Investigacion Sobre El CNB

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Curso: Administración Educativa Catedrático: Licda

Views 72 Downloads 1 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Totonicapán Curso: Administración Educativa Catedrático: Licda. Guadalupe Leonor Hernández

“Trabajo de Investigación”

Estudiantes: 1) 2) 3) 4)

Irma Genoveva Cifuentes López. María Eugenia Cuá. Rosario Soledad Toc Vásquez. Candelaria Matea Cutz.

Totonicapán, 25 de septiembre del 2020

Carné. 201509178 201630422 201740004 201951239

INTRODUCCION

Entre ellos, aún debe cumplir con metas de cobertura, calidad y equidad en todos los niveles educativos; también debe asegurar que los aprendizajes impulsados respondan a las necesidades de las personas para enfrentar exitosamente la vida en sus diferentes ámbitos. Para lograr esto, se requiere analizar y definir las competencias necesarias para responder a las exigencias del entorno, la construcción de la ciudadanía y la participación democrática, la conservación de la salud y del medio ambiente, la realización personal y social a través de una vida económicamente productiva, entre otras. En las cuales podemos encontrar los Componentes, El currículo que se desglosa de la siguiente manera: competencias que define la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana, el PEI es un principio ordenador de las instituciones educativas seguidamente. El Plan Operativo Anual conocido comúnmente por las siglas POA, es un instrumento para concretar y facilitar la implementación de las propuestas contenidas en el Plan Estratégico, Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una institución para establecer un proceso de mejora permanente, métodos técnicos, estrategias de aprendizaje.

INVESTIGACIÓN. 1. Currículo Nacional Base. CNB. Por la iniciativa de los Acuerdos de paz en el año de 1996, inició la Reforma Educativa, se consolido en el año de 1997 por la Comisión Paritaria de Reforma Educativa COPARE. Esto contribuye para realizar la transformación curricular con una visión diferente de un nuevo paradigma educativo del que se implementa el nuevo currículo. Según el Ministerio de Educación de Guatemala, MINEDUC: el Currículo Nacional Base, es el marco legal que prescribe los grandes lineamientos de observancia en todos los establecimientos del país que atienden y tiene carácter normativo para todos los establecimientos públicos y privados. (Normanns, 2012). El currículo responde a las necesidades y aspiraciones de la sociedad guatemalteca en sus diferentes niveles.

El CNB, contempla al educando como un ser social que tiene una relación estrecha con su medio. Dentro de los principios que lo rigen considera al educando como el centro del proceso de la educación. El currículo, es considerado como; el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural, que busca propiciar oportunidades para que las y los estudiantes desarrollen formas de pensar y de actuar. (Noriega, 2015). El currículo busca la integración de la diversidad social, étnica y cultural que constituyen la población.

Este proyecto educativo del estado, comprende el enfoque del currículo como: una oportunidad para el crecimiento personal, social y cultural de la persona por medio de una convivencia armónica en el desarrollo de destrezas y habilidades para la vida. Para lograrlo se plantean cinco fundamentos, que son los cimientos para una identidad social desde el enfoque filosófico, por medio de la cultura como un lenguaje en el enfoque antropológico, en el contexto según el enfoque sociológico, del crecimiento físico, mental y emocional por el enfoque

psicobiológico y del enfoque pedagógico a través de un desarrollo integral competente para mejorar la calidad de vida. (Barrios, 2009).

Los principios del currículo son: normas o ideas esenciales que lo rigen; como la equidad, referido como el respeto a las diferencias individuales, la pertinencia, como las respuestas a las necesidades educativas según las características sociales, económicas o culturales, la participación y compromiso social, como elemento básico de la vida en democracia, con pluralismo referido a la coexistencia de diversidad social humana y la sostenibilidad, referido al desarrollo permanente de conocimientos, habilidades y destrezas para el mejoramiento constante de toda actividad humana. (Barrios, 2009).

