Nopal Tunero

COLEGIO DE POSTGRADUADOS Campus SAN LUIS POTOSÍ FUNDACIÓN PRODUCE SAN LUIS POTOSÍ Programa Estratégico de Necesidades d

Views 116 Downloads 7 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO DE POSTGRADUADOS Campus SAN LUIS POTOSÍ FUNDACIÓN PRODUCE SAN LUIS POTOSÍ

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de San Luis Potosí ETAPA II

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL NOPAL TUNERO E IDENTIFICACIÓN DE SUS DEMANDAS TECNOLÓGICAS E. Javier García Herrera Ismael Hernández Ríos Luis A. Tarango Arámbula Ma. Estela Torres Torres Juan José Becerra Rivas Francisco J. Pastor López Octavio Martínez Castañeda Araceli Valverde Castañeda José P. García Ramírez Adriana Espinoza Ramírez Isaías Cedillo Martínez Daniel Talavera Magaña Adrián R. Quero Carrillo Alejandro Amante Orozco Dietmar Rössel Kipping Hipólito Ortiz Laurel Ana B. Tiscareño Ramírez

Salinas de Hgo., S.L.P. 20 de Abril de 2003

CONTENIDO

Introducción

1

Resumen ejecutivo

3

I. Antecedentes

4

II. Origen y distribución geográfica del nopal

4

III. Importancia socioeconómica y agroecológica del recurso nopal

5

IV. El nopal tunero

7

4.1. Producción primaria

7

4.1.1. Condiciones agroecológicas

7

4.1.2. Establecimiento y manejo de plantaciones

9

4.1.2.1. Establecimiento de la plantación

12

4.1.2.2. Manejo de la plantación

13

4.1.2.3. Plagas y enfermedades

16

4.1.2.3.1. Principales insectos asociados al nopal V. Manejo postcosecha y procesamiento secundario 5.1. Métodos de cosecha para tuna 5.1.1. Innovación tecnológica de maquinaria postcosecha VI. La producción de tuna

17 20 20 20 22

6.1.Contexto mundial

22

6.2. Contexto nacional

25

6.2.1. Principales regiones productoras de tuna en México

25

6.2.2. Principales variedades de tuna mexicana

27

VII. Costos de producción, desespinado-empaque y comercialización de la tuna en las principales regiones del país

28

7.1. Costos y valor de la producción

29

VIII. Industrialización de la tuna en México

29

8.1. Procesamiento y transformación industrial de la tuna

29

8.2. Descripción de los procesos de industrialización de la tuna

30

8.3. Estructura de la oferta de productos procesados de la tuna en México y en el mundo

32

8.4. Estructura de la demanda de los productos procesados de la tuna en México y en el mundo

33

8.5. Nivel de integración campo-industria

34

IX. La comercialización de la tuna

34

9.1. Infraestructura para la comercialización en las regiones productoras

34

9.2. Manejo post-cosecha del producto para el mercado nacional e internacional

35

9.3. Los precios de la tuna en las principales centrales de abasto y mercados del país

36

9.4. Canales de comercialización de la tuna para el mercado nacional e internacional

37

9.5. Márgenes de comercialización en el mercado nacional

40

9.6. Estructura de la demanda nacional y patrones de consumo del producto

41

9.7. Consumo nacional aparente y percápita

42

9.8. El comercio internacional de la tuna

44

9.8.1. Principales países exportadores e importadores de tuna y ubicación de México

44

9.8.2. Importancia relativa por país

48

9.8.3. Análisis de competitividad entre países

48

9.8.4. Esquemas arancelarios

48

9.8.5. Estructura de la demanda internacional

49

9.8.6. Patrones de consumo

50

X. Problemática del nopal tunero 10.1. Conclusiones respecto a la problemática del nopal tunero

51 54

10.1.1. En cuanto a producción

54

10.1.2. En cuanto al procesamiento e industrialización de la tuna

54

10.1.3. En cuanto a comercialización

55

10.1.4. En cuanto a comercio exterior

55

10.2. Estrategias para la solución a la problemática del nopal tunero 10.2.1. Recomendaciones para la solución a la problemática del nopal

