Inversiones Privadas

INTRODUCCIÓN: La inversión privada es adecuado para un país, por los beneficios que brindan y se reflejan a nivel corpor

Views 83 Downloads 0 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN: La inversión privada es adecuado para un país, por los beneficios que brindan y se reflejan a nivel corporativo nacional, en oportunidades del sector privado genera desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, además ayuda al desarrollo de países tercermundistas y mejorar sustancialmente la calidad, rebaja de tarifas de los servicios brindados en energía, telecomunicaciones e infraestructura. IMPORTANCIA DE LA INVERSION PRIVADA: Es muy importante para promover más trabajo, reducir la pobreza, crear más oportunidades y promover el progreso personal y social, familiar y de todo el país. Una mayor inversión privada permite una mayor generación de empleo directa e indirectamente a través de su efecto positivo sobre el crecimiento económico. Inversión privada (crecimiento del PBI y empleo). INVERSIÓN: Impulsar el otorgamiento de concesiones de la infraestructura actualmente a cargo del Estado, mediante un plan de comunicación destinado a generar actitudes favorables de la población. Ej. Puertos y aeropuertos

Determinar la infraestructura que es factible de ser otorgada al sector privado mediante concesiones y la que necesariamente tendrá que hacerse bajo la inversión pública. Diseñar prioridades y proponer un programa de otorgamiento de concesiones a la inversión privada en colaboración con de organizaciones por ejemplo en el Perú (Proinversión). Leer más: http://www.monografias.com/trabajos45/inversion-privada-peru/inversion-privadaperu.shtml#ixzz35wyqw5f7

La inversión privada en los proyectos públicos: ventajas y desventajas de las APPs Por Miguel Prialé, miembro de la Comisión de Economía Hace poco el gobierno aprobó el reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas (APPs) que busca promover la inversión privada en servicios e infraestructura básicos como carreteras, agua potable, riego, puertos, etc. La idea es relativamente simple, si el privado lo puede hacer mejor que el Estado, entonces que lo haga. Esta estrategia empezó a desarrollarse en el mundo desde inicios de los 80s, y en el Perú desde mediados de los 90s (la responsabilidad recayó en la denominada CEPRI, hoy PROINVERSION). Sin embargo es la primera vez que existe un marco legal explícito para las APPs, lo cual debemos resaltar positivamente. La ley y el reglamento de APPs no obstante, han sido fuertemente criticados por su poca claridad, por su excesivo centralismo en el MEF y por su complejidad burocrática, lo que puede

afectar su objetivo principal al desincentivar a los inversionistas. No se ha escuchado críticas a la estrategia misma, y de hecho se ha asumido peligrosamente que el modelo de APPs es bueno por definición. Es importante entonces analizar la utilidad de esta herramienta, no hacer dogmas de las bondades de la inversión privada y evitar la historia del gasto público en el Perú donde pecamos de informales o de muy poco ordenados. La experiencia mundial en APPs ha mostrado un balance positivo, especialmente en proyectos de infraestructura pública como puertos, aeropuertos, carreteras y energía, así como en menor en riego, agua potable y comunicaciones; también se ha visto algunos resultados interesantes en sectores de típico monopolio estatal como hospitales, cárceles o areas naturales protegidas. Los países han logrado cerrar una parte de sus brechas de infraestructura con esta estrategia (ver casos como chile y colombia), y puede afirmarse que el éxito de esta estrategia ha estado asociado a dos factores: 1) un buen y sólido sistema regulatorio y 2) una rigurosa evaluación técnica económica. Sin embargo, la experiencia también dice que en las APPs existen riesgos para el fisco y para la economía: ello sucede cuando los beneficios son concentrados en el inversionista y los riesgos (costos) son trasladados al Estado, léase, a los contribuyentes. En consecuencia, cuando la APP significa beneficios para pocos y pérdidas para muchos, resulta una herramienta ineficiente e inequitativa. Ejemplos internacionales se pueden observar en Brasil, Argentina, pero también en el Perú con las denominadas carreteras Interoceánicas o el proyecto Olmos. En consecuencia, no todo proyecto público es concesionable y es mejor a veces ejecutarlo por obra pública, siendo no sólo menos costoso sino también más eficiente. La concesión requiere ciertas condiciones básicas de costo/beneficio y reglas claras para su implementación (de ahí la metodología del MEF del comparador público privado), además por supuesto de inversionistas serios con horizonte de mediano y largo plazo. Es necesario saber que las APPs denominadas autosostenibles (proyectos que se pagan con su propia tarifa y no requieren aporte del Estado) ya prácticamente no existen. El Perú ya privatizó o concesionó sus mejores proyectos públicos, quizás el último fue la carretera Lima Pucallpa. Eso quiere decir que nuestros proyectos públicos requieren algún tipo de aporte estatal y por lo tanto pasar por una evaluación técnica del ente regulador y del SNIP. Esto es fundamental por una sencilla razón: el inversionista privado querrá trasladar la mayor cantidad de riesgos al Estado y éste solo debe aceptar aquellos costos justificables para obtener un beneficio social como país. En cuanto a riesgo fiscal, la metodología de evaluación la define quien cuida el erario nacional y ese es el MEF, mientras que en el caso del usuario y las tarifas, las define el regulador. La mejor señal de estabilidad y confianza que puede ofrecer el gobierno es darle todo el respaldo y autonomía a estas instituciones técnicas.

