INVENTARIO DE FORRAJE

Formato INVENTARIO DE FORRAJERA REGIONAL DATOS DE IDENTIFICACION Nombre del Estudiante -JUAN STEVAN ASCENCIO SUAREZ, -K

Views 23 Downloads 0 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Jko
Citation preview

Formato INVENTARIO DE FORRAJERA REGIONAL DATOS DE IDENTIFICACION Nombre del Estudiante

-JUAN STEVAN ASCENCIO SUAREZ, -KELIN DANI SARMIENTO, -MARLIN YULIZA ANAYA ESPINOZA

Departamento

SANTANDER

Municipio

BUCARAMANGA

Vereda

N.

1

ESPECIE VEGETAL

 Leucaena, acacia forrajera

TIPO DE FORRAJE Gramínea

 

Leguminosa

 x

NOMBRE COMÚN

Descripción

USO

Guaje

 En primer lugar  es un árbol perenne originario de México. Puede alcanzar alturas entre  3 – 10 metros y presenta raíces pivotantes, y existen algunas especies maderables que pueden llegar a medir entre 7 –  20 metros.  con vaina casi aplanada que contiene de 4 a 6 semilla color café oscuro.  Finalmente esta especie realiza autopolinización, además tiene una alta producción de semilla aplanada, color café y muy dura, que durante los primeros 3 meses presenta alto porcentaje de dormancia.

Bancos de proteína,  Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPI)  y Pastoreo Rotacional, barreras rompevientos, producción de leña

2

 Gliricidia sepium

3  (Cynodon

nlemfuensis)

 

 x

 x

 

Matarratón

 Pasto estrella

 En primer lugar El Matarraton es una leguminosa arbórea, perenne originaria de América central  que puede alcanzar alturas de hasta 10 metros, presenta raíces muy profundas, tiene ramas  grandes de forma cilíndricas, plumosas, frondosas arqueadas  con hojas de color brillante opuestas y compuestas, en una rama bien desarrollada puede tener hasta 60 hojas compuestas y además  por hoja puede tener entre 3 – 19 foliolos. En segundo lugar sus flores son de color  rosa púrpura y cuando todas las hojas caen estas crecen en grandes cantidades  y, con vainas de color verde claro

 El Pasto Estrella en primer lugar es una Gramínea perenne rizomatosa  y estolonífera de profundas raíces, originara del este África y está bien adaptada a trópicos y subtrópicos. En segundo lugar sus Estolones son leñosos, con tallos que pueden medir de alto unos 40 centímetros y de diámetro cerca de la base unos 1 – 1.5 milímetros. Finalmente presenta hojas de color rojo

  Cerca Viva, Banco de Proteína, Sistema Silvopastoril intensivo o como árbol aislado, producción de forraje, obtención de leña, veneno para ratas, Se puede asociar intercalada con Gramíneas de corte como el Maíz Forrajero. ambién se puede utilizar como fertilizante natural del suelo o abono verde, cuando se asocia con leguminosas, Además es utilizado con el fin de recuperar suelos pobres, degradados, Los ganaderos  de América Latina tienden a bañar a sus animales con ESTA especie ya actúa como un repelentes contra insectos. En países como Filipinas, se elimina parásitos internos del animal utilizando una mezcla a base de sus hojas.  Se utiliza en pastoreo y puede sostener 4 unidades animales por hectárea,  cuando se le deja descansar 27 días, también se puede convertir en heno de las cual se puede obtener por hectárea hasta 500 pacas de 10 kilos.

o verdes, hirsutas lanceoladas, exfoliadas

 (Eriochloa 4

 x

 

 janeiro

 x

 

 gordura

polystachya)

5

 



Ademas de esto ayuda a disminuir la resistencia a la penetración y aumenta la infiltración de agua en púrpura, el suelo y ayuda al control de malezas y cobertura y conservación del suelo

 El Pasto janeiro en primer lugar es una Gramínea robusta, perenne, con tallos algo quebradizos, decumbentes y gruesos que alcanzan hasta 2 metros de largo. En segundo lugar, se puede encontrar a orillas de los, ríos, pantanos, humedales y lagos en países  de américa. Su flor  es una panícula abierta con espiguillas infértiles. Crece en macollas. Finalmente Tiene alta producción de hojas y sus  raíces son superficiales y abundantes.  El Pasto Gordura es una especie perenne, de crecimiento semierecto y en macollas originaria de África. Tallos basales y erectos de hasta 1.5 metro, se extienden de las coronas, no desarrolla rizomas ni estolones. En los nudos sus tallos tienen unas pequeñas raíces, las cuales se estar por sobre del suelo. Las hojas presentan vellos. Presenta flores

 Se utiliza principalmente en pastoreo con rotaciones cada 45 días, con cargas de 2 – 4 animales por hectárea, además el primer pastoreo se puede realizar entre 120 – 160 días posteriores a su establecimiento, finalmente hay que resaltar que es muy importante realizar rotación de potreros, para evitar sobrepastoreo ya que esta especie no se lignifica y los animales tienden a consumirla abundantemente.  Se utiliza principalmente en pastoreo, Capa vegetal en laderas secas ya que Cubre el terreno densamente y produce una alta cantidad de semilla viable, corte, ensilaje y heno.

