Introduccion a La Economia

Descripción completa

Views 183 Downloads 2 File size 679KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MÓDULO ÙNICO CARRERA: CONTADOR PÚBLICO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso: 1º Año PROFESOR: Lic. CARLOS LUIS ROJAS SALTA - 2007

1

2

Educación A DISTANCIA

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD CANCILLER Su Excelencia Reverendísima Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta

RECTOR Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG

VICE-RECTOR ACADÉMICO Dr. GERARDO VIDES ALMONACID

VICE-RECTOR ADMINISTR ATIVO ADMINISTRA Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

SECRET ARIA GENER AL SECRETARIA GENERAL Prof. CONSTANZA DIEDRICH

DELEG ADO RECTOR AL DELEGADO RECTORAL del S.E.A.D. Dr. OMAR CARRANZA

3

4

CAPÍTULO III

Indice General I. Objetivos .................................................... II. Programa de la Asignatura ........................ III. Bibliografía ................................................ IV. Evaluación y forma de obtener la regularidad ............................................ V. Guía de Estudios ......................................

Diagrama de Contenidos ............................. TEORIA DE LA OFERTA ........................... Introducción ................................................ Concepto de Oferta ..................................... Cambios en la oferta y cambios en la cantidad ofrecida .................................... La oferta de mercado .................................. Formas de representación .......................... Valores que puede asumir la elasticidad-precio ...................................

17 17 19 19 23

CAPÍTULO I Diagrama de contenidos ............................... 21 Introducción .................................................. 23 1.1 Economía ................................................ 23 1.2. Bienes y Necesidades ........................... 30 1.3. Los problemas económicos básicos ..... 33 1.4. Formas de Organización Económica ..... 34 1.5. Economía Positiva y Economía Normativa ................................................. 35 Estática y Dinámica Económica ................... 36 Microeconomía y Macroeconomía ................ 36 Modelos Económicos .................................... 37 El Funcionamiento del Sistema Económico .. 38 El Circuito Económico Simple ....................... 39 La Circulación en el Sistema Económico ...... 39 Mercado de Bienes y Servicios ................... 40 Mercado de Servicios de Factores de la Producción ..................................................... 40 Precios Absolutos y Precios Relativos ........ 41

PRODUCCION Y COSTOS ...................... Introducción ................................................ Insumos fijos y variables ............................. La función de producción ............................ La ley de los rendimientos decrecientes ..... La geometría de las curvas de producto total, medio y marginal ............................ La teoría del costo ....................................... El costo social y el costo privado de producción .............................................. Los costos a corto plazo y largo plazo ....... Los costos fijos y variables ......................... El costo total, medio y marginal .................. La geometría de las curvas de costo total, medio y marginal ....................................

112

117 117 118 119 122 122 123 123 123 124 124 127

GUÍA DE EJERCICIOS CAPÍTULO IV ................................... 129 55 57 59 61 66

GUÍA DE EJERCICIOS RESUELTOS CAPÍTULO IV ............ 134 CAPÍTULO V EL MERCADO ............................................ El Mercado .................................................. Concepto ..................................................... Formas de Organización del Mercado ........ El Sistema de Precios ................................. El Equilibrio en el Mercado .......................... Tipos de equilibrio ....................................... Los controles de Precio .............................. Fallos del Sistema de Precios ..................... Solución de Actividad ..................................

CAPÍTULO II Diagrama de Contenidos ............................... TEORÍA DE LA DEMANDA ......................... Introducción .................................................. Utilidad Total y Utilidad Marginal ................... Concepto de Demanda ................................. De la Demanda Individual a la de Mercado ... Formas de Presentación ...............................

106 110 111

CAPÍTULO IV

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA ............................................. CAPÍTULO 2: DEMANDA ............................ CAPÍTULO 3: OFERTA ................................ CAPITULO 4: PRODUCCION Y COSTOS . CAPÍTULO 5 - MERCADO ...........................

101 103 103 104

69 71 71 75 76 84 85

5

139 139 139 140 145 145 150 156 156 159

DEFINICIONES Y CONCEPTOS MACROECONÓMICOS ........................ 163 Introducción ................................................ 163 Alcance y Naturaleza de la Macroeconomía 163 Producto e Ingreso ...................................... 166 Los números índices ................................... 167 Indices Simples ........................................... 167 Indices Compuestos ................................... 168 Aplicaciones ................................................ 171

El dinero ...................................................... Funciones del dinero ................................... La Demanda Monetaria ............................... Representación gráfica de la demanda de dinero ................................................. La oferta monetaria ..................................... Relación entre oferta monetaria y base monetaria ................................................ Velocidad de circulación ............................. El equilibrio monetario .................................

CAPÍTULO VII

CAPÍTULO X

CAPÍTULO VI

Diagrama de Contenido - Capítulo VII ......... CUANTIFICACIÓN DE VARIABLES ......... Medición de la actividad económica ............ Métodos para calcular el producto .............. 1. El Método del Gasto ................................ 2. El Método del Ingreso .............................. 3. El Método del Valor Agregado ................. El ingreso personal y el ingreso disponible .

SECTOR PÚBLICO Y SECTOR EXTERNO ............................. Introducción ................................................ Presupuestos, ingresos y gastos ............... Formas de Financiar el Gasto Público ........ El Circuito Económico con Sector Público.. El Sector Público como Productor de bienes y servicios................................... La Distribución: El Reparto del Producto .... La Distribución Funcional y Personal del Ingreso ..............................................

177 179 179 179 181 183 184 185

CAPÍTULO VIII Diagrama de Contenido - Capitulo VIII ........ ANÁLISIS ELEMENTAL DEL INGRESO ... Introducción ................................................ Determinación del Ingreso de Equilibrio ...... Componentes de la demanda global ........... Consumo ..................................................... El Ahorro ..................................................... Consumo ..................................................... Ahorro ......................................................... Relaciones entre el Consumo y Ahorro ...... La Inversión ................................................ La Demanda Global .................................... El Ingreso de equilibrio ................................ Ahorro - Inversión ....................................... Ingreso de Equilibrio con sector gobierno ... El Multiplicador ............................................ El Multiplicador del Gasto ............................ Multiplicadores en el modelo con función de impuestos ..........................................

195 197 197 197 198 198 199 199 200 201 201 202 202 204 208 210 211

220 220 223 224 225 226 235 235

237 237 238 242 244 245 245 246

EL SECTOR EXTERNO 1. Introducción ............................................. 2. El Comercio Internacional. Ventajas absolutas y ventajas comparativas ........ 3. Los términos del Intercambio ................. 4. La Balanza de Pagos ............................. 5. La Balanza Comercial ............................ 6. El Mercado de Cambios ......................... El circuito económico con sector externo ...

214

CAPÍTULO IX EL DINERO ................................................ 219 Introducción ................................................ 219 Los intermediarios financieros .................... 219

6

249 250 253 253 259 261 264

CURRICULUM VITAE a) DATOS PERSONALES Apellido y Nombres: Nacionalidad: Lugar de Nacimiento: Fecha de Nacimiento: Documento de Identidad: Domicilio Real: Domicilio Especial: Teléfono: E-mail: Estado Civil:

ROJAS, Carlos Luis Argentino La Guardia - Dto. La Paz Provincia de Catamarca 16 de Junio de 1953 D.N.I. Nº 10.733.294 Bartolomé Mitre 1459 - Salta Bartolomé Mitre 1459 - Salta (0387) 4310150 [email protected] [email protected] Casado

b) TITULOS UNIVERSITARIOS b.1.Licenciado en Economía. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba - República Argentina. Fecha de Otorgamiento: 24 de Junio de 1988. b.2.Post-Grado: Profesor en Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Salta República Argentina. Mayo de 2.000. b.3.Post-Grado: Master y Doctorado en Economía: Cursada y aprobada el total de la Maestría. El examen de admisión al programa Alfa: América Latina Formación Académica - de la Unión Europea tuvo como Comisión de selección a representantes de las universidades de: Alcalá de Henares (España), Firenze (Italia) y Roma “Tor Vergata” (Italia). Puntaje obtenido: Muy Bueno. Agosto 1996. c) ANTECEDENTES DOCENTES UNIVERSITARIOS c.1. Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Economía II (Interino por concurso) desde el 1º de Setiembre de 1989 hasta el 18 de Diciembre de 1991. Res. Nº 382-89 Expte. Nº 6.231/89 y Res. Nº 206/90. c.2. Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Economía II (Regular por concurso) desde el 18 de Diciembre de 1991. Res. Nº 116-92 Expte. Nº 6.055/91 - R. 31/91. c.3. Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Economía II (Regular por concurso) desde el 14 de Mayo de 1999. Res. Nº 240-99 Expte. Nº 6.317/98. 7

c.4. Universidad Nacional de Salta - Sede Regional Orán. Profesor de Introducción a la Economía desde 1997. Res. Nº 373-97. c.5. Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Profesor Adjunto de la Cátedra de Economía II (Interino) desde el 18 de Setiembre de 2001. Res. Nº 638-01 Expte. Nº 6.317/01. c.6. Universidad Católica de Salta - Facultad de Economía y Administración. Profesor Adjunto a Cargo de la Cátedra de Formulación y Evaluación de Proyectos desde el 1º de Agosto de 1988 hasta Diciembre de 1995. c.7. Universidad Católica de Salta - Facultad de Economía y Administración. Profesor Adjunto a Cargo de la Cátedra de Microeconomía desde el 1º de Agosto de 1988 y Profesor Titular desde 1993. c.8. Universidad Católica de Salta - Facultad de Economía y Administración. Profesor Titular de Introducción a la Economía desde el 1º de Marzo de 1992. c.9. Universidad Católica de Salta - Escuela de Turismo. Profesor Adjunto a Cargo de Macroeconomía desde el 1º de Marzo de 1993. c.10.Universidad de Alcalá - Alcalá de Henares (España). Profesor Visitante en el Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica. Período: 17-9—99 al 10-12-99. d) ACTIVIDADES DOCENTES A LA FECHA d.1. Universidad Nacional de Salta (ver c.5.). d.2. Universidad Católica de Salta (ver c.7., c.8.). e) OBRAS Y PUBLICACIONES DOCENTES e.1. Universidad Católica de Salta - Facultad de Educación a Distancia - Introducción a la Economía: Módulo 1: La Ciencia Económica - El Sistema Económico Salta, Marzo de 1992. e.2. Universidad Católica de Salta - Facultad de Educación a Distancia - Introducción a la Economía: Módulo 2: Teoría de la Demanda - Teoría de la Oferta Salta, Julio de 1992. e.3. Universidad Católica de Salta - Facultad de Educación a Distancia - Introducción a la Economía: Módulo 3: El Mercado - El Sector Gobierno - Salta, Agosto de 1992. e.4. Universidad Católica de Salta - Facultad de Educación a Distancia. Introducción a la Economía: Módulo 4: El Sector Externo - El Sector Financiero - Salta, Octubre de 1992. e.5. Universidad Católica de Salta - Facultad de Educación a Distancia - Introducción a la Economía: Módulo 5: Macroeconomía - El Modelo Simple - Salta, Noviembre de 1992. e.6. Universidad Católica de Salta - Instituto de Educación Abierta y a Distancia Microeconomía: Modulo 1: Teorías de la Utilidad - Teoría de la Conducta del Consumidor - Abril de 1994.

8

e.7. Universidad Católica de Salta - Instituto de Educación Abierta y a Distancia Microeconomía: Modulo 2: La Demanda de Mercado - Teoría de la Producción Junio de 1994. e.8. Universidad Católica de Salta - Instituto de Educación Abierta y a Distancia Microeconomía: Modulo 3: La Teoría del Costo - Teoría de la Empresa y los Mercados - Setiembre de 1994. e.9. Universidad Católica de Salta - Instituto de Educación Abierta y a Distancia Microeconomía: Modulo 4: Mercados Oligopólicos y Competencia Monopólica Teoría de la Distribución - Octubre de 1994. e.10. Universidad Católica de Salta - Instituto de Educación Abierta y a Distancia Microeconomía: Modulo 5: Teoría del Equilibrio General - Noviembre de 1994. e.11. Universidad Católica de Salta - Instituto de Educación Abierta y a Distancia Microeconomía: Modulo 6: Teoría de la Economía del bienestar - Marzo de 1995. e.12. Universidad Nacional de Salta - Guía de Trabajos Prácticos Economía I - Año 1994. e.13. Universidad Nacional de Salta - Guía de Trabajos Prácticos Economía I - Año 1996. e.14. Universidad Nacional de Salta - Guía de Trabajos Prácticos Economía I - Año 1998. e.15. Universidad Nacional de Salta - Guía de Trabajos Prácticos Economía II - Año 2000. (Colaboración) e.16. Universidad Nacional de Salta - Guía de Trabajos Prácticos Economía II - Año 2002. En coautoría con L. R. Elías. f) OBRAS Y PUBLICACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS Nacionales f.1. ”El Sector Público en el Nivel General de Actividad Económica de la Provincia de Catamarca”, Universidad Nacional de Córdoba, Diciembre de 1983 - Monografía Inédita. f.2. ”La Deuda Externa Argentina: Un Análisis de la Deuda Externa Privada”, Universidad Nacional de Córdoba, Setiembre de 1986 - Monografía Inédita. f.3. ”La Argentina Agropecuaria: Región Pampeana Versus Resto del País”, Universidad Nacional de Córdoba, Diciembre de 1987 - Monografía Inédita. f.4. Síntesis de La Cuestión Social de Johannes Messner, Ed. Rialp, Madrid, 1960, realizada para la Cátedra de Sistemas Económicos Comparados, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Julio de 1988. f.5. Síntesis de Sistemas Económicos Comparados de Morris Bornstein, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1973, realizada para la Cátedra de Sistemas Económicos Comparados, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Julio de 1988. f.6. Síntesis de Entre Capitalismo y Socialismo de Robert L. Heilbroner, Ed. Alianza, Madrid, 1972, realizada para la Cátedra de Sistemas Económicos Comparados, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Julio de 1988. 9

f.7.

f.8.

f.9.

f.10.

f.11.

f.12.

f.13.

f.14.

f.15.

f.16.

f.17.

f.18.

f.19.

f.20.

