Investigacion Sobre El Nopal

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACATLÁN DE OSORIO INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MATERIA: INSTRUMENTOS DE PRESUPUE

Views 147 Downloads 6 File size 749KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACATLÁN DE OSORIO INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

MATERIA: INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACIÓN EMPRESARIAL MAESTRA: LIC. MARÍA DEL LOURDES CRUZ LÓPEZ

INVESTIGACIÓN DEL NOPAL ALUMNO: JACOB ISIDORO MENDOZA 4to SEMESTRE GRUPO C

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Conocer las principales características del nopal, las actividades económicas asociadas a éste en sus aspectos de producción, comercialización nacional e internacional, consumo humano y actividades industriales para determinar su impacto económico.

DESARROLLO DATOS HISTÓRICOS DEL NOPAL Los primeros datos que se tienen registrados acerca del uso del nopal en México provienen de la región de Tehuacán Puebla, y son de hace 6 500 a 10 000 años, según Lauro González Quintero, quien comenta haber encontrado en cuevas cercanas a Tehuacán, tallos y frutos de nopales semifosilizados. Con el paso del tiempo, el nopal se convirtió en una planta muy importante en el desarrollo de las culturas del norte, centro y sur del país, su destino fue básicamente para consumo humano, en forma de fruto y verdura, tal es el caso de los chichimecas, aztecas, mixtecos y zapotecos en Oaxaca. También fue motivo de asentamientos humanos, ya que donde se presentaba abundancia de nopales, se creaban nuevos pueblos, a los cuales se les asignaban nombres derivados de las voces aztecas nopalli (nopal) y nochtli (tuna), como por ejemplo: Nopala, Nochistlán y el más destacado “La Gran Tenochtitlán”, hoy Ciudad de México. Después de la conquista de México, los españoles también dieron un gran valor al nopal, principalmente como forraje para ganado; la dispersión del nopal por el mundo tiene mucho de azarosa ya que los marineros acostumbraban llevar con ellos una buena dotación de tunas para evitar el escorbuto (enfermedad producida por el déficit de vitamina C). Posteriormente se llevaron variedades seleccionadas para establecer plantaciones con diversos fines como detener la desertización de los suelos y lo diseminaron en América, España, Francia e Italia. Los moros lo llevaron al norte de África y los portugueses lo introdujeron a Brasil, Angola y la India.

EL GÉNERO OPUNTIA Debe su nombre a un pueblo antiguo de Grecia llamado Opus u Opuncia, de la región de Leócrida, Beocia, donde se dice que crecía una planta similar a las cactáceas. Los nopales son el género de mayor distribución de la familia de las cactáceas y fueron nombrados por Linneo en 1753 como Cactus opuntia. Posteriormente, Miller corrigió y Opuntia ficus-indica fue designada como especie tipo del género, del cual hoy se reconocen cerca de 220 especies y en México existen entre 60 y 90. La complejidad en su nomenclatura es reflejo de su diversidad morfológica. Las tres estructuras principales de los nopales para el consumo humano son: el cladodio, la tuna y el xoconostle. Los cladodios o mejor conocidos como pencas, son tallos de cutícula gruesa y cerosa que evita la evapotranspiración. La tuna es el fruto turgente y dulce, tiene en su cavidad centenares de semillas y su desarrollo lleva de tres a seis semanas, su cáscara es delgada y su pulpa muy jugosa, es lo que se consume de este fruto. El xoconostle o tuna ácida, posee una cáscara gruesa y pulpa muy escasa. Su maduración es lenta, puede durar seis meses, y el fruto permanecer en la planta largo tiempo. Las paredes de este fruto se utilizan en la alimentación humana.