El currículo además cuenta con características que lo definen como cualidades por ser un país multilingüe, multiétnico y pluricultural. El currículo es flexible, hace referencia a la cualidad de modificarse a las necesidades, perfectible, referido a que no es un proyecto concluso con tendencia a los cambios o mejoras, participativo, por medio de la construcción del aprendizaje en la comunidad educativa e integral, respondiendo al trabajo en equipo.

del currículo: El currículo se compone por: Competencias: define la competencia como la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. El currículo establece competencias para cada nivel del sistema educativo. Competencias Marco, Eje, de Área y de Grado o Etapa. Contenidos: Conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de las y los estudiantes. Indicadores de logro: Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano. (Noriega, 2015)

2. Proyecto Educativo Institucional. PEI El proyecto Educativo Institucional es una herramienta técnico pedagógico de planificación y gestión de las acciones necesarias para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de las instituciones, enuncia los planos fundamentales de acción institucional a través de los que realiza la misión y se le da sentido a la planeación de corto, mediano y largo plazo. Estos planos de acción institucional son la investigación, la docencia, la comunidad educativa y el servicio de la comunidad.

Según Ricardo Barrientos: el PEI es un principio ordenador de las instituciones educativas, está plasmado el marco teórico bajo el cual surgen los objetivos pedagógicos, se presenta la visión de la institución, es decir la propuesta a futuro, la mirada hacia el horizonte, también explica la Misión, que no es otra cosa que el propósito general del establecimiento educacional. (Barrientos, 2005). EL PEI, es esa guía a seguir que fundamenta el horizonte de una institución escolar, comprende cómo está organizada la institución de acuerdo al personal y los recursos pedagógicos que cuenta y el servicio que brinda. Una de las características del PEI es que se elabora e implementa de forma participativa y democrática, debe contener las convicciones y los principios de la institución educativa además tiene carácter prospectivo a corto, mediano y largo plazo (Khriz, 2013). Para la elaboración del PEI, participa la comunidad educativa, se forman equipos de trabajo de la institución para la colaboración de las diferentes actividades a realizar. El Proyecto Educativo Institucional, contiene cinco componentes que son:

El equipo de gestión de calidad: es un grupo representativo de los distintos sectores de la comunidad educativa (director, padres y madres de familia, estudiantes, Cocodes, alcaldes auxiliares instructores) que lidera el proceso de gestión de la calidad. Este equipo tiene el compromiso de elaborar,

implementar, socializar y dar seguimiento al proyecto educativo institucional. (Digeace, 2017). En este equipo de trabajo, se deberá planificar, evaluar y socializar actividades para el mejoramiento de la institución educativa.

Como segundo componente se encuentra: el recopilar los datos generales de la institución educativa. Se debe identificar con claridad la institución. Después se debe incluir como tercer componente la identidad institucional que hace referencia a: el conjunto de rasgos colectivos que identifican a la institución. Se sustenta en: la misión, visión, objetivos y valores. La visión es la representación del futuro ideal, contiene las aspiraciones, sueños y metas de la comunidad educativa.

La misión, es una declaración que indica el quehacer fundamental de una institución educativa, lo que se necesita hacer para alcanzar la visión La misión debe ser clara, comprensible y realista; reflejar los valores, los principios y la filosofía de la organización. (Digeace, 2017) Se entiende por objetivo una meta o fin propuesto para una actividad determinada.

Los objetivos de la institución educativa es el elemento fundamental en un proceso de planificación porque orienta hacia donde van encaminadas todas las actividades que la institución realiza, por último, los valores son principios que orientan el comportamiento humano para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo mediante la convivencia armoniosa.

Como cuarto componente se encuentra: el enfoque curricular de la institución que hace referencia a: los tres elementos básicos que toda institución educativa debe tomar en cuenta: la planificación, las competencias, contenidos y la evaluación, además se deben incluir los perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes.

Como quinto y último componente se encuentra el diagnóstico y los planes de mejora, el diagnóstico, es la información obtenida después de un estudio o bien puede ser un proceso que mediante la autoevaluación se promueve la reflexión y el conocimiento de la realidad de una institución para proyectar su mejoramiento y que permite identificar las fortalezas, así como las debilidades que se convertirán en áreas de oportunidad. (Digeace, 2017).