Síntesis de Economía Política del Imperialismo de Paul M. Sweezy, Ed. Periferia, Buenos Aires, 1972, realizada para la Cátedra de Sistemas Económicos Comparados, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Julio de 1988. “Estimación de los Costos de la Prevención del Mal de Chagas: Control del Vector”,Asociación Argentina de Economía Política (A.A.E.P.): Anales: XXVII Reunión Anual, Buenos Aires 1992, Tomo 1, pág. 385/410. En coautoría con: E. C. del Rey, M. A.Basombrío y M. M. Guzmán. ”Réplica a los comentarios del trabajo: Estimación de los Costos de la Prevención del Mal de Chagas: Control del Vector”, Asociación Argentina de Economía Política (A.A.E.P.): Anales: XXVII Reunión Anual, Buenos Aires 1992. ”Costos de la Prevención del Mal de Chagas: Control del Vector”, CASTAÑARES (Cuadernos del I.I.E.), Año I, Nº 1, Mayo de 1993. En coautoría con E. C. del Rey, M. A. Basombrío y M. M. Guzmán. ”Costos de los Tratamientos del Mal de Chagas”, Asociación Argentina de Economía Política (A.A.E.P.): Anales: XXVIII Reunión Anual, San Miguel de Tucumán 1993, Tomo II, Pág. 453/478. En coautoría con: E. C. del Rey, M. A. Basombrío y D. P. Fainguersch. ”Costos de los Tratamientos del Mal de Chagas - Resumen”, Asociación Argentina de Economía Política (A.A.E.P.): Anales: XXVIII Reunión Anual, San Miguel de Tucumán 1993, Tomo I, Pág. 121/123. En coautoría con: E. C. del Rey, M. A. Basombrío y D. P. Fainguersch. ”Réplica a los comentarios del trabajo: Costos de los Tratamientos del Mal de Chagas” , Asociación Argentina de Economía Política (A.A.E.P.): Anales: XXVIII Reunión Anual, San Miguel de Tucumán, 1993. ”La Rentabilidad de la Prevención del Mal de Chagas”, Asociación Argentina de Economía Política (A.A.E.P.): Anales: XXIX Reunión Anual, La Plata, Octubre de 1994, Tomo 3, Pág. 517/541. En coautoría con: E. C. del Rey y M. A. Basombrío. ”La Rentabilidad de la Prevención del Mal de Chagas - Resumen”, Asociación Argentina de Economía Política (A.A.E.P.): Anales: XXIX Reunión Anual, La Plata, Octubre de 1994, Tomo 1, Pág. 105/107. En coautoría con: E. C. del Rey y M. A. Basombrío. ”Beneficios Brutos de la Prevención del Mal de Chagas”, CASTAÑARES (Cuadernos del I.I.E.), Año III, Nº 4, Mayo de 1995. En coautoría con E. C. del Rey y M. A. Basombrío. Comentario al trabajo “Elasticidades de Demanda de Servicio Telefónico Básico en Argentina” de M. A. Abdala, J. L. Arrufat, R. A. Colomé y A. E. Neder; Asociación Argentina de Economía Política (A.A.E.P.) Anales: XXX Reunión Anual, Río cuarto, Agosto de 1995. ”La Prevención del Mal de Chagas: Rendimiento Económico”, CASTAÑARES (Cuadernos del I.I.E.), Año III, Nº 6, Noviembre de 1995. En coautoría con E. C. del Rey y M. A. Basombrío. “Zona Franca General Mosconi” Trabajo inédito preparado a solicitud de Legisladores del Departamento San Martín - Provincia de Salta, Mayo de 1996. En coautoría con Lidia Rosa Elías de Dip. Comentario al trabajo “El análisis estratégico regional. Una aplicación a Rosario” de A. I. Castagna, M. L. Woelfin y J. L. Pellegrini; Asociación Argentina de 10

f.21.

f.22.

f.23.

f.24.

f.25.

Economía Política (A.A.E.P.) Anales: XXXI Reunión Anual, Salta, Noviembre de 1996. “La Prevención de la Enfermedad de Chagas Congénita”, Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) Anales XXXII Reunión Anual, Bahía Blanca, 1997, Tomo III, pág. 399/421. En coautoría con M.A. Basombrío. “La Prevención de la Enfermedad de Chagas Congénita - Resumen”, Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) Anales XXXII Reunión Anual, Bahía Blanca, 1976, Tomo I, pág. 65. En coautoría con M.A. Basombrío. ”Réplica a los comentarios del trabajo: La Prevención de la Enfermedad de Chagas Congénita”, Asociación Argentina de Economía Política (A.A.E.P.): Anales: XXXII Reunión Anual, Bahía Blanca, 1997, Tomo V, pág. 274-276. Comentario al trabajo “Estimación del Stock de Capital: El Proceso de Acumulación en la últimas tres décadas” de M. Butera y L. Kasacoff; Asociación Argentina de Economía Política (A.A.E.P.) Anales: XXXII Reunión Anual, Bahía Blanca, 1997, Tomo V, Pág. 67-69. “Metodología para Analizar Costos y Beneficios de la Prevención de la Malaria”, CASTAÑARES (Cuadernos del I.I.E.), Año VII, Nº 13, Junio de 1999. En coautoría con E. C. del Rey, M. A. Basombrío y A.M. Sánchez Wilde.

Internacionales f.26. “Indicadores para Proyectos de Salud: La Prevención del Mal de Chagas como Proyecto de Inversión” en Proyectos de Inversión: Indicadores para la Evaluación y Capacitación - Centro Interamericano de Tributación y Administración Financiera - Organización de los Estados Americanos - CITAF-OEA. Buenos Aires, 1996, f.27. “A Cost-Benefit Analysis of Chagas Control in Northwestern Argentina”, Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. Londres, Inglaterra, 1998, 92, 137-143. En coautoría con Basombrío M.A., Schofield, C.J. y del Rey E.C. f.28. “Efectos sobre los precios de Retenciones a la Exportación”, IV Encuentro Internacional de Economía, Córdoba, Julio de 2002. En coautoría con E. D. Antonelli. Reuniones de Discusión Realizadas f.29. “Estimación de los Costos de la Prevención del Mal de Chagas: Exterminio del Vector” (Primera Parte) - Instituto de Investigaciones Económicas - Reunión de Discusión Nº 66 - Salta, 12 de Agosto de 1992. Coautor: Eusebio Cleto del Rey. f.30. “Estimación de los Costos de la Prevención del Mal de Chagas: Exterminio del Vector” (Segunda Parte) - Instituto de Investigaciones Económicas - Reunión de Discusión Nº 69 - Salta, 14 de Octubre de 1992. Coautor: Eusebio Cleto del Rey.

11

f.31. “Costos de los Tratamientos del Mal de Chagas” - Instituto de Investigaciones Económicas - Reunión de Discusión Nº 72 - Salta, 1º de Julio de 1993. Coautor: Eusebio Cleto del Rey. f.32. “Distintos Enfoques en la Evaluación Económica de Proyectos” - Instituto de Investigaciones Económicas - Reunión de Discusión N º 75 - Salta, 6 de Octubre de 1993. f.33. “El Cálculo de la Tasa Interna de Retornos” - Instituto de Investigaciones Económicas - Reunión de Discusión N º 88 - Salta, 29 de Marzo de 1995. f.34. “El VAN y la TIR de la Prevención del Mal de Chagas” - Instituto de Investigaciones Económicas - Reunión de Discusión Nº 90 - Salta, 24 de Mayo de 1995. Coautor: Eusebio Cleto del Rey. f.35. “Zona Franca General Mosconi” - Instituto de Investigaciones Económicas Reunión de Discusión Nº 106 - Salta, 28 de Agosto de 1996. Coautor: Lidia Rosa Elías. f.36. “Alguna Reflexiones sobre la Prevención de la Leishmaniosis” - Instituto de Investigaciones Económicas - Reunión de Discusión Nº 151 - Salta, 6 de Junio de 2001. Coautor: Eusebio Cleto del Rey. g) CARGOS O TAREAS DE INVESTIGACION DESEMPEÑADOS Cargos g.1. Centro de Investigaciones Económicas de Córdoba (CIEC), Auxiliar de Investigación - Período 1984/1987. g.2. Universidad Nacional de Salta - Consejo de Investigación - Auxiliar de Investigación del Proyecto Nº 213: “Educación: Teorías Alternativas a la del Capital Humano” - Director: Lic. Eusebio Cleto del Rey. Período: 1/9/90 al 31/10/91. Res. Nº 024/91 Expte. Nº 16.108/90. Investigación en el Ambito Universitario g.3. Investigador Categoría “C” Decreto Nº 2427/93 - Resolución Rectoral Nº 502/ 94 y desde Junio de 1999 Categoría Equivalente de Investigación III categorizado por Comisión Regional de Categorización según art. 18 inc. B) del Régimen Legal del Programa de Incentivos. g.4. Economista del proyecto de Investigación: “Análisis de Costos y Beneficios de la Prevención del Mal de Chagas: Investigación Empírica” - World Health Organization (WHO). Director: Lic. Eusebio Cleto del Rey. g.5. “La Generación de Problemas Econométricos” - Proyecto presentado en el Instituto de Investigaciones Económicas - U.N.Sa - (en plan de tareas del I.I.E.). g.6. “Distintos Enfoques en la Evaluación Económicas de Proyectos” - Proyecto presentado en el I.I.E. - U.N.Sa - (en plan de tareas del I.I.E.). g.7. Economista del proyecto de Investigación Nº 357/4 Del Consejo de Investigación - Universidad Nacional de Salta. Director: Lic. Eusebio Cleto del Rey. g.8. Economista del proyecto de Investigación: “Análisis de Costos y Beneficios de la Prevención del Mal de Chagas y la Malaria” Aprobado por el Consejo de Investigación - Universidad Nacional de Salta. Director: Lic. Eusebio Cleto del Rey. 12

g.9. Director del Proyecto: “Salta Energía Eléctrica y Salud Humana” - Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, Proyecto Nº 753-3. g.10. Integrante del Programa Nº 753 “Salta, Casos de Economía de la Salud y de Economía Ambiental”. g.11. Director del Proyecto: “Impacto de los Factores Sanitarios y no Sanitarios en el Nivel de Salud” - Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, Proyecto Nº 1057. h) FORMACION DE RECURSOS HUMANOS h.1. Director de la Beca Interna de Investigación Científica de Iniciación para Graduados (BII) en el Consejo de Investigación de la UNSa. Res. N| 066-CCI-01 Expte.. 16090-00. Becario: Lic. Adrián Camilo Teseyra. Período: 1/9/01 al 31/8/03. h.2. Director de la Beca Interna de Investigación Científica de Perfeccionamiento para Graduados (BIP) en el Consejo de Investigación de la UNSa. Res. N° 111CCI-000 Expte.. 16091-00. Becario: Lic. Andrés Miguel Sánchez Wilde. Período: 1/2/01 al 31/1/03. h.3. Director de Tesina: Director de los trabajos de seminario de grado de los alumnos: Corali, Mario A.: El Comercio Informal en las Cuentas Nacionales; Antelo, Ivo: El Desarrollo Sostenible; Fernández Castro, Abel: La Autogestión Hospitalaria: El Hospital San Bernardo; y evaluó varios trabajos de seminarios de grado. i) CARGOS Y FUNCIONES DESEMPEÑADOS EN EL AMBITO UNIVERSITARIO i.1.

i.2.

i.3. i.4.

i.5. i.6.

Miembro Titular del Instituto de Investigaciones Económicas (I.I.E.) - Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales - Universidad Nacional de Salta - Desde: 1º de Setiembre de 1989. Economía I: Durante los años 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995 y 1996 se colaboró en el dictado de la materia Economía I (parte práctica) y a partir de 2002 a cargo de una Comisión de teoría, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta. Miembro del Comité Organizador de la XXXI Reunión Anual de la A.A.E.P. Como Tesorero - Res. Nº 008-96 Expte. Nº 6.215/95 - UNSa. Integrante del Equipo de Investigadores que realizó el “Análisis Económico de Gasto Público” de la provincia de Salta en el marco del convenio celebrado entre la Universidad Nacional de Salta y el Gobierno de la Provincia de Salta Período de Trabajo: 1/9/96 al 31/3/97. Secretario: Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa. Desde 2000. Consejero Titular: Consejo de Investigaciones de la UNSa. Desde Setiembre 2000. 13

i.7.

