Introduccion Al Canto

Taller Integral de Canto Módulo 1 – Clase 1 Profesora: Andrea De Martis La voz y la Técnica vocal 1 Introducción: La voz

Views 119 Downloads 5 File size 789KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller Integral de Canto Módulo 1 – Clase 1 Profesora: Andrea De Martis La voz y la Técnica vocal 1 Introducción: La voz es personal e intransferible, es nuestro sello y prácticamente nuestra huella digital. La voz es el instrumento acústico más antiguo del mundo. Inherente al ser humano, ha sido utilizada para hablar y hacer música desde el inicio de los tiempos, mucho antes de que aparecieran y se utilizaran los primeros elementos de percusión. Es, además, un instrumento muy especial, más sensible que ningún otro a los diferentes estímulos del entorno: tanto externos como internos. Por ello hay que dedicarle un cuidado y atención mayor que al resto. Se comenzará respondiendo algunas de las preguntas mas comunes de los alumnos que recien comienzan a conocer la tecnica vocal: ¿ Por que es importante una correcta respiración? Una técnica bien desarrollada de respiación es valiosísima para los cantantes y extraordinaria para la salud general de cualquier persona. Expandirá el pecho, aplanará los músculos caídos y hasta corregirá nuestra postura. Además, limpia los pulmones, reoxigena eficazmente la sangre y relaja cuando estamos nerviosos o tensos. La respiración correcta para el canto se realiza con la parte baja de los pulmones, que permite que sea más profunda y duradera y es la que aprovecha al máximo nuestra capacidad pulmonar (la respiración de pecho no lo hace). Con la inspiración diafragmática, los músculos y costillas se expanden, el diafragma se aplana y es empujado hacia abajo, y los músculos abdominales son presionados hacia abajo y hacia afuera, produciéndose una expansión general del cuerpo hacia fuera. A menudo se confunde la inspiración diafragmática con la abdominal, pero ésta última provoca la hinchazón de la tripa en lugar de una expansión general de espalda y pecho, por lo que sus efectos positivos son menores. En la espiración, los músculos abdominales y el diafragma recuperan pronto sus posiciones originales, la caja torácica se contrae hasta su posición original, presionando al aire para que salga. Tan importante como saber respirar bien, es saber mantener la presión de ese aire para atacar notas largas y darles la potencia necesaria. Esto se hace manteniendo el diafragma abajo con la presión del aire. http://www.youtube.com/watch?v=JqYTNdLUqSc&feature=related

¿ Cual es la difencia entre la tecnica “lírica” y la tenica “popular”? Gran parte de la teoría y ejercicios prácticos de voz son igual y perfectamente válidos tanto para lírico como para moderno, ya que los fundamentos en los que se basa el canto: respiración, fonación y resonación, son los mismos en ambos tipos de música salvando unas pequeñas diferencias. Es por ello, que es adecuado empezar por las características comunes a ambos, para luego distinguir aquellas más específicas de la música contemporánea. En el lírico, las vibraciones del sonido producidas en las cuerdas vocales van hacia la “parte trasera” de la cabeza. Es una resonancia “de cabeza”, que se siente a la altura de la coronilla. En moderno, el sonido y el aire se llevan a la zona de la nariz y la boca para que el sonido se amplifique con los resonadores (cavidades) de la cara. Se trata de una resonancia “nasal” o superior. Realizar una buena colocación es vital para no cantar “de garganta”, es decir, cuando la garganta se contrae sobre las cuerdas vocales (fonación incorrecta). Cantar “de garganta” es lo primero que debe aprender a evitar cualquier cantante, pues origina la aparición de los problemas vocales más comunes: nódulos, pólipos, afonía, etc. Las cuerdas vocales deben tener espacio para contraerse en las notas agudas y expandirse en las graves y esto solo se logra manteniendo la laringe relajada. ¿ En que consiste la técnica vocal? La técnica vocal es el aprendizaje de una correcta emisión vocal, para ello el primer paso es que el cantante conozca bien su instrumento. Lo primero que debe saber sobre él es que su instrumento no puede ser reemplazado ni reparado por lo tanto debe cuidarlo por que es su “ única herramienta de trabajo.” Por ello debe aprender a manejarlo correctamente si quiere ahorrarle serios daños y escapar al peligro de perderlo prematuramente. Lo siguiente que debe conocer las tres partes de su instrumento vocal. Estas están bien definidas: El aparato Respiratorio: Esta integrado por la nariz, la tráquea, los pulmones y el diafragma. El aire penetra por la nariz (o por la boca) pasa por la tráquea, especie de tubo largo que se divide en dos a la entrada de los pulmones. Los pulmones, masas esponjosas y esencialmente extensibles, constituyen nuestro receptáculo de aire. Están contenidos en la caja torácica. Esta caja ósea esta formada, de cada lado por doce costillas fijadas todas por detrás en la columna vertebral. De estas costillas, solo siete están fijadas separadamente sobre el esternón, por delante. De las restantes, las tres falsas costillas están unidas conjuntamente al esternón por un cartílago, y las dos costillas flotantes están libres hacia delante.