Los planes de mejora son el producto del resultado de la aplicación de un diagnóstico en la institución. Este permite identificar aquellos aspectos que, como su nombre lo indica, son susceptibles de mejora y a los cuales se prestará especial atención para fortalecer los procesos educativos.

Cada plan de mejora debe ser evaluado permanentemente, cuando se está desarrollando y al alcanzar la meta, esto permite a la comunidad educativa mejorar las actividades y valorar los resultados del esfuerzo realizado en la implementación, así como establecer nuevas líneas de acción para tomar las decisiones adecuadas y mejorar el servicio que presta la institución educativa.

3. Plan Operativo Anual. POA. El Plan Operativo Anual conocido comúnmente por las siglas POA, es un instrumento para concretar y facilitar la implementación de las propuestas contenidas en el Plan Estratégico de una organización social, permite y facilita la ejecución del plan, el seguimiento al cumplimiento de las actividades, la administración eficaz de los recursos y la adecuada ejecución del presupuesto. (Alegría, 2018).

El POA también es un programa concreto de acción de corto plazo, que emerge del plan de largo plazo, contiene elementos como: objetivos, metas, acciones. Permite la asignación de recursos humanos, materiales y las acciones que harán posible el cumplimiento de las metas y objetivos de un

proyecto específico. La evaluación de los resultados busca la mayor eficiencia de los recursos, determinando los insumos necesarios y la temporalidad de los alcances; priorizando las actividades en función de los recursos que se han asignado. (http://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/7/79/DIPLAN_DIPLAN_IN CISO5C_2011_VERSION1.pdf)

Un Plan Operativo Anual es un documento que debe contener, los resultados a lograr durante el año y los indicadores de cada resultado, las actividades para lograr cada resultado, explicando cómo se lo va a conseguir, las personas responsables de cada actividad, los recursos que se necesitan y los que se disponen para realizar cada actividad y un cronograma de las actividades a realizar según los recursos disponibles, acorde a la duración del Plan Operativo Anual. (Alegría, 2018)

4. Plan de mejora. Un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una institución para establecer un proceso de mejora permanente. Permite identificar y organizar las posibles respuestas a las debilidades encontradas. En este sentido, es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y contar con las fortalezas de la institución. (Digeace, 2017)

Cumple con un conjunto de medidas de cambio que se toman del rendimiento educativo de algún caso, su objetivo principal es mejorar el rendimiento y disminuir el fracaso escolar. El plan de mejora o mejoramiento, es un instrumento que permite diseñar, organizar e implementar las acciones o procesos pertinentes de mejora, en beneficio de la transformación o minimización de las debilidades encontradas. También se le conoce como un puente entre la situación actual y situación futura deseada.

Es importante establecer las debilidades y necesidades que se deben mejorar. Para mejorar esto se deben proponer actividades concretas para evitar cometer los mismos errores. Evaluar constantemente los criterios que se han implementado en el plan de mejoramiento.

Según el proyecto que plantea el MINEDUC en las Herramientas de Evaluación, define que el plan de mejoramiento es: un proceso continuo, que está constituido por las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación que los docentes aplican o desarrollan, tendientes a mejorar el nivel de logro de los aprendizajes.

El proceso de mejoramiento debe ser planificado y realizado luego de cada actividad de evaluación, tomando en consideración las necesidades detectadas. Al ser un proceso continuo debe tener una secuencia que se debe reflexionar a partir de las evidencias de aprendizaje que genero el docente y las actividades de evaluación que realizo, es decir, si lo que evaluó lo explico y aprendieron los estudiantes, esto funciona para la toma de decisiones que apoyen al estudiante. (Bocaletti, 2011)

Los propósitos de la evaluación formativa responden a determinar y enfatizar las fortalezas y debilidades del educando, estas debilidades deben ser tratadas oportunamente y adaptar la enseñanza de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para mejorar su proceso de aprendizaje. Una acción de retroalimentación solamente tiene sentido si el docente determina las dificultades del estudiante de acuerdo con las evidencias identificadas a través de los instrumentos de evaluación. (Bocaletti, 2011)