6

7

 Stylosantes capitata

 Brachiaria humidicola

 

 x

 Capica

 x

 

 Pasto dulce

en forma de panoja  de coloración  roja que puede medir alrededor de 25 centímetros o menos, sus semillas son ligeras y aristas largas.  Capica, Capitata o Estilosantes es una leguminosa perenne que al igual que Stylo, es originaria de América del Sur, especialmente en la zona de los cerrados en Brasil y los llanos venezolanos. posee tallos que crecen erectos y decumbentes, muy ramificados y cilíndricos; a medida que se van volviendo viejos se vuelven leñosos; sus hojas son trifoliadas con folíolos oblongos a elípticos que pueden medir de largo 30 milímetros y de ancho entre 12 – 14 milímetros. Su raíz principal se caracteriza por ser profunda y pivotante con muchas raíces laterales  Gramínea perenne, estolonífera, con entrenudos y vainas de las hojas glabros (sin vellosidades). El Pasto Dulce es originario de África ecuatorial, tiene Hojas color verde claro e intenso de 10 a 30 cm de largo y puede alcanzar hasta 1 metro de altura. Inflorescencia terminal racimosa. Escasa producción de semilla, las cuales tienen dormancia de más de 9 meses. Baja producción de semilla viable en Colombia.

 Se puede utilizar en Pastoreo Rotacional, en suelos arenosos se puede asociar con Pasto Peludo, Pasto Carimagua, Pasto Llanero, con Guinea mombasa en suelos más fértiles, además también se puede asociar con Pasto Gordura, Pasto Toledo, en zonas en donde el terreno no es muy ácido o la saturación de Aluminio es baja se puede asociar con Pasto Jaragua. Puede soportar en pastoreo hasta 2 animales por hectárea.  El Pasto Dulce se utiliza principalmente en pastoreo directo e intensivo, se puede hacer pastoreo cuando la pastura tenga   35 días, con una altura de 20 centímetros ya que con esas características es una pastura tierna, de excelente calidad. También utilizada  para controlar la erosión del terreno ya que

presenta una gran colonización.

8

 Brachiaria  x decumbens cv. BASILISK

 

 Pasto amargo

 HÁBITO DE CRECIMIENTO: Decumbente   Pastoreo, henificación, ensilaje, CICLO VEGETATIVO: Perenne henolaje y coberturas vegetales ADAPTACIÓN: 0 – 2000 m.s.n.m. TIPO DE SUELOS: Bien drenados (poca tolerancia al encharcamiento), tolera acidez FERTILIDAD DEL SUELO: Media – Baja TOLERANCIA A SEQUIA: Media TOLERANCIA AL ENCHARCAMIENTO: Baja PRECIPITACIÓN: Superior a 800mm/año RESISTENCIA A MION O SALIVAZO: Muy susceptible al ataque de MION DE LOS PASTOS o SALIVAZO CALIDAD NUTRICIONAL: Media PALATABILIDAD: Media DENSIDAD DE SIEMBRA: 4 – 6Kg/ha PLANTAS x m2: 16 TIEMPO PARA PRIMER PASTOREO: 90 a 120 DIAS DE EMERGENCIA – Para garantizar un óptimo establecimiento de la pradera INTERVALOS ENTRE PASTOREOS: 30 – 40 Días ALTURA INDICADA PARA ENTRADA ANIMALES: 60 cm ALTURA INDICADA PARA SALIDA

ANIMALES: 35 – 20cm

9

 Brachiaria brizantha

10  Brachiaria ruziziensis

 x

 x

 

 Pasto marandú

 Acrania, russiziensis

 Es utilizado principalmente en pastoreo, es una gramínea que se asocia fácilmente con leguminosas y su primer pastoreo se puede realizar entre 3 – 4 meses después de su establecimiento usando un alto número de unidades  animales (3 – 4) con poco tiempo de permanencia, lo que permitirá un potrero homogéneo, mejor establecido para un óptimo uso.

 El Pasto Marandú en primer lugar es una especie forrajera perenne de buena persistencia, originaria de África tropical y fue liberado como cultivar en Brasil. En segundo lugar su crecimiento semierecto y forma macollas de hojas largas, erectas, con una buena relación hoja – tallo. Finalmente puede  alcanzar hasta Por su alta producción de forraje 1.5 metros de alto. también se puede cortar y ser conservada en forma de heno y ensilaje para la época de escasez de alimento.

 CICLO VEGETATIVO: Perenne ADAPTACIÓN: 0 – 1800 m.s.n.m. TIPO DE SUELOS: Bien drenados (poca tolerancia al encharcamiento), tolera acidez FERTILIDAD DEL SUELO: Media – Alta TOLERANCIA A SEQUÍA: Media TOLERANCIA AL ENCHARCAMIENTO: Baja

  Pastoreo, henificación, ensilaje, henolaje, coberturas vegetales y abonos verdes

RESISTENCIA A MION O SALIVAZO: Altamente susceptible al ataque de MION DE LOS PASTOS o SALIVAZO PRECIPITACIÓN: Superior a 800mm/año CALIDAD NUTRICIONAL: Media – Alta** PALATABILIDAD: Alta DENSIDAD DE SIEMBRA: 4 – 6Kg/ha PLANTAS x m2: 13 TIEMPO PARA PRIMER PASTOREO: 90 A 120 DÍAS DE EMERGENCIA – Para garantizar un óptimo establecimiento de la pradera INTERVALOS ENTRE PASTOREOS: 30 – 45 Días”” ALTURA INDICADA PARA ENTRADA ANIMALES: 60cm ALTURA INDICADA PARA SALIDA ANIMALES: 35 – 20cm