Introduccion a La Economia

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA: NOTAS Y CONCEPTOS BÁSICOS 2 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA: NOTAS Y CONCEPTOS BÁSICOS ALICI

Views 126 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA: NOTAS Y CONCEPTOS BÁSICOS

2

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA: NOTAS Y CONCEPTOS BÁSICOS

ALICIA GIRÓN ADERAK QUINTANA ALEJANDRO LÓPEZ

Universidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS MMIX

3

Introducción a la economía: notas y conceptos básicos. Alicia Girón, Aderak Quintana y Alejandro López. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, 154 p.

Introducción a la economía: notas y conceptos básicos.

Prohibida la reproducción o transmisión total o parcial de esta obra por cualquier medio o sistema electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito del editor. Derechos reservados. ©2009 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, México, D.F. ISBN en trámite Primera edición, agosto 2009 Impreso y hecho en México

4

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN

7

CAPÍTULO PRIMERO: CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA ÍNDICE

11

OBJETIVO

11

CONTENIDO

11

GUÍA DE ESTUDIO

18

GLOSARIO

18

BIBLIOGRAFÍA

19

CAPÍTULO SEGUNDO: MICROECONOMÍA ÍNDICE

21

OBJETIVO

21

CONTENIDO

21

GUÍA DE ESTUDIO

61

GLOSARIO

62

BIBLIOGRAFÍA

66

5

Página CAPÍTULO TERCERO: MACROECONOMÍA ÍNDICE

67

OBJETIVO

67

CONTENIDO

68

GUÍA DE ESTUDIO

94

GLOSARIO

95

BIBLIOGRAFÍA

97

CAPÍTULO CUARTO: POLÍTICAS MACROECONÓMICAS ÍNDICE

99

OBJETIVO

99

CONTENIDO

99

GUÍA DE ESTUDIO

123

GLOSARIO

124

BIBLIOGRAFÍA

124

CAPÍTULO QUINTO: DESARROLLO ECONÓMICO: RETOS Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

6

ÍNDICE

127

OBJETIVO

127

CONTENIDO

127

GUÍA DE ESTUDIO

150

GLOSARIO

151

BIBLIOGRAFÍA

152

INTRODUCCIÓN

El libro Introducción a la economía: Notas y conceptos básicos tiene por objeto recrear la complejidad de la ciencia económica al conocimiento práctico de los estudiantes de cualquier disciplina científica. El objetivo es retomar y transmitir, de manera sencilla, los diversos conceptos de una ciencia que actualmente es parte del diario acontecer de cada estudiante, profesor y trabajador de nuestra Universidad. Pero más aún, la economía, a partir de la década de los setenta, es una ciencia que ha venido determinando la forma de relacionarnos con la producción de nuestros países en el marco de una realidad global. Es decir, nuestro país, inserto en los circuitos de la producción y de la circulación, está cada vez más integrado al sector productivo externo que incluso al mercado interno. Es este último, el mercado interno, un reto para focalizar políticas económicas que conviertan a la demanda interna en el motor del crecimiento y al “talento humano” de nuestro país, en fuerza dinámica para lograr el desarrollo. Si lográramos dinamizar nuestro mercado por arriba del mercado externo no tendríamos que depender tanto de los vaivenes de los precios de muchas materias que exportamos. Por ejemplo, el petróleo, y por qué no decirlo, nuestra mano de obra que envía las divisas a sus familiares. Las remesas, para un buen número de mexicanos, si no son su ingreso principal, sí complementan la posibilidad de tener mejores ingresos para los hogares mexicanos. Sin embargo, para muchas familias que se quedaron en nuestro país representa el ingreso principal. La cabeza de esa familia, hombre o mujer, que se va a Estados Unidos tiene una carga de trabajo sorprendente para enviar las divisas que sustenten el ingreso familiar. La realidad de los países, tanto desarrollados como los subdesarrollados, presenta situaciones sujetas a los ciclos económicos. Un desajuste en los mercados financieros en los Estados Unidos puede impactar en el corto plazo en México. Incluso la crisis mexicana de finales de 1994 impactó severamente en los fondos de ahorro de gran parte de los jubilados norteamericanos. Por ello, se explica el esfuerzo del entonces presidente Clinton en aprobar un préstamo emergente al gobierno mexicano para poder arreglar los estados financieros de nuestra economía y pagar los “Tesobonos” en dólares. Desde esa crisis, tanto la economía norteamericana como la de Inglaterra, Europa y Japón, así como las economías

7

de los países emergentes, han establecido circuitos financieros muy estrechos. La actual crisis financiera en los Estados Unidos ha impactado los mercados financieros y los valores de grandes conglomerados. Conforme va avanzando la crisis, desde su inicio del 2007 y hasta su desenlace en el 2010, habrá quiebras importantes de bancos, empresas y su regulación será inminente. Hoy, la economía que se define como la administradora de los recursos escasos está enmarcada en dos grandes corrientes del pensamiento económico. La corriente económica cuantitativa, cuyo máximo exponente es Milton Friedman concretada principalmente en los monetaristas. Y, la otra vertiente que se recoge en el seno del pensamiento de Keynes expresa sus diferentes puntos de vista en la llamada economía heterodoxa. En el fondo ambas corrientes han sido hegemónicas en el pensamiento económico. Se han esparcido en la creación de instituciones financieras internacionales y en la implementación de políticas públicas a través del Estado. Después de la depresión de 1929, y con mayor énfasis posterior a la Segunda Guerra Mundial, el pensamiento keynesiano fue importante en sentar las bases del crecimiento de Estados Unidos, Europa y Japón. Al parejo de un sostenido crecimiento del gasto público y del gasto militar, la economía mundial creció hasta la ruptura de los Acuerdos de Bretton Woods en 1971. En esta ola del crecimiento económico América Latina llegó a tener tasas de crecimiento por arriba del ocho por ciento. Posterior a esta fecha se iniciaron desajustes en la economía y se inició un cambio paulatino con la desregulación liberación de las estructuras productivas a nivel mundial; una nueva división internacional del trabajo y un nuevo posicionamiento de los conglomerados internacionales. La integración de los mercados se fue haciendo paulatina y la estrategia de las grandes empresas por crear cadenas productivas globales ha construido un mundo de ganadores y perdedores. Así, a lo largo del presente libro se intenta introducir los conceptos de la economía, pero también dar una visión de lo que pasa a nuestro alrededor. Hace quince años se realizó un trabajo similar con la colaboración de la Dra. Marcela Astudillo, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas. Con el tiempo algunos conceptos siguen siendo vigentes; sin embargo, el libro tenía ejemplos que había que actualizar. La integración a la planta docente del Mtro. Aderak Quintana y del Mtro. Alejandro López como docentes en la Facultad de Ingeniería, después de haber participado como adjuntos en la impartición de la materia Introducción a la Economía, nos hicieron pensar que con su juventud y experiencia, podríamos transmitir nuestro conocimiento con una mejor actualización del texto Conceptos Básicos de la Economía, publicación realizada en taller imprenta del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ingeniería en Ciudad Universitaria en 1994. Hoy este libro que tiene el lector en sus manos supera con creces muchos libros sobre economía para principiantes. Es un trabajo que contempla las dos visiones hegemónicas en

8

el pensamiento económico y en el ejercicio de la economía como parte de la política económica y de las políticas públicas. Es un libro con ideas y propuestas para los jóvenes. Cabe mencionar que en el año 2008 se conmemoró el 60 aniversario de la publicación del libro Curso de Economía Moderna (1948) del premio Nobel Paul Samuelson. Para cualquier estudiante de economía el libro de Samuelson es el primer texto para introducirse a una ciencia como la que pretendemos iniciar con este material. En el presente libro cada capítulo está constituido por un orden metodológico que incluye: índice, objetivos del capítulo, contenido y guía de estudio para el alumno. Tiene un glosario y al final cuenta con una bibliografía. La obra se divide en cinco capítulos. El primero realiza una introducción a los conceptos básicos de la economía; el segundo trata únicamente sobre microeconomía; el tercero, sobre macroeconomía; el cuarto habla sobre políticas macroeconómicas; y el quinto, sobre el desarrollo económico, los retos y las perspectivas. Queremos agradecer el interés y apoyo mostrado en el proceso de elaboración de este trabajo al Ing. Gonzalo López de Haro y al Lic. Enrique Fabián, autoridades de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Ingeniería, así como también a la Lic. Patricia García Naranjo de la Unidad de Apoyo Editorial de la misma facultad. Agradecimiento que hacemos extensivo al Instituto de Investigaciones Económicas, en especial al Lic. Roberto Guerra, Jefe del Departamento de Ediciones. Finalmente, el intercambio de ideas, el debate y la opinión surgida en las aulas con los alumnos de la Facultad de Ingeniería motivó la realización de este libro. Es necesario aclarar que todos los errores o desaciertos en el trabajo son absolutamente nuestros.