VALOR NUTRICIONAL El nopal se puede considerar como un alimento funcional; en la actualidad la tendencia general en el consumo de alimentos es procurar los que aporten nutrientes y que además sean benéficos para la salud y para la prevención de enfermedades. Los nopales poseen compuestos funcionales para el cuerpo, tanto los frutos como los cladodios son una fuente importante, entre los que destacan la fibra, los hidrocoloides (mucílagos), los pigmentos, los minerales (calcio, potasio), y algunas vitaminas como la vitamina C, la cual tiene propiedades antioxidantes; estos compuestos son muy apreciados por proporcionar buena salud y también como ingredientes para el diseño de nuevos alimentos. El nopal verdura o nopalito, al igual que otras verduras, contribuye con una alta proporción de agua a la dieta y es muy cotizado por su alto contenido de fibra, además es bajo en lípidos, hidratos de carbono y proteínas. Su contenido es comparable al de varias frutas y hortalizas, entre ellas: la espinaca, alcachofa, acelga, berenjena, brócoli, rábano, mango, melón, chabacano, uva y otras. El valor nutricional de las tunas es comparable a frutos como la manzana o la naranja en cuanto a su contenido de vitamina C. Su valor calórico se debe a que predominan azúcares reductoras como la glucosa y la fructosa. Los xoconostles tienen un alto contenido de proteínas y vitamina C. En cuanto a su valor nutricional, estos frutos combinan los beneficios tanto del nopalito como de la tuna.

HISTORIA NATURAL Las nopaleras son matorrales crasicaules (vegetación con predominancia de cactáceas) en donde destacan diferentes especies de nopal, varían en su estructura y composición en función de la humedad, la temperatura, el sustrato y el uso al que han sido sometidas; son comunidades biológicas con gran diversidad de microhábitats que proveen alimento y refugio a mamíferos, reptiles, anfibios, aves e insectos.

Los principales polinizadores de las flores de Opuntia son las abejas y los escarabajos, se sugiere su coevolución con al menos dos géneros de abejas (Lithurge y Diadasia). Los frutos están muy relacionados con la dispersión de semillas por animales.

ADAPTACIONES En las zonas áridas y semiáridas de México diferentes factores limitan el crecimiento de las plantas, siendo el agua el principal factor limitante; sin embargo existen también otras características como son vientos fuertes, cambios bruscos de temperatura, deficiencia de nutrimentos en el suelo y la presencia de sales y sustancias tóxicas. La evolución de los nopales tuneros en este tipo de ambientes, ha conducido a que las diferentes especies del género Opuntia desarrollen características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que le permiten adaptarse a tales condiciones adversas. Una modificación importante, es la reducción de sus hojas y esto contribuye a evitar la pérdida de agua. A diferencia de la mayoría de las plantas es en la noche cuando los nopales absorben el dióxido de carbono necesario para su metabolismo, evitando así la pérdida de agua; esto les ha permitido colonizar ambientes áridos. Sin embargo, su amplia distribución se debe sobre todo a la facilidad con la que se propagan, que puede ser por fragmentación –al caer una penca al suelo, sus areolas producen raíces y originan una nueva planta–, o bien por semilla –menos frecuente pero da lugar a plantas más vigorosas y genéticamente distintas. El nopal puede ser cultivado ventajosamente en una gran parte de la superficie de la tierra, particularmente en regiones áridas y semiáridas o en aquellas que están a punto de convertirse en zonas secas.

PLAGAS La cochinilla (Dactylopius coccus) conocido en la producción como grana cochinilla,es un insecto parásito cuyas hembras poseen importancia económica desde tiempos precolombinos como fuente de ácido carmínico, un colorante empleado en la industria farmacéutica, textil y alimenticia. Algunas especies de nopales se plantan para cultivar a este insecto. La reproducción de la cochinilla es rápida debido a que la hembra a los 36 días de edad, después de la fecundación comienza el desove poniendo aproximadamente 160 huevecillos. Los daños en las pencas y frutos se localizan en la base de las espinas, formando una escama algodonosa. En lo frutos demerita la calidad y puede inducir una caída prematura de éstos. Otra de las principales plagas que afectan al nopal es el Picudo barrenador (Cactophagus spinolae).

