de la consolidación de intereses establecida en el Plan Brady. Con respecto a los flujos

de

la

deuda

externa,

se

advierte

que

en

1995aumentaron

sustancialmente los desembolsos (que el año anterior habían disminuido), tanto por el incremento de los de largo plazo como por los desembolsos del FMI, que en un año crecieron de 1.166 millones de dólares a 15.857 millones. También existieron incrementos en el repago de la deuda de largo plazo y en el pago de intereses, todo lo cual provocó que el servicio total de la deuda pasara de 59.800 millones de dólares a 72.200 millones, es decir el 27,5% de los ingresos por exportación en 1994, al 30,25% en 1996. Si se desglosa la deuda de largo plazo, se observa el crecimiento moderado y constante de la deuda pública y con garantía pública, y de la deuda privada no garantizada. En este último caso, debe destacarse que se duplicó con exceso entre 1991 y 1995 (pasó de 28.200 millones de dólares a 66.500 millones); y que losbonos -casi inexistentes en 1990- llegaron a 30.000 millones de dólares en 1994 . Los flujos netos recibidos por los países deudores corresponden a los desembolsos de la deuda de largo plazo menos los repagos por amortizaciones. Su evolución reciente muestra grandes fluctuaciones, ya que su monto global era de 9.000 millones de dólares en 1992, pasó a 20.000 millones en 1993, disminuyó a 14.400 en 1994 y volvió a subir a 22.200 en 1995. En un análisis más detallado, se advierte que en 1995 se produjo un fuerte aumentode los flujos de origen oficial y una caída de los privados sin garantía. En especial, los fondos provenientes de prestamistas oficiales bilaterales se elevaron de un monto negativo de -893 millones de dólares en 1994, a otro positivo de casi 10.000 millones en 1995, destinados sobre todo a

México y Argentina. En cambio, la deuda privada no garantizada cayó de 10.512 millones de dólares a 4.420 millones. 1.5. EFECTOS DE LA DEUDA EXTERNA La deuda afecta de manera diferente a América Latina y a África, siendo esta última la

que lleva la peor parte a pesar que su deuda es menor que la

latinoamericana, esto se debe a que a sus economías son débiles y sin estructura. El endeudamiento en la mayoría de países exige que para pagar de la deuda

se

reduzcan gastos de

otras

áreas,

como

infraestructuras

y servicios sociales con los que se mejorarían las condiciones de vida de su población, a pesar de que son países en los que la situación de gran parte de la población hace que el gasto social sea imprescindible para el desarrollo del país. El esfuerzo de destinar importantes cantidades al pago de la deuda no logra reducir el importe total de ésta, que crece a un ritmo de 20% anual, lo que convierte el problema de la deuda en un círculo vicioso de nunca acabar. El pago de la deuda también es un obstáculo para que se alcance una estabilidad económica que permita atraer la inversión privada extranjera. La deuda incluso afecta la soberanía de los países deudores, ya que estos se ven obligados a aceptar los ajustes diseñados por sus acreedores.

CAPITULO II DEUDAEXTERNA EN EL PERÚ

2. ¿QUÉ ES LA DEUDA EXTERNA? “El crédito externo es aquel que el estado contrae en el exterior. Mediante el cual obtiene préstamos de capitales extranjeros. Esta deuda externa se suscribe fuera de territorio del estado. Y los últimos del crédito se hallan generalmente en manos de capitales de otros países”3 Dicho crédito frecuentemente, está sometido a jurisdicción ajena de estado contratante y en la mayoría de los casos, supervisada por algún organismo multilateral. Durante el siglo pasado, era frecuente que estas operaciones de crédito fueran suscritas entre dos países o entre un país y alguna casa comercial La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con otros, se compone de deuda pública y deuda privada. “Alcanzó su punto crítico a raíz de el al Déficit Fiscal que sufrió Estados Unidos en los años sesenta, y afecta a los países deudores hasta la actualidad; si el país deudor tiene dificultades para pagar su deuda esto le origina serios problemas para su desarrollo económico y en algunos casos incluso afecta su autonomía. El endeudamiento no es malo por sí mismo, no genera problemas si es que el dinero recibido es bien utilizado, bien invertido, pero se vuelve un problema muy grande cuando el dinero recibido no es utilizado para los fines que fue solicitado, esto es una de las principales causas del subdesarrollo”4.

