J

INFORME PRACTICA 1 PREPARACIÓN DE SUEROS SALINOS 1. INTRODUCCIÓN Una solución, también llamada disolución es una mezcla

Views 557 Downloads 6 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME PRACTICA 1 PREPARACIÓN DE SUEROS SALINOS 1. INTRODUCCIÓN Una solución, también llamada disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias en cualquier estado de agregación, donde la que se encuentra en mayor cantidad se denomina solvente y el componente minoritario soluto. Dichas sustancias pueden ser especies moleculares o iónicas (TP - Laboratorio Químico, 2015). Los sueros se preparan a partir de soluciones en las cuales el principal soluto es una sal; comúnmente se usa NaCl para la elaboración de estos, también se emplean algunas otras sales como KCl, CaCl2, bicarbonato de sodio o lactato de potasio para la elaboración de otro tipo de sueros cuyo uso no es tan común. Los sueros se emplean en la limpieza de heridas o se administra por vía intravenosa para tratar algunas patologías, es por ello que la concentración de un suero debe ser similar a la concentración de las sales en los fluidos corporales (Pharma 2.0, 2016). Es importante tener en cuenta la cantidad de soluto que se emplea al momento de preparar un suero; para ello podemos emplear unidades físicas o químicas que nos indican la cantidad de sal que debemos usar para obtener la concentración deseada en un volumen determinado. En este caso, se determinará la cantidad de gramos de soluto necesaria para preparar cada uno de los sueros salinos. A su vez, se emplearán unidades físicas de concentración como lo es el %p/p para determinar la concentración real de dichas soluciones y se comparara con los valores reportados en la guía de laboratorio. De la misma forma, se analizarán los factores que facilitan y afectan la solubilidad. Finalmente, se identificarán las posibles fuentes de error introducidas en el experimento y se establecerán las respectivas conclusiones. 2. MARCO TEÓRICO Las sales son compuestos iónicos resultantes de la reacción de neutralización, entre un acido y una base; generando el desplazamiento de los hidrógenos del acido por metales (Herrera, Barreto, Torres & Clavijo, 1980). De esta forma cuando una sal se encuentra en solución sus iones se disocian interactuando con las moléculas de agua mediante una reacción de hidrólisis; los iones deben ser especies conjugadas de un ácido o una base débil. Cuanto más débil sea el ácido o la base de procedencia, más grande es la tendencia del ión a sufrir la reacción de hidrólisis. Los iones procedentes de los ácidos y de las bases fuertes no sufren hidrólisis al ser especies conjugadas muy débiles (Sergi, Murray, Genaro & Boronat, 2016).

Estos sueros son comúnmente utilizados en la medicina moderna, los más usados y de mayor impacto son los siguientes: Soluciones isotónicas: En este tipo de soluciones el término isotónico significa que la osmolaridad de la solución a un lado de la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana. La osmolaridad del suero isotónico se aproxima a la osmolaridad del plasma en suero. Estos sueros isotónicos son usados para hidratar los compartimientos intravasculares en situaciones de líquido importante, como sucede en las hemorragias, deshidratación entre otros. Para este tipo de soluciones se usa frecuentemente el cloruro sódico al 0,9%, esta se distribuye por el espacio extracelular y se puede estimar que a los 60 minutos de la administración permanece sólo del 20 a 30% del volumen integrado en el cuerpo. Soluciones hipotónicas: Estas soluciones poseen una osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales, y por lo tanto ejercen mucha menos presión osmótica. Por el contrario si se realiza una administración excesiva de líquidos hipotónicos puede llevar a quebrantos de salud como edema celular y daño celular, por lo que su administración debe estar muy controlada. Solo el 8% del volumen introducido al cuerpo permanece en la circulación con el tiempo. El uso de estas soluciones es poco frecuente y son útiles para hidratar a un paciente. Soluciones Hipertónicas: Son las de mayor osmolalidadad superior a de los líquidos corporales y por esta razón ejerce una mayor presión osmótica. Estas soluciones son útiles para el tratamiento de problemas de intoxicación de agua, que se produce cuando hay demasiada agua en las células. La administración rápida de soluciones hipertónicas pueden causar una sobrecarga circulación y deshidratación. Suero de Ringer Este pertenece a las conocidas soluciones cristaloides y de las cuales la mayoría son acidóticas, esto quiere decir que generan un ambiente celular muy ácido, la cual se genera ante la hipoperfusión de los tejidos ante cualquier agresión. En conclusión este suero es una solución electrolítica con la importante característica de ser balanceada, en esta parte del sodio de la