Componentes del plan de mejoramiento: Existen diferentes modelos para la estructuración de un plan de mejora, es imprescindible tomar en cuenta cuál es el objetivo: es decir, el propósito para llevar en el plan de mejora, la meta, referido al ideal a conseguir con el plan

de mejoramiento, el resultado, que es el producto alcanzado relacionado con cada una de las acciones propuestas en las metas y la consecución de los objetivos, la prioridad, entendida como el grado de importancia que se le atribuye a las debilidades detectadas que generan oportunidad de mejoramiento, los indicadores, refieren los avances de las acciones del alcance de los objetivos deseados, las acciones, corresponden a las actividades complejas que requieren sub actividades.

Como parte de las acciones se encuentra la actividad, referido a las tareas específicas que orientan el cumplimiento de las acciones, el cronograma establece fechas de inicio y finalización de cada acción planificada y los recursos que son los insumos o herramientas que se utilizan para la asegurar la ejecución de las acciones, estas pueden ser financieros, tecnológicos o humanos. Tomar en cuenta cada uno de los componentes, forma parte de una organización y planeación que le da sentido al plan de mejoramiento.

Cuando el estudiante tiene algún problema de incomprensión en su proceso de aprendizaje o poca relación empática en los trabajos en equipo en el salón de clases, necesita que el docente lo integre y detecte las circunstancias por las cuales dicho estudiante no rinde como los demás.

El plan de mejora es una oportunidad para apoyar a los estudiantes que presentan diferentes dificultades internas o externas para aprender, representa una alternativa para evaluar constantemente el rendimiento y acompañamiento hacia el educando. De igual manera representa un aspecto de evaluación y autoevaluación constante del educador, en cuanto a procedimientos, estrategias, métodos o técnicas que utiliza para compartir conocimientos. 5. Métodos de aprendizaje.

Etimológicamente, método quiere decir “camino para llegar a un fin”. Representa la manera de conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin. Es, asimismo, la disciplina impuesta al pensamiento y a las acciones para obtener mayor eficiencia en lo que se desea realizar. Según Ímideo Giuseppe Nérici, “El método es el planteamiento general de la acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas. Método es más amplio que técnica.

La técnica es más adscripta a las formas de presentación inmediata de la materia” (Nérici, 1973). La técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para la efectividad del aprendizaje en el educando, el método indica aspectos más generales de acción no especifica.

Se da el nombre de método didáctico al conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la manera hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje. (Nérici, 1973) El método es fundamental para diseñar las diferentes técnicas de aprendizaje.

Clasificación general de los métodos de enseñanza. Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de enseñanza, sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que es enseñado y trabajo del alumno. (Nérici, 1973).

Métodos en cuanto a la forma de razonamiento: Método deductivo: cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos o principios, definiciones o

afirmaciones,

de

las

cuales

van

siendo

extraídas

conclusiones

y

consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. La técnica expositiva sigue el camino de la deducción, porque casi siempre es el profesor quien va presentando las conclusiones.

Método inductivo: es cuando es asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Este método se impone a la consideración de los pedagogos debido al desarrollo de las ciencias. La técnica del descubrimiento se inspira en la inducción. (Nérici, 1973).

Método pasivo: se le denomina a este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por el docente a través de: dictados, lecciones marcadas en el libro de texto, preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria y exposición dogmática.

Método activo: cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase, contando con la participación del alumno, el método es activo. El método se convierte en recurso de activación e incentivo del educando para que sea él quien actúe, física o mentalmente, el profesor se convierte en orientador, guía, incentivador y no en un trasmisor de saberes. Se emplean técnicas como: trabajo en grupo, interrogatorio, argumentación, debates y discusiones, técnicas basado en problemas, técnica de proyectos, entre otros.

6. Técnicas de aprendizaje. Es el recurso didáctico al cual se acude para concretar un momento de la lección o parte del método en la realización del aprendizaje. La técnica representa la manera de hacer efectivo un propósito bien definido de la

enseñanza. “Para alcanzar sus objetivos, un método de enseñanza necesita echar mano de una serie de técnicas. Se puede decir que el método se efectiviza a través de las técnicas” (Nérici, 1973).