Se alimentan del borde de las pencas tiernas y las

hembras depositan sus huevecillos en las partes bajas de la planta y en las pencas en los sitios bien protegidos. El daño por ésta plaga se detecta por la acumulación de secreciones gomosas, que toman inicialmente un color amarillento y después se tornan negras.

Esta plaga provoca disminución en la producción y, en casos

extremos, la muerte de la planta.

USOS DEL NOPAL El nopal ocupa un lugar preponderante en nuestra cultura, tanto por su gran presencia en la vegetación como por la cantidad de usos que se le ha dado. México es el primer centro de diversidad de los nopales del género Opuntia. Los usos de las especies y variedades son diversos: para la obtención de fruta, hortaliza y forraje, como planta medicinal y como fuente de materia prima para la industria de cosméticos Alimenticio El nopal verdura es la variedad que se utiliza para la alimentación; ya sea en ensaladas, sopas, tortillas, jugos o diversos platillos. De igual manera, al industrializarse se obtienen enlatados de salmuera o en escabeche.

Frutícola La tuna en su forma natural se consume como fruta, misma que al procesarla, se convierte en mermelada, jalea, licor, etcétera. Medicinal Dadas las propiedades del nopal y su alto contenido en fibra, se utiliza como hipoglucémico natural para controlar la diabetes mellitus, ayuda a controlar la obesidad y baja los niveles de colesterol. Productos de tocador La gama de usos del nopal es extensa, en la industria farmacéutica se producen cosméticos como: champú, pinturas, cremas limpiadoras, cremas humectantes, entre otros productos Forraje El nopal se utiliza durante el tiempo de sequía como alimento para ganado, principalmente en zonas áridas o semiáridas. Cerco vivo Desde tiempos antiguos, las plantas del nopal fueron utilizadas como cercos vivos para delimitar propiedades y huertos familiares, característica que sigue prevaleciendo en la actualidad, principalmente en localidades rurales. Agroindustria de alimentos para animales Suplementos y piensos de cladodios y de desechos de la industria procesadora de tuna, como las cáscaras y semillas Sector de la construcción Compuestos ligantes de los cladodios. Sector energético Producción de biogás a partir de las pencas. Sector turismo Artesanías en base a cladodios lignificados. Industria textil Uso de colorantes naturales como el carmín de cochinilla.

PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN A los nopales que han sido domesticados con mayor intensidad se les llama mansos. Las tendencias principales de selección en la domesticación tienen que ver con criterios de utilidad y gustos de los campesinos. Así para el consumo de nopalitos se buscan pencas jóvenes y delgadas, de poca baba, fibra y espina, y que se oxiden lentamente al ser cortadas.

En las tunas se seleccionan las grandes y dulces, con abundante y jugosa pulpa, semillas pequeñas y no numerosas, cáscara delgada sin espinas y pocos ahuates; el rojo predomina pero hay otros colores. Hoy existen cerca de 56 000 hectáreas cultivadas, de las cuales 78% se dedican a la producción de tuna, cerca de 20% a la de nopalito y menos de 2% a la de xoconostle. La oferta y la demanda del nopal aumentan día a día. Tanto en el aprovechamiento de poblaciones silvestres como en los cultivos intensivos se requieren calendarios y prácticas de propagación, plantación, poda, fertilización, manejo de plagas y cosecha que optimicen la producción con métodos que no dañen al producto fresco y que garanticen la madurez adecuada del mismo.

MARCO LEGAL En cuanto a las nopaleras silvestres aplica la Ley General de Vida Silvestre (DOF, México, 3 de julio de 2000) y la Norma Oficial Mexicana de Protección a Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestre (DOF, 2002). En la comercialización internacional las cactáceas son reguladas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 8 de julio de 2008). Respecto a los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación contamos con la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas (DOF México, 15 de junio, 2007). En la comercialización el uso de signos distintivos está regulado en el ámbito internacional por los Acuerdos sobre Derechos de Propiedad Intelectual y Comercio en la Organización Mundial de Comercio y en México por la Ley de la Propiedad Industrial (DOF, México, 27 de junio de 1991).

ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL Si bien México es el principal productor de nopal fresco para consumo humano a nivel mundial, con unas 12 mil hectáreas cultivadas y una cosecha que ronda las 825 mil toneladas anuales, hay un reto para el país que es enfrentar a sus dos

grandes competidores, China y Brasil, los cuales ya producen nopal a gran escala. La nación asiática lo ocupa para el área cosmética e investigación farmacéutica, mientras que Brasil es el principal productor y exportador de la cactácea como forraje para ganado. La planta del nopal está presente en los cinco continentes del mundo, en condiciones agroclimáticas diversas, en forma silvestre o cultivada; existe en casi todos los países de la cuenca del Mediterráneo, Francia, Grecia, Italia, Turquía, llegando hasta Israel, país donde se conoce un sólo cultivo de Opuntia ficus-indica, denominado "Offer". Asimismo, en todo el continente Americano, donde su distribución es más amplia, existe desde Canadá hasta Chile; algunos como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela y varios países de América Central y el Caribe cuentan con ella. Entorno nacional Los estados de la República Mexicana que producen nopalito (nopal verdura) son: el Distrito Federal, Morelos, Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, Michoacán, Tamaulipas, Guanajuato, México, Baja California, Nuevo León, Oaxaca, Aguascalientes, Zacatecas, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Sonora y Durango en orden de importancia, por la cantidad de hectáreas que dedican al cultivo de este producto. A este respecto, el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, no captó información específica del cultivo de nopal verdura, por lo que no se cuenta con cifras de este producto por entidad federativa, sin embargo, se tiene información sobre el cultivo de nopal en general; que incluye producción de nopalito, tuna y forraje. Por unidades de producción, el Estado de México, el Distrito Federal, Puebla y Zacatecas, son las entidades más importantes en la producción de nopal en general; sin embargo, por investigación de campo, se sabe que en el Distrito Federal, el cien por ciento de las plantaciones de nopal están destinadas a la producción de nopalito, lo que la convierte en la entidad más importante en éste cultivo en específico, aún cuando no es posible establecer una comparación con los 31 estados restantes.

Entorno internacional Durante la época de la colonia, desde México, los españoles diseminaron el nopal por diversas naciones del mundo. Actualmente, este producto se cultiva para usos diversos en Japón, China, Alemania, Angola, Argelia, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Egipto, Eritrea, España, Estados Unidos, Etiopía, Grecia, India, Irak, Israel, Italia, Jordania, Madagascar, Marruecos, México, Mozambique, Namibia, Pakistán, Perú, Siria, Sudáfrica, Túnez, Turquía y Zimbabwe. Los fines principales para los que estos países cultivan el nopal son la producción de tuna, nopalito, productos derivados como jugos, mermeladas, jarabes, dulces, medicamentos, suplementos alimenticios, champú, crema humectante y jabones, lo que reporta beneficios múltiples a la población mundial. Cabe destacar que también se usa como forraje para ganado. Según la cultura de cada país, le otorgan preponderancia al nopal en alguno de los usos señalados.

INGRESO PERCAPITA (CONSUMO) La demanda de nopalitos en México es bastante alta, siendo el consumo per cápita anual superior a los seis kilogramos, lo que los ubica en la sexta hortaliza más preciada después de la papa, el tomate, el chile, la cebolla y la sandía.

La demanda nacional es homogénea durante casi todo el año, presentándose aumentos sólo en la cuaresma y en navidad. Sin embargo, la demanda no es homogénea por estados, ya que en las entidades del centro del país es en donde el consumo es mayor y casi nulo en las costas y regiones tropicales.