solución salina isotónica es reemplaza por iones como calcio y potasio logrando así un balance en el medio de las sustancias corporales. Suero bicarbonato de sodio: El bicarbonato de sodio es un agente alcalinizante, usado para el tratamiento de acidosis metabólica como consecuencia de diferentes desórdenes, como bien son queratinocitos diabética, diarrea y problemas renales además de shock. En algunos casos puede ser utilizado para la corrección de hipercalcemia, este suero causa alcalinización de la orina, por lo que ha sido utilizado junto con diuréticos en el tratamiento de intoxicaciones agudas producidas por medicamentos débilmente ácidos, como la fenobarbitona y salicilatos para mejorar su excreción. Solución de lactato de sodio: La solución de lactato de sodio, también conocida como solución de Hartmann es una solución isotónica en relación a la osmolaridad de la sangre, usada para terapia intravenosa. Esta se asemeja mucho con la solución láctica de ringer pues las composiciones iónicas difieren sólo ligeramente. Esta es usada en precargada de fluido corporales con 500 mL que disminuye la incidencia y severidad de la hipotensión arterial posquirúrgica y reduce la necesidad de otros medicamentos (Hoz, 2008). Por otro lado, existen diferentes métodos cuantitativos para expresar la concentración de una solución, de esta manera es posible conocer la proporción de soluto presente en determinada disolución. Para ello se disponemos de las unidades de concentracion fisicas y quimicas (Herrera, Barreto, Torres & Clavijo, 1980). UNIDADES FÍSICAS: usualmente la concentración de un suero comercial viene indicada en unidades porcentuales como: a) Porcentaje peso a peso (p/p%): se refiere al peso de soluto por 100 gramos de solución. p/p%= gr sto / gr sln * 100 b) Porcentaje volumen a volumen (v/v%): indica el volumen de soluto en 100 ml de solución. v/v%= ml sto / ml sln * 100 c) Porcentaje peso volumen (p/v%):hace referencia al peso de soluto en 100 ml​ ​ de solución. p/v%= gr sto / ml sln * 100

UNIDADES QUÍMICAS: a) Molalidad (m): corresponde al número de moles de soluto por kilogramo de solvente. m= # mol sto / kg sln b) Molaridad (M):indica el número de moles de soluto que hay en un litro de solución. M= # mol sto / L sln c) Normalidad (N):expresa el número de equivalentes químicos de soluto por litros de solución. N= N° eq sto / L sln El número de equivalentes químico es un mol de la función química con que actúa una sustancia. N° eq= masa (g)/ peso eq El peso equivalente se refiere a la masa de la sustancia en gramos que contiene o genera un equivalente químico . peso eq= masa molar/ # de funciones por molécula peso eq= masa molar (gr)/ # equiv. por mol del ion

3. CÁLCULOS

b) ​Indique el número de m.eq. por litro.

-

VALOR EXPERIMENTAL ( gramos de soluto) : 0,9340 gr

b) Indique el número de m.eq. por litro.





SOLUCIÓN HIPOTÓNICA

-

VALOR EXPERIMENTAL ( gramos de soluto) : 0,4593 gr

SOLUCIÓN HIPERTÓNICA - VALOR EXPERIMENTAL ( gramos de soluto) : 5,0303 gr

​b) Indique el número de m.eq. por litro.

-

VALOR EXPERIMENTAL ( gramos de soluto) : 0,8692 gr

b) Indique el número de m.eq. por litro.