Consejero Suplente: Consejo Directivo Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSa. Desde Mayo 2001.

Jurado de Concursos i.9.

Jurado Titular: Cargo Auxiliar de Investigación con retribución equivalente a Auxiliar de 1ra. Consejo de Investigaciones - UNSa. Nota Nº 051- CI - 92 Rel. 01-16011-92. i.10. Jurado Suplente: Cargo Jefe de Trabajos Prácticos para Economía I con extensión a Economía II, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa. Res. Nº 272-92 Expte. Nº 6.045/92. i.11. Comisión Asesora Titular: Para entrevista cargo Adscripto a la Cátedra de Economía II, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa. Res. Nº 375-93 Expte. Nº 6.277/93. i.12. Jurado Titular: Cargo Profesor Formulación y Evaluación de Proyectos, IEM, UNSa. 1997. i.13. Jurado Titular: Cargo Auxiliar Docente de 1ra. categoría para Economía I con extensión a Economía II, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa, Res. Nº 038-98 Expte. Nº 6415/97. i.14. Comisión Asesora Titular: Cargo Auxiliar Adscripto para Introducción a la Economía con extensión a Economía Agraria, Sede Regional Orán, UNSa, Res. Nº 048-98 Expte. Nº SO-19060/98. i.15. Comisión Asesora Suplente: Cargos Auxiliares de 2da categoría para el Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa, Res. Nº 434-98 Expte. Nº 6088/98. i.16. Comisión Asesora Suplente: Cargo Auxiliar Docente de 1ra. Categoría para Finanzas Públicas, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa, Res. Nº 573-98 Expte. Nº 6217/98. i.17. Comisión Asesora Titular: Cargo Auxiliar Adscripto para Economía II, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa, Res. Nº 450-00 Expte. Nº 6122/00. i.18. Jurado Suplente: Cargo Jefe de Trabajos Prácticos para Economía I con extensión a Economía II, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa. Res. Nº 321-00 Expte. Nº 6.147/00. i.19. Comisión Evaluadora Titular: Cargo Profesor Adjunto para Teoría de las Organizaciones y Fundamentos de Economía, Facultad de Economía y Administración, UCS, Res. Nº 42 bis/01. i.20. Comisión Asesora Titular: Cargo Auxiliar Docente 1ra. Categoría para Introducción a la Economía con extensión a Economía Agraria, Sede Regional Orán, UNSa, Res. Nº 227-00 Expte. Nº SO-19404/00. i.21. Comisión Asesora Titular: Cargos Auxiliar Docente Adscripto para Economía II, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa, Res. Nº 556-01 Expte. N° 6257/01. i.22. Comisión Asesora Titular: Cargos Auxiliar Docente Adscripto y Alumno Auxiliar Adscripto para Economía III, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, UNSa, Res. Nº 991-01.

14

i.23. Comisión Asesora Titular: Para cargo Auxiliar Docente de 1ra. Categoría para la Cátedra de Contabilidad II, para Sede Regional Orán, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa. Res. Nº 035-02 Expte. Nº SO – 19340-01. j) PARTICIPACIÓN EN CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN, CONGRESOS, SEMINARIOS j.1. j.2. j.3. j.4. j.5. j.6. j.7.

j.8.

j.9.

j.10. j.11.

j.12. j.13. j.14. j.15.

j.16.

Seminario “Análisis del Riesgo Crediticio” - Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Córdoba - Córdoba, Noviembre de 1980. “El Marco de la Crisis” - Dr. Camilo Dagum - Fundación del Banco del Noroeste C.L.- Salta, Abril de 1989. “Crisis Internacional y Crisis Nacional” - Dr. Guido Di Tella - Fundación del Banco del Noroeste Coop. Ltdo. Salta, Abril de 1989. “La Economía Argentina y el Mercado de Capitales” - Universidad Católica de Salta - Salta, Abril de 1989. “IX Encuentro para la Integración Fronteriza y Latinoamericana” -Cámara de Comercio Exterior de Salta - Salta, Octubre de 1989. “Las Economías Regionales y su Integración con los Países Limítrofes” FUNDECO- Fundación de Estudios Contemporáneos - Salta, Junio de 1990. “Actualización en Teoría Económica, Desarrollo e Instrumental Estadístico-Matemático en el Análisis Económico” - Curso de Postgrado organizado por la Universita Degli Studi Di Pisa y la Universidad Nacional de Salta - Salta, 10 al 28 de Agosto de 1992. “Formulación de Proyectos Técnicos: Elementos de Economía” - Instituto de Planificación Económica y Social - Ministerio de Economía - Provincia de Salta, Diciembre de 1990. Como Disertante. “XXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política” - Universidad De San Andrés - Buenos Aires, Noviembre de 1992. Como Autor del trabajo del punto f.8. “XXVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política” - San Miguel de Tucumán - Noviembre de 1993. Como Autor del trabajo del punto f.11. “Curso de Capacitación destinado a Coordinadores, Subcoordinadores y Jefes de Instrucción del Censo Nacional Económico 1994” INDEC, Capital Federal, 21/6 al 1/7/94. “Charla sobre Censo Nacional Económico 1994”, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, Salta, 27/9/94. Como Disertante. “XXIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política” - La Plata - Octubre de 1994. Como Autor del trabajo del punto f.14. “XXX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política” - Río Cuarto - Agosto de 1995. Como Comentarista del trabajo del punto f.17. “III Seminario de Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión” Organización de los Estados Americanos - Centro Interamericanos de Tributación y Administración Financiera - CITAF - OEA, Buenos Aires, Junio de 1996. Como autor del trabajo del punto f.26. “La Relación entre la Teoría del Desarrollo y la Nueva Teoría del Crecimiento” Conferencia del Dr. Carlos Mario Gomez Gomez de la Universidad de Alcalá de Henares (España) desarrollada en la Universidad Nacional de Salta - 24 de Julio de 1996. 15

j.17. “XXXI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política” - Salta - Noviembre de 1996. Como Comentarista del trabajo del punto f.20. j.18. “XXXII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política” - Bahía Blanca - Noviembre de 1997. Como Autor del Trabajo del punto f. 21 y como Comentarista del trabajo del punto e.25. j.19. “Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos”. Disertante de un módulo. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta. 1998. j.20. “IV Encuentro Internacional de Economía”. Córdoba - Julio de 2002. Como autor del trabajo del punto f.28. j.21. “Encuentro de Profesores de Educación a Distancia”, Universidad Católica de Salta, Agosto, 2002. K) BECAS OBTENIDAS k.1. Programa ALFA – América Latina Formación Académica – de la Unión Europea – Año 1998. l) ACTIVIDADES PROFESIONALES EN LA FUNCION PUBLICA l.1.

Poder Legislativo de la Provincia de Salta: Asesor de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados - Período: 10 de Setiembre de 1990 hasta el 23 de Noviembre de 1991. Decreto Nº 326 del 18/9/90.

Algunos de los trabajos realizados en ese período son los siguientes: 1. Análisis del Desempleo en la Provincia de Salta. 2. Evolución del Salario Real en la Provincia de Salta. 3. Las Ventas de Gas-Oíl en la Provincia de Salta. 4. Análisis de los Recursos y Gastos de la Administración Central. 5. El Parque Automotor de la Provincia de Salta. 6. Análisis del Proyecto de Ley de Municipalidades. l.2.

l.3. l.4.

Dirección General de Estadísticas y Censos: Jefe de Instrucción y Jefe Zonal del Censo Nacional Económico 1994 organizado por el INDEC. Período: 21/6/ 94 al 5/12/94. Ministerio de Educación - P.R.I.S.E.: Consultor Asistente Técnico. Período: desde 1-9-97 hasta el 31-12-99. Dirección General de Estadísticas y Censos: Instructor de Censistas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Período: 24/9/01 al 22/11/ 01. Afectado por Res. N° 658/01.

m) OTROS ANTECEDENTES m.1. Socio Nº 388 de la Asociación Argentina de Economía Política (A.A.E.P.). m.2. Vocal: Asociación Argentina de Economía Política. Desde Noviembre de 1998 hasta Noviembre de 2000.

16

Carrera: Contador Público - Administración de Empresas Curso: 1º Año Materia: Introducción a la Economía Profesor: Lic. Carlos Luis Rojas Año Académico: 2007 I. Objetivos El curso tiene como objetivo la preparación de los alumnos en lo referente a la teoría económica. A tal efecto se entrenará a los mismos en el manejo de herramientas de análisis de aspectos conceptuales básicos y modelos sencillos que ayuden a la interpretación de los hechos económicos. Al iniciar al educando en el manejo del vocabulario propio de la ciencia económica, se pretende lograr la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos a situaciones concretas de la realidad, para de este modo afianzar el proceso de aprendizaje. Con este curso se espera dotar a quienes lo aprueban con el instrumental básico del análisis económico, que permita una aceptable capacidad de análisis y razonamiento utilizando como ayuda los instrumentos de la teoría económica. En consecuencia en todo el desarrollo de las clases teóricas y prácticas como así también en las evaluaciones parciales y finales se tratará de mejorar y ampliar esa capacidad.

II. Programa de la asignatura El programa comprende diez capítulos. El contenido analítico de los mismos procura orientar al alumno en el desarrollo y alcance de los temas. CAPITULO I: INTRODUCCION 1. Economía: concepto, lugar entre las ciencias y relaciones con otras ciencias. 2. Bienes y Necesidades: concepto, clasificación y características. El principio de escasez. 3. Los problemas económicos básicos. 4. Las formas de organización económica. 5. El Sistema Económico, La Estructura Económica y El Régimen Económico. 6. Economía Positiva y Economía Normativa. Microeconomía y Macroeconomía. 7. Modelos Económicos. El circuito económico simple. CAPITULO II: DEMANDA 1. Las teorías de la utilidad. La Utilidad Total y la Utilidad Marginal.

17

2. La curva de demanda individual: determinantes de la demanda. Formas de representación. Cambios en la demanda y cambios en la cantidad demandada. La determinación de la demanda del mercado. 3. Elasticidad de la demanda. El coeficiente de elasticidad precio. La elasticidad ingreso. La elasticidad cruzada de la demanda. CAPITULO III: OFERTA 1. La oferta de bienes y servicios. La curva de oferta: determinantes de la oferta. Formas de representación. Cambios en la oferta y cambios en la cantidad ofrecida. La determinación de la oferta de mercado. 2. La Elasticidad precio de la oferta. CAPITULO IV: PRODUCCION Y COSTOS 1. La teoría de la producción: Insumos fijos y variables. El corto y el largo plazo. El producto total, producto medio y producto marginal. Representación gráfica. La ley de los rendimientos decrecientes. Las etapas de la producción. 2. La teoría del costo: los costos fijos y variables. El costo total, costo medio y costo marginal. Representación gráfica de las curvas de costo total, costo medio y costo marginal. CAPITULO V: MERCADO 1. El mercado: concepto. Distintas formas de organización del mercado: La competencia perfecta, la competencia monopolística, el oligopolio y el monopolio. Conceptos y características de cada una de las formas de organización del mercado. 2. El equilibrio del mercado competitivo. Excesos de oferta y de demanda. Tipos de equilibrio. El equilibrio del mercado y los cambios en la demanda y en la oferta. CAPITULOVI: DEFINICIONES Y CONCEPTOS MACROECONOMICOS 1. Principales variables y conceptos en Macroeconomía: Producto, Ingreso, Nivel de Precios, la inflación, el desempleo, el crecimiento. 2. Análisis teórico y medición de variables. Variables reales y nominales. CAPITULO VII: CUANTIFICACION DE VARIABLES 1. La Macroeconomía y la Contabilidad Nacional. 2. Cuantificación del Ingreso: Métodos de cómputo. 3. Cuantificación de otras variables: El nivel de precios. CAPITULO VIII: ANALISIS ELEMENTAL DEL INGRESO 1. La Corriente Circular de la Renta. 2. Determinación del Ingreso: Las funciones Consumo y Ahorro. 3. Modelo Simple sin sector gobierno y con sector gobierno. El multiplicador. 18

CAPITULO IX: EL DINERO 1. Concepto, orígenes, funciones y tipos de dinero. 2. Demanda de Dinero. Determinantes de la demanda de dinero y motivos. Oferta monetaria. Base monetaria y multiplicador monetario. El control de la oferta monetaria. El equilibrio en el mercado de dinero. CAPITULO X: SECTOR PUBLICO Y SECTOR EXTERNO 1. El Estado en la economía: Los impuestos y el gasto público. El presupuesto y la política fiscal. 2. El Sector Externo. La balanza de pagos. La balanza por cuenta corriente y por cuenta capital. Déficit y superávit. El mercado de divisas. Sistema de tasas de cambio. Depreciación y apreciación de la moneda. 3. La oferta y demanda agregadas. Equilibrio macroeconómico a corto y largo plazo.