APOYOS A LA PRODUCCIÓN DEL NOPAL Programas de Gobierno Programas de SAGARPA Expedición de guías fitosanitarias para exportación, norma y vigila la venta y uso adecuado de agroquímicos. SEDAGRO: Proporciona apoyo para fertilizantes, mediante convenios con algunos proveedores de la entidad. SECRETARIA DE ECONOMIA: Capacita y provee información de mercados y apoya la exportación de la tuna. H. AYUNTAMIENTOS: Junto con SEDAGRO, han apoyado la adquisición de insumos para el cultivo del nopal. SEDECO: Apoya a la comercialización mediante encuentros entre productores y compradores así como en la difusión de la tuna en ferias y exposiciones. CONAZA: Apoya en el manejo del cultivo del nopal. BANCOMEX Y SEDECO: Capacitan para la exportación. FIRA Y BANRURAL: Otorgan créditos para la producción y el establecimiento de empresas para la transformación de los productos. FINANCIERA RURAL: Tiene como finalidad impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras mediante la canalización de recursos financieros, asistencia técnica, capacitación y asesoría en beneficio de los productores.

AGROASEMEX: institución nacional de seguros dedicada a proteger el patrimonio y la capacidad productiva del sector rural. Consejo Mexicano de Nopal y Tuna, A. C.: Desarrolla permanentemente el Programa de Desarrollo para el Nopal en México y en 1999 aplicó el Programa de Apoyo a la Comercialización de la Tuna Los productores también se organizan sociedades de producción rural, en asociaciones ganaderas locales, cooperativas, uniones agrícolas o ganaderas regionales, sociedades de solidaridad social y sociedades civiles para obtener apoyos, créditos o para comercializar la producción.

COMERCIALIZACIÓN A nivel internacional, México es el único país que consume y exporta nopal verdura (en fresco), principalmente a los residentes de origen mexicano en Estados Unidos. El dominio que tiene sobre otros países (Japón, China, Corea, Italia, Chile), se debe a las ventajas competitivas con respecto a la producción del nopal en estos países, esto es por la riqueza de su material genético, lo extenso de sus recursos agroclimáticos y la tradición del cultivo y uso de esta planta por los agricultores. La globalización de la economía mundial en los últimos años ha establecido nuevas formas de competencia en los mercados agrícolas. Esto ha tenido un impacto en los medios de producción como en las formas de organización de personas dedicadas a esta actividad. Es cada vez más complicado el acceso a los nichos de mercado, sobre todo cuando se trata de productos no tradicionales de escasa promoción, o bien que responden exclusivamente a una demanda étnica en el extranjero. Anteriormente, se requerían fuertes volúmenes de producción para satisfacer la demanda de los mercados, actualmente, a parte del volumen, se tienen algunos otros requerimientos para que una empresa agrícola tenga éxito, como son la calidad, frecuencia de la oferta, sanidad, presentación, y oportunidad de temporada.

El Distrito Federal cuenta con el principal centro de comercialización de frutas y verduras de todo el país, la Central de Abastos, ubicada en la delegación Iztapalapa. En esta Central concurren productores e intermediarios de nopal verdura para su comercialización. Se estima que un 70% de la producción nacional se vende en este lugar, donde un alto porcentaje de este producto proviene de la delegación Milpa Alta. Generalmente, el producto se vende con espinas cuando es al mayoreo, a fin de que se conserve por más tiempo, y al menudeo se comercializa desespinado. Empacado El empacado de la producción de nopal es diverso y depende de la forma en que se va a comercializar. Si el producto se vende al mayoreo, por lo general es en pacas, cajas de plástico o madera, y al menudeo se utilizan canastos, cubetas y bolsas de plástico. A continuación se describen las diversas formas de empacado. Pacas “Las pacas se forman al ir acomodando los nopalitos en capas circulares superpuestas formando un cilindro de 0.9 m de diámetro y de 1.70 a 1.90 m de alto, con una cantidad aproximada de 3 000 nopalitos y un peso de 250 a 300 kg." Canastos Son canastos elaborados de carrizo de aproximadamente de un metro de alto. El contenido de nopales es variable, ya que depende del tamaño del mismo. Cajas de plástico Es la caja de plástico común, con una capacidad entre 200 a 500 piezas, dependiendo del tamaño del nopal.