Alicia Girón Ciudad Universitaria, agosto de 2009

9

10

CAPÍTULO PRIMERO CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

ÍNDICE 1.1 Definición de economía; 1.2 Concepto de escasez; 1.2 Tierra, trabajo y capital; 1.4 Método del estudio de la economía; 1.5 Relación entre economía y otras disciplinas; 1.6 Diferencia entre macroeconomía y microeconomía; 1.7 Economía positiva y economía normativa; 1.8 Debate de las teorías económicas.

OBJETIVO El alumno conocerá los principios básicos de la economía para poder entender la relación de ésta con otras ciencias y su propio método. Es importante también diferenciar entre la macroeconomía y la microeconomía. Por último, se identificará que en la ciencia económica hay tres grandes corrientes de pensamiento basadas en apreciaciones teóricas económicas diferentes. Ellas han penetrado las diferentes políticas económicas realizadas por el Estado.

CONTENIDO A sesenta años de la publicación del libro de economía de Paul Samuelson que se convirtió en el texto clásico de economistas y no economistas, la economía mundial ha tenido grandes transformaciones. La división internacional del trabajo que existía en la posguerra, hoy es totalmente diferente. Europa y Japón habían quedado destruidos después del periodo posbélico. De las cenizas de esos países nacieron otros desarrollados. Pero también nacieron países socialistas. Sin embargo, la división del mundo entre países capitalistas y socialistas quedó en los libros hasta hace una década. La confrontación entre dos tipos de economía finalizó prácticamente con la caída del muro de Berlín en 1989. Se realizó la transición de las economías europeas planificadas a una economía de mercado. A ello se

11

suma, la inserción de la República Popular de China a la Organización Mundial del Comercio y sus reformas económicas la llevaron a transformar su economía planificada y socialista a una economía de tipo capitalista, hechos económicos inimaginables hace cincuenta o cuarenta años. Hoy sólo queda Cuba y Corea del Norte como ejemplo de economías planificadas. No obstante, los últimos acontecimientos en Cuba indican la necesidad de reformas económicas y políticas. En estas décadas muchos países de Asia salieron de la pobreza; otros como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son considerados como potencias emergentes por sus altas tasas de crecimiento. África, el continente pobre, inicia un papel protagónica con las inversiones no sólo europeas, sino con el creciente interés económico de China por ser fuente de grandes recursos naturales. Nuevos países han surgido durante los últimos veinte años. Dentro de este panorama, el concepto fundamental de economía y su relación con otras ciencias, así como la diferencia entre macroeconomía y microeconomía, siguen vigentes para explicarnos el diario acontecer de la ciencia económica.

1.1 Definición de economía Hay innumerables definiciones del concepto de economía. Incluso en el libro Curso de Economía Moderna, el autor Samuelson [1965:5], menciona varias definiciones.

1. la economía es el estudio de las actividades que entrañan transacciones monetarias y de cambio entre los hombres. 2. la economía estudia la forma en que los hombres utilizan unos recursos escasos ilimitados (tierra, trabajo, bienes de capital tales como maquinaria, y los conocimientos técnicos) para obtener distintos productos (trigo, carne, abrigos, conciertos, carreteras, yates, etc.) y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo. la economía es el estudio de los hombres en sus actividades ordinarias, según se ganan 3. y gastan unos medios de vida. 4. la economía estudia la forma en que la humanidad organiza sus actividades de consumo y de producción. 5.

la economía es el estudio de la riqueza.

No obstante todas ellas, la definición más sencilla es aquella que hace referencia a los recursos escasos. Es decir, la economía es la ciencia que estudia los recursos escasos para

12

satisfacer las necesidades del hombre a través de la producción, circulación y distribución de los mismos. Otros autores, también definen a la economía como el estudio mediante el cuál las personas, ya sea como individuos o a través de las instituciones, realizan las decisiones acerca de la producción y el consumo y como enfrentan el problema de la escasez [Amacher and Ulcher, 1995]. Stanley Fisher y Rudiger Dornbusch son economistas que influyeron en las políticas económicas de América Latina y México en los noventa. Las reformas económicas y las grandes privatizaciones se pudieron realizar por la profunda influencia de sus ideas en los dirigentes latinoamericanos economistas y sociólogos de la región. Ellos mencionan en su libro Economía que para resolver los problemas básicos de la vida diaria se debe responder a tres preguntas: ¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién? 1.

¿Qué se debe producir?

2.

¿Cómo se debe producir?

3.

¿Para quién debe producirse?

Estas preguntas inducen las decisiones económicas y de política económica para la toma de decisiones del proceso de producción de las mercancías. Las respuestas indican ante las carestías por satisfacer los recursos necesarios para llevar a cabo la actividad económica. Por ello los autores mencionan que “(…) el problema económico central de la sociedad es cómo reconciliar el conflicto entre las necesidades y deseos casi ilimitados de los individuos de bienes y servicios y la escasez de recursos (tierra, trabajo y máquinas) necesarios para producirlos. Al responder a las preguntas ¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién?, la economía explica cómo se asignan los recursos escasos a las diversas demandas rivales”.

1.2 Escasez y costo de oportunidad La escasez es el problema fundamental de la economía. La producción de bienes y servicios son escasos porque la combinación de los recursos necesarios para su producción son pocos y las necesidades a satisfacer son muchas. La escasez se refiere a cuando no hay suficientes bienes para satisfacer las necesidades del hombre. Un clásico ejemplo es el aire que ayuda a que el hombre se satisfaga de él. Pues el aire hasta el momento no representa ninguna escasez porque es infinito y por lo tanto no tiene precio. En tanto, el agua, que hasta hace algunos años también podía ser infinita, se ha vuelto escasa y ahora tiene un precio que ha ido creciendo. Desde el agua embotellada hasta las inversiones en agua potable se han encarecido y son un símbolo de desarrollo para muchas comunidades que no tienen acceso a ella. El agua dulce en poco tiempo será

13

un bien escaso ante la disminución de los glaciares resultado del cambio climático por el calentamiento de la tierra. Por tanto, ante la escasez de recursos el hombre tiene que elegir de acuerdo al costo de oportunidad que existe para consumir o producir X mercancía. El costo de oportunidad es un concepto básico en la ciencia económica para poder elegir entre un bien X o un bien Y. Este concepto lo desarrollaremos más adelante. La escasez está relacionada con tres factores en la economía. Estos son tierra, trabajo y capital.

1.3 Tierra, trabajo y capital La tierra se refiere a todos los recursos naturales tales como minerales, petróleo, productos agrícolas, agua y la propia tierra en sí. El trabajo se refiere a los servicios que una persona puede ofrecer dependiendo de su educación, entrenamiento y habilidades en la sociedad. El capital se refiere a la maquinaria y la infraestructura utilizada para la producción de bienes y servicios. Se define también como las inversiones financieras en la esfera del capital financiero. Y, también son los flujos de capital necesarios para la inversión en la producción.

1.4 Método del estudio de la economía Al ser la economía una ciencia lleva implícito un método para analizar los hechos económicos. El método “…es cualquier procedimiento en que se aplique un orden racional o una pauta sistemática a la consecución de un fin determinado” [Samuelson, 1968:61]. Por lo tanto, cuando uno desea investigar, el hecho económico se parte de un análisis económico. Este análisis consiste en “…observar sus características a través de una descomposición de las partes que integran su estructura; en otras palabras, es hacer una separación de sus componentes y observar periódicamente cada uno de ellos a fin de identificar tanto su dinámica particular como las relaciones de correspondencia que guardan entre sí y dan origen a las características generales que se pretende aprender; es determinar la naturaleza y fenomenología que rigen al objeto, así como las leyes a que obedece su existencia. El análisis así concebido sugiere un método preponderantemente experimental que permitirá realizar la observación detallada de cualquier fenómeno y que proporcionará una información profusa del comportamiento del mismo en su desarrollo real. Esto implica que deberá estar basado estrictamente en la observación de los hechos reales que se desarrollan en la vida económica de una sociedad y época determinada,

14

independientemente de las modalidades metodológicas que en tal observación se adopten” [Ortiz, 1979:30].

