investigacion sobre el cuy

CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICAS Y FANEROPTICA DEL CUY (cavia porcellus) Introducción El cuy es una especie nativa de los

Views 214 Downloads 0 File size 702KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICAS Y FANEROPTICA DEL CUY (cavia porcellus)

Introducción

El cuy es una especie nativa de los Andes, donde su crianza está extendida a lo largo de la cordillera de los Ande Investigaciones Agropecuarias, desde Venezuela hasta Chile, es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo, sin mucha inversión y sin una alimentación exigente; puede ser la especie más económica para la producción de carne de gran valor nutritivo. El cuy como producto alimenticio tiene un valor proteico muy alto, lo que convierte a la carne de cuy, en un producto rico en proteínas y bajo en grasas que no tiene punto de comparación frente a las carnes tradicionales como las de ovino, aves, res y porcino. La producción de cuyes en Ecuador es en general una actividad rural localizada en la serranía ecuatoriana, en donde predomina el sistema de crianza tradicional familiar para producir carne para autoconsumo, con niveles de producción bajos.  Casos como el peso vivo y el rendimiento a la canal en especies dedicadas a la producción de carne como los cuyes, han sido evaluados a través de registros sobre el desempeño del animal y de los progenitores, permitiendo seleccionar animales con las mejores características productivas.

Siles (2005) citado por Valencia y Numbela (2014), indica que el desarrollo de nuevas poblaciones, comprende las siguientes etapas fundamentales: Elegir el carácter a mejorar respondiendo a las necesidades y problemáticas colectivas o particulares, siempre y cuando se tome en cuenta las potencialidades y limitaciones del medio ambiente en cuestión. Evaluar todos los genotipos disponibles para caracterizar e identificar material favorable al carácter de interés. Determinar los efectos genéticos que condicionan la herencia en el o los caracteres en cuestión, además, estimar las relaciones genéticas entre los distintos caracteres involucrados e identificar fuentes de genes favorables. En base a los resultados de la etapa anterior, se elige el método de selección más adecuado para alcanzar los objetivos planteados. Por último se evalúa el material mejorado realizando pruebas de estabilidad fenotípica en varias localidades con el objetivo de entender el comportamiento de las líneas en los diferentes ambientes y recomendar el o las variedades más estables para un ambiente en particular. OBJETIVOS

El presente estudio permitió determinar las1.1 Objetivo General variables más comunes de dos líneas de cuyes mayoritariamente explotadas a nivel Evaluar las diferentes variables tomadas al nacional, Perú e Andina; y asociar sus cruzar una generación y su influencia en los características morfológicas con patrones parámetros productivos en cuyes. genotípicos, de tal forma que los animales de 1.2 Objetivos Específicos mejores características serán empleados como base para un programa de  Analizar las variables morfométricas y Mejoramiento Genético para el Proyecto de faneróticas de la primera y segunda Producción de cuyes. generación de cruzamiento en cuyes.

 

Evaluar genéticamente un plantel de producción de cuyes productores de carne.  Determinar la variable zoo métrica de un galpón de cuyes   MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Recopilación de Información El área de estudio fue el porvenir perteneciente a la provincia del Guayas, compuesta por 25 cantones, que se ubica en la costa ecuatoriana con una superficie de 18.139 km². Se extiende a ambos lados de la línea equinoccial, de 2° 12’ S hasta, y de 79° 58’ O. Se utilizó una muestra de 10 animales: 9 hembras y 1 machos. 3.2. Metodología para la investigación experimental Previo inicio del trabajo de campo se realizó el vacío sanitario, limpieza, desinfección, flameado de galpón y jaulas; búsqueda del germoplasma nativo de cuyes criollos adquiriendo los animales de las parroquias Puembo, cantón La Mana de la provincia del Cotopaxi por ser referentes geográficos en donde subsiste todavía la producción de cuyes de tipo tradicional y tomando en cuenta como referencia las características fenotípicas descritas en la literatura para su posterior adquisición. Los animales fueron sometidos a un período de adaptación y cuarentena antes de la introducción al galpón experimental, se continuó con la conformación de los diferentes núcleos según su procedencia, empadrando a los animales con una relación de acuerdo al tamaño de la jaula, de 1:5 macho y hembras respectivamente, formando un total de 15 pozas de empadre. (1).  3.2. Materiales, equipos e instalaciones 