III. Bibliografía Bibliografía Básica • MOCHON Y BEKER: Economía, Editorial Mc Graw Hill, Ultima edición. • SAMUELSON, P. A.: Economía, Mc Graw Hill, México, 1983. • SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W. D.: Economía, Mc Graw Hill, XIV Edición,

Madrid, 1994.

Bibliografía Complementaria • CORDOMI*, M. L.: Introducción a la Teoría de los Precios, Ed.Macchi, Buenos • • • • • • •

Aires, 1977. FISCHER, S. y DORNBUSCH, R.: Economía, Mc Graw Hill, Madrid, 1986. HAVEMAN, R. y KNOPF, K.: El Sistema de Precios, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1978. LEFTWICH, R.H.: Sistema de Precios y Asignación de Recursos, Interamericana, México, 1978. LEVENSON, A. y SOLON, R.: Manual de Teoría de los Precios, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1972. LIPSEY, R.: Introducción a la Economía Positiva, Editorial Vicens Vives, Barcelona, XII Ed.1993. STIGLER, G.J.: La Teoría de los Precios, Revista de Derecho Privado, Nueva Edición, Madrid, 1968. SCHILLER, B. R.: Principios Esenciales de Economía, Mc Graw Hill, 1994.

* Este texto esta agotado, de todos modos figura en la bibliografía a los efectos de que si el alumno los puede localizar en alguna biblioteca no deje de consultarlos.

19

IV. Evaluación y forma de obtener la regularidad C.1.Regularización Para obtener la regularización deberá aprobarse con nota de 4 (cuatro) o más puntos cada una de las dos evaluaciones parciales a ser tomadas al finalizar los capítulos V y X del programa respectivamente. C.2.Recuperación Podrá recuperarse solo una de las dos evaluaciones parciales bien sea por inasistencia o por aplazo. C.3. Fechas 1er. Evaluación parcial: UNIDADES I a IV 2da. Evaluación parcial: UNIDADES V a VII Evaluación Recuperatoria: Unidades del parcial desaprobado C.4. Examen Final Será escrito y cubrirá la totalidad del programa. Contendrá temas teóricos y aplicados. C.5. Alumnos Libres Idem anterior, previa aprobación de un examen escrito sobre temas aplicados. E. REGIMEN Asignatura Anual.

20

21

- Campo de estudio - Microeconomía - Macroeconomía

CONCEPTO

PRINCIPIO DE ESCASEZ

BIENES Y NECESIDADES

-Bienes:clasificación - Necesidades y características

- de Mercado -dePlanificacióncentralizada

FORMAS DE ORGANIZACION ECONOMICA

LA CIENCIA ECONOMICA

CLASIFICACION

Estática y Dinámica

Diagrama de contenidos - Capítulo I

- ¿Qué bienes y servicios y en qué cantidades producir? - ¿Cómo producirlos? - ¿Para qué producirlos?

PROBLEMAS BASICOS

-Positivas - Normativas

PROPOSICIONES

METODO DE ESTUDIO

-Análisis -Síntesis - Deducción -Inducción,etc.

22

V. Guía de Estudios CAPÍTULO I Introducción 1.1 Economía El significado que corrientemente se le da a la economía puede restringir la importancia y amplitud de esta ciencia, ya que su alcance no ha sido delimitado, debido a la complejidad y al desarrollo logrado por las economías modernas. La palabra “economía” ha sido utilizada, frecuentemente, para referirse a la gestión en la administración de la riqueza, sea esta referida a las unidades familiares, a las unidades empresariales (enterprise economics) o al Estado. (state economics) La palabra “economía” tiene su origen en los vocablos griegos oiko-nomike, que se referían al manejo de las cosas domésticas. Luego el término fue extendido al manejo de las cosas de la ciudad o Estado. Si bien los problemas económicos han sido objeto de estudio desde la antigüedad hasta nuestros días (desde Aristóteles 384-322 a de J.C.); la economía como ciencia puede decirse que nace con la publicación de la obra de Adam Smith “Inquiry into the nature and the causes of the walth of nations”) en 1776 (aunque la primera edición de la obra apareció en Londres en 1775) publicada en Inglés, traducida al español 18 años después (1794), por el Licenciado D. José Alonso Ortiz como: “Investigación de la Naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones”. Siguiendo el pensamiento de Adam Smith, la rama inglesa de la escuela clásica, cuyos representantes más sobresalientes fueron David Ricardo y Robert Malthus; la rama francesa de la escuela clásica representada entre otros por Juan Bautista Say y posteriormente muchos otros economistas, en su línea o apartándose de él a los que sería casi imposible enumerar sin cometer omisiones, fueron los encargados de profundizar y ampliar el campo de investigación de la ciencia económica.

Concepto La economía ha sido definida como: La ciencia que trata de los medios por los cuales la escasez de recursos se utiliza para satisfacer fines competitivos.1 1. En Ferguson, C.E y Gould, J. P.: Teoría Microeconómica, Fondo de Cultura Económica, México, 1978. 23

“El arte de sacarle el mayor provecho a la vida”.2 Un concepto más general diría que:

La economía es la ciencia que estudia la realidad social, desde el punto de vista de las acciones de los hombres, motivadas por la escasez de recursos, que pueden ser usados en forma alternativa para satisfacer las necesidades humanas. De los conceptos dados surge que la economía es una ciencia social cuyo objeto es el estudio de la conducta humana relacionada con la producción de bienes y servicios, su intercambio y el uso de los mismos. Para L. Robins el objeto de estudio de la economía es la asignación de recursos escasos a necesidades múltiples.

El Sistema, la Estructura y el Régimen Económico Comúnmente se utilizan los términos sistema, régimen y estructura económica para asignar la manera como una sociedad desarrolla su actividad económica. Sin embargo, existen diferencias sustanciales que trataremos de aclarar en este punto. El sistema económico se define como:

Un conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales, en cuyo seno son puestos en práctica para asegurar la realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes.3 De esta manera, el concepto de sistema económico incluye los siguientes elementos: - Instituciones jurídicas y sociales a través del derecho y sus leyes; - el equilibrio económico al desarrollar su actividad; - los elementos técnicos utilizados y el elemento dominante que incentiva la producción de bienes y servicios en el sistema. Así, como veremos más adelante, podemos hablar de sistema de economía cerrada, sistema de economía artesanal, etc. El régimen económico lo definiremos como: El conjunto de reglas legales que, en el seno de un sistema económico dado, rigen las actividades económicas de los hombres, es decir sus hechos y acciones en materia de producción y de cambio.4 2. En Manfield, Edwin: Microeconomía, Ed. Tesis, Bs. As., 1.978. 3. En Lajugie, J.: Los Sistemas Económicos, EUDEBA - Bs. As. 1976. 4. En Lajugie, J.: obra citada.

24

Por lo tanto el concepto de régimen está claramente incluido dentro del más amplio, que es el del sistema económico. Se refiere a las constituciones, reglamentos o prácticas de un gobierno. Ejemplo: Régimen de propiedad de la tierra, que puede ser privada o colectiva. Por último, siguiendo a Francois Perroux:

La estructura económica designa a las proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico localizado en el espacio y en el tiempo. Según Lajugie, la estructura económica está a mitad de camino entre el sistema y el régimen. Por lo tanto la estructura estaría indicando las características más sobresalientes de una economía. Wagemann distingue diversas categorías de países de acuerdo con la estructura del comercio internacional. Estas categorías son las siguientes:

a. Países Capitalistas. b. Países Semi-Capitalistas. c. Países Neo-Capitalistas. d. Países No Capitalistas. Por otro lado, la estructura de una economía sirve para analizar el grado de desarrollo alcanzado por un país. Esto dependerá de la participación relativa que tiene cada uno de los sectores en la generación del producto. Así, los países desarrollados presentan un producto que es generado en su mayoría por el sector secundario o manufacturero en contraposición con los países subdesarrollados donde el sector más importante, por lo general, es el sector primario o agropecuario. Teniendo en cuenta el concepto dado de sistema económico y la evolución histórica, se pueden distinguir cinco sistemas perfectamente diferenciados:5 1. El Sistema de Economía Cerrada. El objeto es la búsqueda y obtención de la automanutención. La satisfacción de las necesidades de la comunidad como un todo. Existe un poder único de decisión y la técnica de producción es rudimentaria. Ejemplo: La economía feudal. 2. El Sistema de Economía Artesanal. El objetivo es la obtención de los bienes para satisfacer las necesidades de la comunidad, limitada únicamente, al área urbana. Existe la propiedad privada de los medios de producción y la técnica es artesanal, utilizando algunas herramientas de trabajo y la habilidad personal. Ejemplo: Francia del Siglo XIX. 5. En Barre, R.: Economía Política, Ariel, Barcelona, 1958.

25

3. El Sistema Económico Capitalista. El objetivo en este sistema es la obtención del máximo beneficio posible. Existe la propiedad privada de los medios de producción y la concurrencia libre como organizadora de la actividad económica, son sus características sobresalientes. Nace el empresario como figura central en la producción y el Estado no participa en la actividad económica, sino que debe velar por un acrecentamiento de la demanda, mediante políticas de inversiones que haga afluir dinero a la economía. Las técnicas de producción son altamente sofisticadas. Ejemplo: Revolución Industrial. 4. El Sistema Económico Colectivista. Tiene como objetivo, contrarrestar las desigualdades producidas por el sistema capitalista. No existe propiedad privada sino colectiva, de los medios de producción. En la práctica, existieron variantes en el sistema socialista, como los planteados por la URSS, Yugoslavia, Hungría, etc. El experimento socialista inglés, de la década del ´40, presentó tres realizaciones importantes: la plena ocupación, la seguridad social y la redistribución del ingreso. Las técnicas de producción son tan desarrollados como en el sistema capitalista. 5. El Sistema Económico Corporativo. Se organizan conjuntos de corporaciones donde el Estado cumple el papel de controlador del funcionamiento. Existe propiedad privada de los medios de producción y el Estado orienta las actividades hacia aquellas consideradas de prioridad. La técnica es tan avanzada como en los dos anteriores. En la práctica, se han realizado algunos intentos tales como los de la Italia en la época del fascismo, Portugal y Francia a fines de la Primera Guerra Mundial.

El Campo de la Ciencia Económica Los conceptos dados anteriormente, de economía, en general no ilustran el verdadero campo de la ciencia económica. Preguntas tales como: • ¿De qué depende que un país exporte trigo o maíz y otros, automotores y electró-

nicos en general?

26

• ¿Qué se entiende por barreras arancelarias y cuál es su efecto en el comercio

internacional? • ¿Qué es el Producto Bruto Nacional y cuál es su utilidad? • ¿Es equitativa la distribución del ingreso en la Argentina? • ¿Porqué en algunos países se producen grandes fluctuaciones en el nivel de

empleo? • ¿Cuál es el proceso de creación del dinero en la economía? • ¿Qué se entiende por oferta monetaria? • ¿Cómo organizan las naciones su economía? • ¿Porqué los precios de algunos bienes y servicios crecen continuamente mien-

tras que otros no? • ¿Qué se entiende por política fiscal y política monetaria?

Estos, son algunos de los interrogantes a los cuales los economistas y la teoría económica deben responder. Podríamos llenar páginas enteras con preguntas como estas. El simple listado, tiene por objetivo mostrar la amplitud del campo de la ciencia económica. Por tratarse de una ciencia joven, muchos de los problemas económicos, producto de la complejidad y el actual grado de desarrollo de los sistemas económicos, aún se encuentran en una incipiente etapa de investigación.

El método de la ciencia económica En general, el método científico es el camino ordenado que se sigue para encontrar la verdad.

“La ciencia económica, desde hace relativamente poco tiempo, ha comenzado a desarrollar métodos propios, característicos, solo para ella. En lo fundamental, la metodología del pensamiento económico teórico, así como de la investigación que persigue objetivos prácticos, se basa en procedimientos desarrollados por otras ciencias, tales como la filosofía, la medicina, la química, la física, la mecánica, la matemática, la historia, etc..”6 6. En Max, H.:“Investigación Económica”, Fondo de Cultura Económica - México 1979.