3

Domingo Garcia B. el derecho presupuestario en el Perú; lima-peru,p. 51 León Yañes K. Deuda esterna en el Perú ; monografía de: http://transparenciaeconomica.mef.gob.pe/deuda 4

2.1. EVOLUCIÓN HISTORICA DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ

Tal como lo demuestra Basadre, en la Historia de la República del Perú, ni bien nuestro país pudo lograr su independencia se vio agobiado por considerables deudas con los países extranjeros que apoyaron la gesta libertadora, así como con peruanos que hicieron similares aportes. Casi todos los países que intervinieron en nuestra independencia, nos solicitaron tiempo después o durante la campaña libertadora, el reconocimiento de deudas con ellos, causadas por los gastos que la empresa libertadora en el Perú les había implicado. Así, en virtud del tratado del 26 de abril de 1823 con Chile, el Perú reconoció como deuda suya el préstamo que había sido contratado por el comisionado de Chile, José de Irisarri, que ascendía a 1 millón 500 mil pesos, pero que para la fecha a causa de los intereses llegaba a los 3 millones de pesos. Esta deuda con el país del sur recién sería tratada nuevamente en 1848; por la convención del 12 de setiembre de ese año, el Perú se comprometió en abonar 4 millones de pesos. De igual manera, se reconoció una deuda con la Gran Colombia por el tratado de setiembre de 1829 en Guayaquil, y su monto ascendía a 5 millones de pesos, aparte del millón que le fue obsequiado a Bolívar por el Congreso de 1825, con lo que la deuda con ese país ascendía para 1829 a 6 millones de pesos. Solo Argentina no nos pidió reconocer deuda alguna, y probablemente esto se deba a que la expedición de San Martín al Perú fuera financiada con capitales chilenos. Aparte de este tipo de deudas causadas por los gastos de nuestra independencia, el Perú dada la crisis económica en la que se hallaba sumido tras varios años de estar en guerra con España, recurre a dos préstamos de capitales ingleses. El primero Emprésito del 11 de octubre 1822, según Tantaleán, tratado por Juan García del Río y Diego de Paroissien (comisionados por San Martín en diciembre de 1821) con Tomás Kinder, por un valor de 1 millón 200 mil libras esterlinas, al tipo de 75%, con interés del 6% anual, comisión del contratista del 2% y entrega en seis plazos hasta 1823. Se da como garantías las entradas de la Casa de la Moneda, las aduanas y demás rentas. Tantaleán agrega además que el contrato debía ser pagado en 30 años a 40 000 libras esterlinas por año. Al final solo se recibe el monto de 900 000.