Técnica expositiva: Es la más utilizada, pero debe ser activa, que estimule la participación del alumno en clase y no se reduzca la clase a un interminable monologo. La exposición requiere de una buena incentivación para atraer la atención de los estudiantes, el éxito de esta técnica dependerá del desempeño del profesor. Se debe indagar, invitar a la reflexión, presenta del material didáctico.

Técnica exegética. La técnica exegética tiende a aprehender, con precisión, lo que un texto pretende comunicar y que se encuentra muchas veces, encubierto por la dificultad de interpretación o en las entrelíneas del mismo. Se presta para el estudio del fondo y de la forma, el qué y el cómo ha sido elaborado un texto. Su finalidad consiste en acostumbrar a leer las obras representativas de un – a autor –a, de un tema, o de una disciplina.

Técnica cronológica o genética. Consiste en presentar o desenvolver los hechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo. Puede ser utilizada en varias disciplinas, porque el hecho estudiado puede ser considerado desde el punto de vista de la evolución cronológica, a partir de su aparición y hasta llegar a nuestros días. La técnica genética, recibe este nombre dado que un problema o asunto puede enfocarse desde su origen hasta la actualidad, o hasta su estado actual. Esta técnica puede ser: Progresiva. Cuando los hechos son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente, en orden sucesivo. Regresiva. Cuando esos mismos hechos son presentados partiendo desde el presente y siguiendo los mismos pasos, en sentido inverso, hacia el pasado.

Técnica de la discusión. Esta técnica consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesor en donde los alumnos deberán participar al máximo en la elaboración de conceptos y en la realización misma de la clase por lo que es un procedimiento didáctico fundamentalmente activo.

Las clases de discusión requieren preparación anterior por parte de los alumnos, por lo cual el asunto debe ser presentado por el o la docente, o escogido entre ambos, estableciéndose el día de la discusión, debiéndose antes de discutir el asunto, informarse acerca de él por parte de los y las alumnos y después de la discusión se aceptarán las conclusiones adoptadas por

la

mayoría.

(https://drive.google.com/file/d/1RXkZxdddGsnNP5z9r6Gq6y5sIfg2fiHr/view)

También las técnicas son actividades del curso más complejas que requieren de una preparación previa, de un ordenamiento, guion y juego de roles. Las actividades son los recursos didácticos que no requieren de mucha preparación, utilizados en el curso presencial o virtual para testar conocimientos previos y evaluar los nuevos conocimientos adquiridos, como: cuestionarios, resúmenes y ensayos, mapas conceptuales, analogías, sopa de letras y/o crucigramas, lecturas obligatorias y sugeridas, reflexión, videos y reflexión. (Morales., 2016) 7. Estrategias de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de procesos que permiten una mejor asimilación de la información. Este proceso de asimilación es el aprendizaje y puede enriquecerse con técnicas, dinámicas y métodos que se llaman estrategias. Para despejar dudas sobre las estrategias, es importante considerar como lo dice Julio. H Pimienta: las estrategias de enseñanza aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Se

incluyen una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre. (Prieto, 2012). Cabe resaltar que la secuencia didáctica es un factor determinante para que ocurra y propicie el acto de aprender.

La secuencia didáctica puede dividirse en tres fases cada una cumple una función

distinta

en

el

proceso

de

enseñanza-aprendizaje,

tienen

características diferentes. Las fases de la secuencia didáctica se dividen en tres momentos: fase inicial o apertura, para que el estudiante se disponga a aprender, por medio de la activación de conocimientos previos. La fase de desarrollo, en la que se fomenta el aprendizaje, por medio de la consolidación de los conocimientos previos y los nuevos. Y la fase de síntesis o cierre, donde se estructuran y se consolida el aprendizaje. 8. Metodologías de la enseñanza en educación del nivel secundario. Las metodologías para el nivel secundario deben transformarse para que los estudiantes interactuaren y así como realizan actividades que promueven el aprendizaje individual deben aprender a trabajar en colaboración con sus compañeros de clase, para ello existen un sinfín de metodologías que deben aplicarse de acuerdo a las necesidades, habilidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

El Aprendizaje Basado en Proyectos. ABP. Permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. El objetivo es potenciar su autonomía y convertirle en protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Cada grupo de alumnos debe planificar, estructurar, ejecutar y presentar el producto que debe dar respuesta a la pregunta guía elegida (ver infografía abajo). Por su parte, el docente tiene la responsabilidad de orientar y apoyar al alumnado a lo largo de todo el proyecto.