MERCADO Mercado nacional La mayor parte del nopal se destina a la región centro de nuestro país, y una cantidad menor en el resto del territorio nacional y el mercado internacional. En la región centro se ubica la Zona Metropolitana del Valle de México; integrada por 16 delegaciones del Distrito Federal, un municipio del estado de Hidalgo y 59

municipios del estado de México, cuya población en su gran mayoría son consumidoras de nopal fresco. Diversos estudios que mencionan la relación existente entre los ingresos de la población y el consumo de nopalito, señalan que los principales consumidores son "las clases media y baja, esto refleja el hecho de que la mayor venta de producto se realiza en mercados municipales, tianguis, banquetas y comercios de acceso popular, mientras que en tiendas de autoservicio de las grandes cadenas comerciales, los volúmenes son marginales." Walmart, Soriana, Aurrerá, y Comercial Mexicana, son las principales tiendas departamentales que compran al productor nopal verdura desespinado y lo venden al consumidor final. Mercado internacional Los datos del censo, señalan que de las siete delegaciones que declaran cultivos de nopal en el Distrito Federal, únicamente Milpa Alta destina su producción al extranjero (Estados Unidos de América, Japón y China). El mercado del país vecino del norte es el más relevante en el consumo de este producto por el gran número de habitantes de origen mexicano que vive en ese país. Estudios realizados por diversos autores, consideran que la comercialización se realiza principalmente en los estados de California, Texas, y la ciudad de Chicago, ya que en esos lugares existe un alto porcentaje de mexicanos que demandan este producto. Asimismo, los mercados de Canadá, España, Alemania, China y Japón, son de menor importancia que el de Estados Unidos de América, pero consumen nopalito principalmente procesado, en salmuera y en escabeche. El nopal verdura se exporta en varias presentaciones: fresco con espinas, desespinado y procesado en salmuera; cortado y entero en tamaño cambray (nopalito pequeño), y procesado en escabeche, precocido y congelado.

INDUSTRIALIZACIÓN DEL NOPAL El problema principal que presenta el nopalito para comercializarse consiste en que es altamente perecedero, debido a que se deshidrata rápido (se marchita), y desespinado se oxida, adquiriendo un color café poco atractivo, por lo que pierde interés para el consumidor. Este problema es mayor cuando se trata de llevar el producto al mercado internacional por la gran distancia que existe para trasportarlo. De ahí surge la necesidad de industrializarlo y envasarlo para darle un mayor periodo de duración que permita llevarlo al mercado internacional y llegue en condiciones óptimas al consumidor final. En México, algunas grandes empresas del ramo alimenticio como La Costeña, S.A., Herdez, S.A., Ann O' Brian, S.A., Clemente Jaques, S.A., Embasa, S.A., y Coronado, S.A., industrializan el nopalito para comercializarlo en salmuera y en escabeche principalmente. Otras, lo procesan para obtener cosméticos y complementos alimenticios. En el caso de Milpa Alta, Distrito Federal, las empresas beneficiadoras de nopal: La Azteca, S.A., Nopalli, S.A., y el Carmen, S.A., son algunas de las compañías que también producen nopalito en salmuera y en escabeche mediante un proceso industrial. De éstas, la primera es la más importante por la tecnología que utiliza en sus procesos, y por la capacidad que tiene para procesar ocho toneladas de nopalito al día. Mediante visita realizada a la beneficiadora de nopal La Azteca, se investigó las fases del nopal verdura para ser industrializado: Se recibe en la empresa el nopalito desespinado en cajas de plástico, se revisa que tenga la calidad solicitada al proveedor, se pesa, se almacena, se lava con agua fría y sanitizante, se pica (rebana) en trocitos, se cuece, se vacía en bolsas de plástico, se les agrega conservadores, ácido cítrico y benzoato de sodio y se añade salmuera, se sellan las bolsas, se esterilizan, se enfrían en agua a temperatura ambiente, se secan los residuos de agua que contengan las bolsas y finalmente se empacan en cajas de cartón para su venta.