Según M. F. Paz Soldán, “el prestamista eludió los pagos en los plazos estipulados y ocasionó al Perú quebrantos notables en su crédito y en su hacienda, con las escandalosas protestas de las letras giradas debido, en gran parte, a la desatendencia completa de las indicaciones hechas oportunamente por nuestros comisionados en Europa, muy particularmente por la discordia civil entre Riva Agüero y Tagle y muchas otras causas. El segundo préstamo no tardó en llegar. Este emprésito fue negociado con Kinder por el inglés John Parish Robertson, el 21 de enero de 1825; según Tantaleán, por un monto de 616 000 libras, con un valor de colocación del 83%. “En el siglo XIX existía la costumbre de los agentes y bancos de adquirir los bonos de la deuda a precios inferiores a su valor nominal”.[2] Estas operaciones financieras se realizaron sin conocimiento de la representación peruana en Londres. Según Mariano Felipe Paz Soldán, el préstamo anterior fue ruinoso, y que solo sirvió para satisfacer la codicia de Kinder, mientras que en el segundo, Robertson entregó menos dinero de lo acordado.[3] Dancuart afirma que en el primer préstamo ocurrieron actos irregulares y que se dio cuenta al Congreso, que ordenó al Ejecutivo que cambiase los comisionados. Del monto total de estos dos préstamos, 1 816 000 libras, solo se obtuvieron 947 393 libras, según Palacios, aunque según fuentes inglesas el Perú recibió 1 491 480.[5] Según Basadre, en el segundo préstamo solo se emitieron los bonos correspondientes a 577 500 libras, dándole al Perú un producto efectivo de 200 385 libras a causa de errores y actos irregulares del comisionado. Lo que si es mas claro es la finalidad que tuvieron estos préstamos; para Enrique Amayo ambos préstamos fueron solicitados para comprar material de guerra, y ambos fueron arreglados en 1849, cuando se reconvirtió la deuda externa por primera vez en el país. La reconversión de una deuda significaba el obtener nuevas condiciones de pago para el país deudor, lo que implicaba para la época la obtención de un préstamo mayor que absorbía la deuda anterior, y eso fue lo que paso en 1849 con el Perú. Pero antes de que se diera este arreglo, el gobierno deja de pagar la deuda externa el 15 de abril de 1826, y así se da la primera moratoria unilateral del Perú.

La inflación se encuentra estrechamente relacionada con el aumento de la deuda, esta se genera cuando un país gasta más de lo debido, lo que trae como consecuencia que se soliciten préstamos para reponer el dinero gastado, esto incrementa la deuda externa del país. Nuestro país se encuentra endeudado desde el inicio de la república. En el siglo XIX, nos endeudamos con Inglaterra, debido al apoyo que nos brindó para pagar las guerras de la independencia. Algunos puntos claves que originaron la deuda externa y su aumento en el Perú se debieron a: a. Entre 1877 y 1884: El Perú incrementó sus medios de pago (billetes fiscales) en 516 % produciéndose una inflación. b. La guerra del

pacifico

(1879-1884):

Esta

guerra

dejó

a

la economía peruana en una situación de descalabro. Perdimos territorio, perdimos nuestro principal producto de exportación (el salitre) y perdimos mucha población, nuestro sector productivo también sufrió los efectos de esta guerra, entre otras cosas se perdió el 80% del ganado lanar, las minas de Arequipa y Puno fueron abandonadas, el volumen de las exportaciones cayo en 70%. Esta situación perjudicó enormemente a la economía del Perú. c. En 1886: La deuda pública externa ascendió a 51 millones de libras esterlinas, fue 55 veces mayor a los ingresos fiscales de ese año. Las grandes empresas comerciales sufrieron grandes estragos, es así que varias de ellas se trasladaron a Chile y otras se liquidaron. d. Durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968 – 1975) se solicitaron préstamos para adquirir armamento, esto con miras a una guerra con Chile. e. En los años 1977 y 1984 no fue posible pagar la deuda, ocasionando que los intereses aumentaran. f. Alan García (1985 – 1990): Durante el primer gobierno de el Presidente Alan García, se declaró la deuda como impagable y se anunció que sólo

se pagaría el monto equivalente al 10% de las exportaciones del país, esto originó que el Perú sea considerado un país inelegible y de alto riesgo. COMPOSICIÓN La deuda externa está compuesta de la siguiente manera: 

Deuda Bilateral: Es la que tenemos con países como Alemania, Bélgica,

Canadá, España,

Estados

Unidos, Francia, Italia, Japón,

Holanda, Noruega, Reino Unido, Suecia, etc. Dichos países están agrupados en un club de acreedores que se llama el Club de París. 

Deuda Multilateral: Es con organismos como el Banco interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial.