Flipped Classroom (Aula Invertida). En este modelo pedagógico, los elementos tradicionales de la lección impartida por el profesor se invierten. Los materiales educativos son estudiados por los alumnos en casa y, luego, se trabajan en el aula. El objetivo: optimizar el tiempo en clase para dedicarlo a atender las necesidades especiales de cada alumno y al desarrollo de proyectos cooperativos. (Londoño, 2017)

Gamificación. Se trata de la integración de mecánicas y dinámicas de juego y videojuegos en entornos no lúdicos, con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. La integración de dinámicas de juego en dichos entornos no es un fenómeno nuevo, pero el crecimiento exponencial del uso de videojuegos en los últimos años ha despertado el interés de muchos expertos del ámbito educativo. (Londoño, 2017)

9. Recursos didácticos adecuados en la enseñanza en educación del nivel secundario. Existen diversos recursos didácticos en la educación del nivel secundario, se define como recursos didácticos a los medios que facilitan el aprendizaje, por la materia en la que se van a emplear dichos recursos, deben lograr que al alumnado al que va dirigido aprenda lo máximo posible, por lo que debe planificarse, teniendo en cuenta las características del curso, el tema y su duración. (Arroyo, 2010).

Funciones de los recursos didácticos. Dada la posible diversidad de los recursos didácticos, sus funciones específicas pueden ser muchas. Aun así, pueden resumirse en: Brindar orientación, sobre todo en temas y tópicos complejos, proponiendo rutas alternas de aprendizaje, reglas mnemotécnicas, etc. Simular situaciones o

eventos, para mostrar en un ambiente controlado cómo ocurren en la vida real. Motivar al aprendizaje, es decir, despertar el interés por el conocimiento en el alumno. Evaluar el desempeño del alumno, en un tema puntual o en la materia como un todo, para así saber qué tanto del aprendizaje fue exitoso. (Raffino, 2020)

Recursos tradicionales. Son medios materiales que conducen el aprendizaje como libros didácticos, guías de estudio, material escolar, pizarrones, mapas, cuadros murales,

colecciones

ilustradas,

proyectores

de

diapositivas

y

cinematográficas, máquinas, herramientas, aparatos, discos, cd’s, dvd, especímenes, modelos en yeso, animales vivos o disecados, plantas, retroproyectores, televisión, video, cañoneras, computadoras, impresoras, scanners, etc. Pero, la tecnología aporta otras posibilidades para interactuar con los estudiantes para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, innovando y facilitando recursos que son útiles y fáciles de utiliza, con solo tener algún ordenador y conexión a internet.

El recurso de las nuevas tecnologías. Se pueden emplear actividades en el aula, en la que se lleve a cabo la búsqueda de información, envío de correos para la comunicación entre compañeros, descarga de información, trabajar a través de la Web, así como un espacio propio de información para el alumnado en el propio centro, lo cual hace que sea más fácil trabajar desde casa y proponer las dudas que se puedan presentar. 10. Evaluación. La evaluación es un proceso sistemático que recoge información con una posterior valoración integral de diferentes aspectos del estudiante, desde su desenvolvimiento cognitivo, humano y social que permita orientar la acción y toma de decisiones en su desempeño escolar. La evaluación se relaciona con

la promoción por medio del alcance de un nivel de conocimientos suficientes para un aprendizaje y el proceso evaluativo es el que determina si estos son alcanzados o no de acuerdo a la toma de decisiones, si estos procesos no son alcanzados por medio de la evaluación se podría replantear el proceso y mejorar los aspectos débiles.