Este proceso se repite para nopalitos en escabeche, sólo que se le agrega vinagre, rebanadas de zanahoria, cebolla, jícama y chiles. Los nopalitos en salmuera y en escabeche envasados en bolsas de polietileno y cubetas de plástico, se venden en el mercado nacional en Walmart, Soriana, Aurrera y Comercial Mexicana, y los restaurantes Vips, Toks, El Portón, y otros. En el mercado nacional se consume, aproximadamente, el 95% de nopalitos procesados en salmuera y escabeche, principalmente en los meses de octubre a diciembre, cuando disminuye la producción de nopalito fresco a causa de las heladas que provocan la muerte de una gran cantidad de brotes. El 5% restante de la producción se exporta a los Estados Unidos de América, Canadá, España, Alemania, China y Japón.

EXPORTACIÓN Es muy importante mencionar que es muy complicado encontrar datos particulares sobre la exportación del nopal como tal, ya que éste se encuentra dentro de la fracción arancelaria 0709.90.91, la cual pertenece al capítulo 7 del Arancel de Aduanas de los Estados Unidos, que incluye “Verduras comestibles y ciertas raíces y tubérculos” por lo que se mencionan las cifras de esta fracción arancelaria en general. Los datos que se tienen específicamente del nopal, son que en cuanto a México se refiere, a fines de los años 70 , inicia las exportaciones de nopalito a los E.U.A. orientadas a los nichos de mercado de población de origen mexicano, esto es por incremento de esta población en aquél país y con ingresos más altos. Estas exportaciones eran realizadas en invierno, ya que en esta temporada es cuando cesa la producción de nopalitos en California y Texas. Posteriormente, fue tanto el incremento de la demanda, que a principios de los ochenta comenzó la producción en Baja California y la Huasteca Potosina, para abastecer el mercado californiano

y texano respectivamente. En esta década

también comienza la exportación de nopalito procesado en salmuera o en escabeche, expandiendo las exportaciones a Canadá y a países europeos. Los registros de comercio internacional mencionan a seis países que exportan nopal en conserva a Estados Unidos, los cuales son: México, Italia, El Salvador, Francia, Japón y Corea; siendo México el principal exportador, con una participación del 98% de las exportaciones. Aunque México es uno de los principales productores de nopal a nivel mundial, no toda su producción es vendida, ya que cuando hay sobreproducción su precio disminuye y su venta se vuelve incosteable para el productor, además, no siempre reúne las especificaciones para exportación, como son tamaño, color, madurez, forma, etc. Actualmente, productores de nopal, tuna, xoconostle y penca de maguey del Estado de México, comenzaron a exportar sus productos a EU. Los destinos de las 20 toneladas de estos productos son ciudades como Los Ángeles, Maryland, Atlanta, Dallas y McAllen. México exporta a diversos países 4 mil toneladas al año de nopal, 3 mil 500 de tuna roja, 200 de tuna amarilla, 500 de tuna verde cristalina y 900 de xoconostle Con la incorporación del mercado estadunidense, las autoridades mexicanas esperan que dichas exportaciones crezcan más de 50% a nivel global con respecto a las 10 mil toneladas vendidas en el exterior el año pasado. Países que importan Estados Unidos y Canadá son grandes importadores pero en la actualidad, empresas comercializadoras japonesas y chinas están interesadas en la importación de nopal procedente de México, por lo que tanto productores como autoridades de la Secretaría de Agricultura realizan plática para llegar a un acuerdo y se cumplan con los requisitos sanitarios necesarios para poder poner en marcha dicha

operación.

Sagarpa explica que a los productores no se les apoya si no cuentan con un proyecto sustentable, porque lo que se busca es crecer y comercializar los productos a nivel nacional e internacional y que en estos momentos cuentan con el apoyo del Tecnológico de Monterrey, así como con el Instituto Nacional de la Nutrición para realizar varios proyectos que a largo plazo darán como resultado beneficios al país.