Deuda con la Banca Comercial, es decir, con los bancos de los países industrializados.



Deuda con países de Europa del Este: Es la que tenemos con otros países de América Latina como Brasil, Argentina, Panamá y Venezuela.

2.1 DEUDA ACTUAL La deuda externa al 31 de marzo del 2007, asciende a US$ 21,571.2 millones. De ellos, US$ 5,592 corresponden al Club de Paris, que representa el 26% del total de la deuda. Los países miembros del CdP a los que el Perú les debe son: Francia, Italia, Alemania, Japón, Finlandia, Bélgica, Canadá, Austria, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, Holanda y Noruega.Gracias al buen momento económico que atraviesa el país, es posible realizar un pago por anticipado de hasta US$ 2,632 millones, esta cifra está por encima de los US$ 1,800 que tenía previstos el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este monto corresponde a la deuda que vence en el periodo comprendido entre el 2007 y el 2015, que son los pagos más altos. La negociación realizada con el CdP es exitosa, sobre todo teniendo en cuenta que no suelen aceptar pagos adelantados ya que esto ocasiona que dejen de percibir ingresos por intereses. Este pago por adelantado se desembolsará el 1º de octubre. Este pago es posible debido a una emisión de bonos que serán pagados a 30 años, en el mercado local. Este será el segundo prepago que se hace al CdP. El primero se realizó en el año 2005, durante el gobierno de Alejandro Toledo, y fue por US$ 1,500 millones. Esta operación de pago adelantado trae como consecuencia que el Perú avance hacia el grado de inversión, la más alta calificación crediticia. Y significa un alivio en el pago de la deuda, le da solvencia a la caja fiscal y reduce el servicio de la deuda en el Presupuestó. Es decir definitivamente este prepago nos alivia y nos da esperanzas con respecto a este problema que parece ser eterno. En

2015

la

deuda

pública

en Perú fue

de 39.938

millones

de

euros creció 8.359 millones desde 2014 cuando fue de 31.579 millones de euros, esta cifra supone que la deuda en 2015 alcanzó el 23,06% del PIB de Perú, una subida de 2,38 puntos respecto a 2014, en el que la deuda fue el 20,68% del PIB. Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en Perú. Esta ha crecido desde 2005 en términos de deuda global,

cuando fue de 24.049 millones de euros, aunque ha disminuido en porcentaje del PIB, que aquel año fue de 39,96% del PIB. Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Perú en 2015, fue de 1.252 euros por habitante. En 2014 fue de 1.005 euros, así pues se ha producido un incremento de la deuda por habitante de 247 euros. Es interesante mirar atrás para ver que en 2005 la deuda por persona era de 884 euros.

CAPITULO III DEUDA INTERNA DEL PERÚ

3.1. ¿QUÉ ES LA DEUDA INTERNA? Se entiende por deuda interna la cantidad total de la deuda pública de una nación o territorio, en el cual los ciudadanos de este son los denominados acreedores o fiadores. Otras fuentes pueden definir el término como la suma de los créditos ratificados equivalentes tanto del sector privado como del privado, que se producen en un determinado país; es decir, se habla de la obligación o adeudo que es alcanzada con solicitantes que integran una nación generada con moneda nacional. La deuda interna se diferencia de la deuda externa debido a que la primera se cancela dentro del territorio nacional y con la moneda oficial o nacional, mientras que la segunda corresponde a las obligaciones que un dado país posee con respecto a entidades provenientes del extranjero y que debe pagarse, generalmente, con moneda extrajera. La deuda externa puede ser solventada y realizar una gran producción de dinero si el gobierno nacional se propone a realizar préstamos con el objeto de obtener efectivo en lugar de emitir más billetes o monedas; de esta forma el capital generado de esta manera podría utilizarse como intercambio con otros agentes económicos, sin embargo rara vez puede ser gastado en bienes y servicios. Términos como “deuda pública”, “deuda externa”, “deuda flotante” y “deuda interna”, son muy utilizados en ámbitos y contextos económicos; aquí exponen el concepto de deuda interna como todas aquellas obligaciones que el gobierno federal adquiere por medio de préstamos o créditos que son concedidos con la moneda nacional. Esta serie de préstamos son brindados por