-

-

VALOR EXPERIMENTAL ( gramos de soluto) : gr

Valor experimental:

b) Indique el número de m.eq. por litro.

Valor experimental:

b) Indique el número de m.eq. por litro. -

NaCl

-

Lactato de sodio

4. RESULTADOS

SUEROS SALINOS VALOR TEORICO (gramos de soluto)

1. Preparación de suero fisiológico

0,9 gr

VALOR VALOR EXPERI TEORIC MENTAL O

VALOR EXPERIM ENTAL

ERROR ABSOLUT O

(gramos de soluto)

(% p/p)

(%p/p)

(%p/p)

0,9340 gr

0,9 %p/p 0,9340%p/ p

0,034 %p/p

ERROR RELATIVO (%p/p)

3,77 %

2.​Preparación ​Hipotónico de sueros 0,45 gr fisiológicos Hipertónico hipotónico e 5gr hipertónico

​Hipotónico

​Hipotónico

0,0093 %p/p

Hipotónico 2,06 %

Hipertónico 0,0303 %p/p

Hipertónico 0,606 %

Hipotónic o 0,4593 gr

Hipotónic o 0,45 %

Hipertóni co 5,0303 gr

Hipertónic o

-NaCl

-NaCl

NaCl

-NaCl

-NaCl

0,8692 gr

0,86 %

0,8692 %

0,0092 %

1,06%

-KCl

-KCl

-KCl

-KCl

-KCl

-KCl

0,03 gr

0,0399 gr

0,03 %

0,0399%

0,0099%

33%l

-CaCl2

-CaCl2

-CaCl2

-CaCl2

-CaCl2

-CaCl2

0,033gr

0,0341gr 0,033%

0,0341%

0,0011%

3,33%

1,5gr

1,5270 gr

1,5 %

1,5270%

0,027%

1,8%

5.​Solución de lactato de sodio

1,9gr (0,7ml)

1,9257gr 1,9% (0,69ml)

1,9257%

0,0257%

1,35%

6. ​Solución de lactato

0,5gr

0,4983gr 0,5%

0,4983%

0,0017%

0.34%

3.​Preparación -NaCl de suero de 0,86 gr Ringer

4.​Solución isotónica de bicarbonato de sodio

0,4593%p/p Hipertónico

5,0303 %p/p

5,%

salino (Lactato de sodio, NaCl)

0,6 gr

0,6043 gr

0,6%

0,6043%

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En primer lugar, para expresar de forma cuantitativa la cantidad de gramos de soluto necesaria para la preparación de las soluciones salinas se realizaron cálculos mediante la respectiva unidad de concentración, en este caso correspondiente al %p/p, el cual relaciona la masa del soluto sobre la masa de la solución. Mediante dichos cálculos se obtuvo para la preparación de un suero fisiológico una cantidad de gramos de soluto teóricos de 0,9, sin embargo, el valor experimental utilizado fue de 0,9340, por lo cual es necesario conocer la concentración real a la cual se prepararon las soluciones obteniendo un valor correspondiente a 0,9340%p/p.Al realizar una comparación entre el valor experimental y el teórico se logró evaluar la exactitud de dichos datos mediante el error absoluto el cual fue de 0,034%p/p lo que significa que las mediciones se alejan 0,034 por encima del valor considerado como real o teórico. A su vez se obtuvo un error relativo de 3,77% lo que quiere decir que los datos o mediciones se dispersan 3,77% por encima del valor teorico. Esto nos infiere que el valor en gramos de soluto empleados hace variar muy poco la concentración en %p/p del suero fisiológico, sin embargo, hay que resaltar que en la preparación de dichos sueros fisiológicos se debe buscar introducir el mínimo de error, para que el suero se encuentre en la misma concentración dentro y fuera de la célula y así lograr que funcione correctamente en tratamientos de hipovolemia y estados leves de alcalosis, y de la misma forma evitar que desencadene contraindicaciones como los son la formación de edemas (Balbuena, 2016). Por otro lado, para la la preparación de sueros fisiológicos hipotónicos, se halló una cantidad de gramos de soluto teórica de 0,45 e hipertónicos de 5 gramos y por tanto una concentración de 0,45 %p/p y de 5 %p/p.Al momento de preparar los sueros se tomaron 0,4593 gr para el suero hipotónico y 5,0303 gr para el suero hipertónico y por tanto una concentración correspondiente a 0,4593%p/p y 5,0303 %p/p ; con lo cual se obtuvo un porcentaje de error absoluto de 0,0093 para el primer suero, y 0,0303 para el segundo. De la misma forma, un error relativo de 2,06 % y 0,606 % respectivamente. Esto nos indica que los datos obtenidos en el laboratorio se alejaron menos de los valores teóricos que en la anterior solución, no obstante una variación de estas concentraciones podrían desencadenar repercusiones en el organismo, ya que por ejemplo las soluciones hipertónicas son empleadas en la realización de reanimación de personas en shock hemorrágico, una alteración en su concentración o en la cantidad que se le administra a la persona puede llegar a generar un incremento exagerado de la cantidad de sodio y