INFLACIÓN La tasa de inflación interanual se moderó principalmente a un descenso de en los precios de productos agropecuarios. El índice nacional de precios al consumidor bajó a un 2,60 % menor al 3.14 % del mismo mes del año pasado. Entre los productos que más bajaron está el nopal (21.41%)

COTIZACION DEL NOPAL De acuerdo al Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, se obtuvo

la

siguiente

información

del

precio

del

nopal

por

kilogramo:

CONCLUSIÓN PERSONAL La producción del nopal en México vive diferentes crisis a lo largo del año, ya que en época de sobreproducción su precio disminuye y su venta se vuelve incosteable para el productor, además, no siempre reúne las especificaciones para exportación, como son tamaño, color, madurez, forma, etc. Por otra parte, en época de heladas no se produce suficiente producto por lo que el precio en el mercado aumenta considerablemente en los últimos 4 meses del año. Desafortunadamente, en la actualidad el clima se ha descontrolado considerablemente con sequías y heladas mayores, destrucción de ecosistemas y como consecuencia, mayor inestabilidad económica. A pesar de ser México el mayor productor de nopal la desventaja con otros países es que cuentan con pocos proyectos sustentables, poco apoyo económico, falta de asesoría legal y contable, de capacitación técnica y la complementación entre las propios productores de nopal para mejorar los métodos y las tecnologías para volver a éste, un producto altamente reconocido y lograr mayores exportaciones.

La globalización de la economía es un proceso cada vez más excluyente (de los beneficios que trae consigo), que incluyente de la población. Esto trae como consecuencia que en el campo y en la ciudad la pobreza y la pobreza extrema aumenten. Entre estos procesos se puede constatar como las grandes empresas trasnacionales en la alimentación orientan amplias zonas de la superficie de cultivo e incluso abriendo otras que aumentan el deterioro ambiental. No importando los costos sociales y naturales. Entre otras alternativas que contrarresten la tendencia actual, me parece que deben de pasar por la organización de los productores del campo en cultivos que en lugar de deteriorar el ambiente lo recuperen, y también eleven la calidad de consumo en la alimentación. Una propuesta podría ser la organización cooperativa de comercialización de los productores de nopal. Este cultivo ancestral en el campo mexicano, todavía cuenta con un mercado que por las cualidades alimenticias del nopal es creciente. Pero además contribuye a detener el deterioro del suelo. Desafortunadamente por enfrentarse a un mercado que abate el precio cuando la producción es mayor, así como los cambios climatológicos, impide que los productores se puedan sostener individualmente, por lo que algunos empiezan a dejar de cultivar esta cactácea. Sólo queda la organización solidaria de los productores para evitar su pobreza y lograr condiciones sociales favorables para su persona, familia y grupo social principalmente.

BIBLIOGRAFÍA Revista mexicana de ciencias agrícolas, ISSN 2007-0934, Vol. 6, Nº. 5, 2015, págs. 1129-1142

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/cactoblastis/cacto/importancia.htm http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/nopales/nopales.html http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfGE005.pdf www.conabio.gob.mx/conocimiento/cactoblastis/cacto/.../economico.doc www.conabio.gob.mx/conocimiento/cactoblastis/cacto/.../proyecto.doc https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=ingreso+per+capita+DEL+NOPAL http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/181/327822.pdf?sequence=1 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/agropecuario/200 7/agricola/nopal_df/CulnopDF.pdf http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_hortint/hortint_2002_36_60_66. pdf http://www.teorema.com.mx/tendencias/consumo-de-nopal-con-gran-potencial/ http://www.elquiglobalenergy.com/espanol/datos/Investigacion_de_mercado_nopal_comestible.pdf http://www.milenio.com/negocios/inflacion-precios_al_consumidorBaja_en_productos_agropecuarios_0_715128563.html http://www.razon.com.mx/spip.php?article297615 http://www.economia-sniim.gob.mx/2010prueba/SNIIMproducto.asp?prodC=9056 http://mexicoxport.com/noticias/2037/japon-y-china-interesado-importacion-nopal