27

¿Cuál es el método que se utilizará, o cuál es la combinación óptima de uno o más métodos a utilizar? Es un problema que deberá ser resuelto por el economista investigador, de acuerdo con los objetivos planeados. Así la investigación económica utiliza el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción, el objetivismo y el subjetivismo, prácticamente como una técnica conjunta de investigación. Para ver la forma de elaboración de una teoría y el esquema de los modelos económicos, nos remitimos a las figuras de la página siguiente: FIGURA 1: ESQUEMA PARA MODELOS ECONÓMICOS7

TEORIA

MODELO

HECHOS OBSERVADOS

POLITICA

PLAN

EXPERIENCIA OBJETIVOS

CONTABLES ADMINISTRATIVAS

ACONTECIMIENTOS

7. En Dagum, C. y E.: “Introducción en Econometría”, Siglo XXI, México, 1971.

28

FIGURA 2 : ELABORACION DE LA TEORIA8

DEFINICIONES E HIPOTESIS SOBRE EL COMPORTAMIENTO (SUPUESTOS)

UN PROCESO DE DEDUCCION LOGICA

LA TEORIA SE MODIFICA DE ACUERDO CON NUEVAS OBSERVACIONES

PREDICCIONES

UN PROCESO DE OBSERVACION EMPIRICA

LA TEORIA SE DESCARTA EN FAVOR DE OTRA SUPERIOR

CONCLUSION: LA TEORIA APARECE INCONSISTENTE O CONSISTENTE CON LOS HECHOS SI LA TEORIA SE RECHAZA

SI LA TEORIA SUPERA LA PRUEBA NO ES NECESARIA NINGUNA OTRA ACCION

8. En Lipsey, R.: Introducción a la economía positiva, Vicens Vives, Barcelona, 1978.

29

1.2. Bienes y Necesidades Conceptos "Bienes son todas aquellas cosas consideradas aptas para satisfacer necesidades humanas" "Necesidades son todas aquellas carencias o sensaciones que experimentan los seres humanos y que deben ser satisfechas con bienes" Pero existe un gran número de necesidades que no son necesariamente satisfechas con bienes sino con servicios, como ser: el servicio de transporte de pasajeros, el servicio doméstico, etc. Cuando queremos realizar una clasificación de los bienes, una primera distinción que tenemos que realizar es entre:

a) Bienes materiales y b) Servicios inmateriales. Esta distinción nace prácticamente con la ciencia económica en la separación realizada por Adam Smith entre:

a) Trabajo productivo

b) Trabajo no productivo.

Esta separación consiste en que: “Existe una especie de trabajo que añade algo al valor de la materia, sobre que se ejercita, y otra que no produce aquel efecto. El primero, como que da nuevo valor a la materia, puede llamarse con propiedad, trabajo productivo, y el segundo, por la razón contraria no es productivo”.

“Es trabajo productivo el que se realiza en una mercadería vendible que dure algún tiempo después de concluido el trabajo”.9 Es trabajo no productivo, el de los oficiales o ministros de justicia, los del ejército y de la armada, los jurisconsultos, los médicos, los literatos de toda especie, los músicos, operistas, bailarines, etc.10 La segunda distinción que realizaremos es entre:

a) Bienes propiamente dichos y b) Bienes económicos. Son bienes propiamente dichos aquéllos que se encuentran a libre disponibilidad de los seres humanos y que, por lo tanto, no representan ningún costo para quien lo adquiere. 9. En Smith, A.: La Riqueza de las Naciones, Orbis S.A, 1983, Libro II - Capítulo III. 10. En Smith, A.: obra citada. 30

Ejemplo: El aire, la luz solar, el agua de los ríos no contaminados, etc. Son bienes económicos aquéllos que sí tienen un costo para poder adquirirlos. Según Menger, solo los bienes económicos tienen valor. Ese valor, para aquellos bienes económicos que se comercializan en el mercado, está determinado por el precio que se tiene que pagar para adquirirlos; entendiéndose por precio a la cantidad de dinero que se necesita para adquirir una unidad del bien. Un punto importante a tener en cuenta es que no todos los bienes económicos se comercializan en el mercado y no todos los bienes económicos tienen un precio. Ejemplo: los bienes públicos. Los bienes económicos se clasifican en :

a) Bienes de consumo y b) Bienes de producción. a) Los bienes de consumo se clasifican a su vez en: a.1) Bienes de consumo de uso único; a.2) Bienes de consumo de uso durable. Los bienes de consumo de uso único son los que se agotan con un solo uso. Ejemplo: pan, azúcar y alimentos en general. Los bienes de consumo de uso durable son los que se pueden seguir usando en un período de tiempo considerable. Ejemplo: heladera, cocina, lavarropas, radio, bicicleta, etc. Los bienes de producción son aquellos que se utilizan para la fabricación de otros bienes. También se clasifican en bienes de producción de uso único (materias primas en general) y bienes de producción de uso durable. (maquinarias, equipos durables de producción, etc.) A modo de síntesis la Figura 3 muestra la clasificación descripta precedentemente.

31

FIGURA 3 : CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES BIENES PROPIAMENTE DICHOS

BIENES DE USO UNICO BIENES DE CONSUMO

BIENES

BIENES DE USO DURABLE BIENES ECONOMICOS BIENES DE USO UNICO BIENES DE PRODUCCION BIENES DE USO DURABLE

Clasificación de las Necesidades Las necesidades humanas pueden clasificarse en dos grandes grupos: a) Fisiológicas y b) Culturales o de civilización. Las Necesidades Fisiológicas: son aquellas imprescindibles para la vida del hombre. Ejemplo: alimentos, vestimenta, habitación, etc. Las Necesidades Culturales o de Civilización: son aquellas indispensables para que el hombre se desarrolle socialmente. Ejemplo: Educación. Otra clasificación de las necesidades es la que distingue entre Necesidades Primarias compuestas por los alimentos, la vivienda. Necesidades básicas y las Necesidades Secundarias (de civilización) son aquellas que evolucionan de acuerdo al tiempo.

Características de las Necesidades Las necesidades presentan por lo menos las siguientes características: 1) Son limitadas en su número: Como la palabra lo indica, no tienen límite. No es posible encontrar a una sola persona cuyas necesidades se encuentren todas

32

plenamente satisfechas. Siempre quedan algunas pendientes, como así también, nacen nuevas necesidades que el ser humano deberá satisfacer. 2) Son limitadas en su capacidad: Significa que cada necesidad deberá ser satisfecha con un determinado bien específico en particular. Ejemplo: la necesidad de alimentarse debe ser satisfecha con el consumo de alimentos. 3) Son recurrentes: Significa que una vez satisfecha y pasado un período de tiempo, vuelven a aparecer. Ejemplo: La necesidad de alimentación se satisface y mañana vuelve a aparecer. El grado de recurrencia depende de la necesidad y del tipo de bien que se satisface. 4) Son concurrentes: Significan que dos o más necesidades concurren simultáneamente, en el mismo momento del tiempo. Ejemplo: La necesidad de andar en automotor hace a la necesidad de tener un vehículo y también a la de disponer del combustible suficiente para poner el vehículo en marcha. La concurrencia suele verse también como que dos o más bienes, concurren en forma simultánea para satisfacer una necesidad. 5) Son complementarias: Es decir que dos o más necesidades se complementan. Ejemplo: La necesidad de alimentación hace a la necesidad de disponer de ciertos utensilios mínimos como ser platos, cubiertos, etc.

El Principio de Escasez El hombre necesita bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Para producir los bienes y servicios, necesitan recursos que puedan ser transformados. Estos recursos se encuentran en cantidades limitadas. Esta limitación en la existencia de recursos indispensables para producir los bienes y servicios es lo que se conoce con el nombre de “Principio de Escasez” y es el que da origen a la actividad económica.

1.3. Los problemas económicos básicos Toda economía, independientemente de la forma de organización adoptada, debe resolver por lo menos, tres problemas económicos básicos:

a) ¿Qué bienes y servicios y en qué cantidades producir? b) ¿Cómo producirlos? c) ¿Para quién producirlos?

33

a) El primero de estos problemas surge como consecuencia de que toda economía, por desarrollada que sea, tiene una cantidad fija de recursos disponibles para la producción de bienes y servicios que necesita. Dispone, por ejemplo, de una cantidad fija de tierra apta para producir, un número de trabajadores fijo en un período de tiempo considerable, etc. Debido a que la mayoría de los recursos que pueden ser utilizados alternativamente en la producción de uno u otro bien, y que, los recursos utilizados en la producción de un bien, no pueden ser utilizados simultáneamente en la producción de otro u otros bienes, la sociedad debe asignar los recursos entre los bienes y servicios que decide producir. b) El segundo de estos problemas se refiere a la técnica o combinación de factores que se utilizará. Analizaremos esto como un ejemplo hipotético de producción de trigo. Ejemplo: Factores

Técnica A

Técnica B

Técnica C

Tierra Hombres Maquinarias Semilla Abono químico

5 ha 10 1 20 kg -

5 ha 7 2 20kg -

5 ha 4 4 10 kg 8 kg

Producto:Trigo (en toneladas)

100 tn

100 tn

100 tn

Utilizando cualquiera de las tres técnicas el producto obtenido es exactamente el mismo, 100 tn de trigo. c) Por último, para quien producir, se refiere a la distribución de los bienes y servicios entre los miembros de la sociedad. Los criterios de distribución varían de sociedad en sociedad. Debiendo resolver cada una como distribuirá su producto.

1.4. Formas de Organización Económica Para resolver los problemas económicos básicos, existen distintas formas de organización económica. La Secretaría de las Naciones Unidas, clasifica los paises en:

a) Economía del mercado, b) Economía de planificación centralizada.

34

a) En las economías del mercado las preguntas de qué bienes y servicios producir, cómo producir, y para quién producir, los resuelve el mercado, mediante la interacción de productores y consumidores. Ejemplo: EEUU, Canadá, Inglaterra, etc. b) En las economías centralmente planificadas, a los problemas económicos básicos los resuelve el Estado. Ejemplo: Cuba, Hungría, etc. En estas economías, por lo general, existe un organismo dependiente directamente del gobierno central que se encarga de resolver los tres problemas económicos básicos. En algunos países recibe el nombre de Junta Central de Planificación. En la actualidad, la mayoría de los países del mundo no se encuentran en ninguna de estas dos formas extremas de organización económica, sino en alguna forma intermedia. Jan Tinbergen,11 señala que estas dos formas radicalmente diferentes de organización económica, están en cambio permanente. Las principales fuerzas que hay detrás de estos cambios, pueden agruparse bajo dos amplios encabezamientos: a) Por un lado cada sistema esta aprendiendo de la experiencia y superando sus inconsistencias; b) Por el otro, los sistemas sufren una influencia mutua, cada vez mayor. Así podemos hablar de un Socialismo de Mercado, tal cual le propone OSKAR LANGE. Allí, existe un mercado genuino para los bienes de consumo y servicios del trabajo, pero no hay mercado para los bienes de capital; el precio de estos los fija la Junta Central de Planificación. Por otro lado, los Sistemas Económicos Mixtos, donde funciona el mercado, en una parte de la economía y la otra es controlada por el Estado. La mayor parte de las economías latinoamericanas funciona bajo este sistema.

1.5. Economía Positiva y Economía Normativa “Es posible establecer una clasificación de las proposiciones en Positivas y Normativas. Las primeras se refieren a lo que es, era o será; las segundas a lo que debe ser”.12 De esta clasificación surge la distinción entre: a) Economía Positiva, que estudia y analiza la forma como una sociedad soluciona los problemas que se le presentan; 11. En Bornstein, M.: Sistemas Económicos Comparados, Amorrortu Editores, Bs.As, 1973. 12. En Lipsey, R.: Obra citada.

35

b) Economía Normativa, que estudia la forma como se deben resolver los problemas económicos. Ejemplos: - Si sube sustancialmente el precio de la carne vacuna, los consumidores reducirán la cantidad que compran en el mercado. Es una proposición positiva. - Al elaborar su programa económico, el gobierno nacional deberá prestar especial atención al desempleo. Es una proposición normativa.

Estática y Dinámica Económica Según sea el aspecto de la variable que entra en el análisis económico se debe distinguir en la teoría económica entre estática y dinámica. La estática compara dos o más posiciones de equilibrio sin interesarle las variaciones intertemporales de las variables en juego. La dinámica, se ocupa del proceso de cambio y analiza las variaciones intertemporales de las variables. Por ejemplo, la estática se interesa en los valores de equilibrio de las variables que entran en el análisis económico mientras que la dinámica estudia el comportamiento de las variables con el transcurso del tiempo.

Microeconomía y Macroeconomía Los economistas han dividido el estudio de la ciencia económica en dos grandes campos:

a) La microeconomía, y b) La macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades de decisión, en forma individual. Estas unidades de decisión son: las familias, las empresas, los propietarios de los recursos productivos. La macroeconomía estudia el comportamiento de las unidades de decisión, en forma agregada, conjunta o global.

36

El ejemplo típico que se encuentra en la mayoría de la literatura es que, la macroeconomía, con un lente gran angular, estudia el bosque, mientras que la microeconomía utiliza un teleobjetivo, para estudiar una especie particular dentro del bosque. El nexo entre la macroeconomía y la microeconomía recibe el nombre del nivel de agregación. Ambas estudian el mismo fenómeno pero con un distinto grado de agregación. Así, la microeconomía estudia el comportamiento del consumidor, el comportamiento del productor en forma individual, mientras que la macroeconomía, se interesa por la demanda y oferta global, por el nivel de empleo, por el producto bruto nacional. Un ejemplo de la teoría macroeconómica es la teoría general de Keynes; un ejemplo de la teoría microeconómica es el equilibrio walrasiano. El análisis de León Walras es individualista, el de John Keynes es agregado.