En la inspiración, al hincharse los pulmones las costillas se separan y la caja torácica se dilata. La elasticidad de la caja torácica está asegurada por los músculos intercostales, por los cartílagos que sirven para unir las costillas y, finalmente, por el diafragma, ancho músculo transversal que separa los órganos respiratorios de los digestivos.

El aparato de la fonación: El aparato de la fonación está constituido por la laringe y las cuerdas vocales. La laringe se halla a continuación de la tráquea, prolongándola hacia arriba. Situada en el interior del cuello, la laringe da lugar a la protuberancia llamada manzana de Adán. Su forma es la de un embudo, cuya parte mas estrecha, adaptada a la tráquea, es ocluida por las cuerdas vocales cuando estas se tienden en la vibración (esfínter). Numerosos huesos, ligamentos, cartílagos la componen. Los ingleses dan a la laringe el nombre de “voice – box” es decir “caja de la voz”. Ella es el asiento y la fuente de la voz, es en la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales, que no tienen de cuerdas mas que el nombre, ya que ligamentos fijados a la laringe a los largo de su borde interno, contrariamente a las cuerdas de un instrumento, fijadas a él solo a sus extremos. Se denomina glotis al espacio comprendido entre los dos bordes libres de los ligamentos o cuerdas vocales. La glotis se abre para la aspiración y se cierra para la fonación. Cuerdas Vocales

http://www.youtube.com/watch?v=cJk7E6Yyb5E Laringe

El aparato resonador: El sonido producido por la sola vibración de las cuerdas vocales es muy tenue. Para adquirir brillo, amplitud y redondez debe pasar por los resonadores, así como el sonido producido por una cuerda de violín debe resonar en la caja de madera del instrumento para resultar musical. ¿Cuáles son los resonadores de la voz humana? Son muy numerosos y se podría, incluso, sostener que el esqueleto entero toma parte en la resonancia vocal. Los resonadores mas importantes se encuentran en los huesos de la cabeza y son: el paladar óseo, los senos (maxilares, esfenoidales y frontales), el cavum y la faringe. En las notas graves, los huesos del pecho aportan también gran riqueza a la resonancia. La belleza de la voz, su timbre, su amplitud dependen mucho mas de la calidad de los resonadores que de las cuerdas vocales mismas.

¿Cómo producimos sonido? Por la inspiracion los pulmones, es decir los fuelles, se llenan de aire. Este aire es el que se transforma en sonido. Por la espiración, las cuerdas vocales se tienden y se acercan suficientemente entre sí para vibrar al paso del aire. Este aire transformado en sonido se dirige hacia los resonadores, donde adquiere su amplitud y su calidad, antes de ser expulsado, cuando el aire se coloca en los resonadores decimos que la voz esta colocada, es decir una voz “bien colocada” es una voz que resuena correctamente.

La tensión de las cuerdas determina el tono del sonido que podemos variar estirando o contrayendo más o menos las cuerdas mediante un grupo de músculos que mueven los pequeños cartílagos de la parte posterior. A esta produccion de sonido se le denomina Emisión vocal o emisión eufónica. Es la puesta en accion de la respiracion, del mecanismo de los órganos de la boca y de la articulación.

La emisión de la voz = respiración + fonación + resonancia