Madera Zinc Clavos Malla Metálica Cascarilla de arroz para la cama. 3.2.2. Instalaciones Galpón de construcción mixta, armado con una dimensión de 3 m de largo por 2 m de ancho. 3.3. Variables zoo métricas Se valoró 14 principales variables zoo métricas presentes en los cuyes entre las recomendadas por Damasco: largo del cuerpo dorsal (LCD), largo del cuerpo ventral (LCV), Perímetro torácico (PT), Perímetro Abdominal (PA), Altura de la grupa (AG), Altura de la cabeza (AC), Altura al lomo (AL), Largo de la cabeza (LDC), Ancho de la cabeza (ADC), Distancia entre los ojos (DEO), Ancho de la punta de la nariz – hocico (APN-H), Largo de la oreja extendida (LOE), Ancho de la oreja (ADO) y peso vivo (PV). Para su obtención en campo se utilizó, cinta métrica inextensible y báscula. 3.4. Parámetros productivos Chauca, L. (1997), indica que en cuyes mejorados, cruzados y criollos evaluados en diferentes ecosistemas del Perú, se obtuvieron los pesos al nacimiento, al destete y a 8 y 13 semanas de edad. (2). 3.5. Tamaño y peso de los cuyes Crisosto, S. (2010), en su artículo “Todo lo que debe saber sobre los cuyes”, reporta que los tamaños y pesos de estos animales son los siguientes:(3) Recién Nacido mide de 9-10 cm y pesa 100 g. 6 Semanas mide 19 cm. y pesa 300-600 g. 30 18 Semanas mide 23 cm. y pesa 600-900 g

Los materiales, equipos e instalaciones empleadas fueron los siguientes:

3.6. Variables Morfológicas

3.2.1 Materiales

Se analizaron 16 variables cualitativas, 7 de ellas de tipo morfométricas: largo y ancho

de la cabeza, índice de anamorfosis craneal, ancho y largo del torax, perímetro toraxico, largo del cuerpo, perímetro abdominal, alto y largo de la grupa y 9 de tipo fenotípicos: cabeza grande y hocico achatado, desarrollo muscular con buena longitud, profundidad y ancho, cruz bien unida con espalda y cuello, temperamento tranquilo, tipo y color del pelo, tipo, color y tamaño de la oreja, color de ojos y parpados, numero de dedos.(7) 3.7. Parámetros genéticos El mejoramiento genético de las poblaciones animales es un pilar cardinal en el incremento progresivo de su productividad, II. este opera incrementando la frecuencia deseable de genes. (16) Los caracteres productivos, en cuyes y demás especies animales, son por lo general poligénicos. Su mejoramiento genético se logra al cambiar -vía la selección artificial y apareamientos dirigidos- la estructura genética de su población, ya sea para uno o varios caracteres; con el fin de incrementar el beneficio económico que de ella se obtiene, fundamentalmente en respuesta a un interés del mercado; para lo cual, se requiere un amplio cuerpo de información, que incluya los datos del animal y la identificación de sus parientes. La generación permanente de esta información permitirá identificar a los animales sobresalientes, o de mérito genético superior, capaces de producir eficientemente y de trasmitir su potencial a las futuras generaciones. (17)

3.7. Análisis estadístico Inicialmente se realizó un análisis estadístico descriptivo de las variables cuantitativas estudiadas. Posteriormente, se diferenciaron hembras y machos. De igual forma, se estimaron los coeficientes de correlación de Pearson entre todos los rasgos morfométricas y PV. Finalmente, en las variables fanerópticas y morfológicas se calculó la proporción media y el error estándar de la proporción media. Los análisis estadísticos fueron realizados usando EXCEL. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la TABLA I se muestran los estadísticos descriptivos y los resultados del análisis de varianza respecto a las variables zoométricas del Cuyes. La mayoría de las variables presentan valores menores al 0,50% de CV, lo que indica la existencia de moderada variabilidad en la población, confirmando así una discreta uniformidad zoométrica. Los cuyes Perú a los 30 días alcanzaron un peso y largo total de 455,8g y 20,0cm comportándose superior al peso y longitud encontrado por Mendoza et al., (2015) (19) que menciona un rango entre 265,19 a 335,20g y 14,6 a 15,58 cm de longitud de cuerpo; de igual forma el largo de la oreja 2,8cm fue superior al encontrado por el mismo autor que fue de 2,36 cm. (4)