56 56

10.2.1.1. En cuanto a producción

56

10.2.1.2. En cuanto a procesamiento e industrialización de la tuna

57

10.2.1.3. En cuanto a comercialización

57

10.2.1.4. En cuanto a la organización de productores

58

10.2.1.5. En cuanto a apoyos oficiales

58

10.3. Foro de discusión del nopal tunero

59

10.3.1. Problemas

59

10.3.2. Demandas

64

10.4. Conclusiones generales

67

XI. Bibliografía consultada

68

XII. Anexos

71

CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro 1. Principales variedades cultivadas de nopal tunero.

10

Cuadro 2.Características de fruto de las principales variedades cultivadas de nopal tunero.

11

Cuadro 3. Superficie establecida, rendimiento promedio y producción, por estado, en las zonas productoras de tuna en México.

26

Cuadro 4. Estimación de los costos de producción y valor de la producción.

29

Cuadro 5. Precios nominales al mayoreo, promedio anual, de la tuna en las principales centrales de abastos y mercados de México.

37

Cuadro 6. Canales de comercialización de tuna para el mercado nacional.

38

Cuadro 7. Canales de comercialización de tuna para exportación.

40

Cuadro 8. Márgenes de comercialización de la tuna para tres regiones

41

productoras. 1995 ($/kg). Cuadro 9. Consumo nacional aparente y per cápita, 1991-1997.

43

Cuadro 10. Exportaciones mexicanas de tuna (kg).

45

Cuadro 11. Precio unitario de las exportaciones mexicanas (USD/kg).

47

Cuadro 12. Desgravación arancelaria de la tuna mexicana en el TLCAN.

49

CONTENIDO DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Producción mundial de tuna.

23

Gráfica 2. Producción promedio (ton) de tuna en México, periodo 19901999.

27

Gráfica 3. Consumo nacional de tuna.

43

Gráfica 4. Exportaciones de tuna mexicana. 1998-2001 (enero-junio).

46

Gráfica 5. Estructura de la demanda de tuna a nivel mundial.

50

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena Agroalimentaria del Nopal Tunero

Introducción Actualmente los pobladores rurales del país en general y de las zonas áridas y semiáridas en particular, están padeciendo graves problemas en su calidad de vida a causa del deterioro del medio ambiente en que habitan; poseen menos tierra fértil para sus cultivos, sus agostaderos se vuelven desiertos; en consecuencia la disminución de la productividad del suelo ha ocasionado la emigración de los campesinos y una marcada dependencia de las regiones más desarrolladas. La distribución de las zonas áridas y semiáridas en México son coincidentes con una alta marginación social, que tiene como causas principales las condiciones agroecológicas y climatológicas adversas, además de la explotación irracional de los recursos como agua, suelo y vegetación; transformando el medio ambiente en frágil y poco estable, por la aplicación inmoderada de pesticidas y prácticas agrícolas indebidas. Cabe destacar que los productores de estas zonas, practican el uso múltiple de los recursos, como respuesta necesaria al bajo potencial productivo de éstos ecosistemas, y la recolección como parte del sistema agrícola proporciona cantidades considerables de alimentos que complementan a aquellos que se obtienen de la agricultura de secano y de la ganadería de agostaderos. Hoy en día, ante el reto de lograr un desarrollo sustentable, es de gran importancia fomentar estrategias de manejo integrado de los recursos naturales, así como su conservación. El sistema nopal-tuna ha destacado como uno de los recursos naturales más importantes de varias regiones de México, sobre todo en lo que corresponde a las zonas áridas y semiáridas, ya que esta especie está presente en la mayoría de las condiciones ecológicas y abarca cerca de 30 millones de hectáreas. El nopal es un recurso que tanto en forma natural como en cultivo, reúne un alto potencial, que puede ser canalizado para dar sustento a importantes segmentos de la población rural, como fuente de alimentación e ingresos para los productores. Actualmente ha adquirido gran importancia desde el punto de vista socioeconómico y agroecológico debido al uso integral que se puede hacer de él y por el potencial que ofrece en los diversos ámbitos en que se puede aprovechar, como es la industria alimenticia (humana y animal), la medicina, la cosmetología, manejo biotecnológico, conservación de suelos, etc. Sin embargo la cantidad y calidad de este recurso se ha deteriorado a ritmo acelerado en las últimas décadas, principalmente por la sobreexplotación de las distintas especies. Además la constante deforestación ha provocado desequilibrios ecológicos, y la presencia de fenómenos más drásticos como la erosión del suelo, las sequías recurrentes y las heladas extremas (- 15 °C) han disminuido también el potencial productivo del recurso. El sistema nopal-tuna también presenta dificultades para su buen desenvolvimiento, inherentes al actual proceso de globalización, en este sentido la problemática se centra en aspectos de tipo estructural, de organización tanto institucional como de productores, de mercado y comercialización tanto al interior del país como hacia el exterior (bajos precios del producto y dificultades para exportar). 1