Una mención especial son las iniciativas privadas, que son un tipo de APP donde el privado presenta el proyecto y no espera a una convocatoria del Estado. Eso está perfecto siempre que no solicite cofinanciamiento o garantía, caso contrario, lo mejor es hacer un concurso para concesionar ese proyecto. Por qué limitar esta iniciativa? Porque implicaría recursos públicos que no deben ser definidos por la propuesta de un solo postor. Finalmente, se ha mencionado que este reglamento fue aprobado como parte de las medidas del Plan Anti Crisis. Aquí se debe tener cuidado respecto a la efectividad y conveniencia de las APPs para una política fiscal anticíclica de corto plazo. Los proyectos APPs son de alta complejidad y tienen periodos de maduración de 2 a 4 años, quizás más. Acelerar su concesión y ejecución en razón a una crisis de corto plazo es contraproducente. Lo mejor es que los sectores, las regiones, ProInversión y el MEF empiezan a trabajar desde ya la cartera de proyectos estratégicos para las próximos 5 años, tomando en cuenta que este es un esfuerzo técnico de alta cirugía económica, ingeniería y jurídica.

http://fuerzasocial.pe/que-proponemos/articulos/inversion-privada-en-proyectos-publicos/ xx

Testimonio. Ventajas de la inversión privada en el desarrollo del Perú Martes, 13 de mayo de 2008 | 2:30 am

0

Por Dionisio Romero Paoletti Por Dionisio Romero P aoletti

El potencial que tiene el Perú para la producción de palma aceitera es grande, pues sólo tiene 15,000 hectáreas, mientras que Colombia tiene más de 300,000 hectáreas y Ecuador más de 200,000 hectáreas. En el valle del Huallaga, desde Tarapoto (San Martín) hasta Aucayacu (Huánuco), se podría sembrar muchísima palma, para autoabastecernos de aceite y también de biodiesel, con lo que se crearían miles de puestos de trabajo. Si se quiere lograr que esta coyuntura sea propicia para el agricultor es necesario invertir en infraestructura, lo que contribuirá también en reducir los precios de los productos agrícolas al consumidor final. Para favorecer el comercio de cultivos de la selva peruana, se debe terminar la construcción de carreteras como la Marginal de la Selva, por ejemplo. Traer palma aceitera a Lima desde Malasia cuesta igual que traerla desde la selva. "¿Cómo van a poder sacar los agricultores de San Martín su palma, o su arroz, si tienen una vía afirmada que en época de lluvias es intransitable? Por eso no hay desarrollo en esa zona y siembran coca, que es el único negocio que paga los altísimos fletes. Al narcotráfico se le combate con infraestructura y trabajo. En la costa norte, se debe promover el cultivo de caña de azúcar en tierras eriazas para la producción de etanol, en base a riego tecnificado. En el Perú los proyectos de etanol son sólo en base a caña de azúcar que tiene un ratio de conversión muchísimo más eficiente que el maíz. La asociación público-privada representa un mecanismo viable para promover el desarrollo de la infraestructura portuaria. No tendríamos problema para llegar a acuerdos con las regiones o el mismo ENAPU, con el fin de mejorar la infraestructura de los puertos. Al respecto, en el proceso de concesión de los puertos de Paita y Pisco existe una barrera alta para que participe un operador peruano. "¿Cómo vamos a llegar a tener operadores portuarios nacionales, si ponen las bases como para que no puedan ingresar a competir?". En la concesión del puerto de Matarani está solo el Grupo Romero. En el puerto de Arica tenemos una participación del 20%, y no poseemos el control. Sin embargo, el participar ahí nos permite ajustar nuestra estrategia en favor de Matarani. Lo hemos hecho crecer de manera muy importante y al terminar la concesión le regresaremos al Estado un puerto con equipos modernos y con el triple de movimiento de carga que cuando lo recibimos. El puerto es del Estado y nosotros somos el administrador privado.

En el sector pesquero, recientemente acabamos de incursionar en el negocio de la pesca de jurel y caballa para consumo humano. No buscamos necesariamente que Pesquera Giuliana sea una de las más grandes del sector, más bien nos interesa el poder integrarnos verticalmente para sacar productos de mayor valor agregado. La expansión internacional de empresas, como Alicorp, Ransa y Primax, es muy importante, sin embargo deseo resaltar que el Grupo Romero es del Perú y que aquí siempre tendremos nuestras sedes principales. En cuanto a la coyuntura actual de precios, creo que no existe un problema real de inflaciónen el país. Si bien los precios de los alimentos subieron en el primer trimestre, parte de esto fue por el cierre de carreteras, por los huaicos que sufrimos en época de lluvias. Esto va a tender a revertirse. El alza de los precios del trigo, maíz y aceites vegetales obedece a razones de oferta y demanda mundial. En ese sentido, considero que el Gobierno hizo bien en bajar los aranceles para atenuar el aumento de estos precios. Hoy en el Perú cualquier empresa o persona nacional o extranjera puede importar trigo, harina, fideos, aceite con cero arancel. Hay que recordar que los precios del trigo, el maíz y los aceites crudos han subido al doble o más en el último año, mientras que las harinas, los fideos, el pollo y los aceites refinados no han subido en esa magnitud. La reducción de aranceles no beneficia a la empresa privada, beneficia al consumidor ya que la reducción del costo se traslada al producto. En cuanto al trigo, hay más de 20 molinos locales y varios productores de aceite, si vendiéramos por encima del precio competitivo, alguien más sin duda lo haría a menor precio y nos sacaría del mercado. En cuanto a Alicorp, es cierto que ha tenido buenos resultados, pero no es por la reducción arancelaria, sino por el ingreso a nuevas categorías de valor agregado como mayonesas,helados, entre otros, así como por su estrategia de expansión hacia otros mercados como Ecuador, Colombia, Chile y Centroamérica. http://www.larepublica.pe/13-05-2008/testimonio-ventajas-de-la-inversion-privada-en-eldesarrollo-del-peru