TABLA I ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS DE VARIABLES ZOOMETRICAS ANALIZADAS EN CUYES VARIABLES Largo del cuerpo dorsal Largo del cuerpo ventral Perímetro torácico Perímetro abdominal Altura de la grupa Altura de la cabeza

N 9 9 9 9 9 9

MEDIA 27,83 28,19 19,39 21,51 7,67 6,23

CV

D.E 0.07 0,07 0,05 0,13 0,23 0,17

2,00 2,00 1,05 3,33 1,77 1,07

MIN. 24,50 24,50 18,00 22,00 6,00 4,50

MAX. 31,00 31,00 21,00 32,40 11,00 8,00

Altura del lomo Largo de la cabeza Ancho de la cabeza Distancia entre los ojos Ancho del hocico Largo de la oreja extendida Ancho de la oreja Peso vivo

9 9 9 9 9 9 9 9

De la tabla 1 se establece que el largo de cuerpo dorsal es de 27,83 cm, largo de cuerpo ventral es de 28,19 cm, perímetro torácico es de 19,39 cm, perímetro abdominal es de 21,51cm, altura a la grupa es de 7,67 cm, altura a la cabeza es de 6,23 cm, altura al lomo es de 5,58 cm, largo de cabeza es de mm, ancho de cabeza es de 8,52 cm, distancia entre ojos es de 1,14 cm, largo de

De acuerdo a la tabla 1; realizando las comparaciones para estas características; Muscari et al.,(2004), obtuvo valores de 32.9 cm para largo de cuerpo dorsal, 32.3 cm de largo de cuerpo ventral, 21.0 cm de perímetro toráxico, 27.3 cm de perímetro abdominal, 7.0 cm de altura a la grupa, 5.9 cm de altura a la cabeza, 5.6 cm de altura al lomo, 8.3 cm de largo de cabeza, 5.5 cm de ancho de cabeza, 2.9 cm de distancia entre ojos, 4.1 cm

5,58 8,52 6,22 1,14 1,98 3,38 3,70 2,24

0,11 0,13 0,11 0,41 0,13 0,17 0,09 0,18

0,64 1,11 0,71 1,30 0,26 0,58 0,34 0,40

4,50 6,00 5,00 2,20 1,60 2,00 3,00 1,80

oreja es de 3,38 cm, ancho de oreja es de 3,70 cm. Perímetro torácico es de 30 cm, perímetro abdominal es de 25 cm, altura a la grupa es de 7 cm, altura a la cabeza es de 6,5 cm, altura al lomo es de 5,5 cm, largo de cabeza es de 10,5 cm, ancho de cabeza es de 6 cm, distancia entre ojos es de 3 cm, largo de oreja es de 4 cm, ancho de oreja es de 3,9 cm para machos. de largo de oreja, 2.6 cm de ancho de oreja, 3.9 cm largo de planta de pie, 7.0 cm de largo de pierna, 1.8 cm de largo de palma de mano, 5.8 cm de distancia codo palma, estos para machos parrilleros de 2 meses de la raza Andina; siendo estas medidas en su mayoría superiores a los mostrados en este artículo . (5)