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena Agroalimentaria del Nopal Tunero

En el presente trabajo se expone un marco de referencia del recurso nopal en el ámbito mundial, nacional y regional, para desarrollar el “Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Cadena Agroalimentaria de Nopal Tunero”; a fin de que dé cauce a todas las dificultades del sistema nopal-tuna y propicie su desenvolvimiento y desarrollo en forma sustentable. El proyecto tendrá como misión: desarrollar la investigación e impulsar la generación y aplicación de tecnologías que mejoren la productividad y la rentabilidad de la cadena agroproductiva; asimismo, colocar a México como potencia internacional en tecnología, productividad y rentabilidad del nopal tunero. Los objetivos de ésta etapa son: Objetivo General. •

Caracterizar las cadenas prioritarias e identificar las demandas tecnológicas.

Objetivos específicos. •

Realizar la caracterización de la cadena agroalimentaria de nopal tunero.



Identificar los problemas, de investigación y tecnológicos, de la cadena agroalimentaria de nopal tunero.



Identificar las demandas tecnológicas y de investigación de la cadena agroalimentaria de nopal tunero.

2

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena Agroalimentaria del Nopal Tunero

Resumen ejecutivo En el presente trabajo se desarrollan los temas referentes a la caracterización de la cadena agroalimentaria del nopal tunero en forma general, exponiéndose para ello nueve temas principales, que contemplan los aspectos de la producción primaria, procesamiento y transformación, hasta la comercialización y el consumo. Sobre la identificación de las demandas tecnológicas, se trató un tema relacionado con la problemática que enfrenta la cadena agroalimentaria del nopal tunero, así como las estrategias para su solución. Primeramente, se abarcan los temas referentes a los antecedentes históricos; el origen y distribución geográfica, principales zonas de nopal tunero en México e importancia socioeconómica y agroecológica. Enseguida se exponen aspectos referentes a la producción primaria del nopal tunero, como el establecimiento y manejo de plantaciones, así como el control de plagas y enfermedades. Se describe el manejo a seguir en la postcosecha y el procesamiento secundario de la tuna, mencionando los métodos de cosecha, así como las innovaciones tecnológicas. Luego se trata el tema de la producción de tuna, resaltando la situación que guarda actualmente en el mercado mundial, nacional y regional. Más adelante se trata el tema referente a la red de valor, donde se muestran los costos de producción primaria, desespinado-empaque y comercialización de la tuna. Posteriormente se pasa a otro tema, que trata sobre los productos industriales del nopal tunero, así como los usos más importantes que se le dan a este recurso, para ello se describen los procesos de industrialización y la estructura de la oferta-demanda de los productos procesados de la tuna en México y en el mundo. Continuamos con otro tema de gran importancia, la comercialización, donde se muestran aspectos generales del estado actual del comercio nacional e internacional del nopal tunero, así como el de la infraestructura que se emplea en las principales regiones productoras de México, el manejo postcosecha del producto y los canales de comercialización, tanto nacionales como para exportación. Para el comercio internacional se mencionan los principales países exportadores e importadores de tuna y la ubicación de México, un análisis de competitividad entre países, esquemas arancelarios, estructura de la demanda internacional y patrones de consumo. Enseguida se hace énfasis sobre la problemática que enfrenta actualmente la cadena agroalimentaria del nopal tunero, destacando los principales problemas referentes a la producción primaria, procesamiento e industrialización y comercialización de la tuna; además se establecen estrategias para la solución a la problemática, proporcionando algunas recomendaciones para hacer más eficiente la cadena productiva en su conjunto. Finalmente, y de acuerdo a la amplia revisión documental obtenida, se estructuró la matriz de problemas y demandas detectados en la cadena agroalimentaria de nopal tunero; de igual manera se integró la matriz obtenida del foro de discusión, donde se detectaron tanto la problemática como las demandas tecnológicas involucradas, obteniéndose así una conclusión general de ambas fuentes de información, que contribuyan a la reorientación estructural de la cadena agroalimentaria del nopal tunero.