La evaluación y la promoción son aspectos inseparables en los aspectos educativos que tiene que ver con la formación de una calidad educativa que responda al cumplimiento de competencias para la vida. Para que ocurra una promoción debió ocurrir una evaluación pertinente.

Tipos de evaluación. Según su finalidad y función. Función formativa: se utiliza como estrategia de mejora y ajustar la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir metas u objetivos. Suele identificarse como evaluación continua. Función sumativa: se aplica más en la evaluación de productos, de concepto determinados, con realizaciones precisas y valorables, para determinar su valía.

La aplicación de este tipo de evaluación según su finalidad beneficia a la calidad educativa por medio de la función formativa, que es la esencial en el proceso porque se le considera como continua y no fiscaliza solo puntos iniciales en proceso o finales del desempeño estudiantil o docente, esta acompaña todo el proceso, es integral y holística. La sumativa se encarga de llevar un control detallado y organizado de las ponderaciones que se les otorgan a los indicadores de evaluación que se apliquen que le da un valor cualitativo o cuantitativo.

Según su extensión.

Evaluación global: abarca todos los componentes o dimensiones del alumno, del centro educativo o programa. Considera el objeto de la evaluación de un modo holístico (totalidad). Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, programa educativo o rendimiento escolar antes de finalizar el proceso. La aplicación de la evaluación global beneficia de acuerdo a organización holística del centro educativo, a las dimensiones del alumno y el programa, si los uno de estos procesos no marcha adecuadamente afecta a toda la organización educativa acorde también de la evaluación parcial.

Según los agentes evaluadores. Evaluación interna: es aquella promovida por los integrantes de un centro o programa educativo. Esta ofrece diversas alternativas de realización como: Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

En la

heteroevaluación: se evalúa una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a personas evaluadas. Y la coevaluación: Es aquella en que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente. Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.

Los beneficios de la aplicación de la evaluación interna, genera una mirada diferentes y cambios de roles entre evaluadores y evaluados y hace referencia a la autocrítica del desempeño de sí mismo y la crítica o reflexión del trabajo de alguien más o un grupo en específico, para un desarrollo de competencias integrales que permiten descubrir los cambios, avances o retrocesos del proceso del desempeño de los implicados en la evaluación.

Según el momento de aplicación. Evaluación inicial: consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Se realiza al comienzo del curso o un proceso afín. Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de

datos, del funcionamiento de un centro educativo, programa, proceso de aprendizaje, entre otros, a lo largo del período de tiempo fijado para la consecución de metas y objetivos. Esta permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de datos al finalizar un período de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, programa o trabajo, por ejemplo.

Los beneficios que brinda la aplicación de una evaluación inicial, procesual y final, comprenden la importancia de evaluar antes durante y después los procesos formativos que general una ventaja para mejorar y optimizar el aprendizaje o desarrollo de competencias para la vida y no solo para el momento, este momento de aplicación de evaluación implica una construcción y reconstrucción de conocimientos. 11. Instrumentos de evaluación. Según las herramientas de evaluación publicado por el Ministerio de Educación: un instrumento de evaluación responde a cómo se va a evaluar, es un medio a través del cual de obtendrá la información entre ellos se pueden mencionar las que evalúan el desempeño y las técnicas de observación.

Técnicas de desempeño: El portafolio. Es una colección de trabajos y reflexiones de los estudiantes ordenados secuencialmente de acuerdo a la fecha de cada trabajo en una carpeta o folder. Su función principal es recopilar información para monitorear el proceso de aprendizaje que permite evaluar el progreso de los estudiantes. El docente debe determinar el tipo de instrumento a utilizar para la evaluación del trabajo. El docente de reunirá de manera individual con los estudiantes para evaluar el portafolio. Se asigna un punteo en base a lo que anota en el instrumento de evaluación.

Texto paralelo. Es un material elaborado por los estudiantes según su experiencia de aprendizaje, se elabora de acuerdo al avance de los temas y se construye con materiales adicionales que proporciona el docente o que el estudiante quiera agregar para complementar su información. Propicia diferentes actividades por medio de la lectura y experiencias de aprendizaje que generan la restructuración de la información como la: experimentación en la construcción de conocimientos.