por tanto un déficit en la concentración de agua corporal, entre otras patologías que se pueden generar (Ssh, 2016). A su vez, las soluciones hipotonicas son empleadas para contrarestar la deshidratación hipertónica, sin embargo, suministrar en exceso el suero que presenta una concentracion con incidencia de error puede generar hiperhidratacion o desencadenar en la formacion de edemas (Cas, 2015). Así mismo, para la elaboración del suero de Ringer se tomaron 0,8692 gr de NaCl, 0,0399 gr de KCl y 0,0341gr de CaCl2. Teniendo en cuenta que los valores teóricos para este suero son 8,6 g de NaCl, 0,3 g de KCl y 0,33 g de CaCl2 por litro, se determinó que el error absoluto fue 0,0092 % para NaCl, 0,0099% para KCl y 0,0011% para CaCl2. Estos valores nos indican que hubo pequeñas variaciones respecto a los valores teórico para el NaCl y CaCl2; en el caso de KCl el valor tomado estuvo aproximadamente 0,01 unidades por encima del valor teórico, por consiguiente el error relativo para el KCl fue de 33% , esto nos indica que hay un exceso de KCl en el suero, a diferencia de el error relativo de NaCl= 1,06% y CaCl2=3,33% se puede observar que el porcentaje no es muy elevado. Por lo tanto podemos deducir que este suero no es apto para suministrar a un organismo, pues ya no sería isotónico debido al exceso de potasio que se encuentra en la solución.Esto podría provocar hiperpotasemia o exceso de potasio en el torrente sanguíneo, generando síntomas como debilidad muscular y en casos extremos parálisis o arritmias, poniendo en peligro la vida del paciente (Lewis, s.f.). Por otra parte, en la preparación de la solución isotónica de bicarbonato de sodio se empleó un valor experimental de gramos de soluto de 1,5270, en cuyo caso el valor teorico de dichos gramos es de 1,5, con una concentración teórica de 1,5 %p/p y una experimental de 1,5270 %p/p . En este caso, se obtuvo un error absoluto de 0,027% y un error relativo de 1,8%, esto significa que hubo un cambio reducido entre los valores considerados como teóricos y los valores hallados de forma experimental. A pesar de ello, si se aplicara este suero elaborado en el laboratorio se podrían generar repercusiones en el organismo como lo son aumento de alcalosis metabólica, aumento en la falla cardiaca, cirrosis del h ígado, etc estas repercusiones pueden aumentar si es administrado en exceso (S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general, 2007). En cuanto a la preparación del suero con lactato de potasio 1,9% p/p se tomaron 0,69ml de lactato; respecto al valor teórico 0,7ml se obtuvo un error absoluto de 0,0257% y un error relativo de 1,35%; estas pequeñas variaciones provocaron cambios en la concentración final de suero, resultando una solución de lactato de sodio 1,9257%. De esta manera el suero tiene un pequeño exceso de sal, no existen riesgos en este caso, pues la diferencia entre el valor teórico y experimental no es grande y no provoca ningún efecto adverso. Aunque el aumento de lactato en la sangre provoca acidosis lactica por acumulacion de lactato, esto genera un pH