6,50 9,70 7,00 6,50 2,50 4,00 4,00 2,80

(65,3%), 3 colores (4,0%) y color entero (29,7%). El tipo de orejas 5,0% caídas y 95,0% erectas. El color de las mismas 14,4% claras, 14,9% combinadas y 69,8% oscuras. El color de ojos fue 99,0% negros y 1,0% rojos. El color de párpados 14,9% claros, 12,9% combinados y 70,8% oscuros. Se evidenció presencia de roseta en tan solo el 1,0% de los cuyes estudiados. (7) Peso de los gazapos La muestra de gazapos estudiados fue de 2 de las cuales ambas resultaron hembras. El peso promedio de la muestra total fue de 0,27 con un coeficiente de variación de 0,85%. De igual manera Chauca et al.; (2005) obtienen medidas zoométricas para machos parrilleros criollos: 7.4 cm de longitud de la cabeza, 22.5 cm de longitud de cuerpo, 21.4 cm de ancho de cuerpo, para machos parrilleros Tipo 2: 7.9 cm de longitud de la cabeza, 24.1 cm de longitud de cuerpo, 22.6 cm de ancho de cuerpo, Al realizar las comparaciones con estos 4 tipos de cuy son ligeramente inferiores en longitud de cuerpo y como también no indica la edad de estos animales. (6) Caracterización fenotípica Las características fenotípicas mostraron predominancia del tipo de cuerpo anguloso (100%), tipo de pelo: corto rosetado (10%), cortó lacio (83%) y largo lacio (7%). El color de pelo presenta las siguientes tonalidades y porcentajes: blanco (40 %), café claro (30%), café oscuro (30%). Se evidenció presencia de roseta en tan solo el 1,0% de los cuyes estudiados. A comparación con estudios realizados que mostraron predominancia del tipo de cuerpo anguloso (100%), tipo de pelo: corto rosetado (18,8%), corto lacio (73,8%) y largo lacio (6.9%). El color de pelo presenta las siguientes tonalidades y porcentajes: agutí (24,3%), bayo (6,4%), blanco (21,8%), café claro (27,2%), café oscuro (9,4%), negro (6,9%) y plomo (4,0%). La combinación de colores del pelaje se distribuyó porcentualmente como: 2 colores

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de las variables de peso vivo en gazapos Estadísticos Hembras descriptivos n=2 Mínimo 0,04 Máximo 0,50 Media 0,27 E.E 0,13 D.E 0,23 CV (%) 0,85

Se obtuvo un promedio de 0,27 kilogramos (Tabla 3), valores superiores fueron reportados (86,7±21,6 gramos) por Xicohtencatl et al. (2013) y (146,9±33,5 gramos) por Rodríguez, et al. El peso promedio de la camada de 0,27 kiligramos (Tabla 3) dependerá principalmente del número de crías por madres, a mayor número de crías, mayor peso de la camada o viceversa. Rodríguez, et al. (2015) durante la época de invierno tuvo como peso para camada 505,5 ± 160,7 gramos y para las madres de primer parto 395,2 ± 138,1 gramos de un total de 296 crías, siendo ambos resultados menores.

Medidas Zoometricas en Gazapos F1

Conversión Alimenticia de cuyes en etapa de reproducción

Explotación con 1 machos y 9 hembras. El aumento esperado de la consanguinidad por generación será de: 𝐹

1 1 𝑥100 + 𝑥100 8𝑥1 8𝑥9 1 1 𝐹 𝑥100 + 𝑥100 8 72

𝑓 = 12.5 + 1.38 Del Cuadro 5, se observa que la conversión alimenticia en cuyes en etapa de reproducción con 2,09, lo que equivale a consumir 2,09 g de balanceado y forraje para incrementar el peso corporal en un gramo. Consanguinidad Para medir el incremento de la consanguinidad en cada generación se utiliza la siguiente fórmula:

𝑓 = 13.88 En esta explotación se producira un aumento en la consanguinidad del 13,88% en cada generación. Asi vemos pues que el aumento de la consanguinidad depende del número de machos y de hembras. AI actuar éstos como denominador, quiere decir que cuanto menor sea el número de machos y de hembras, mayor será el resultada y, por tanta, mayor el aumento en la consanguinidad.(21) Valores de cría

Siendo: F=Aumento en % de la consanguinidad por generación. Nm=Numero de machos de la explotación. Nh=Numero de hembras de la explotación.

Donde: h 2 = valor de la heredabilidad en sentido estricto Pi = Valor individual

µ = Valor promedio

Conclusiones 



El cuy de la línea Perú y Andina presenta una conformación fenotípica y morfométricas uniforme dentro los individuos de la población estudiada. Los parámetros genéticos de la población demuestran por una parte su diferenciación respecto de otras poblaciones y líneas de cuyes y por otra los componentes genéticos asociados a la expresión fenotípica de los caracteres de interés en la mejora. Bibliografía

1. Cedillo Ramón, J. E., & Quizhpi Guamán, J. N. (2017). Caracterización zoométrica,

2.

3. 4.

5.

6.

