Investigacion Responsabilidad Social en Empresas Contructoras

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA CATEDRÁTICO: ING. LETICIA ORDOÑEZ ESPINOZA ALUMNO: VELÁZQUEZ DÍAZ VICENTE NEYVIN M

Views 48 Downloads 0 File size 445KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

CATEDRÁTICO: ING. LETICIA ORDOÑEZ ESPINOZA

ALUMNO: VELÁZQUEZ DÍAZ VICENTE NEYVIN

MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS TEMA: INVESTIGACIÓN (RESPONSABILIDAD SOCIAL)

SEMESTRE Y GRUPO: 7° SEMESTRE “B”

LUGAR Y FECHA: TAPACHULA, CHIAPAS A 30 DE MARZO DEL 2020

ÍNDICE Introducción……..………………………………..………………………………………3

Responsabilidad social………………………………………………………………..4

Conclusión ………………..…………………………………………………….………7

Bibliografía……………………………………………………………………………..8

2

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se dice que las empresas deben ser responsables en su trato con los trabajadores, clientes, gobiernos, así como la preservación del medio ambiente, y que deben colaborar en la construcción de una sociedad mejor para vivir, en la que se integran los esfuerzos de todos los involucrados. Cuando se habla de responsabilidad social se piensa usualmente en organizaciones no lucrativas y se usa para esto el término “responsabilidad social corporativa”. Las empresas constructoras no deben ser la excepción. Al tener como misión colaborar con el bienestar de los habitantes de una sociedad a través de la construcción de obras de infraestructura, se esperan que realicen su labor procurando las mejores prácticas de negocios con sus proveedores, clientes y autoridades, tratando éticamente a sus trabajadores tanto fijos como eventuales y cooperando con acciones de mejoramiento social, todo en un marco de cuidado al medio ambiente. Entonces se hablaría de empresas constructoras socialmente responsables. Y aunque esto no se oye muy bien y así se esperaría que actuaran todas las empresas, lo importantes saber si lo están llevando acabo, al menos, conocen el concepto como punto de partida para poder llevarlo a la práctica.

3

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS CONSTRUCTORAS

La responsabilidad Social de la Empresa (RSE) se conoce también como social corporativa (RSC) o inversión socialmente responsable. La responsabilidad social se basa en una contribución activa y voluntaria por parte de la empresa con el fin de mejorar el entorno social, económico y ambiental. De esta forma, responsabilidad se optimiza la situación competitiva y su valor añadido. Cuando las empresas asumen su responsabilidad social, los trabajadores, consumidores y ciudadanos establecen vínculos duraderos con ellas. Este es el reto que se marcan las empresas que integran la RSE en su actividad y el sector de la construcción no puede estar al margen de este modelo de gestión, lo que supone adoptar una serie de estrategias que son el objetivo del análisis de esta investigación. En consecuencia, la RSE promueve el desarrollo sostenible por su visión

holística,

al

considerar

los

impactos

sociales,

económicos

y

medioambientales de cualquier actividad empresarial. Asimismo, el sector de la construcción es causante de una parte importante de los impactos que tienen lugar durante la fabricación de materiales y productos de construcción y en las fases de edificación, uso y posterior demolición. La RSE, por tanto, es una estrategia fundamental para las empresas que desarrollan esta actividad económica. Un término que ha adquirido una gran relevancia en el sector de la construcción y que se ha acentuado en los últimos años es «sostenibilidad», aspecto integrado dentro de la RSE La integración de la RSE es el objetivo de las empresas que deben seleccionar adecuadamente sus iniciativas y la forma de llevarlas a la práctica, para que las vertientes social y medioambiental, además de la económica, formen parte del carácter de la organización —empresa o institución— incorporándolas en su estrategia. Las personas que forman parte de las empresas, son los principales