las

instituciones

privadas

mediante

la

adquisición

de

bonos

gubernamentales. “A diferencia del tributo que un acto unilateral del estado no reembolsable, el empréstito es un contrato este contrato puede depender de la voluntad de sus ciudadanos o ser forzosos, pero en ambos casos tiene la característica de

que el dinero va a ser devuelto por lo tanto ese dinero no está perdido si no colocado”5 3.2. EVOLUCION HISTORICA El 16 de marzo de 1850, el régimen de Ramón Castilla aprobó la ley de “consolidación” de la deuda interna, que consistió en el pago de las deudas acumuladas por el Estado desde las guerras de independencia, incluyendo los años del caudillismo militar, en favor de los acreedores nacionales. La medida reconocía como créditos contra el Estado todos los préstamos otorgados voluntariamente o no, en especies o en dinero, efectuados por cualquier autoridad a personas o familias desde 1820. La operación significaba el final de tanto tiempo de frustración en reclamar dinero a un Estado prácticamente sin tesoro hasta la década de 1840. Ahora quedaban dos posibilidades: pagar a la más amplia variedad de acreedores, incluso buscando favorecer directamente a quienes tenían menos recursos, o pagar a una minoría valiéndose de los mecanismos políticos. Lamentablemente, se buscó la segunda y comenzaron a formarse rápidamente verdaderas fortunas a costa del erario público. En suma, el pago de la deuda interna pudo ser el instrumento para incrementar la circulación monetaria y para democratizar el crédito; hubiera permitido, por otro lado, que algunos personajes accedieran a la clase alta o que, cuando menos, se ampliaran los sectores medios. El escándalo empezó a desatarse cuando, al finalizar el primer mandato de Castilla en 1851, la deuda consolidada alcanzaba los 5 millones de pesos. Según el propioCastilla, el monto total de la deuda no podía sobrepasar los 6 o 7 millones de pesos. Pero el siguiente gobierno, el del general Echenique, reconoció más de 23 millones de pesos en vales. Una comisión investigadora señaló, en 1853, que los créditos reconocidos por el gobierno de Echenique llegaban a más de 19 millones de pesos en bonos, de los cuales 12 millones eran fraudulentos. Precisamente uno de los efectos sociales de estos malos

5

Duverger Murice .B. citado por Domingo Garcia B. el derecho presupuestario en el peru ;lima-peru,p.47

manejos fue el alzamiento popular de 1854 liderado por Castilla para derrocar a Echenique. Lo interesante es que ha quedado una gran variedad de documentos que revelan la profunda crisis moral de la administración pública y la gran “imaginación” de los beneficiados para, por ejemplo, alterar el monto inicial de su deuda falsificando firmas y documentos. Incluso se llegó a tal grado de abusos que se falsificaron las firmas de San Martín y Bolívar para cobrar supuestos préstamos levantados entre 1821 y 1826. Si se revisa la lista de los “consolidados” se advierte que fueron los grandes comerciantes los que presionaron exitosamente para el pago de sus vales. Estrictamente, el 60% de los consolidados eran comerciantes y el 36% funcionarios públicos entre civiles y militares. Fue una minoría que no excedió las 50 personas y entre ellas no figuraba precisamente gente de escasos recursos.También se ve con facilidad que detrás de todo esto se jugaban intereses de personas vinculadas por relaciones de clientelaje con los gobiernos de la época. Esto lo demuestra el caso de la revolución de Castilla en 1854: al parecer el Mariscal se sublevó contra Echenique por los manejos turbios de la consolidación, pero una vez en el poder efectuó procedimientos similares con las personas que lo apoyaron. De este modo, la efigie de Castilla, tantas veces glorificada, queda un tanto devaluada. De otro lado ¿qué hicieron estos personajes con el dinero recibido? Unos lo invirtieron en agricultura; otros presionaron al Estado para beneficiarse con el negocio de guano convirtiéndose en consignatarios nacionales, reclamando su condición de “hijos del país”; y los demás lo derrocharon, sin invertir en industria, imitando el estilo de vida de la burguesía europea. En síntesis, el pago de la deuda interna no contribuyó a impulsar el capitalismo o la modernización del país, sino, por el contrario, acentuó la desigualdad económica y social. Aún más: produjo una peligrosa ruptura entre el Estado y sus ciudadanos. En efecto, los sectores medios y populares no se limitaron a espectar pasivamente el “festín” de los bonos. En su contra se escribieron libros y apareció toda una literatura contestataria, muy agresiva, con ciertas analogías a las revoluciones europeas de 1848. Hubo alzamientos