3

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena Agroalimentaria del Nopal Tunero

I. Antecedentes El nopal ha sido motivo de atención en nuestro país desde tiempos remotos. La importancia que tuvo entre las tribus prehispánicas quedó registrada en sus tradiciones, códices y monumentos. Los mexicas ya utilizaban el nopal en su alimentación, como medicina, en la industria y las artes. Su uso fue adoptado por los conquistadores, colonos y la población mestiza y criolla, siendo uno de sus usos principales como hospedero de la grana o "cochinilla" para cultivarla. Actualmente el nopal ha adquirido gran importancia debido al uso integral que se puede hacer de él y por el potencial que ofrece en los diversos ámbitos en que se puede aprovechar, como es la industria alimenticia (humana y animal), la medicina, la cosmetología, manejo biotecnológico, conservación de suelo, etc. De la planta del nopal, por las características morfológicas que presenta, lo que comúnmente se utiliza es su fruto (tuna), sus brotes tiernos (nopalitos) y sus pencas o cladodios (forraje). Sin embargo en el presente trabajo sólo haremos referencia a su uso como fruta, específicamente al cultivo de nopal tunero.

II. Origen y distribución geográfica del nopal ¨Nopal¨ es el nombre común que reciben las cactáceas del género Opuntia, este género y su familia son originarios de América; se piensa que la familia de las cactáceas derivó de las Portulacáceas y su origen se podría localizar en México, puesto que en este país existe el mayor número de géneros e individuos. (Piña, 1977; citado por Granados, 1991). El género Opuntia se encuentra distribuido desde la provincia de Alberta, en Canadá, hasta la Patagonia en Argentina; se le encuentra principalmente en las zonas desérticas del sur de Estados Unidos, de México y de América del Sur. El nopal tunero fue llevado por los colonizadores españoles a Europa y de ahí fue introducido a diferentes partes del mundo; ahora se le encuentra en condición cultivada y silvestre en España, Portugal, Italia, Chile, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Israel, Sudáfrica, Argelia, Jordania, etc. Para López y Elizondo (1990), en México se pueden distinguir cuatro grandes zonas nopaleras, considerando su abundancia, sus características fisiológicas y las condiciones climáticas y edáficas donde crecen: 1) Zona Centro-Sur, comprende los Estados de México, Puebla, Querétaro y Oaxaca; se encuentran nopaleras de porte alto, productoras de verdura, fruta y forraje, la mayoría son especies cultivadas en pequeñas huertas. Se explota Opuntia ficus indica, O. megacantha, O. amyclaea y O. tomentosa.