1.5 Relación entre economía y otras disciplinas La economía, o economía política como se llamaba hasta hace un tiempo, es una ciencia que indiscutiblemente se relaciona con otras ciencias y con otras disciplinas para un análisis serio de los hechos económicos. Así, la economía se apoya en la sociología, la política, la psicología, la antropología, las matemáticas, la geografía, la historia, etc. Por ejemplo, el envejecimiento de la población tanto en países desarrollados como subdesarrollados lleva implícita la demanda de servicios médicos y de recursos humanos para ese porcentaje de la población. Muchos han llamado a este hecho económico la economía del cuidado. En esta economía, además de las investigaciones en medicina para lograr una calidad de vida óptima para llegar a buen fin, muchos empleos en este se realizan por mujeres. Son principalmente ellas quienes lo realizan, pero también hay una fuerte migración de mujeres que se desempeñan en la economía del cuidado en España, Italia y Estados Unidos que provienen principalmente de los países andinos y de América Latina. La geografía y la economía son un claro ejemplo de cómo, a través de la historia, los pueblos y las naciones se han desarrollado en función de los recursos naturales. Un ejemplo es cómo naciones agrícolas pasaron a ser economías petroleras con fuerte decisión en los precios a nivel internacional. La economía acompañada de la política puede entender las guerras del petróleo y el aumento inusitado de los precios.

1.6 Diferencia entre macroeconomía y microeconomía El estudio de la economía se divide entre dos partes importantes. La microeconomía y la macroeconomía. Estas dos grandes divisiones constituyen el cuerpo de la ciencia económica. Por lo tanto, hay enormes áreas de aplicación tanto en el comercio internacional como en el gobierno, las organizaciones industriales, la economía laboral, la economía del cuidado, etc. La microeconomía se ha construido sobre tres principios básicos: 1) los bienes y servicios que se deberán de producir en un periodo determinado; 2) cómo van a ser producidos y la proporción entre capital y trabajo que deberán de incluir para la producción de cada bien;

15

3) por último, es muy importante determinar quiénes van a ser los consumidores. Resumiendo las preguntas serían: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y, ¿para quién se va a producir? La macroeconomía es aquella que analiza desde el punto de vista económico los grandes agregados. Se especializa en los factores y variables que afectan la economía en su totalidad. Los principales temas de la macroeconomía son la inflación y el desempleo; otros aspectos son el comercio internacional y el crecimiento de la producción en una nación o a nivel global.

1.7 Economía positiva y economía normativa En el método de análisis de la economía hay una explicación de acuerdo a los principios de la ciencia económica. Éste puede ser de carácter normativo o positivo. Se entiende por economía positiva todas aquellas explicaciones científicas, o desde el punto de vista de una teoría económica, del hecho económico. Por ejemplo, la crisis financiera puede ser explicada desde la teoría keynesiana, la teoría ortodoxa y la teoría marxista. Sin embargo, cuando se realizan los juicios de valor para que un país o un conjunto de países salgan de la crisis, estaríamos realizando lo que se denomina economía normativa. Entonces, tengamos mayor claridad en torno a los conceptos. Economía positiva es el diagnóstico científico del hecho económico. Economía normativa es el conjunto de juicios de valor en torno al hecho económico. La serie de conocimientos que aplicamos en el diario acontecer corresponde tanto a la economía normativa o a la economía positiva.

1.8 Debate de las teorías económicas En economía existe un rigor científico en torno a las categorías que fundamenta la ciencia económica. Adam Smith, padre de la economía es el que describe en base al método de la observación los rasgos y fundamentos de la teoría económica. En él se encuentran diferentes posiciones en torno al hecho económico. Sus seguidores Ricardo, Marx y Keynes elaboran, desde ópticas diferentes, la construcción teórica metodológica de la ciencia económica. Son los clásicos de la teoría económica. Se establecen por tanto tres corrientes en el pensamiento económico. La economía clásica de Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones; la economía marxista vista a través de Carlos Marx en la lectura de su libro El Capital y, la lectura de La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. En torno a la construcción de este pensamiento económico

16

es que el Estado, conjuntamente con las políticas económicas para el desarrollo, irá definiendo el grado de desarrollo de cada país. La influencia de los clásicos del pensamiento económico ha conformado grandes tendencias en la economía mundial. Por un lado, Adam Smith en la construcción de un pensamiento clásico que orienta a las economías capitalistas a través de la mano invisible y el mercado que nos ha llevado a las etapas del capitalismo mercantil, el capitalismo industrial y el capitalismo global. Por el otro, el marxismo nos ha llevado a economía planificadas y socialistas como lo fue por casi siete décadas la Unión Soviética, la República Popular China, Europa del Este, Corea del Norte y Cuba. El pensamiento keynesiano, tendría sin lugar a dudas, una fuerte influencia en el pensamiento económica de varias generaciones después de la gran depresión. El crecimiento y las bases del desarrollo de los Estados Unidos, a partir de esos años y hasta los años setenta del Siglo XX, estarán sustentados en los principios teóricos de Keynes. Su influencia abarcó a Europa y a América Latina. El retorno a la economía clásica de Adam Smith y la libertad de elegir en una economía de mercado será expuesto por el pensamiento de Milton Friedman quien rescata la teoría monetaria ortodoxa del pensamiento clásico para enfrentar el pensamiento de Keynes. Este pensamiento tendrá una influencia tajante en las decisiones de política económica en las economías occidentales. En América Latina se concretó a partir de la normatividad expresada en el Washington Consensus. Posteriormente, ahondaremos mucho más en un apartado especial para este tema. Hoy las teorías económicas nuevamente inician un debate en torno a la crisis financiera de los Estados Unidos que recorre como un fantasma las economías de la Gran Bretaña, España y Alemania. La crisis de las hipotecas expresó sus primeros síntomas a finales del 2006 con una baja en los títulos hipotecarios contraídos bajo tasas subprime. Tasas que habían sido otorgadas a los créditos obtenidos por deudores hipotecarios débiles amenazaban con contaminar todos los préstamos del sector hipotecario que tenían en sus activos grandes bancos comerciales con el Citigroup y bancos de inversión como Bear Stearns en Estados Unidos y el Nord Rock en Inglaterra. En el verano del 2007 los bancos centrales inyectaron dinero para dar liquidez y evitar una caída de dominó del sistema financiero internacional. A ello se sumaron los “Fondos Soberanos” que inyectaron dinero a los bancos. En el transcurso del presente año la “crisis del ladrillo” se profundiza y ataca directamente a las economías desarrolladas y emergentes. La quiebra de Fannie Mae y Freddie Mac explican en mucho no sólo la innovación financiera apoyada en la tecnología cibernética para originar instrumentos de deuda sofisticados sino también la especulación financiera y el fraude inocente. Muchos conceptos para entender esta realidad los veremos a lo largo del presente libro.

17

GUÍA DE ESTUDIO •

¿Cuál es el concepto de economía?



Utilizando el concepto de escasez explique ¿por qué el petróleo ha tenido precios tan altos?



De acuerdo a la definición de capital se estaría refiriendo a bienes de capital tangibles y a otros bienes de capital intangibles. Profundice en su estudio y explique.



Durante la Revolución Cultural China a finales de los sesenta y principios de los setenta muchos profesionistas fueron obligados a realizar trabajos en el campo. Tomando en cuenta la especialización del trabajo explique si esto ayudó a incrementar la producción en el campo.



¿Por qué existe una división entre la macroeconomía y la microeconomía?

GLOSARIO Capital. El concepto de capital hace referencia a las personas que poseen los medios para producir. Estos bienes pueden ser físicos como las máquinas, edificios, terrenos; o intangibles como dinero para invertir en la producción o en el mercado financiero. Concepto de escasez. La escasez se entiende como la falta de bienes y servicios que no alcanzan a satisfacer las necesidades del hombre en su espacio ambiental. Definición de economía. Es la ciencia que trata de la relación entre los recursos escasos y la satisfacción de las necesidades del hombre. Macroeconomía. Es la parte de la economía que estudia las políticas económicas en función de una nación y su relación con otros países. Microeconomía. Es la parte de la economía que tiene por objeto estudiar el proceso de elección que realizan los consumidores en forma individual. Al mismo tiempo se enfoca a las actividades económicas de la empresa y su relación con el mercado. Tierra. Es el lugar donde se encuentran los recursos naturales renovables y no renovables. Trabajo. Es lo que ofrecen aquellas personas que para subsistir necesitan un salario.