sanguineo inferior a 7,35 lo cual acarrea graves consecuencia como una importante disfunción celular y orgánica de todos los sistemas del organismo (Ramirez, 2010). Ramirez, P. G. R. (2010). Lactato: utilidad clínica y recomendaciones para su medición. Recuperado 13 septiembre, 2019, de https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2015/12/n-lactato-utilidad-clc3a dnica-y-recomendaciones-para-su-medicic3b3n-2010.pdf

A su vez, en la preparación de la solución de lactato salino se utilizaron 0,4983 de gramos de soluto experimentales de lactato de sodio , en este caso el valor teorico era de 0,5 gramos y se emplearon 0,6 gramos de soluto de NaCl , con un valor experimental de 0,6043 gr. De la misma forma, el %p/p teorico es de 0,5 y el experimental de 0,4983. Para evaluar la exactitud en esta solución se obtuvo un valor de error absoluto de 0,0017% y de error relativo de 0,34%. Se pudo observar que esta solución es la que presenta menos cantidad de error con respecto al resto de soluciones realizadas en el laboratorio. Por lo cual, podemos considerar que la probabilidad de que genere repercusiones graves en el organismo es muy baja. Por otro lado, hay que resaltar que el solvente utilizado en las soluciones fue agua destilada. El factor que determina si dos sustancias pueden unirse son las llaman fuerzas intermoleculares. Estas actúan de tal forma que los átomos se atraigan suficientemente como para producir una mezcla homogénea. La Naturaleza de las moléculas es lo que determina si se unen o no normalmente, las moléculas polares se unen con moléculas polares y las no polares con las no polares. En este caso todos los solutos fueron polares por lo cual se cumple la regla de “Lo semejante disuelve lo semejante”. También ​hay que ​tener en cuenta aquellos factores que pudieron facilitar o afectar la solubilidad , en este caso es de gran importancia el grado de agitación ya que permite que las partículas del soluto se difundan por todo el solvente y ​un  factor  determinante  es  de  igual  manera  la  naturaleza  del  soluto  y  del  solvente  que  para  este  caso fue explicado con anterioridad. A su vez, hay que considerar que las posibles fuentes de error introducidas en la práctica pudieron corresponder a errores determinados como lo es el error de paralaje,este error tiene que ver con la postura que toma el operador para la lectura de la medición, en este caso se pudieron presentar variaciones debidas a que al realizar la medición del volumen se sobrepasa la marca o menisco, en vez de hacer una curva cóncava bajo esta.También , se pudieron presentar errores por mala calibración de la material empleado en la práctica de laboratorio. Además, se puede presumir la influencia de errores aleatorios como los efectos provocados por la variación de presión, humedad, temperatura del ambiente sobre los diferentes

instrumentos empleados en el experimento. Finalmente, es importante tomar las precauciones necesarias en cuanto a bioseguridad y posición de observación para evitar la incidencia de error

6. CUESTIONARIO 1. Sueros bebibles en polvo para rehidratación oral:

Cloruro de sodio 3,5 gramos Cloruro de potasio 1,5 gramos Bicarbonato de sodio 2,5 gramos Glucosa 20,0 gramos. Todas estas cantidades son con respecto a un litro. a. ​¿A cuántas milimoles por litro equivalen estas cantidades?

​ . ​¿A cuántos miliequivalentes por litro? b - NaCl

-KCl

-bicarbonato de sodio

-

Glucosa

c. P​repare 100 mL de solución.