4

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena Agroalimentaria del Nopal Tunero

2) Zona del Altiplano, ocupa en mayor extensión los estados de Zacatecas y San Luis Potosí y en menor proporción Aguascalientes, Durango, Guanajuato y Jalisco. Abundan O. streptacantha (nopal cardón), O. leucotricha (nopal duraznillo); en menor cantidad se le asocian O. robusta (nopal tapón) y otras Opuntias de tipo rastrero. 3) Zona Norte (Desierto Chihuahuense), es la región más extensa; comprende parte de los Estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila; área donde el nopal crece en forma natural y su porte es arbustivo; se encuentran nopales de uso forrajero como O. cantabrigiensis (nopal cuijo) y O. pheacantha (nopal rastrero). 4) Zona de la Planicie Costera del Golfo, es la parte noreste de México, abarca la zona noreste de Coahuila, el área norte de Nuevo León y Tamaulipas. Las plantas de nopal son de tipo arbustivo como la O. lindheimeri y sus variedades, existen otras de importancia forrajera. Marroquín y colaboradores (1964), distinguen tres zonas nopaleras en las regiones centro y norte de la República Mexicana que son: a) Zona nopalera Potosina-Zacatecana. Además de San Luis Potosí y Zacatecas incluye partes de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Durango. b) Zona nopalera del noroeste de México. Comprende el norte de Tamaulipas y oriente de Nuevo León. c) Zona nopalera difusa. Esta zona incluye sólo las partes calizas de San Luis Potosí, Zacatecas, Nuevo León, Coahuila y partes áridas de Durango y Chihuahua. Por otro lado, la distribución de las especies más importantes, de acuerdo con los informes de Velásquez (1962), es Opuntia streptacantha, la cual forma nopaleras silvestres en San Luis Potosí, principalmente en los municipios de Moctezuma, Santa María del Río, San Martín, Villa de Arriaga. En Zacatecas, en Noria de Ángeles, Ojocaliente, Trancoso y Guadalupe.

III. Importancia socioeconómica y agroecológica del recurso nopal En lo extenso de la República Mexicana, se tiene una gran variedad de recursos naturales; sin embargo para las zonas áridas y semiáridas del país, las Cactáceas adquieren gran relevancia, sobre todo las del genero Opuntia y dentro de éste el nopal, por las virtudes naturales que muestra. Ya que en estas áreas la marginalidad social se profundiza, adquiriendo el nopal, para los pobladores de estas regiones gran importancia desde el punto de vista socioeconómico, por los diferentes usos que le dan y por ser una alternativa mediante la cual pueden obtener ingresos que complementan el gasto familiar.

5

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena Agroalimentaria del Nopal Tunero

El nopal no sólo tiene importancia en los aspectos socioeconómicos, sino también agroecológicos, ya que como cerca viva y como cultivo permite la conservación del suelo, pues protege la capa fértil de éste contra la erosión debido al tipo de sistema radical que posee; asimismo, los cladodios retienen partículas orgánicas que mueve el aire, las cuales resbalan por su superficie tersa hasta el suelo o bien se quedan en las conjunciones de las ramificaciones, de donde el agua de lluvia las arrastra para depositarlas en el pie de las plantas, formando así una capa de materia orgánica que aumenta constantemente de espesor y mejora la calidad del suelo (Granados, 1991). La importancia económica y social del cultivo del nopal en México radica sobre todo en la gran superficie ocupada por nopaleras tanto silvestres como cultivadas, en el tipo y número de productores involucrados, en el tipo de regiones en que se cultiva nopal y en la diversidad de los productos generados (Flores et al., 1995). Se estima que en México existen alrededor de 3’000,000 hectáreas de nopaleras silvestres con suficiente densidad como para ser aprovechadas económicamente, localizadas principalmente en los estados de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Sonora. En México, las nopaleras cultivadas ocupan poco más de 210 mil ha., de las cuales 150,000 ha se destinan al forraje, 50,000 ha para tuna; 10,000 ha para producir nopalitos y aproximadamente 100 ha para producir grana cochinilla. La tuna del nopal cardón, Opuntia streptacantha Lemaire, es recolectada para consumo en fresco o para ser procesada rústicamente en pequeñas industrias familiares y obtener queso de tuna (dulce), melcocha (mermelada) y colonche (bebida alcohólica). El consumo de la tuna en fresco y de los productos procesados se concentra en el campo y en las ciudades del Centro-Norte de México. El lugar que ocupa el nopal tunero es de cierta importancia para la economía agrícola del país, ya que para 1994 por superficie en producción, este cultivo ocupó el 7° lugar entre los frutales y que por el volumen de su producción se ubicó en el 10° lugar, de entre los 15 frutales más importantes del país. Para el mismo año, el consumo per cápita de tuna promedio anual fue de 3.69 kg ocupando el 9° lugar de consumo entre los frutales. Actualmente su posicionamiento en el sector a mejorado aumentando el consumo per cápita en 4.3 kg (Flores et al., 1995). La gran superficie dedicada a la producción de tuna involucra a gran número de productores: 20,300, entre los cuales dominan ampliamente los productores ejidatarios, 17,863 y sólo 2,437 pequeños propietarios. Por lo tanto, la producción de nopal tunero en México ocupa un lugar significativo en la generación de empleos, ingresos, y divisas. Además, constituye un cultivo ideal para el uso alternativo de recursos no aptos para otras actividades, con un favorable impacto ecológico al conservar el suelo en áreas susceptibles de desertificación.