Modelos Económicos Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad que toma en consideración, para su explicación, solamente aquellos elementos y relaciones más importantes, por lo tanto representa la realidad en una forma muy esquemática y simplificada. Los modelos económicos pueden ser modelos matemáticos pero también pueden ser gráficos. Los modelos matemáticos consisten en un conjunto de ecuaciones que tienen por objetivo describir la estructura de una economía. En el análisis de las políticas económicas por lo general se utilizan modelos constituidos por sistemas de ecuaciones lineales, los cuales pueden clasificarse en:

a) Ecuaciones de comportamiento: en las cuales los sujetos económicos reaccionan a ciertos estímulos. Ejemplo: C = C0 + b Y Esta es una función consumo que indica que a medida que el ingreso aumenta, lo hace también el consumo de bienes y servicios de la comunidad.

b) Ecuaciones tecnológicas: por lo general indican la forma en que se combinan los factores de la producción para la obtención de algún bien. Ejemplo: X = ƒ(A, B, C,.....)

37

Esta es una función de producción expresada en forma genérica e indica que X (un bien cualquiera) depende de la combinación de los factores A, B, C,...etc.

c) Ecuaciones institucionales: responden al ordenamiento institucional de una economía. Ejemplo: T = T0 + t Y Esta es una función de impuestos e indica que la recaudación tributaria está compuesta por impuestos autónomos (no dependen del ingreso) y otros que dependen del ingreso.

d) Ecuaciones de definición: están compuestas por relaciones previamente establecidas por convención. Ejemplo: P = C + I + G + X - H Indica que el producto de una economía surge de la suma del consumo, la inversión, el gasto del gobierno, las exportaciones y restando las importaciones.

El Funcionamiento del Sistema Económico En el mundo moderno, en las grandes ciudades, viven miles de personas que desarrollan su actividad comercial, profesional o de cualquier otro índole y que a diario consumen una cantidad, no precisada, de bienes y servicios de diversa naturaleza. Algunos de esos bienes y servicios se producen en sus economías pero mucho otros no. No existe, en la mayoría de estas economías, ningún organismo, ningún ente rector que se encargue de verificar si los bienes y servicios que se necesitarán mañana estarán a disposición de los consumidores. Sin embargo, todos los habitantes están muy tranquilos sin siquiera cruzárseles por sus mentes, las decisiones que se tuvieron que tomar para que los bienes y servicios estuvieran a su disposición el día de mañana. Ese mecanismo, encargado de regular lo que las sociedades requieren para satisfacer sus necesidades y al que Adam Smith llamara “la mano invisible de la competencia” recibe el nombre de mecanismo de mercado. Analizaremos acá el funcionamiento de este sistema. En una primera etapa de análisis consideraremos la existencia de dos sectores de la economía:

El Sector Familia, y El Sector Empresa.

38

Como así también, que no existe relación con el resto del mundo. Se trata de una economía cerrada. El estudio se realizará a través un modelo llamado circuito económico simple.

El Circuito Económico Simple El circuito económico simple es una representación simplificada de la realidad que tiene como objetivo, analizar la circulación en el sistema económico y la forma en que se determinan los precios de los bienes y servicios, y los precios de los servicios de los factores de la producción en una economía de mercado. Existen dos sectores en la economía: El sector familia y el sector empresas. El sector familia es el propietario de todos los factores de la producción. Es propietario de la tierra, trabajo y del capital. El sector empresas es el productor de todos los bienes y servicios que se comercializan en la economía.

La Circulación en el Sistema Económico El sector familia demanda bienes y servicios que son producidos y ofrecidos por el sector empresas. Como contrapartida por los bienes y servicios recibidos, paga dinero; esa suma de dinero, es el gasto realizado por el sector familia y a su vez, el ingreso por ventas del sector empresas. El sector empresas, para producir los bienes y servicios que le demanda el sector familia, requiere la utilización de los servicios de los factores de la producción, que son propiedad del sector familia. Por lo tanto, demanda los servicios de los factores que necesita para la producción, pagando por ellos las retribuciones correspondientes a cada uno. Si el factor es el trabajo, su retribución será el salario; si el factor es la tierra, su retribución será la renta y si el factor es el capital, su retribución será el interés; pero en todos los casos, la retribución es dinero que circula desde le sector empresas al sector familia. Esa suma de dinero, constituye el Ingreso de las familias y a su vez, los gastos de las empresas por la contratación de los servicios de los factores de la producción. Los precios a los cuales se comercializan los bienes y servicios se determinan en el mercado, por la interacción de la demanda, que es la expresión de las cantidades máximas que las familias están dispuestas a comprar a cada precio, y de la oferta, que muestra la cantidad máxima que los productores están dispuestos a vender a cada precio. 39

La parte superior de la figura 2.1., ilustra el mercado de bienes y servicios, en esta economía. Por otra parte, los precios de los servicios de los factores de la producción surgen de la misma manera que en el mercado de bienes; por la interacción de la demanda de servicios productivos por parte de las empresas y de la oferta de servicios de factores, que muestra las cantidades máximas de cada factor que el sector familia está dispuesto a ofrecer a los distintos precios. La parte inferior de la figura 2.1. ilustra el mercado de servicios de factores de la producción. Se generan en el circuito económico dos corrientes que muestran la circulación en el sistema económico: Una corriente monetaria y la corriente real. La corriente monetaria es el dinero que circula en la economía, y la corriente real está integrada por los bienes y servicios y por los servicios de los factores de la producción. Ambas corrientes circulan en sentido contrario.

Mercado de Bienes y Servicios Px: Precio del bien x en unidades monetarias. X: Cantidad del bien x en unidades físicas. Xd: Demanda del bien x por los consumidores. Xs: Oferta del bien x por las empresas. (Sector Empresas). Po: Precio de equilibrio. Xo: Cantidad de equilibrio.

Mercado de Servicios de Factores de la Producción Pa: Precio del factor a en unidades monetarias. a: Cantidad del factor a. Da: Demanda del factor a por las empresas. Oa: Oferta del factor a por las familias. Po: Precio de equilibrio. ao: Cantidad de equilibrio.

40

FIGURA 2.1: EL CIRCUITO ECONÓMICO SIMPLE

Px

Ox

Dinero

Dinero Po

Bienes y

Bienes y Dx

Servicios

Servicios O

Xo

x

SECTOR FAMILIA

SECTOR EMPRESAS

Servic.de

Servic.de Pa

Oa

Factores Dinero

Factores Po

Dinero Da

O

ao

a

Corriente monetaria Corriente real

Precios Absolutos y Precios Relativos Cuando se hizo la distinción entre bienes propiamente dichos y bienes económicos se señaló que la diferencia entre ambos radicaba en el hecho de que solo los bienes económicos tienen valor. Este valor se expresa en el mercado a través del precio que adquieren los bienes cuando se comercializan. Se dijo que “precio” es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir una unidad del bien. Desde el punto de vista del comprador, es la suma de dinero que tiene que pagar para obtener el bien o servicio. Desde el punto de vista del vendedor, es la suma de dinero que recibirá por unidad entregada del bien o servicio.

41

Este precio recibe el nombre de precio absoluto. Si se refiere al bien “X” generalmente se simboliza por Px; si se refiere al bien “Y”, se simboliza por Py, y así sucesivamente, Pz, Pw para los bienes “Z” y “W” respectivamente. Cuando relacionamos el precio de un bien con el de otros bienes, dejamos los precios absolutos para entrar a analizar lo que se conoce con el nombre de precios relativos. El precio relativo del bien X respecto del bien y es la razón del precio X sobre el precio Y. Simbólicamente: Px Px, y = Py Esta razón nos indica el número de unidades del bien y que debemos dejar de comprar, para adquirir una unidad más de x. Se debe especificar respecto de que bien se hace el calculo, ya que el bien x tendrá tantos precios relativos como bienes existan. Ejemplo: Si el precio de la carne vacuna que simbolizaremos por Pc es de $ 4,00 el Kg. y el precio del pan francés al que simbolizaremos por Pp es de $ 0,20 el Kg., entonces precio relativo de la carne vacuna respecto al pan francés es el siguiente: Pc Pc,p =

4,00 =

= 20

Pp

0,20

Lo cual significa que en esta economía deben de dejar de consumir 20 Kg. de pan francés si se quiere comprar un Kg. más carne vacuna. El centro de análisis de la teoría microeconómica es la determinación de los precios relativos.

42

Actividad Nº 1 a) Elabore un concepto de economía. b) ¿Qué otras cuestiones (no especificadas en el módulo), piensa Ud. que puede ser objeto de estudio de esta ciencia? c) Realice un cuadro sinóptico o esquema representativo de los tres problemas económicos básicos que debe resolver la economía.

43

Actividad Nº 2 a) Elabore un ejemplo de Proposición Positiva. b) Elabore un listado de los Métodos usados por la Economía.

44

Actividad Nº 3 a) Complete el siguiente cuadro

BIENES

EJEMPLOS

b) Complete el siguiente cuadro sinóptico con ejemplos de las características de las necesidades:

Las Necesidades son:

a) ilimitadas en su número. b) limitadas en su capacidad. c) Recurrentes. d) Concurrentes. e) Complementarios.

c) Relacione en una frase sintética los siguientes conceptos: Necesidades - Bienes

45

Actividad Nº 4 - Elabore el siguiente glosario: Servicios, Bienes, Necesidades, Consumidores, Productos, Economía de Mercado, Planificación centralizada, Mercado, Macroeconomía, Microeconomía, Nivel de agregación.

46

Actividad Nº 5 a) Explique las definiciones de:

Sistema Económico:

Estructura Económica:

Régimen Económico:

b) Grafique la relación entre estos tres conceptos.

47

Actividad Nº 6 Complete el siguiente cuadro:

SISTEMA ECONOMICO

OBJETO

48

Actividad Nº 7 - Reelabore la figura 2.1. Puede realizar un esquema, un gráfico, un dibujo, etc.

49

50

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

51

52

PRÓLOGO El objetivo de la presente «Guía de Trabajos Prácticos» es facilitar el desarrollo de las clases prácticas y brindar a los alumnos que cursan la materia Introducción a la Economía la posibilidad de poder realizar ejercicios similares a los que encontrarán en los exámenes parciales y finales de la materia. En la misma, se incluyen los enunciados de los ejercicios prácticos que serán resueltos en las clases correspondientes, quedando para los alumnos la resolución de los que, por razones de tiempo, no sean desarrollados en clase. Se recomienda que el estudiante resuelva la totalidad de la presente guía a fin de afianzar el proceso de aprendizaje de la materia. Los enunciados de los ejercicios prácticos han sido seleccionados de exámenes finales y de las antiguas guías de trabajos prácticos de la asignatura, como así también se han incorporado algunos ejercicios respecto de la anterior edición de 1996. El logro del objetivo señalado precedentemente, dependerá exclusivamente del buen uso que el lector realice de la misma. Salta, Marzo de 1998 CARLOS LUIS ROJAS

53

54

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Ejercicio Nº 1 Explique si las siguientes afirmaciones se refieren a la Microeconomía o a la Macroeconomía. a) El precio de los plátanos ha bajado este mes. b) La crisis del petróleo de 1973-1974 provocó una enorme inflación y desempleo en los EEUU. c) Según la últimas estimaciones, el desempleo en Salta es alto en relación con el resto de la Argentina. d) Se prevé que habrá una buena cosecha de tabaco.

Ejercicio Nº 2 Establecer una relación funcional que constituya un ejemplo de la siguiente hipótesis general: a) Mientras más alta sea la tasa de interés, menor serán las inversiones. b) Cuanto más alta sea la tasa de desempleo de una economía, más baja serán las posibilidades de conseguir aumentos salariales.

Ejercicio Nº 3 Clasificar los siguientes bienes: a) manzanas;

b)arado; c) heladera;

d)camisa;

e)hierro;

f) tractor;

g)vino;

i) azúcar;

j)boratos.

h)cocina;

Ejercicio Nº 4 Indique cuales de las siguientes proposiciones pertenecen a la Economía Normativa y cuales a la Economía Positiva. a) La tasa de inflación descendió en abril de 1997 casi a cero en nuestro país.

55

b) Al descender a cero la tasa de inflación, ya es hora de volver a poner en marcha la economía del país. c) El ingreso per cápita en Italia es más alto que en la Argentina. d) Los españoles viven mejor y son más felices que los argentinos. e) Es preferible que la gente no beba alcohol, por eso convendrá aplicar impuestos elevados sobre el consumo de esas bebidas. f) La aplicación de un impuesto elevado sobre los cigarrillos provocará una reducción en el nivel de tabaquismo de nuestro país.

Ejercicio Nº 5 Dado el siguiente gráfico de posibilidades de producción de bienes civiles y militares: Bienes Civiles (miles)

7 6 5 4 3 2 1 0

1

2

3

4

5

a) Si se producen 4.000 unidades de bienes civiles ¿Cuál es la cantidad máxima de bienes militares que se podrán producir? b) ¿Cuántos bienes militares adicionales podemos conseguir si reducimos la de bienes civiles de 4.000 a 3.000 unidades? c) ¿Si la economía no se encuentra en ningún punto de la curva, está utilizando del mejor modo los recursos disponibles? d) ¿Un aumento de la producción de bienes civiles hará siempre disminuir la producción de bienes militares?

56

CAPÍTULO 2: DEMANDA Ejercicio Nº 1 Determine las diferencias entre la teoría ordinal y la teoría cardinal de la utilidad.