de Lima y Arequipa. Un ejemplo claro fue la comedia de Manuel A. Segura llamada El Resignado, en la que se recuerda el saqueo de una residencia limeña a los gritos de “¡Mueran los consolidados! ¡Viva la libertad!” Pero las deudas del Perú no solo se limitaban al capital internacional. “Esta provenía, en conjunto, de la falta de abono a los servidores públicos, de los suministros hechos a los ejércitos patriotas, de los pagos hechos en 1825 por los premios otorgados por el Congreso con la esperanza de un emprésito que no llegó a verificarse, de emprésitos voluntarios o forzosos contratados por los sucesivos gobiernos. Asimismo, pasaron a integrarla las deudas legalmente contraídas por el gobierno colonial...”. De esta manera, esta deuda interna puede ser enumerada de la siguiente manera, aunque de manera parcial me temo: 

Comerciantes ingleses por un emprésito en 1822 de 74 000 pesos.



Comerciantes y propietarios de Lima por un emprésito de 200 000 pesos en 1823.



Emprésito del Tribunal del Consulado en 1823 de 80 000 pesos.



Emprésito contratado por Tagle con Juan Ignacio Palacios como representante de varios comerciantes por 50 000 pesos en dinero y 150 000 en víveres y útiles de maestranza. Obligándose el gobierno a pagar 300 000 pesos en derechos de aduana y entregando al contratista “la facultad de variar el régimen de aduana y algunos empleados y sustituirlos con otros de su confianza.”

Como podemos observar, esta deuda interna, permitió que en algunas ocasiones, como la del punto 4 de la relación anterior, capitales privados ejercieran directa influencia dentro del Estado y lo limitaran en sus funciones o asumieran funciones que le deberían corresponder, como en el caso de la designación de los empleados de aduanas. Los pagos para saldar la deuda interna fueron los siguientes: Entre 1825 y abril de 1827 se pagó poco más de 1’ 800 000 pesos en deuda interna reconocida, y quedaron por abonar 5’ 200 000 pesos, aparte de los créditos por reconocer, entre ellos los de la época colonial. Al congreso de 1827 se le presentó un estado de la deuda interna que ascendía a 14’ 200 000 pesos en