6

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena Agroalimentaria del Nopal Tunero

La importancia social se observa en que la producción de nopal tunero ha permitido que grupos marginados y de subsistencia obtengan empleo, se arraiguen en el campo, produzcan alimentos y generen ingresos para sus familias. También ha sido importante en el desarrollo de la producción, la capacidad que han mostrado los productores para organizarse, sobre todo, en la región Centro-Norte y poder incidir en las fases de desespinado-empacado, industrialización y comercialización (Flores et al., 1995).

IV. El nopal tunero Como ya se mencionó, el producto es originario de América Latina, más aún, México se considera centro de origen de este recurso. El nopal del cual se obtiene la tuna, fue llevado por los conquistadores a otros continentes que reunían las condiciones necesarias para desarrollar su cultivo. Sin embargo, la explotación comercial de la tuna no se realizó con rapidez, sino hasta las últimas dos décadas del siglo XX, cuando la producción registró un importante crecimiento en diversos países (ASERCA, 1999; SIAP, 2001). En nuestro país la explotación del nopal como cultivo para su explotación comercial, es decir, su establecimiento como plantaciones, data de alrededor de 40 a 50 años. 4.1. Producción primaria Como frutal el nopal tunero, aún cuando responde de manera excelente a las condiciones de clima árido y semiárido e inclusive a climas templados húmedos y subhúmedos y hasta subtropicales, requiere de ciertas condiciones agroecológicas para tener una óptima producción; asimismo se deben reunir ciertas características topográficas y de orientación para el establecimiento de las plantaciones; y que decir de los aspectos técnicos del manejo que debe tener la plantación una vez ya establecida y en producción. 4.1.1. Condiciones agroecológicas 1) Suelos y fertilidad. En México, el nopal tunero prospera en una amplia gama de suelos; desde Vertisoles, Luvisoles y Foezem. La especie muestra gran adaptabilidad a la fluctuación del pH desde subácido (Luvisoles en México) a subalcalinos (Litosoles en Italia) (Inglese, 1995). El nopal, se desarrolla mejor en suelos sueltos y poco profundos (40 a 70 cm) y con un buen drenaje (Anónimo, 1983). Las exigencias de nutrimentos del nopal tunero, no son una limitante ya que los niveles de elementos nutritivos son relativamente fáciles de recuperar mediante la aplicación de estiércoles o fertilizantes químicos. 2) Salinidad. La mayoría de las especies de Opuntia son sensibles a la salinidad. El crecimiento de sus raíces es inhibido de manera drástica a concentraciones de Sodio de un quinto de la encontrada en el agua de mar. La alta sensibilidad del nopal a la salinidad tiene muchas consecuencias; por esto cuando se riega por goteo los cactos usados para la producción de fruta, se debe tener cuidado de evitar la acumulación de Sodio en la zona de enraizamiento; esta restricción puede eliminarse mediante la selección de tipos tolerantes