Ejercicio Nº 2 Dada la siguiente tabla de Utilidad Total del bien x de un individuo:

x

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

UTx

0

10

19

27

34

40

45

49

52

54

55

55

54

52

a) Calcule la Utilidad Marginal del bien x. b) Grafique las curvas de Utilidad Total y Utilidad Marginal. c) Indique el punto de saciedad o saturación.

Ejercicio Nº 3 La siguiente tabla dá las proyecciones de demanda de tres individuos para el bien x.

Px

xd1

xd2

xd3

1 2 3 4 5 6

30 23 17 12 9 5

60 40 31 24 21 18

100 60 46 35 32 28

a) Graficar las tres curvas de demanda. b) Si estos individuos son los únicos consumidores del bien x, obtener la demanda de mercado. c) Graficar la curva de demanda de mercado.

57

Ejercicio Nº 4 Si la función de demanda de mercado del bien x es la siguiente: xd = 100 - 2 Px a) Construya una tabla de demanda. b) Grafique la curva de demanda. c) Calcule la elasticidad precio para los siguientes precios: Px = 50;

Px = 30

y

Px = 10

d) ¿Cómo es la demanda en cada caso?

Ejercicio Nº 5 Sabemos que la demanda de un bien x es: xd = ƒ (Px, Py, I, G, H) a) Si Px aumenta ¿qué sucede con xd? b) Si Py (bien sustituto) aumenta ¿qué sucede con xd? c) Si I aumenta ¿qué sucede con xd? d) Identifique cuales producen cambios en la cantidad demandada y cuales producen cambios en la demanda.

Ejercicio Nº 6 La ecuación de la demanda del bien x es la siguiente: xd = 400 - 10 Px a) Graficar la curva de demanda. b) Calcular la elasticidad de la demanda con respecto al precio para: Px = 10, Px = 15 y Px = 25.

58

CAPÍTULO 3: OFERTA Ejercicio Nº 1 Un productor del bien x tiene las siguientes condiciones de oferta de su producto: x

Precio

60 110 160 210 260

10 20 30 40 50

a) Grafique la curva de oferta. b) Determine la función de oferta. c) ¿Qué sucederá con la oferta si aumenta el precio de los factores que utiliza el productor?

Ejercicio Nº 2 Demuestre si las curvas de oferta siguientes son elásticas, inelásticas o unitariamente elásticas. a) Xs = 10.000 Px b) xs = 40.000 + 20.000 Px c) xs = - 40.000 + 20.000 Px

Ejercicio Nº 3 Dada la siguiente tabla de oferta para el bien x se le pide lo siguiente: a) Graficar la curva de oferta. b) Obtener la función de oferta. c) Calcular la elasticidad de la oferta entre los precios 5 y 4.

59

x

Precio

6 5 4 3 2

1.200 900 600 300 0

Ejercicio Nº 4 Dada la siguiente tabla de oferta para el bien x se le pide lo siguiente: x

Precio

6 5 4 3 2

6.000 5.500 4.500 3.000 0

a) Graficar la curva de oferta. b) Calcular la elasticidad de la oferta entre todos los precios posibles. c) Si existen 100 empresas exactamente iguales ¿cuál es la oferta de mercado?

60

CAPITULO 4: PRODUCCION Y COSTOS Ejercicio Nº 1 Complete la siguiente tabla, a partir del costo total de producir el bien x, señalando las relaciones entre los distintos costos:

x

CT

0

100

1

180

2

250

3

310

4

280

5

460

6

550

7

650

8

760

9

880

10

1010

CFT

CVT

CMeT

CMeF

CMeV

CMg

Ejercicio Nº 2 A partir de los datos suministrados a continuación construya una tabla con los productos total y medio y responda ¿a partir de qué cantidad de A se cumple la ley de los rendimientos decrecientes? Cantidad de A

0

1

Prod. Marg. de A

-

90

2

3

4

5

6

7

8

160 210 240 250 240 210 160

61

Ejercicio Nº 3 Completar la siguiente tabla: x

CVT

CFT

CT

CMeV

CMeF

CMeT

CMg

0 10 20

100 1900

250

30

90

40

212,5

50 60

90 5500

70

95,71

80

162,5

90 100

140 10900

Ejercicio Nº 4 Completar la siguiente tabla: x

CVT

CFT

CT

CMeV

CMeF

0

CMeT

CMg —

1

300

100

2

150

3

200

4

250

5

300

6

350

62

Ejercicio Nº 5 La función de costo total de corto plazo es: CT = 0,1 x2 + 5 x + 100 Obtener el CT, CFT, CVT, CMeF, CMeV, CMeT y CMg si x asume los valores 0, 10, 20, 30, 40, 50, 60 70, 80, 90 y 100.

Ejercicio Nº 6 Dados los siguientes datos que corresponden a una empresa que produce un bien x: CFT = CVT =

100 4/5 x3 - x2 + 5 x

Complete el siguiente cuadro: x

CVT

CFT

CT

CMeV

CMeF

CMeT

CMg

0 2 4 6 8 10

Ejercicio Nº 7 Para una cantidad dada de servicios del factor B se tiene el siguiente cuadro para el servicio del factor A: Factor A 0 1 2 3 4 5 6 7

PTA

PMeA

PMgA

100 120 369 500 124 112 101

63

8 9 10

115 999 71

a) Completar el cuadro. b) Indicar donde empieza la ley de los rendimientos decrecientes.

Ejercicio Nº 8 Las tablas siguientes muestran las unidades del factor variable A, el producto total y el precio de venta por una firma en particular. El bien producido es x: calcular el PMe y PMg. Unidades de A 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PTA 0 10 19 27 34 40 45 49 52 54 55

Unidades de A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

PTA 100 250 410 560 700 830 945 1050 1146 1234 1314 1384 1444 1494

64

15 16 17 18

1534 1564 1584 1594

Ejercicio Nº 9 Complete el siguiente cuadro e indicar donde empieza la ley de la productividad decreciente.

Unidades de A

PTA

0

0

1

7

2

17

3

26

5

41

6

47

7

52

9

59

10

61

11

62

12

62

13

61

14

59

PMeA

65

PMgA

CAPÍTULO 5 - MERCADO Ejercicio Nº 1 Un mercado perfectamente competitivo está caracterizado por las siguientes ecuaciones de demanda y oferta: xd = 1.000 - 20 Px xs = - 10 + 30 Px a) Calcule el precio y cantidad de equilibrio. b) Calcule el exceso de demanda o de oferta si el Estado establece un precio máximo para el bien x de. b.1. Px = 18,30 b.2. Px = 20,20 b.3. Px = 25.15

Ejercicio Nº 2 Cada una de las ecuaciones que siguen representan la demanda y la oferta del bien x en el mercado. xd = 8000 - 1000 Px xs = - 4000 + 2000 Px a) Determine el precio y la cantidad de equilibrio. b) Grafique la situación de equilibrio. c) ¿Qué sucede con el precio y la cantidad de equilibrio del punto anterior si aumenta el ingreso de los consumidores y la demanda pasa a ser xd = 11.000 - 1.000 Px?

Ejercicio Nº 3 En un mercado de competencia perfecta se sabe que: Px = 4 xs y Px = 12 - 2 xd son las funciones de oferta y demanda respectivamente.

66

a) Determine el precio y cantidad de equilibrio del mercado. b) ¿Qué sucede con el precio de equilibrio si aumenta la demanda?

Ejercicio Nº 4 Las ecuaciones siguientes representan la demanda y la oferta del bien x en el mercado. xd = 120.000 - 20.000 Px xs = 20.000 Px a) Determine el precio y la cantidad de equilibrio. b) Grafique la situación de equilibrio.

Ejercicio Nº 5 Dados los datos correspondientes a las curvas de demanda y oferta en el mercado del bien x:

xd

xs

Px

200

60

10

160

110

20

120

160

30

80

210

40

40

260

50

a) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio. b) Suponga que aumenta el precio de un bien sustituto de x, construya una nueva tabla de demanda y verifique que sucede con el punto de equilibrio.

67

68

69

Elasticidad-precio Elasticidad-ingreso Elasticidad cruzada

CONCEPTO DE DEMANDA

CAMBIOS

Formas de representación Elasticidad de la demanda

DE LA DEMANDA INDIVIDUAL A LA DE MERCADO

En la demanda En la cantidad demandada

TEORIA DE LA DEMANDA

- Determinación de la demanda - Formas de representación

ELASTICIDAD

DEMANDA INDIVIDUAL

Diagrama de Contenidos - Capitulo II

70

CAPÍTULO II TEORÍA DE LA DEMANDA Introducción Cuando se estudió el circuito económico simple se planteó que éste modelo económico, tiene como objetivo mostrar la circulación en la economía a través de las corrientes monetarias y real y la determinación de los precios de los bienes y servicios como así también, los precios de los servicios de los factores de la producción, en una economía de mercado. Se destacó en esa oportunidad, que dichos precios, surgen de la interacción de la oferta y de la demanda en el mercado, pero no se realizó ninguna aclaración respecto al origen de las mismas. En una economía de mercado existen tres grandes unidades de decisión: las familias, las empresas y los propietarios de los recursos productivos. Los insumos necesarios para la producción de los bienes y servicios que los consumidores demandan en el mercado son proporcionados por los propietarios de los recursos productivos. A cambio de ello, perciben retribuciones (salarios, rentas, intereses), que a su vez, les permite también actuar en el mercado como consumidores. Los empresarios organizan la producción, combinan los distintos recursos productivos y en definitiva, determinan la oferta de bienes y servicios en el mercado, obteniendo una retribución que recibe el nombre de beneficio, lo que hace que también puedan actuar en el mercado como consumidores. En general, todos los que obtienen ingresos de una u otra manera, forman parte de una unidad de decisión llamada consumidores. Cada unidad de decisión determina la cantidad de cada bien que demandará en el mercado. Agregando las decisiones individuales se pueden determinar la demanda de mercado por un bien o servicio. En esta unidad se estudiará la determinación de la demanda de un bien o servicio, en una economía de mercado, formas de representación, como así también, algunas características particulares de ésta. En la unidad IV se realizará el estudio de la oferta de bienes y servicios por parte de las empresas, en una economía también de mercado, se analizarán particularidades y características sobresalientes de la misma.

La demanda individual Dos leyes enunciadas por Hermann Gossen en 1854, son el antecedente más directo de lo que posteriormente se conocería en la historia del pensamiento económico como la “Revolución Marginal”. 71

a) La ley de Prolongación, que se enuncia de la siguiente manera: “Cuando un deseo cualquiera se persigue sin interrupción, su intensidad, después de haberse en un principio acentuado, decrece y acaba por convertirse en nada”.1 b) La ley de repetición, que se enuncia: “Cuando una sensación agradable se repite, el grado de intensidad del placer y su duración disminuye a cada repetición. Intensidad y duración decrecen tanto más rápido, cuanto más rápidamente se suceden las repeticiones”.2 Posterior a Gossen, tres autores casi simultáneamente y en países distintos, dan origen a la teoría cardinal de la utilidad. Ellos son Stanley Jevons (1871) en Inglaterra, Carl Menger (1871) en Austria y León Walras (1874) en Suiza. En términos generales, esta teoría plantea de que la utilidad que le proporciona a un individuo el Consumo de un bien o servicio, es medible cardinalmente. Esa medición consiste en asignar un valor numérico a esa utilidad. Al respetar el orden de los números naturales, lógicamente a mayor utilidad le corresponde mayor valor numérico y viceversa. Francis Edgeworth (1881), Antonelli (1886), Irving Fisher (1892) y Vilfredo Pareto (1906), dan el fundamento al enfoque ordinal de la teoría de la utilidad. Estos autores consideran que la valoración subjetiva de la utilidad dada por los cardinalistas no era necesario. Simplemente se requiere que el consumidor pueda dar un orden de preferencia al consumo de distintos bienes. Sólo es necesario un ordenamiento tal como: primero, segundo, tercero, etc. Ejemplo: Dado un conjunto de bienes A, B, C, D y E el consumidor debe estar en condiciones de ordenar estos bienes de acuerdo a sus preferencias. Así podrá ordenar: . Primero A . Segundo B . Tercero C . Cuarto D . Quinto E Si este es su orden de preferencia, o por ejemplo podrá ordenar: . Primero C . Segundo B . Tercero E . Cuarto A . Quinto D Si este es su orden de preferencia. 1. En R. Barre. 2. En R. Barre. 72

Es de destacar que cada individuo en particular, tendrá su orden de preferencia de los distintos bienes considerados. Ambas teorías de la utilidad, tienen como objetivo final: la determinación de la demanda individual, y agregando éstas, la determinación de la demanda de mercado. (En microeconomía se estudiará con más detalle ambas teorías). En el siguiente esquema (Figura 3.1.) se revelan las principales características señaladas precedentemente.

Figura 3.1: TEORÍAS DE LA UTILIDAD

Teoría Cardinal de la Utilidad

Representantes

Jevons Menger Walras

Características

Concepto de Utilidad Medible Cardinalmente

DEMANDA DE MERCADO

Demanda Individual

OBJETIVO

TEORIAS DE LA UTILIDAD

Teoría Ordinal de la Utilidad

Representantes

Edgeworth Antonelli Fisher Pareto

73

Características

Concepto de Utilidad Ordinal (1º, 2º, 3º, .....)