4

actores de este cambio, por lo que se debe aspirar a que este comportamiento sea parte de sus rutinas y que no lo perciban como algo extraño, obligado o improvisado. Un buen ejemplo de indicador es el que propone la metodología MIVES, que se desarrolló a principios del segundo milenio y en pocos años la Instrucción de Hormigón Estructural la introduce en su Anejo 13. En palabras de Pons et al. (2016), la revisión que han hecho de las herramientas para la evaluación de la sostenibilidad confirma que no existe un método capaz de evaluar todos los casos, pero MIVES sirve para evaluaciones holísticas de sostenibilidad de casos específicos. Partiendo de estas premisas, en el primer capítulo se desarrolla, el planteamiento que se ha llevado a cabo para realizar esta investigación, a través de la introducción del objetivo general y la estructura de la presente tesis doctoral. Se comenzó por realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente que apoya el planteamiento de las hipótesis para el desarrollo de la parte teórica. Utilizando de forma rigurosa la información contenida en libros, artículos académicos revisados por pares —peerreviewed—, páginas web especializadas, leyes, reglamentaciones y, en general, fuentes que tratan el tema central de esta investigación, con la atención puesta en el sector de la construcción, en aquellos casos que no ha sido posible se ha optado por estudios de otros sectores. En el tercer apartado, se explican las fuentes primarias y secundarias empleadas para la revisión de los aspectos teóricos y prácticos que enmarcan y justifican el contexto. en este sentido, la responsabilidad de las constructoras deriva de las acciones u omisiones de sus representantes. Así, la responsabilidad civil es la obligación generada por el hecho ilícito que se traduce en la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados con motivo de aquél. Por ejemplo, el artículo 839 del Código Civil para el Distrito Federal establece una restricción al derecho de propiedad, que consiste en que no se deben hacer excavaciones o construcciones en un predio que debiliten el sostén del suelo del predio vecino; en esa disposición no se prohíbe la edificación de construcciones 5

pesadas, sino que determina la obligación a cargo del constructor, para que realice obras de consolidación para evitar la generación de daños. De igual manera, el artículo 1913 del Código Civil para el Distrito Federal acoge la teoría de la responsabilidad objetiva, al prescindir del concepto de culpa en la conducta del agente que realiza el hecho o incurre en la omisión, de modo que basta que la persona haga uso de mecanismos, instrumentos o sustancias peligrosas por sí mismos o por su peso, para que esté obligada a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente. Conforme a tal teoría, la diligencia exigida al constructor es más específica, porque el especialista en construcción está obligado por de sus conocimientos, así como por la garantía técnica y profesional que implica su intervención en una obra. Esta diligencia incluye, entre otras cosas, el deber de conocer y estudiar las condiciones del terreno sobre el que edifica o excava y el deber de estudiar los mecanismos de consolidación necesarios para que la construcción que realice no haga perder el sostén necesario al suelo de la edificación inmediata, además determinar el método de construcción que debe emplear a fin de evitar que la carga genere desplazamientos; por ello, si se ejecuta alguna construcción al margen de las disposiciones a que deben sujetarse las obras de construcción en la Ciudad de México, existe la obligación de indemnizar al propietario de la edificación dañada, por el uso incorrecto de los conocimientos técnicos indispensables exigibles a las constructoras.

6

CONCLUSIÓN

si pensamos que las empresas se nutren del mercado, la actuación socialmente responsable con los trabajadores, proveedores y con los distintos sectores sociales, se traduce en una importante mejora de la imagen corporativa y, por ende, del producto o servicio que se ofrece, al mismo tiempo que se logra mayor identidad y sentido de pertenencia por parte de sus colaboradores. De esta manera, actuar socialmente responsable no es una actitud idealista que arroja beneficios solo hacia el medio ambiente, los recursos naturales, sociales y humanos, sino que representa para la empresa una inversión que repercute en ventajas financieras. La RSE debe estar en el corazón de las empresas constructoras y ser parte de su filosofía de acción diaria, sim importar su tamaño o volumen de obra, las que sean socialmente responsables, además de realizar obras de calidad, tendrán trabajadores más satisfechos y leales.

7

BIBLIOGRAFÍA

https://casas.mitula.mx/Empresas Constructoras/

https://www.monografias.com/docs/Responsabilidad-social-en-empresa

https://www.constructoracapital.com/responsabilidad-social

https://www.pronto.com/Constructoras/Ahorra tiempo

8