2. Investigue por que no es correcto el término fisiológico, sino "Suero isotónico".

El término isotónico significa que la osmolaridad de la solución en los dos lados de la membrana es la misma.La osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la osmolaridad del plasma en suero.Los líquidos isotónicos o mal llamados sueros fisiológicos se utilizan para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante,como deshidratación,hemorragias, etc,(Merino, 2016). Fisiológico se relaciona con fisiología que se refiere al estudio de las funciones de los seres orgánicos(RAE - ASALE, s.f.), por tal motivo es incorrecto usar este término, ya que no tiene que ver con la función de un suero isotónico. 7. CONCLUSIONES -

-

-

-

Los resultados obtenidos fueron totalmente satisfactorios ya que los valores resultantes en la preparación de cada uno de los sueros no superan el rango en porcentaje de error del 3,33%, lo cual nos permiten afirmar que se tuvo éxito en su preparación, a excepción del porcentaje obtenido por ringer que es del 33%, esto se pudo deber a las cantidades tan reducidas que se usaron de KCl y de CaCl2, ya que estás son más propensas a perder muestra durante los procesos de trasvase. Se comprendió la gran importancia que está sujeta en la correcta preparación de soluciones por medio de la comprensión de conceptos químicos y biológicos aplicados a la práctica. Con la información recopilada durante la práctica y con la indagada en la bibliografía se entendió la inmensa relevancia de los sueros y los beneficios que estos suponen para lograr hallar equilibrios a nivel de fluidos en el organismo. La práctica se realizó siguiendo todas las medidas adecuadas en el manejo de material y de herramientas de medida, las cuales permitieron que se añadiera la menor cantidad de error posible por parte del operador.

8. BIBLIOGRAFÍA ● TP - Laboratorio Químico. (2015). ¿Qué es una Solución? Recuperado 12 septiembre, 2019, de https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/reacciones-quim icas/que-es-una-solucion.html ● Pharma 2.0. (2016). ¿Qué es el suero fisiológico y para qué sirve? Recuperado 12 septiembre, 2019, de

● ● ●



● ●

https://www.pharma20.es/consejos-y-videoconsejos/vida-sana/suero-fi siologico Hoz, F. M. (2008). SUEROTERAPIA(INTRAVENOSA. Enfermería Clínica I, 1(1), 1–5. Herrera, S. H. V., Barreto, A. B. C., Torres, I. T. D., & Clavijo, E. R. C. (1980). Quimica. Bogotá, Colombia: Norma. Sergi, M. E. S. B., Murray, N. M. P., Genaro, T. G. L. A., & Boronat, A. B. J. (2016). Propiedades ácido-base de las sales. Recuperado 12 septiembre, 2019, de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/51371/FINAL%20articulo %20docente%203%20Propiedades%20%C3%A1cido-base%20de%20 las%20sales.pdf;sequence=3 Merino, F. M. H. (2016). SUEROTERAPIA INTRAVENOSA. Recuperado 12 septiembre, 2019, de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/837/course/section/901/Tema%252 01.2.3%2520Sueroterapia%2520intravenosa.pdf RAE - ASALE. (s.f.). fisiología. Recuperado 12 septiembre, 2019, de https://dle.rae.es/?id=I0KwsUd Balbuena, S. (n.d.). Tipos de soluciones de sueros fisiológicos Docsity. Retrieved September 12, 2019, from https://www.docsity.com/es/tipos-de-soluciones-de-sueros-fisiologicos/ 911414/

● sh, E. V. (2016). CARTA AL EDITOR Suero salino hipertónico : un método







sencillo , práctico y seguro para su preparación Hypertonic saline : A simple , practical and safe method for its preparation, ​43​(C), 1–2. Cas, N. (2015). ficha de datos de seguridad SECCIÓN 1 : Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la empresa SECCIÓN 2 : Identificación de los peligros SECCIÓN 4 : Primeros auxilios, ​2006​(1907), 1–11. Lewis, J. L. L. (s.f.). Hiperpotasemia (concentración alta de potasio en la sangre). Recuperado 13 septiembre, 2019, de https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-hormonales-y-metab% C3%B3licos/equilibrio-electrol%C3%ADtico/hiperpotasemia-concentraci%C3 %B3n-alta-de-potasio-en-la-sangre S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general. (2007). Bicarbonato de sodio al 7. Retrieved September 12, 2019, from http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Bicarbonato de sodio al 7.htm