Actividad Nº 8 a) Elabore el siguiente glosario: a. consumidores Db. demanda de mercado. Cc. oferta de bien y servicio. Be. demanda individual.

74

Utilidad Total y Utilidad Marginal La utilidad total es el grado de satisfacción que recibe un individuo del consumo de un determinado bien. La utilidad total del consumo de un determinado bien, por unidad de tiempo, puede aumentar pero en general llegará un momento a partir del cual empezará a disminuir. Este punto recibe el nombre de punto de saciedad o de saturación. Posiblemente más importante que el concepto de utilidad total sea el de utilidad marginal, o sea la utilidad que le proporciona al individuo la unidad adicional del bien que consume, ya que si bien la utilidad total puede aumentar, por lo general, la utilidad marginal disminuye. Si aceptamos que la utilidad puede medirse cardinalmente, y asignarle valores numéricos a la misma, podemos construir una tabla de utilidad total y marginal y luego representarlas gráficamente. Esto es lo que hacemos a continuación: Tabla Nº Cantidad de X

Utilidad Total

0 1 2 3 4 5 6 7

Utilidad Marginal

0 10 18 24 28 30 30 28

10 8 6 4 2 0 -2

Y

Y

Umg

UT UT

X

X

75

Concepto de Demanda Recibe el nombre de “demanda” la relación inversa que existe entre el precio de un bien y la cantidad que un individuo adquiere de ese bien, a los distintos precios. Al analizar la demanda de un individuo o conjunto de individuos por un determinado bien, nos estamos refiriendo a los bienes de consumo (ver clasificación de bienes Unidad I).

Determinación de la demanda Del concepto de demanda dado anteriormente, surge en forma clara, que el precio del bien es un importante determinante de la cantidad que un individuo está dispuesto a adquirir del mismo; pero no es el único. Existen otros tres importantes determinantes de la demanda, ellos son: a) El precio de los bienes relacionados sean estos sustitutos o complementarios, b) el ingreso monetario de los individuos y c) los gustos de éstos. En algunos casos suele incorporarse como determinante de la demanda, al número de individuos o consumidores del bien. A modo de síntesis podemos decir que la demanda de un bien depende de: 1) El precio del bien que estamos analizando. 2) El precio de los bienes relacionados. 3) El ingreso monetario de los individuos. 4) Los gustos de los consumidores. 5) El número de individuos o consumidores del bien.

Formas de presentación Si modificamos el precio del bien y mantenemos constantes a todos los otros determinantes de la demanda, podremos obtener las distintas cantidades que un individuo demandará en el mercado a esos distintos precios. Una observación general respecto a la relación existente entre ambas, es que a medida que el precio del bien aumente, la cantidad que se demanda en el mercado disminuye y viceversa. Esta observación general se cumple para casi la totalidad de

76

los bienes y de los individuos a sola excepción de los llamados bienes GIFFEN, que serán objeto de estudio más adelante. La demanda puede ser representada de tres formas distintas: a) La tabla de demanda. b) El gráfico o curva de demanda. c) La función de demanda. A continuación veremos con un ejemplo hipotético estas tres formas de representación.

a) La tabla de demanda La tabla de demanda consiste en construir una tabla o cuadro de dos columnas, una para el precio del bien y otra para la cantidad, bajo el supuesto implícito de que todos los otros determinantes permanecen constantes. El precio del bien se expresa en unidades monetarias y la cantidad, en unidades físicas, por unidad de tiempo. Ejemplos 1: Supongamos que las cantidades del bien que un individuo está dispuesto a consumir a los distintos precios (Px) vienen dados por la siguiente tabla: TABLA 3.1. PRECIO DEL BIEN x (Px) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

CANTIDAD DE Bien x 40 36 32 28 24 20 16 12 8 4 0

Como puede apreciarse, la tabla de demanda muestra la relación inversa señalada precedentemente. A medida que el precio del bien se hace mas alto, la cantidad que este individuo demanda del mismo es cada vez menor.

77

b) El gráfico o curva de demanda La representación gráfica de la demanda se realiza trabajando en el cuadrante positivo del sistema de ejes cartesianos ortogonales, ya que desde nuestro punto de vista, carecen de sentido los valores negativos, tanto para el precio como para la cantidad. Así por ejemplo, no tendría sentido económico decir que un individuo o una comunidad demanda menos veinte (-20) unidades de un bien, o que el precio del bien es de menos cuarenta (-40) pesos. Al trabajar en el cuadrante positivo para ambos ejes, graficamos el precio del bien en el eje de las ordenadas y la cantidad en el eje de las abscisas. Ejemplo: Grafiquemos los datos del ejemplo anterior de la tabla 3.1., graficando cada par de valores (Px,x) en el espacio y luego uniendo todos los puntos resultantes, se obtiene la curva de demanda de este individuo por el bien x:

En este caso particular, la curva de demanda resultante es una línea recta (podría no ser así), al igual que la tabla de demanda, ilustra la relación inversa entre el precio del bien y la cantidad demandada. Esta relación se conoce con el nombre de “Ley de la demanda de pendiente negativa”.

78

Actividad Nº 9 a) Elabore un concepto de demanda. b) Realice un listado de bienes, de acuerdo a sus preferencias. c) Explique la ley de la demanda de pendiente negativa.

79

c) La función de demanda Existe una relación funcional entre la demanda y sus determinantes. Esta relación funcional puede expresarse de la siguiente manera: Xd = donde:

ƒ

(Px, Py, I, G, H)

. Xd es cantidad . Px es el precio del bien x. . Py es el precio de los bienes relacionados. . I es el ingreso monetario de los individuos. . G es el gusto de los consumidores. . H es el número de individuos o consumidores del bien X.

En esta relación funcional, Xd es la variable dependiente y Px, Py, I, G, H las variables independientes. Si mantenemos constantes Py, I, G, H y hacemos variar el precio del bien, podemos construir la tabla de demanda y graficar la curva correspondiente. Esto se expresa colocando una barra horizontal arriba de cada variable en la función de demanda: Xd =

ƒ

(Px, Py, I, G, H)

En el ejemplo que estamos analizando, tabla 3.1 y gráfico 3.1, la función de demanda es una ecuación de una línea recta cuya expresión analítica es la siguiente: Xd = 40 - 2.Px Debe tenerse en cuenta que al graficar la curva de demanda, la variable independiente va en el eje de las ordenadas y la variable dependiente en la abscisa, a diferencia de la matemática tradicional, en donde la gráfica es exactamente a la inversa. Ejemplo 2: Si la tabla de demanda de un individuo es la indicada como Tabla 3.2 se le pide: a) graficar la curva correspondiente, b) señalar en qué se diferencia del ejemplo 1.

80

TABLA 3.2 (Px)

x

2 4 6 8 10 12

120 80 60 48 40 36

a) Gráfica de la curva de demanda 3.2

b) Se diferencia del ejemplo 1 en que, en éste caso, la demanda es una curva, mientras en el ejemplo anterior, se trataba de una línea recta. Cambios en la demanda y cambios en la cantidad demandada Al estudiar la función de demanda es importante distinguir entre “cambio en la demanda” y “cambio en la cantidad demandada”. Nuestro análisis, hasta este momento, se limitó a modificar el precio del bien, manteniendo constantes todos los otros determinantes, lo cual nos permitió construir la tabla de demanda y graficar la curva. Este cambio recibe el nombre de “cambio en la cantidad demandada” y es originado exclusivamente por una modificación en el precio del bien, cuando todos los demás determinantes no se alteran, es decir permanecen fijos. Nos estamos refiriendo a movimientos dentro de la misma tabla o lo que es lo mismo, a lo largo de la curva de demanda.

81

Llamamos “cambio en la demanda” cuando la curva se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda como consecuencia de un cambio en alguno de los otros determinantes de la demanda (Py, I, G, H), mientras que el precio del bien (Px), permanece constante. Ejemplo 3:

En el gráfico, Xd es la curva de demanda original: cuando pasamos del punto S al punto T, hay un cambio en la cantidad demandada, nos desplazamos sobre la misma curva de demanda. En cambio, cuando toda la curva se desplaza hacia X'd existe un cambio en la demanda. Puede advertirse que cuando hay un cambio en la demanda, también cambia la cantidad demandada, para precios constantes. Para la mayoría de los bienes, un aumento en el ingreso del consumidor, desplaza la curva de demanda hacia la derecha; y una disminución del ingreso la desplaza hacia la izquierda. Esta relación directa entre demanda e ingreso también se verifica para los gustos y el número de consumidores del bien. En el caso de los bienes relacionados hay que distinguir si los mismos son sustitutos o complementarios. Si los bienes son sustitutos, un aumento en el precio de éstos, trae aparejado un aumento en la demanda del bien X y viceversa. Si los bienes son complementarios la relación es inversa; un aumento en Py disminuye X y viceversa. Algunos ejemplos de bienes sustitutos son: la carne de vaca con la carne de pollo; la manteca con la margarina. De bienes complementarios pueden ser: el azúcar con el café; la nafta con el automóvil, etc. 82

Actividad Nº 10 a)Explique, a través de un ejemplo las relaciones entre demanda e ingreso. b)Elabore ejemplos de bienes sustitutos y complementarios.

83

De la Demanda Individual a la de Mercado Para pasar de la demanda individual a la demanda de mercado, simplemente hay que sumar las demandas de todos los individuos que consumen ese bien en el mercado. Es decir, que la demanda de mercado:

Es la suma horizontal de las demandas individuales de un determinado bien por unidad de tiempo. En el cuadro o tabla siguiente y en el gráfico, puede apreciarse el proceso de agregación para determinar la demanda de mercado. Se supone que sólo existen tres consumidores del bien X: TABLA 3.3: Demanda individual y Demanda de mercado de tres individuos Cantidad demandada Precio Individuo 1

Individuo 2

Cantidad Demandada

Individuo 3

por el Mercado

2

12

13

20

45

5

8

9

13

30

8

5

7

8

20

11

5

6

7

18

14

4

5

6

15

17

2

3

5

10

20

1

2

4

7

23

0

1

2

3

84

Gráfico 3.4: Demanda Individual y Demanda de Mercado

En el mundo real existe un gran número de consumidores por cada bien o servicio y es muy probable que las curvas no difieran entre sí, tanto como en el ejemplo señalado.

Formas de Presentación Como se habrá podido apreciar, la demanda de mercado, al igual que las demandas individuales, se puede representar de tres formas distintas:

a) la tabla de demanda; b) el gráfico o curva de demanda; y c) la función de demanda. Siendo las técnicas de construcción de tablas y funciones como las de graficación, las mismas señaladas, para la demanda individual.

Elasticidad de la demanda La distinción realizada entre “cambios en la demanda” y “cambios en la cantidad demandada” nos ha servido para analizar como se comporta la demanda de un bien o servicio en el mercado, ante variaciones en alguno de sus determinantes.

85

En esta sección nos interesa estudiar la reacción relativa de la demanda, ante cambios en alguna de las variables independientes de la función. Esta reacción relativa se conoce con el nombre de elasticidad. Según sea la variable que se modifica, la elasticidad recibe el nombre de: a) Elasticidad-precio de la demanda. b) Elasticidad-ingreso de la demanda. c) Elasticidad-cruzada de la demanda. A continuación pasaremos a analizar cada una de ellas:

a) Elasticidad-precio de la demanda La elasticidad-precio de la demanda mide la reacción relativa de la cantidad demandada ante variaciones en el precio del bien. Es decir: Variación % en cantidad demandada Elasticidad - Precio = Variación % en el precio del bien Se simboliza por la letra griega η (eta), seguida de un sub-índice p y su forma de cálculo es la siguiente:

ηp =

X X (1) Px Px

Donde: el numerador

X, como se indicó, es la variación porcentual en la

cantidad demandada y el denominador Px es la variación porcentual en el precio del bien. Px Por lo tanto X indica la variación absoluta o cambio en X y absoluta o cambio en Px.

86

Px, la variación

A modo de síntesis: Variación en cantidad de x Cantidad de x

X X

ηp =

PX Variación en PX Precio de x Precio de X

Variación % en cantidad

Reacción relativa de la cantidad ante variaciones en el precio

Variación % en precio

Operando algebraicamente en la expresión (1) tenemos: a) Para el caso directo:

ηp

=

X

.

PX

PX (2) X

b) Para el caso continuo:

ηp

= dX

.

dPX

PX (3) X

Esto es así porque cuando las variaciones en X y Px son pequeñas el cociente X es la derivada de X respecto de Px. PX En esta expresión (3), dX es la pendiente de la curva de demanda. dPX Valores que puede asumir la elasticidad-precio En primer lugar, debido a la relación inversa que existe entre el precio y la cantidad demandada, el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda ( hp ) es negativo. Por la ley de la demanda, a un cambio positivo en Px le corresponde un cambio negativo en X y viceversa. Si tomamos a >1

ηp

η

ηp en valor absoluto, entonces:

=1 1 el bien es de lujo o superior.

o