18

BIBLIOGRAFÍA Amacher, Ryan C. and Holley H. Ulbrich [1995], Economic Principles & Policies, Cincinnati, Ohio, South-Western College Publishing. Boyes, William and Michael Melvin [1999], Fundamentals of Economics, Boston USA, Houghton Mifflin Company. Bronfenbrenner, Martin and Werner Sichel, Wayland Gardener [1990], Boston USA, Economics Houghton Mifflin Company. Ortiz Wadgymar, Arturo [1979], Introducción a la investigación socioeconómica, México, Editorial Trillas, México. Samuleson, Paul A. [1965], Curso de Economía, Madrid España Aguilar, S. A. de Ediciones. Zamora, Francisco [1953], Tratado de Teoría Económica, México, Económica.

Fondo de Cultura

19

20

CAPÍTULO SEGUNDO MICROECONOMÍA

ÍNDICE 2.1 Objeto del estudio de la microeconomía; 2.1.1 Diagrama de flujo circular; 2.2 Alternativas de producción; 2.2.1 Frontera de posibilidades de producción; 2.3 Oferta y demanda; 2.3.1 Demanda; 2.3.2 Oferta; 2.3.3 Punto de equilibrio; 2.3.4 Desplazamiento del equilibrio; 2.4 Elasticidad; 2.4.1 Elasticidad de la demanda; 2.4.2 Elasticidad de la oferta; 2.5 Teoría de la elección del consumidor; 2.5.1 Utilidad; 2.5.2 Recta presupuestaria; 2.5.3 Curvas de indiferencia; 2.5.4 Maximización de la utilidad; 2.6 Función de producción y costos de producción; 2.6.1 Función de producción y la ley del producto marginal decreciente; 2.6.2 Curva de costos; 2.7 Competencia perfecta; 2.7.1 Empresa competitiva en el corto plazo; 2.7.2 Empresa competitiva en el largo plazo; 2.8 Monopolio y competencia imperfecta; 2.8.1 Monopolio; 2.8.2 Oligopolio.

OBJETIVO Facilitar el estudio y conocimiento de los principios básicos de la microeconomía, acercando al alumno de manera sencilla y clara a los componentes fundamentales de las teorías del consumidor y del productor.

CONTENIDO En este capítulo se analizan los principios fundamentales sobre la oferta y la demanda, el equilibrio del mercado; se hace una introducción a la teoría del consumidor revisando la recta presupuestaria y la elección óptima a partir de las curvas de indiferencia. A continuación se analiza la teoría del productor a partir del estudio de las curvas de costos; se analizan los dos tipos de competencia en el mercado, con el caso extremo del monopolio y la competencia oligopólica.

21

2.1 Objeto del estudio de la microeconomía La economía se divide en dos grandes componentes: la microeconomía y la macroeconomía. La primera tiene como objeto de estudio el funcionamiento de los agentes individuales (consumidores, familias, empresarios), analizando su comportamiento en la toma de decisiones y su interacción con los diferentes mercados. Por su parte, la macroeconomía estudia a los grandes agregados (empleo, inflación, producción, sector externo) que dan sentido al funcionamiento global de la economía. En esta primera etapa nos acercaremos al estudio de la microeconomía.

2.1.1 Diagrama de flujo circular Como ya se ha mencionado, la microeconomía tiene como finalidad entender el comportamiento de los agentes individuales, mismos que no se encuentran aislados e interactúan cotidianamente. Para demostrar esta relación, los economistas utilizamos el Diagrama de flujo circular, que consiste en observar las relaciones entre los distintos entes económicos, como se muestra a continuación: Gráfica 2.1 El Diagrama de Flujo Circular Mercado de Productos

Demanda

Votos monetarios de los consumidores

Precios En los Mercados De productos

Oferta

Producción de bienes de consumo

¿Qué? Hogares Propiedad de los Factores

Oferta

¿Cómo? ¿Para quién? Precios en los mercados de factores (salarios, alquileres, intereses Mercado de Factores

Fuente: Samuelson y Nordhaus [1999]

22

Empresas Sueldos, rentas, intereses, etc.

Demanda

Este diagrama representa el flujo circular de una economía de mercado. Los votos monetarios de los hogares interactúan con la oferta de las empresas en los mercados de productos situados en la parte superior, contribuyendo a determinar qué se produce. Por otra parte, la demanda de factores por parte de las empresas y la oferta de trabajo y de otros factores por parte del público en los mercados de factores situados en la parte inferior contribuyen a determinar los salarios, los alquileres y los intereses; la renta influye, pues, en para quién son los bienes. La competencia entre las empresas en la compra de los factores y en la venta de los bienes del modo más barato determina cómo se producen éstos [Samuelson y Nordhaus, 1999].

2.2 Alternativas de producción 2.2.1 La frontera de posibilidades de producción La economía, siguiendo la definición del texto clásico de Samuelson [1999], es: “…el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”. Visto así, la producción se enfrenta a los límites que impone la utilización de recursos escasos, podemos decir que el proceso productivo (combinación de los factores de la producción) delimita lo que una sociedad puede producir. La frontera de posibilidades de producción nos indica ese límite insuperable que una sociedad enfrenta, pues ninguna economía tiene una capacidad infinita de producción. Veamos un ejemplo: supongamos que un país concentra su actividad en la producción de dos únicos tipos de bienes (cañones y zapatos). Dado un nivel de factores productivos (y un nivel tecnológico determinado) este país podrá producir un determinado volumen de cañones y de zapatos. En la siguiente tabla observamos las diferentes combinaciones de ambos bienes que esta economía puede producir. Tabla 2.1 Frontera de posibilidades de producción Posibilidades

Cañones (millones)

Zapatos (millones)

A

0

15

B

1

14

C

2

12

D

3

9

E

4

5

F

5

0

23

La "frontera de posibilidades de producción" representada en la gráfica 2.2 nos indica la disyuntiva entre fabricar un bien u otro. El punto A nos indica que el país dedicará toda su capacidad productiva exclusivamente a la fabricación de zapatos, mientras que el punto F sería aquel en el que se centra únicamente en la producción de cañones. Todos los puntos de dicha curva, desde el punto A hasta el punto F (incluidos), son niveles eficientes de producción, es decir, combinaciones de cañones y zapatos, resultado de un uso eficiente de los factores productivos disponibles. Gráfica 2.2 La frontera de posibilidades de producción

16

A

14 Nivel posible y eficiente

12

Zapatos

10 8

Nivel imposible

6 Nivel posible pero ineficiente

4 2

B 0 0

1

2

3 Cañones

4

5

6

Fuente: Elaboración propia

2.3 Oferta y Demanda Una economía de mercado es aquella donde interactúan la oferta y la demanda de manera libre y sin regulación por parte del Estado, determinando la cantidad negociada de cada bien o servicio así como su precio. 2.3.1 Demanda La demanda de un bien es la cantidad de mercancía que los compradores desean adquirir para cada nivel de precio y está determinada por una serie de variables como son el precio, el ingreso, el precio de los bienes sustitutos, gustos, expectativas, etc. Podemos expresar a la demanda como una función de los aspectos antes descritos:

Q = f (precio, ingreso, bienes sustitutos, gustos, expectativas, etc.) D

24

La curva de la demanda (ver gráfica 2.3) es el resultado de la decisión de millones de consumidores. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio. Tiene pendiente negativa, ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta la cantidad. Gráfica 2.3 La representación gráfica de la curva de demanda P

P*

D

Q

Q*

Fuente: Elaboración propia

a) Variación y desplazamiento de la cantidad demandada Modificaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, esto es conocido como variación de la cantidad demandada. En el ejemplo de la gráfica 2.4, una disminución del precio provoca un aumento de la cantidad demandada. Gráfica 2.4 La variación de la demanda P

P1 P2

D Q Q1

Q2

Fuente: Elaboración propia

25

Por el contrario, si lo que se altera es el ingreso del consumidor o se registra un cambio en las expectativas de consumo, lo que tenemos es un proceso llamado desplazamiento de la cantidad demandada. Gráfica 2.5 El desplazamiento de la demanda P

P2 D2

D1 D3 Q3

Q Q1

Q2

Fuente: Elaboración propia

b) Ejemplo de la variación y desplazamiento de la demanda Veamos un ejemplo sencillo de una variación y de un desplazamiento de la demanda. Supongamos que las ventas anuales de una consola de video- juegos son de 10 mil unidades a un precio medio de 5 mil pesos. Una disminución en el precio (ahora cuesta 3 mil 500 pesos) producirá un aumento de la demanda (15 mil consolas). Gráfica 2.6 Un precio más bajo de la consola produce un aumento de la cantidad demandada Precio de la consola (miles de pesos)

5

3.5

D 10

Fuente: Elaboración propia

26

15

Cantidad (miles)

Si el precio de la consola se mantiene en 5 mil pesos pero se pone de moda entre los niños y jóvenes, aumentarán las ventas. Al mismo precio de 5 mil, las ventas superan las 10 mil unidades. Gráfica 2.7 La moda por una consola de videojuegos eleva la cantidad demandada Precio de la consola (miles de pesos)

5 D2 D1 10

12

Cantidad (miles)

Fuente: Elaboración propia

2.3.2 Oferta La oferta es la cantidad de una mercancía que los productores y vendedores desean suministrar para cada nivel de precio. La oferta es determinada por una serie de variables como: el precio de mercado, el precio de los factores, la tecnología, las expectativas, el clima, etc. Podemos expresar a la demanda como una función de los aspectos antes descritos:

Q

O

= f (precio, costo de los factores, tecnología, expectativas, clima)

La curva de la oferta (ver gráfica 2.8) representa la oferta de un bien para cada nivel de precio. Tiene pendiente positiva ya que a medida que sube el precio aumenta la cantidad ofrecida, mientras que si baja el precio disminuye la cantidad.