Lo interesante de esta técnica de evaluación es que el estudiante elabora sus materiales a utilizar, y lleva un control de las misma, agrega una hoja de vida, la introducción y conclusión de la información contenida en su texto paralelo con ilustraciones o reflexiones esto le da un sentido a su aprendizaje. (Ministerio de Educación, 2006)

Técnicas de observación: Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que el docente evalué una ejecución o un producto elaborado por el estudiante de una forma objetiva. La técnica de observación hace posible evaluar en forma integral, es decir valorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos instrumentos pueden construirse con la participación de los estudiantes. Dentro de las técnicas de observación están: lista de cotejo, escala de calificación y rúbrica. (Bocaletti, 2011)

Lista de cotejo. Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer la presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes. Se elabora definiendo la competencia e indicadores a evaluar, se usa por medio de un formato de cuatro columnas o depende de los caracteres que el educador utilice e instrucciones claras.

Escala de Rango: La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva. Rubrica: La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica. (Bocaletti, 2011)

Conclusión

Evaluar este tema en base al CNB y componentes es importante para apreciar y motivar Las oportunidades e involucrar a los estudiantes en actividades temáticas significativas, auténticas y creativas se pueden encontrar en todas las asignaturas escolares, en espacios de aprendizaje nuevos y antiguos, y mediante la colaboración y el uso eficiente de las tecnologías educativas.

Los principios importantes para el pensamiento creativo y crítico son base de estrategias entre ellas tenemos al poa, métodos y técnicas de desempeño y de observación que de ello depende los instrumentos de evaluación, por medio de rubricas de todo ello depende el aprendizaje del estudiante.

Bibliografía

Alegría, F. y. (4 de 01 de 2018). Guía OSC. Obtenido de Guía OSC: https://guiaosc.org/como-crear-plan-operativo-anual-para-organizacion-social/ Arroyo, B. c. (28 de 03 de 2010). Innovación y experiencias educativas. Obtenido de Innovación y experiencias educativas: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/ Numero_28/BEATRIZ_CONTRERAS_ARROYO_01.pdf Barrientos, R. (? de ? de 2005). ATMOS Chile. Obtenido de ATMOS Chile.: http://www.atmos.cl/inicio1/node/18 Barrios, L. A. (? de ? de 2009). CNB. Ciclo básico del nivel medio. Obtenido de CNB. Ciclo básico del nivel medio.: https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/8.%20CNB_Primer o%20BG%C3%87%C3%A1sico_Ciencias%20Sociales.pdf Bocaletti, S. J. (2011). Herramientas de Evaluaciónen el aula. Guatemala: MINEDUC. Digeace. (? de ? de 2017). MINEDUC. Obtenido de MINEDUC: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEACE/documentos2/MANUAL%20ACADEMIAS/ MANUAL%20PEI%20CURSOS%20LIBRES.pdf Khriz, J. (29 de 11 de 2013). Slideshare. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/johnnikhriz/como-elaborar-el-pei Londoño, C. (1 de 08 de 2017). Eligeeducar. Obtenido de Eligeeducar: https://eligeeducar.cl/6-metodologias-ensenanza-profesor-innovador-deberiaconocer Morales., B. D. (6 de 1 de 2016). Portal espacio docente UNIBE. Obtenido de Portal espacio docente UNIBE: http://docentes.unibe.edu.do/metodos-y-tecnicasdidacticas-2/ Nérici, I. G. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. En I. G. Nérici, Hacia una didáctica general dinámica. (pág. 237). Argentina.: Kapeluz, S.A. Noriega, A. D. (18 de 01 de 2015). Diseño-Instruccional. Obtenido de DiseñoInstruccional: https://2-learn.net/director/curriculo-nacional-base-de-guatemala/ Normanns, M. A. (2012). Elementos Fundamentales del Currículo Nacional Base. Izabal, Guatemala: MINEDUC. Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: PEARSON EDUCACIÓN. Raffino, M. E. (18 de 02 de 2020). Concepto.de. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/recursos-didacticos/