Introduccion a La Economia

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE

Views 117 Downloads 7 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA SEMESTRE CÓDIGO DE LA MATERIA CRÉDITOS PERÍODO ACADÉMICO PRERREQUISITOS DOCENTE CORREO ELECTRÓNICO COORDINADOR DEL CICLO CORREO ELECTRÓNICO

: Primero : CO 0842 :2 : 2016-I : Ninguno : Fernand Libardo Rodríguez Barragán. : [email protected] : José Ubaldo Díaz Henao : [email protected]

1. JUSTIFICACIÓN.

Cada vez será más importante que el estudiante de Contaduría Pública conozca los conceptos y las teorías económicas que le permitirán comprender la realidad económica nacional e internacional. Es por esto que se ha buscado estructurar un programa que debe enlazar varios cursos de Economía que serán materia de estudio y profundización en semestres posteriores, buscando proporcionarle al estudiante las herramientas básicas del conocimiento económico que le permitan comprender e interactuar en un mundo cada vez más complejo y globalizado, por cuanto no podemos permanecer alejados de esta realidad, si queremos ser competitivos en el campo personal y profesional. 2. OBJETIVO GENERAL.

Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de entender y aplicar aspectos básicos e importantes de la Economía que le permitirán comprender y manejar los contenidos de los cursos posteriores, particularmente desde el punto de vista de la Teoría y Política Económica y sus interrelaciones cada vez más complejas con la formación contable, como parte del núcleo transversal formativo. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

   

Conocer los fundamentos de la Ciencia Económica. Comprender el manejo de los indicadores económicos Aprender a interpretar el uso de herramientas gráficas en la aplicación económica. Identificar un modelo económico y conocer su funcionamiento, desde el punto de vista del mercado a través de sus dos principales agentes los consumidores y productores.



Comprender que las relaciones económicas se desenvuelven en mercados cada vez más competitivos y globalizados, lo cual ha llevado a implementar nuevos sistemas de información contable – NIIF.

4. CONTENIDO TEMÁTICO: Por sesiones y temas. SESIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.

TEMAS A TRATAR Presentación del programa y reglas de juego. Los fundamentos de la economía. El problema económico. Las economías de mercado, centralizada y mixta. Posibilidades tecnológicas de la sociedad. Los mercados y el estado en la economía moderna. La función de demanda. La función de oferta. Equilibrio y desequilibrio del mercado. Primera evaluación. Revisión de los talleres. Elasticidad precio de la demanda y de la oferta Elasticidad precio cruzada e ingreso de la demanda. Ejercicios de aplicación de las elasticidades. Segunda evaluación. Revisión de talleres. Demanda y comportamiento del consumidor. Producción de corto plazo. Producción de largo plazo. Análisis económico de los costos Relación entre la producción y los costos. Ejercicios de aplicación de producción y costos. Tercera evaluación. Revisión de los talleres. El sistema económico: su composición. El sistema económico: flujos económicos. Medición de la actividad económica: Matriz de insumo producto para economías cerradas y abiertas. El sistema económico y su relación con el sector externo. El sistema económico y el sector público. El sistema monetario y financiero. Cuarta evaluación. Revisión de los talleres. La política cambiaria y comercial. La política monetaria. La política fiscal. Escuelas de pensamiento económico. Escuelas de pensamiento económico. Examen Final.

5. METODOLOGÍA.

El desarrollo del contenido temático se realizara por el profesor a partir de la cátedra magistral y en algunas sesiones se apoyara con debates, mesas redondas y algunas exposiciones sobre temas específicos en donde participaran los alumnos. Es requisito indispensable para el estudiante realizar en forma anticipada la lectura sobre los temas que se verán en cada una de las sesiones y realizar una lectura periódica sobre los problemas económicas que diariamente se viven en el país y en el mundo, para lo cual se le recomienda la lectura del periódico y revistas especializadas sobre temas de economía, esto le permitirá contextualizar los conceptos que se van desarrollando. Así mismo deberá desarrollar las preguntas que en el libro de Krugman, Wells y Olney se encuentran como: “Compruebe si lo ha entendido”. El estudiante deberá bajar de la red las presentaciones del libro de Krugman, Wells y Olney las cuales están en ingles, como parte del material que debe consultar en este idioma. Este material se encuentra en la página Web de la editorial y es de libre uso. Una parte de este material se usa en las clases. 6. EVALUACIÓN. Parciales Talleres (Preguntas para discusión)1 Examen Final2

40% 20% 40%

1. Estos talleres o preguntas para discusión (alrededor de 6 talleres) contemplan

la búsqueda de información que permitirá al alumno el desarrollo de sus competencias cognitivas, argumentativas, contextuales y en algunos casos propositivas, como parte importante del núcleo transversal formativo – NTF, y del desarrollo de su capacidad en la investigación formativa.

2. En la nota definitiva del examen final se contempla la calificación de la

presentación del núcleo transversal formativo - NTF.

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA. Textos Básicos:  Barros de Castro, Antonio y Lessa, Carlos Francisco. Introducción a la Economía: un enfoque estructuralista. Bogotá. 48ª edición. Siglo Veintiuno Editores.  Krugman, Paul, Wells, Robin y Olney, Martha. (2010). Fundamentos de Economía. La Llagosta (Barcelona), Editorial Reverté.



Samuelson, Paul y Nordhaus, William. (2005). Economía. Decimoctava edición. México. McGraw-Hill.

Textos Complementarios:  Arango Londoño, Gilberto. (2005). Estructura Económica Colombiana. Bogotá. Décima edición. McGraw-Hill.  Banco de la República. (1998) Introducción al análisis económico, el caso colombiano. Segunda edición. Bogotá. Banco de la República.  Cuevas Triana, Carlos Homero. (1993). Introducción a la Economía. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.  Ekelund Jr., Robert B. y Hébert, Robert F. (1996). Historia de la Teoría Económica y de su método. Tercera edición. Madrid. McGraw-Hill.  Lora, Eduardo. (2005). Técnicas de medición económica. Tercera edición. Bogotá. Alfaomega Colombiana S.A.  Mankiw, N. Gregory. (2007). Principios de Economía. Cuarta edición. Thomson Editores.  Parkin, Michael. (2004). Economía. Sexta Edición. México. Pearson Educación.  Salvatore, Dominick. (2009). Microeconomía. Cuarta edición. México. McGrawHill. Videos: El estudiante debe ver los siguientes videos que se encuentran en el internet:  ¿Qué es la economía?  La historia de la economía.  La historia de las cosas.  La historia del agua.  La historia de los cosméticos.