7. 8. 9.

parametría productiva y reproductiva de dos ecotipos de cuy criollo provenientes de la provincia de Azuay y Cañar a través de la conformación de núcleos exsitu y su comparación con una línea mejorada(Bachelor's thesis). 2. CHAUCA, L. 1997. Producción de cuyes (Cavia porcellus). Estudio FAO producción y sanidad animal, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Disponible en http://www.fao.org/documents/. CRISOSTO, S. 2010. Todo lo que debe saber sobre los cuyes. Disponible en http://www.redmascotas.com/profiles/blogs/todo-lo-que-debe-sabersobre-4 Mendoza, Magali Del Rocio. Evaluación fenotípica y comportamiento productivo de Cavia porcellus de acuerdo al color desde el nacimiento hasta el inicio de la vida reproductiva para la Parroquia de Guaytacama. Carrera de Ingenieria Zootecnia, Escuela Superior Politecnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias. Riobamba-Ecuador : s.n., 2015 MUSCARI G. J., CHAUCA F. L. y HIGAONNA O. R. (2004). INIA. Características productivas de los cuyes raza Andina; Fecha de consulta: 22 de Julio de 2013]. Disponible en: http://www.inia.gob.pe/boletin/boletin0024/CUYES.htm Almachi, M., & del Rocío, M. (2015). Evaluación fenotípica y comportamiento productivo de Cavia porcellus (Cuyes) de acuerdo al color desde el nacimiento hasta el inicio de la vida reproductiva para la parroquia de Guaytacama (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Rivas, C., & Rico, E. (2017). Conformación de la raza Nativa Boliviana de cuyes. Revista de Investigación Agropecuaria y Forestal Boliviana, 1(5), 84-94. CUY-PERÚ. 2010. El cuy y su clasificación. Disponible en https://granjadecuyes.wordpress.com/ Rivas Valencia, C., & Rico Numbela, E. (2014). Distinción de rasgos genéticos en líneas de cuyes. Revista Científica de Investigación INFO-INIAF, 1, 38.

10. Díaz Rivadeneira, M. A. (2012). Estudio filogenético de tres lineas de cuyes (Cavia porcellus

11.

12. 13. 14. 15. 16.

17.

18. 19.

20. 21. 22.

L.), Perú, Andina e Inti en la hacienda" El Prado" (Bachelor's thesis, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias). Cedillo Ramón, J. E., & Quizhpi Guamán, J. N. (2017). Caracterización zoométrica, parametría productiva y reproductiva de dos ecotipos de cuy criollo provenientes de la provincia de Azuay y Cañar a través de la conformación de núcleos exsitu y su comparación con una línea mejorada (Bachelor's thesis). Navarro Quispe, J. E. (2016). Caracterización zoométrica de cuyes de la línea mantaro en la EEA Santa Ana–INIA Huancayo. FAO - UNEP. 1997. Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos. 2da. Edic. Trad. Alberío, R. Roma. 417pp. Rubio Arias, P. G. (2018). Estimación de parámetros fenotípicos y genéticos para medidas de carcasa en cuyes (Cavia porcellus) del genotipo Cieneguilla. Marceliano, R., & Raquel, M. (2017). Caracterización zootécnica y genética de la población de cuyes en el caserío de Coina-Usquil-Otuzco-La Libertad. Ossa, G; Suarez, M; Pérez, J. 2007. Factores ambientales y genéticos que influyen la edad al primer parto y el intervalo entre partos en hembras de la raza criolla Romosinuano. Revista Corpoica 8(2). 74-80 pp. Bogotá-Colombia. Jiménez, R; Huamán, A. 2010. Manual para el manejo de reproductores híbridos especializados en la producción de carne. Subproyecto Desarrollo y evaluación de reproductores para maximizar la producción de cuyes de carne IVITA-FMVUNMSMINCAGRO. Junín-Perú. 175 p Pinto Flores, M. F. (2017). Caracterización zootécnica y económica de cuyes en Chuquizongo–Usquil–Otuzco-La Libertad. Gonzáles, L. 2008. Caracterización morfométrica y fenotípica en poblaciones y líneas de cuyes del Proyecto MEJOCUY. Tesis de Lic. En Biología. Facultad de Ciencias y Tecnología - UMSS. 107 pp Sarria, B J. 2011. El cuy crianza tecnificada. Lima: Oficina Académica de Extensión y Proyección Social-Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú. XX p Gurri Lloveras, A. (1992). La consanguinidad y cómo evitarla. Cunicultura, 17(95), 0039-42. CHAUCA, L. 1985. Investigaciones realizadas en nutrición selección y mejoramiento de cuyes en el Perú. Lima, PE. INIPA. p. 20, 27