27

Gráfica 2.8 La representación gráfica de la curva de oferta P S

P1

Q Q1

Fuente: Elaboración propia

a) Variación y desplazamiento de la Oferta. Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, esto es conocido como variación de la oferta. En este caso un aumento del precio hace pasar la cantidad de oferta de Q1 a Q2.

Gráfica 2.9 La variación a lo largo de la curva de oferta P S P2 P1

Q

Fuente: Elaboración propia

Q1

Q2

Por el contrario, si lo que se altera es el nivel de costos o se registra un cambio en las expectativas de consumo lo que tenemos es un proceso llamado desplazamiento de la oferta.

28

Figura 2.10 El desplazamiento de la oferta

P S3 S1

S2

P1

Q

Fuente: Elaboración propia

Q3

Q1

Q2

b) Ejemplo de la variación y desplazamiento de la oferta Siguiendo con el ejemplo de las consolas de videojuegos, los continuos avances tecnológicos desarrollan consolas más sofisticadas en un corto tiempo, ante esta situación, si disminuyera el precio de nuestra consola ejemplo de 5 mil a 3 mil 500 pesos, el productor centrará sus esfuerzos en el desarrollo de una nueva consola que le reporte mayor rentabilidad (movimiento descendente a lo largo de la curva). Gráfica 2.11 La reducción del precio de mercado genera una disminución en la oferta

Precio de la consola (miles de pesos

S 5 3.5

9

10

Cantidad (miles)

Fuente: Elaboración propia

29

Si sube el precio de los componentes de las consolas (tarjetas de memoria, lectores de DVD, etc.), lo que se incrementa es el costo de fabricación, disminuyendo su rentabilidad sin que el precio de mercado del producto ascienda tal y como lo desea el productor. Esto originará, al igual que en el caso anterior, una reducción de la oferta (desplazamiento hacia la izquierda de la curva). Gráfica 2.12 El desplazamiento de la oferta

Precio de la consola ( miles pesos) S2 S1 5

Cantidad 8

10

(miles)

Fuente: Elaboración propia

2.3.3 Punto de equilibrio Hasta este momento hemos revisado el comportamiento de la oferta y la demanda por separado, la pregunta a responder en este apartado es ¿cómo se reúnen los dos lados del mercado?

30

Como respuesta podemos decir que la oferta y la demanda interactuarán en el mercado para producir un precio y una cantidad de equilibrio. Es decir, el mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de la oferta y la demanda. Al precio de equilibrio, la cantidad que desean adquirir los compradores es exactamente igual a la cantidad que desean vender los vendedores. Cuando la oferta y la demanda se encuentran en equilibrio, no hay razón para que el precio suba. Utilicemos como ejemplo el precio de las consolas de videojuegos de los incisos anteriores. Tabla 2.2 El equilibrio del mercado de consolas de videojuegos Cantidad demandada (miles de consolas) 9

Cantidad Ofrecida (miles de consolas) 18

Situación del mercado

Presión sobre el precio

A

Precio disponible (miles de pesos por consola ) 5

Excedente

A la baja

B

4

10

16

Excedente

A la baja

C

3

12

12

Equilibrio

Equilibrio

D

2

15

7

Escasez

Al alza

E

1

20

3

Escasez

Al alza

Fuente: Elaboración propia

En este ejemplo observamos que en los puntos A y B, a un precio de 5 mil pesos, los vendedores tienen un excedente en sus bodegas de consolas de videojuegos, por lo cual tienen que bajar el precio en vista de que los demandantes de este sistema de entretenimiento no demandan una cantidad menor. En el punto C se ubica nuestro precio y cantidad de equilibrio; mientras que en los puntos D y E, se observa una situación de escasez, es decir, a un precio muy bajo para los vendedores existe una sobre demanda por el producto. Gráficamente este cuadro podemos observarlo de la siguiente manera:

31

Gráfica 2.13 El equilibrio del mercado

Precio

Oferta A

Excedente

B

Equilibrio

Precio de equilibrio C

D

Escasez

Cantidad de equilibrio

Demanda

Cantidad

Fuente: Elaboración propia

2.3.4 Desplazamiento del equilibrio Como lo hemos visto anteriormente, un desplazamiento de las curvas de oferta y demanda es una situación en la cual, ante la elevación o disminución del precio, las curvas (ya sea de la oferta o de la demanda) se mueven hacia la izquierda o la derecha. ¿Esto puede suceder en el caso del equilibrio del mercado? La respuesta es sí, veamos un sencillo ejemplo que nos ilustra esta situación. Supongamos un mercado de agua embotellada en equilibrio a un precio de 7 pesos por litro de agua embotellada, con una cantidad de 2 mil litros. Ante los efectos de un huracán, la demanda por el vital líquido se eleva considerablemente, ejerciendo una presión que llega a la escasez del agua. Los vendedores inmediatamente responden elevando el precio del líquido ubicándose en los 15 pesos por litro; a un precio mayor se ha logrado llegar al equilibrio nuevamente.

32

Gráfica 2.14 El desplazamiento de la demanda en una situación de equilibrio

Precio en pesos Oferta

B Precio Nuevo (15)

Nuevo Equilibrio

C

A

Precio de equilibrio (7)

Equilibrio

Demanda Nueva Demanda

Cantidad de equilibrio (2)

Cantidad de equilibrio nuevo (3)

Cantidad en miles de Litros

Fuente: Elaboración propia

Observamos en el gráfico que en los puntos A – C se presenta una situación de escasez. El nuevo equilibrio se alcanza en el punto B. Ejemplifiquemos ahora la situación de un productor de materias primas. Supongamos que en el mercado mundial la situación de sobreproducción y el bajo consumo llevan a una reducción del precio de las materias primas. Para pode equilibrarse nuevamente con la demanda, el productor no tendrá más remedio que aumentar la cantidad producida de las mismas a un precio menor.

33

Gráfica 2.15 El desplazamiento de la oferta en una situación de equilibrio

Precio Oferta Oferta Nueva

A Precio de equilibrio

Equilibrio

B C

Precio Nuevo

Nuevo Equilibrio

Demanda

Cantidad de equilibrio

Cantidad de Cantidad equilibrio nuevo

Fuente: Elaboración propia

En el punto A tenemos el equilibrio, ante una reducción del precio y una demanda constante, el productor tendrá que elevar su producción, pero con una reducción del precio. En los puntos B – C tenemos una situación de excedente o una pérdida del productor. En el siguiente cuadro resumimos el comportamiento de la oferta y la demanda cuando el desplazamiento de alguna de ellas modifica el equilibrio.