establecimientos de Lima, y correspondían al Consulado 7’ 760 000. De este monto debían rebajarse como 2 millones por pertenecer a emigrados, residentes en país enemigo y desaparecidos. Dentro de estos pagos, los hechos escandalosos no estaban ausentes. El Congreso aprobó el 5 de marzo y Bolívar promulgó el 9 del mismo mes de 1825 una ley en la cual se pueda disponer de todos los bienes muebles e inmuebles que tenía el Estado, de los cuales podía prescindir, y se entregasen a los acreedores de la deuda pública. Esta ley permitió que por escritura pública extendida en Lima el 28 de setiembre de 1826 se cediera a José Antonio de Quintana una mina de brea llamada entonces Amotape y después, La Brea y Pariñas, en pago de la cantidad de 4 964 pesos que le adeudaba el erario nacional. Así nació la ruidosa cuestión de la Brea y Pariñas. La deuda interna, sin embargo, continuó creciendo, gracias a la ley de reforma militar del 12 de diciembre de 1829, en la cual no solo se permitía que se pagara a los servidores públicos en bienes nacionales, sino también en cédulas de reforma según el tiempo, calidad y número de servicios. De esta manera en un año la deuda ascendía a 1 493 186 pesos (posiblemente este sea el monto solo de la deuda reconocida), incrementándose hasta 1833, año en el cual se dio otra ley, del 13 de febrero, para que se aplicara a la deuda pública los bienes de los conventos supresos. Pero esto no quedo ahí, y el monto continuamente se incrementaba a causa de la constante inestabilidad del país en los primeros años de la república. “Fueron frecuentes, sobre todo, durante la anarquía de 1835 y durante las guerras de restauración de 1837 y 1838-39 y las guerras de 1841, las exacciones forzosas que tomaron el nombre de emprésitos.” Muchos de los cuales eran tomados como anticipos sobre los derechos ordinarios de aduana. 3.3. EFECTOS DE LA DEUDA EN EL PERÚ La deuda ocasiona que tengamos que reducir el gasto de otras áreas para poder pagar nuestras obligaciones, es así como dejamos de invertir en educación, salud, vivienda, infraestructura. Si el dinero se invirtiera en estas áreas contribuiría a elevar la calidad de vida de la población y el desarrollo del

país. La deuda también en cierta forma nos resta autonomía y definitivamente nos quita capacidad de ahorro. Esto se debe a que el pago de la deuda externa es una transferencia de recursos internos hacia las economías de los países acreedores, estos recursos se obtienen de la recaudación de impuestos, los cuales disminuyen el ingreso personal disponible, es decir el consumo interno disminuye y así afectan la tasa de crecimiento económico. Este dinero obtenido es devuelto al circuito económico bajo la forma de gasto público. Esto trae consigo un costo de oportunidad para el país, es decir por pagar la deuda se deja de lado la inversión o el consumo, lo que trae como consecuencia falta de empleo y pobreza. Para los sectores en pobreza extrema, este desvío de recursos locales limita sus posibilidades de salir de la pobreza y acceder a mercado de trabajo en condiciones dignas.

Diferencia entre deuda externa y deuda interna

La diferencia debe ser separad desde el punto de vista económico y jurídico .Económicamente es deuda interna cuando el dinero obtenido por el estado en préstamo surge dela propia economía nacional es decir corresponde la frase de “debernos a nosotros mismos “en cambio es externa si el dinero prestado proviene de economías foráneas. Desde el punto devista en estudio la diferencia es significativa. En el momento de la emisión y negociación la deuda interna significara una transferencia del poder de compra privado hacia el sector público, lo cual no ocurre en el caso dela deuda externa ya que e el estado ve incrementada sus disponibilidades pero como el dinero viene del exterior ello no significa merma en las disponibilidades monetarias

de las economías privadas nacionales.

También es importante la diferencia en el momento del reembolso y pago de intereses ya que si la deuda es interna esas riquezas permanecen en el país