7

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena Agroalimentaria del Nopal Tunero

(portainjertos) y por esfuerzos de mejoramiento genético, los cuales están claramente garantizados por la gran productividad potencial y la importancia comercial del nopal (Nobel, 1994). 3) Altitud y latitud. El nopal, se ubica en mayor abundancia en zonas con una altitud entre los 800 y 2500 metros sobre el nivel del mar (msnm), aún cuando por excepción se le encuentra al nivel del mar (Anónimo, 1983). De manera tal, que algunas especies de nopal se desarrollan muy cerca del nivel del mar como Opuntia stricta y otras como O. streptacantha crecen sin dificultad en altitudes de hasta 2700 msnm (Vázquez, 1981; Borrego y Burgos, 1986). 4) Clima. Las poblaciones silvestres de nopal se encuentran distribuidas principalmente en zonas con una precipitación media anual de 150 mm o más, en climas semisecos o esteparios, con lluvias en verano (BS1), semisecos o esteparios, con lluvias escasas en todas las estaciones del año (BS0) y en climas desérticos con lluvias en verano, en cualquier época del año y en invierno (Vázquez, 1981). Las raíces del nopal tienden a ubicarse a profundidades someras en suelos porosos y arenosos. Así las raíces someras están idealmente situadas para responder de manera rápida a lluvias ligeras. Lo anterior, adicionalmente a las propiedades de conservación de agua por parte de los tallos y pencas del nopal, ayuda a mantener un alto contenido hídrico en la planta. 5) Temperatura. Los nopales pueden tolerar altas temperaturas, entre 50 o 55 °C cuando están aclimatados adecuadamente. El nopal y otras cactáceas se encuentran en lugares donde las temperaturas medias anuales se aproximan a los 23 °C. Las principales zonas nopaleras se ubican en aquellas zonas con temperaturas medias anuales que oscilan entre 16 y 20°C. Sin embargo, debido a su amplia adaptación, las especies del género Opuntia, pueden soportar temperaturas extremas de 10 a 50 °C, mínima y máxima, respectivamente (Vázquez, 1981). En cuanto a bajas temperaturas, se tiene que las especies cultivadas para obtener tunas y forraje pueden sufrir daños con heladas de –5 a -10° sobre todo en plantas jóvenes durante los dos primeros años de desarrollo. Con relación a las bajas temperaturas, los nopales pueden tolerar niveles bajos, siempre y cuando la temperatura del aire disminuya gradualmente en un período de días o semanas, lo que generalmente ocurre durante el otoño (Nobel, 1994). 6) Precipitación. Respecto a la precipitación, el nopal es poco exigente y presenta amplios márgenes de tolerancia, debido a su fisiología y a la facultad de almacenar agua en sus tejidos. Las plantas de nopal se caracterizan por presentar la senda metabólica CAM (Metabolismo Ácido Crasuláceo), en las plantas CAM la apertura estomática nocturna y su cierre durante el día es crucial para la conservación del agua. La gran mayoría de las zonas productoras de nopal tunero, en nuestro país, se encuentran ubicadas, en regiones con una precipitación que oscila entre los 300 y 700 mm de lluvia anual. También es necesario aclarar, que los excesos de humedad pueden provocar una mayor incidencia de enfermedades y daños por insectos.

8

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena Agroalimentaria del Nopal Tunero

De acuerdo con Gallegos y Méndez (2000), el sitio para el establecimiento de una nueva plantación de nopal deberá reunir las condiciones siguientes: • Temperatura media anual 15-28°C. • Temperatura promedio de 15-25°C, durante el Período de Formación del Fruto. • Ausencia de temperaturas inferiores a -5°C. • Ausencia de heladas en primavera, durante la emisión de yemas. • Suelos con buen drenaje y bajo contenido de arcilla (