34

Tabla 2.3 Influencia de diferentes desplazamientos de la demanda y la oferta Efecto Si aumenta la demanda Si disminuye la demanda Si aumenta la oferta Si disminuye la oferta

Desplazamiento de la demanda y la oferta

Resultado en el precio y en la cantidad

La curva de demanda se desplaza a la derecha La curva de demanda se desplaza a la izquierda La curva de oferta se desplaza a la derecha La curva de oferta se desplaza a la izquierda

Precio se eleva y la cantidad se eleva Precio disminuye y la cantidad disminuye Precio disminuye y la cantidad aumenta Precio aumenta y la cantidad disminuye

Fuente: Elaboración propia

Cabe mencionar que el concepto de equilibrio es volátil y continuamente es posible que se rompa de manera abrupta en cualquier mercado, sin embargo este principio es fundamental si queremos comprender el comportamiento del mercado. 2.4. Elasticidad El concepto de elasticidad hace referencia a la variación porcentual de una variable dependiente en referencia a otra variable independiente. Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variación porcentual de la cantidad de demanda y de oferta a raíz de las modificaciones en las variables que las determinan, particularmente el precio. Cuando nos referimos a las variaciones de las variables de la cantidad ofrecida o demandada intentamos con ello demostrar los cambios en la oferta y/o demanda, producto de un mejor ingreso por parte del consumidor, la aparición de sustitutos cercanos, cambios en los precios, etc. Al alterarse alguna de las condiciones mencionadas, la oferta y/o la demanda responden de manera particular a ellas.

2.4.1 Elasticidad de la demanda La elasticidad es la variación porcentual de la cantidad, dividida por la variación porcentual del precio. Como podemos observar, la elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad demandada con respecto al precio.

35

Una primera medida de sensibilidad que podría considerarse es la pendiente de la curva de demanda: ∆qd ∆p

m =

Sin embargo, esta medición tiene algunas dificultades, de ellas la más importante es que la pendiente depende de las unidades en que se mida la demanda y el precio, es decir, si la demanda se mide en litros se estaría comparando contra precios de mercado. Por lo tanto, es más cómodo utilizar unidades porcentuales para medir la sensibilidad; una subida del precio en un diez por ciento es un incremento independiente de las unidades en que se mida. En símbolos la definición de elasticidad es:

ε=

∆qd / p ∆p / p

Reordenando, la elasticidad puede expresarse como el cociente entre el precio y la cantidad multiplicada por la pendiente de la curva de demanda.

ε=

p∆qd qd∆qd

Generalmente, el signo de la elasticidad de la demanda es negativo como resultado de la pendiente negativa de la curva de demanda, sin embargo cuando analizamos la elasticidad trabajamos con valores absolutos, ya que sólo nos interesa conocer la sensibilidad de la demanda, esto nos lleva a dejar de lado las unidades en que se expresa la elasticidad permitiéndonos comparar expresiones monetarias (dólares, pesos, euros) con medidas (kilos, hectolitros, etc.). A lo largo de la curva de demanda tenemos varias elasticidades como lo muestra la gráfica 2.16: Gráfica 2.16 Las elasticidades a lo largo de la curva de demanda Precio

ε = ∞ ε 〉1 ε

= 1

a/2b

ε

〈 1

ε = 0 a/2

Fuente: Elaboración propia

36

Cantidad

Veamos un sencillo ejemplo. Supongamos que el precio de las entradas al cine pasa de 50 a 60 pesos, la demanda de los mismos cae en un promedio semanal pasando de 5000 a 3500 personas por semana. La variación porcentual del precio es del 20 por ciento; mientras que la cantidad de la demanda presenta una variación negativa de 30 Por ciento. De acuerdo a la definición: La elasticidad – precio de la demanda es la variación porcentual de la cantidad, dividida por la variación porcentual del precio.

ε ε

− 30 20 = 1 .5 =

=

− 1 .5

En conclusión, la demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación del precio. De acuerdo a su valor las elasticidades se muestran gráficamente de la siguiente manera:

Gráfica 2.17 Tipo de elasticidades en la demanda DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA Precio

DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA Precio

ε =0

ε =∞ P1

P1 P2

Q2

Q1

Cantidad

Q1

Cantidad

Fuente: Elaboración propia

37

Al observar las curvas de la gráfica 2.17 vemos que la demanda perfectamente elástica tiende a ser una línea vertical hacia el infinito y paralela al eje de las ordenadas. Por el contrario, cuando es perfectamente inelástica la curva es una línea paralela al eje de las abscisas. Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva de demanda menor será su elasticidad-precio. La elasticidad–renta de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad demandada ante una variación en la renta del consumidor, siguiendo el mismo principio que la elasticidad–precio de la demanda. Se debe mencionar que existen bienes llamados inferiores y bienes normales; los primeros podrían ser bienes alimenticios de baja calidad (la comida chatarra) mientras que los bienes normales representan bienes de mayor calidad. En el caso de la elasticidad–renta de la demanda de estos bienes: los bienes normales tienen elasticidad–renta positiva (un aumento de la renta conlleva un aumento de la demanda del bien). En el caso de los bienes inferiores, tienen elasticidad – renta negativa, en vista de que un aumento de la renta origina una disminución de la demanda del bien. Finalmente, los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad–renta. El consumidor tiende a adquirir la cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o baje, como lo demuestra el caso del consumo de sal. Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-renta: su demanda cambia notablemente ante variaciones en la renta del consumidor. Sin embargo, podemos observar que existen múltiples factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica. Veamos algunos ejemplos. a) Bien necesario y bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda inelástica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo). Por ejemplo, la tortilla es un bien necesario para las familias mexicanas y presenta una demanda muy inelástica. Aunque suba su precio (dentro de ciertos límites) la gran mayoría de mexicanos seguirá comprando la misma cantidad de tortillas para alimentarse. Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica. Al no ser necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio. Por ejemplo, la joyería de oro. Si su precio sube considerablemente muchas personas renunciarán al oro y buscarán tipos de accesorios más económicos. En cambio si su precio baja la demanda se disparará.

38

b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos cercanos la demanda tenderá a ser más elástica, ya que ante una subida de precio muchos consumidores comprarán el bien sustituto. Por ejemplo, la mantequilla tiene un sustitutivo cercano que es el la margarina. Si el precio de la mantequilla sube considerablemente muchos consumidores comprarán margarina. Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser más inelástica. Otro ejemplo lo representan los analgésicos. Estos medicamentos no tienen un sustitutivo cercano, presentando una demanda inelástica. Aunque suba su precio la gente no tendrá más remedio que seguir comprando estos medicamentos para calmar sus molestias. c) Horizonte temporal. Los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se analiza un horizonte temporal mayor. Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor tendrá que seguir llenando el tanque de su vehículo por lo que la cantidad demandada no sufrirá en el corto plazo una gran variación. A largo plazo la situación cambia, ya que muchos consumidores a la hora de renovar su coche elegirán uno con motor diesel, lo que hará caer la demanda de gasolina.

2.4.2 Elasticidad de la oferta La elasticidad-precio de la oferta mide la variación porcentual de la cantidad de oferta entre la variación porcentual del precio: Supongamos como ejemplo que el mercado de reproductores de MP3 se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de 200 mil unidades a un precio medio de 1000 pesos. La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta aumente hasta los 250 mil ordenadores (variación porcentual del 25%). Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2.5 (25% / 10%). Esto implica que una variación del precio origina una variación de la cantidad de oferta 2.5 veces más. Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar como a continuación lo muestra la siguiente gráfica.

39

Gráfica 2.18 Tipo de elasticidad en la oferta

Precio

ε =0

ε

= 1

Oferta Perfectamente inelástica Oferta de Elasticidad unitaria Oferta Perfectamente elástica

ε

= ∞

Cantidad Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad es muy sensible a una variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa. Un ejemplo de oferta elástica es el transporte público, particularmente en el metro en la Ciudad de México. En las llamadas “horas pico” la demanda por el transporte se eleva considerablemente sin que ello implique un aumento en el precio del servicio, por el contrario, éste permanece sin variación. En cambio, un ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los pozos están a pleno rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción por mucho que se eleve el precio del energético. La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida del horizonte temporal que se analice: A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy rígida, con muy poco margen para varias (la capacidad productiva es la que existe y no se puede aumentar a corto plazo, ni tampoco es fácil cerrar). A largo plazo, la situación varía y las empresas tienen posibilidad de construir nuevas instalaciones o de cerrar y abandonar la industria. Lo anterior permite que la oferta pueda oscilar ante variaciones del precio. Esto determina que las curvas de oferta suelan ser muy verticales a corto plazo, mientras que a largo plazo tienden a ser menos inclinadas.

40

2.5 Teoría de la elección del consumidor Los consumidores siempre eligen los bienes que les generan mayor satisfacción y que además pueden adquirir, difícilmente un consumidor elige horizontes de consumo imposibles de ser satisfechos con su nivel de ingreso. En este capítulo veremos qué es aquello que produce mayor satisfacción y qué puede adquirir un consumidor.