mientras que si la deuda es externa se traspasan al exterior. De ellos surgen importantes consecuencias en lo relacionado a la carga dela deuda pública a generaciones futuras. No es posible olvidar tampoco las importantes implicancias políticas que puede tener el hecho de que la deuda es interna o externa. DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO: Deuda interna es aquella que se emite y se paga dentro del país, siendo aplicables, por lógica, las leyes nacionales y teniendo jurisdicción los tribunales nacionales. En lo que respecta a la caracterización jurídica de lo que debe considerarse deuda externa, no hay unanimidad doctrinal y los autores han empleado diversos criterios: lugar de emisión delos títulos, moneda elegida, lugar de pago de la deuda. Creemos que jurídicamente la deuda es externa cuando el pago debe hacerse en el exterior mediante la transferencia de valores y especialmente cuando no es aplicable la ley nacional si no la extranjera ¿Qué es el Sistema Nacional de Endeudamiento? Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos orientados al logro de una eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores de un año de las entidades y organismos del Sector Público; está integrado por la Dirección Nacional del Endeudamiento Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda y por las Unidades Ejecutoras las cuales conducen los procesos relacionados con el sistema, a nivel de todas las entidades del Sector Público que administran fondos de las entidades y organismos públicos, las mismas que son responsables de velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos que emita el órgano rector. Se rige por los siguientes principios: 1. Eficiencia y prudencia. El Endeudamiento Público interno y externo se basa en una estrategia de largo plazo que tiene como objetivo fundamental cubrir parte de los requerimientos de financiamiento del

Sector Público a los más bajos costos posibles, sujetos a un grado de riesgo prudente y en concordancia con la capacidad de pago del país. 2. Responsabilidad fiscal. El Endeudamiento Público debe contribuir a la estabilidad macroeconómica y a la sostenibilidad de la política fiscal, mediante el establecimiento de reglas y límites a la concertación de operaciones de endeudamiento del Sector Público y una prudente administración de la deuda. El Gobierno Nacional no reconocerá deudas contraídas por los Gobiernos Regionales y Locales, salvo las debidamente avaladas. 3. Transparencia y credibilidad. El proceso de Endeudamiento Público debe llevarse a cabo mediante mecanismos previstos en la Ley, que sean transparentes y predecibles. 4. Capacidad de pago. El Endeudamiento Público permite obtener financiamiento externo e interno, de acuerdo con la capacidad de pago del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales o de la entidad obligada. 5. Centralización

normativa

y

descentralización

operativa. El

Endeudamiento Público se sujeta a la regla de centralización normativa y descentralización operativa en el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. La Dirección Nacional del Endeudamiento Público es el órgano rector del sistema nacional del endeudamiento público, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito y tiene como principales atribuciones las siguientes: 

conducir la programación, la concertación y el desembolso de las operaciones de Endeudamiento del Gobierno Nacional y de sus avales o garantías;



registrar la deuda de las entidades y organismos del Sector Público;



atender el servicio de la deuda del Gobierno Nacional;



desarrollar la administración de pasivos;



actuar como agente financiero único del Gobierno Nacional pudiendo autorizarse la realización de gestiones financieras específicas a otras entidades del Estado mediante resolución ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas;



emitir títulos representativos de deuda del Estado;



actuar

como

fideicomisario

y/o

fideicomitente

en

patrimonios

fideicometidos derivados de operaciones de Endeudamiento Público y de administración de deuda; 

otorgar o contratar garantías para atender requerimientos derivados del proceso de promoción de la inversión privada y concesiones, así como registrar y atender su ejecución

3.4. CONCLUSIONES  Los países como el nuestro se endeudaron con la esperanza de mejorar las condiciones para su desarrollo, pensaron que la inversión que harían con el dinero traería progreso y resolvería la falta de dinero, es decir pensaron que la deuda sería fácil de pagar, pero los malos manejos y usos de este, ocasionaron que la deuda creciera y creciera hasta alcanzar grados impagables.  El desendeudamiento es indispensable para lograr el desarrollo de nuestro país, en el caso del Perú se necesita reducir la deuda en 50% y que el crecimiento económico sea mínimo de 6% anual, esto nos permitiría terminar con la pesadilla de la deuda externa y comenzar a destinar todos nuestro fondos a nuestro propio desarrollo como país.

 Es necesario que los programas de cancelación de la deuda estén acompañados por políticas económicas sanas y que los beneficios originados de la cancelación lleguen a la gente más necesitada mediante inversiones sociales básicas.