2.5.1 La utilidad La utilidad se define como la satisfacción que nos produce el consumo de un bien. Erróneamente, algunos economistas clásicos definen a la utilidad como un indicador del bienestar general de las personas, pensando que se trata de una medida numérica de la felicidad. De estos economistas, la caracterización más importante de la utilidad es la referente a la utilidad total entendida como la satisfacción total que nos produce el consumo de un bien, y la utilidad marginal decreciente; la cual representa el consumo de una unidad adicional del bien y que paulatinamente se vuelve decreciente. Gráfica 2.19 La utilidad total y la utilidad marginal

Utilidad

Utilidad Total Utilidad marginal decreciente

Cantidad Consumida

Fuente: Elaboración propia

41

Para entender mejor estos conceptos veamos un sencillo ejemplo. Supongamos el caso de un consumidor que acude a una pastelería llevado por la apetitosa presentación de un pastel de chocolate. Al consumir el primero de estos pasteles seguramente tendrá cubierta su satisfacción, quedando con el antojo de consumir un pastel más (unidad adicional o marginal). Al consumir el segundo e invitado a consumir el tercero comenzará a aburrirse del sabor del pastel, si consume un cuarto es muy probable que se sienta enfermo del estómago, si sigue consumiendo pasteles, seguramente elevará peligrosamente sus niveles de glucosa convirtiéndose su utilidad inicial en un serio perjuicio para su salud. Actualmente se ha reformulado el concepto, considerando que la utilidad no es más que una manera de expresar las preferencias del consumidor, es decir, la manera en que un consumidor prefiere una cesta X a una cesta Y. A continuación veremos en qué consiste esta elección. La conducta racional del consumidor es muy sencilla, tratará siempre de elegir las mejores cosas que estén a su alcance. Los objetos que elige el consumidor se denominan cestas de consumo, las cuales consisten en una lista de los bienes y servicios con los cuales el consumidor está satisfecho. Haciendo muy sencillo nuestro ejemplo, imaginemos que la cesta de consumo está compuesta por dos bienes a los cuales llamaremos x1 y x2, por lo tanto la cesta de consumo completa es (x1, x2), la cual representamos mediante la abreviatura X. Dadas dos cestas de consumo (x1, x2) y (y1, y2) el consumidor desea ordenarlas de acuerdo a su atractivo. Decimos que una cesta se prefiere estrictamente a otra, cuando el consumidor elige una cesta en lugar de la otra, representada como:

es decir, al consumidor de nuestro ejemplo le gusta más la cesta X que la cesta Y. Si al consumidor le resulta indiferente elegir entre una de las dos cestas, es decir, si le resulta igualmente satisfactorio consumir algunas de las dos expresamos su preferencia como:

Si el consumidor prefiere una de las dos cestas o es indiferente entre ellas, decimos que se prefiere débilmente, y escribimos:

Los economistas parten de una serie de supuestos sobre las relaciones de preferencia tan importantes que se les asigna el nombre de axiomas de la teoría del consumidor. Decimos entonces que las preferencias son:

42

a) Completas: Suponemos que es posible comparar dos cestas (x1, x2) y (y1, y2), es decir, dada la cesta X y la cesta Y, suponemos que

entonces, el consumidor es indiferente entre las dos cestas. b) Reflexivas: Suponemos que cualquier cesta es al menos tan buena como ella misma:

c)

Transitivas: Si:

suponemos que:

En otras palabras, si el consumidor piensa que la cesta X es al menos tan buena como Y, y que Y al menos tan buena como Z, piensa entonces que la X es al menos tan buena como la Z. Una función de utilidad es una forma de presentar o de resumir una ordenación de las preferencias, siendo las más comunes en el ámbito de la economía las preferencias CobbDouglas :

donde c y d son números positivos que describen las preferencias del consumidor.

2.5.2 La recta presupuestaria La recta presupuestaria se define como la cantidad de dinero que el consumidor puede gastar de su ingreso disponible en la adquisición de una canasta de bienes producto. La pendiente de la recta presupuestaria indica el precio relativo de los bienes (el precio de un bien en función de otro). En nuestra gráfica 2.20, P1 representa el precio del bien X1, mientras que P2 representa el precio del bien X2, el ingreso disponible se representa mediante el símbolo m, es decir, el ingreso debe ser mayor o igual al precio multiplicado por la cantidad de cada bien respectivamente; representando también la ecuación de una recta, donde X2 es la ordenada en el origen y X1 la abscisa en el origen. La pendiente de la recta presupuestaria mide la relación en la que el mercado está dispuesto a sustituir el bien 2 por el bien 1.

43

Gráfica 2.20 La recta presupuestaria

X2 Ordenada en el origen

Recta presupuestaria:

m ≥ P1X 1 + P 2 X 2

m /P2

Conjunto presupuestario

m /P1 Abcisa en el origen

X1

Fuente: Elaboración propia

La recta presupuestaria al igual que la oferta y la demanda puede sufrir desplazamientos de acuerdo al aumento o disminución del ingreso del consumidor. Gráfica 2.21 El desplazamiento de la recta presupuestaria X2 m /P2´

m /P2

m /P2´´

X1 m /P1´´

m /P1

m /P1´

Fuente: Elaboración propia

En otro caso, si el precio de un bien sube, la recta presupuestaria presentará modificaciones en su pendiente. En el ejemplo de la gráfica 2.22, si aumenta el precio del bien X1 disminuye su consumo y la recta se vuelve más inclinada. Gráfica 2.22 Modificaciones en la recta presupuestaria

44

Al subir el precio del bien X1, la recta se vuelve más inclinada X2

m/P1´

X1

m/P1

Fuente: Elaboración propia

2.5.3 Las curvas de indiferencia La utilidad hace referencia al nivel de satisfacción que le proporcionan al consumidor las distintas opciones de consumo. Una curva de indiferencia representa a todas aquellas decisiones de consumo que proporcionan al consumidor el mismo nivel de utilidad. En otras palabras, las curvas de indiferencia muestran la combinación de los bienes x1 y x2 de la cesta X que producen igual utilidad o satisfacción al consumidor. Una curva de indiferencia superior muestra mayor satisfacción, una más cercana al origen una menor satisfacción. Gráfica 2.23 El mapa de curvas de indiferencia y la tasa o relación de sustitución marginal X2

∆X 2

K4 ∆X 1

TMS

= −

∆X 2 ∆X 1

K3 K1

K2 X1

Tasa o relación marginal de sustitución (mide la relación en que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro

Fuente: Elaboración propia

45

Estas curvas poseen básicamente dos propiedades: a) tienen pendiente negativa: si se disminuye la cantidad de un bien tiene que compensarse con el otro para mantener el mismo nivel de utilidad; b) no se pueden cortar: si se cortasen habría un punto (punto de corte) en el que ambas curvas tendrían el mismo nivel de satisfacción, pero como dentro de cada curva todos sus puntos tienen el mismo nivel de satisfacción, esto implicaría que todos los puntos de las dos curvas tendrían el mismo nivel de satisfacción, lo cual no tendría sentido, ya que a un lado del punto de cruce una de las curvas estaría más alejada del origen (por lo que debería tener un nivel de satisfacción mayor) mientras que al otro lado del punto de cruce se situaría más cerca del origen (nivel de satisfacción menor), es decir, al cortar las curvas de indiferencia estamos violando los axiomas de las preferencias del consumidor. Gráfica 2.24 La intersección de las curvas de indiferencia X2

K3

A C B K1

K2

X1 A y B son dos puntos sobre la curva de indiferencia K3; proporcionan misma satisfacción al consumidor. A y C son puntos de igual satisfacción en la curva K2, ¿esto es posible? Fuente: Elaboración propia

La pendiente de la curva equivale a la relación en la que el consumidor estaría dispuesto a cambiar un bien por otro. A dicha pendiente se le denomina relación o tasa marginal de sustitución. 2.5.4 Maximización de la utilidad

46

El consumidor siempre trata de obtener la mayor satisfacción posible a su ingreso disponible. El consumidor racional se situará en el punto A (ver gráfica 2.25) donde dicha curva es tangente a la recta de la restricción presupuestaria. Representa aquella cesta de consumo que siendo compatible con su restricción presupuestaria se encuentra situada en una curva de indiferencia más alejada del origen. El punto B perteneciente a la primera curva es compatible con la restricción presupuestaria pero no maximiza el nivel de satisfacción. Esta curva se encuentra más cerca del origen que aquella en la que se encuentra el punto A. El punto C (exterior) está situado en la curva de indiferencia más alejada de las tres representadas (mayor nivel de satisfacción), pero no es compatible con la restricción presupuestaria. Al ser tangente en el punto A la curva de indiferencia a la recta de restricción presupuestaria quiere decir que en dicho punto ambas líneas tienen la misma pendiente. Por lo tanto, en dicho punto el precio relativo de los dos bienes será igual a la relación marginal de sustitución. Es decir, en dicho punto la valoración que hace el consumidor de los dos bienes (relación marginal de sustitución) es igual a la valoración que hace el mercado (precio relativo). Gráfica 2.25 La elección óptima del consumidor

X2

C A B

X1

Es el punto donde la curva de indiferencia es tangente a la recta presupuestaria. Fuente: Elaboración propia

2.6 Función de producción y costos de producción

47

En cualquier economía se presentan continuamente las siguientes preguntas: ¿Qué producir?, ¿Para quién producir?, ¿Cuánto producir?, ¿En dónde producir?, ¿Cómo producir?; una respuesta sencilla a estas dicotomías sería: “producir lo necesario, sin desperdiciar recursos y al menor costo posible”. Esta respuesta, aunque trivial y simplista, nos ayuda a entender uno de los componentes esenciales de la teoría del productor; cualquier empresa obtendrá sus máximos beneficios cuando logra reducir considerablemente sus costos de producción, además de hacer un uso eficiente de su dotación de factores productivos (tierra, trabajo y capital). En esta sección se presenta el desarrollo de la función de producción y la teoría de los costos de producción, mismos que resultan elementales en cualquier corporación.

2.6.1 Función de producción y la ley del producto marginal decreciente Dentro de una empresa las decisiones de inversión se basan en las utilidades esperadas y la capacidad de reducir en medida de lo posible los costos de producción. Se denomina función de producción, a la combinación de los factores de producción - tierra (T), trabajo (L) y capital (K) - necesarios para producir. Veamos la gráfica 2.26. Gráfica 2.26 La función de producción

Produc to

F (K,L, T) Producto marginal decreciente

Total de factores productivo

Fuente: Elaboración propia

48

En una fase inicial, la función de producción puede presentar una pendiente creciente, pero normalmente a partir de cierto nivel de producción este incremento inicial desaparece y comienza a presentarse ineficiencia, la pendiente de la función de producción va disminuyendo. Esta ley se denomina ley del producto marginal decreciente. Producto marginal es el incremento de la producción que se obtiene cuando se aumenta un determinado factor productivo en una unidad. Veamos un ejemplo. Supongamos que la actividad consiste en pintar una barda. Es seguro que dos personas lo hagan en mucho menos tiempo que una sola, y que cada uno de ellos se puede especializar en una determinada tarea (una va preparando la pintura y resanando la barda, mientras la otra pinta). Llega un momento en el que la incorporación de nuevos ayudantes va consiguiendo productividades menores (hay que compartir herramientas, no se logra coordinar a la gente, etc.) La ley de los rendimientos marginales decrecientes no sólo afecta al factor trabajo, sino que afecta normalmente a todos los factores productivos. Hay que considerar que a largo plazo se hace presente la ley de los rendimientos a escala. ¿Cómo opera esta ley? Lo que esta ley quiere decir es que es posible incrementar o disminuir el nivel de producción ante variaciones en el nivel de los factores productivos. Los rendimientos a escala pueden ser de tres tipos: a) Constantes: Quiere decir que ante un aumento en el nivel de factores, el producto debe incrementarse en la misma proporción que los factores, por ejemplo si se duplica el nivel de insumos, el producto total debe igualmente duplicarse. b) Crecientes: Si el nivel de factores de incrementa en un cierto porcentaje, el nivel de producción se incrementa en un porcentaje mayor al de los factores. Esto nos indica la presencia de rendimientos crecientes. c) Decrecientes: Cuando incrementamos todos los insumos de la empresa y el nivel exhibido de producción disminuye, nos encontramos ante la presencia de rendimientos decrecientes. Es importante destacar la presencia de esta ley en el largo plazo, ya que permite la planeación dentro de la empresa, más allá de la operación en el corto plazo.

2.6.2 La curva de costos La curva de costos totales representa los costos incurridos por una empresa en función del nivel de actividad. Los costos totales (CT) son la suma de los costos fijos (CF) y los costos variables (CV). Por costos fijos se definen a aquellos que no varían en función del nivel de actividad, la empresa incurre en ellos sin importar que labore al 100% de su capacidad o

49

sólo al 10% (por ejemplo alquiler del taller). Los costos variables son aquellos que se modifican en función del nivel de actividad (materias primas, vehículos, etc.). Gráfica 2.27 Costos totales

La curva de costo total

Costo total

Cantidad producida

Fuente: Elaboración propia

El valor medio de los costos – Costo Medio (CMe) – es el cociente de los costos totales entre la cantidad total de producción. El Costo Fijo Medio (CFMe) se obtiene de dividir el Costo Fijo entre el total de cantidad producida por la empresa. Mientras que el Costo Variable Medio (CVMe) se obtiene de dividir el costo variable entre la cantidad total producida. Gráficamente, se representan de la siguiente forma: Gráfica 2.28 Las curvas de costo total, variable y fijo

Costos totales Costo total Costo Variable

Costo Fijo Cantidad producida

Fuente: Elaboración propia

50

Gráfica 2.29 Las curvas de costos fijo medio y variable medio

Costos totales

Costo Total

Costo Variable Medio

Costo Fijo Medio

Q

Fuente: Elaboración propia

a) Las curvas de costos en el corto plazo En el corto plazo, las decisiones que toma una empresa suelen ser rápidas y existe poca disponibilidad a la planeación, en la medida en que la mayoría de los costos son fijos. En vista de ello, en el corto plazo la curva del costo medio tiene forma de “U”. Gráfica 2.30 La curva de costo medio en el corto plazo CMe

Costo Medio

Q Fuente: Elaboración propia

51

En el corto plazo, las curvas de CMe tienen forma de “U” porque los rendimientos decrecientes del factor variable implican un Costo Marginal (Cmg) a corto plazo creciente. Por costo marginal, entendemos el incremento del costo total al elevarse la producción en una unidad. En una fase inicial, la pendiente de la curva es decreciente, porque mejora la eficiencia y el costo de producir una unidad adicional disminuye. Pero cuando la ley de la producción decreciente comienza a manifestarse, la pendiente de la curva comienza a aumentar, lo que indica que cada vez será más costoso producir una unidad adicional. La curva de Cmg corta a la curva de CMe por su punto más bajo. Mientras el Cmg esté por debajo del CMe, el costo medio será decreciente, esto quiere decir que producir una unidad adicional es menor al costo medio.

Gráfica 2.31 El nivel óptimo de costos Costos

CMg

CMe

Q

Fuente: Elaboración propia

En el momento en que el costo marginal se sitúa por encima del CMe, dicho costo comenzará a subir. Esto quedará más claro si observamos el comportamiento de los costos que se presentan en la Tabla 2.4.

52

Tabla 2.4 El Comportamiento de los costos FABRICA DE ZAPATOS MOSER S.A. DE C.V.

-

COSTO VARIABLE MEDIO [CVMe] (PESOS) -

85.0

55.0

30.0

25

55.0

27.5

27.5

130

20

43.3

18.3

25.0

105

160

30

40.0

13.8

26.3

55

155

210

50

42.0

11.0

31.0

55

225

280

70

46.7

9.2

37.5

370

90

52.9

7.9

45.0

480

110

60.0

6.9

53.1

CANTIDAD COSTO FIJO COSTO PRODUCIDA [CF] VARIABLE [CV] (PARES DE (PESOS) (PESOS) ZAPATOS)

COSTO TOTAL [CT] (PESOS)

0

55

0

55

1

55

30

85

2

55

55

110

3

55

75

4

55

5 6 7 8

55 55

315 425

COSTO COSTO MEDIO MARGINAL [Cme] [CMg] (PESOS) (PESOS) 30

-

COSTO FIJO MEDIO (CFMe) (PESOS)

CUANDO PRODUCIMOS 4 TENEMOS EL COSTO MEDIO MÁS BAJO Fuente: Elaboración propia

Como podemos observar, cuando producimos 4 pares de zapatos tenemos el costo medio más bajo, a partir de ese nivel los costos comienzan a elevarse producto del alza en los costos variables. Cuando alcanzamos la producción de 8 pares de zapatos, el costo marginal ya es superior al costo medio. En conclusión, el punto más bajo de la curva de costo medio, corresponde al nivel de actividad más eficiente de la empresa, es decir, aquel en que la empresa produce al mínimo costo por unidad de producto.

b) Las curvas de costos en el largo plazo Mientras veíamos que en el corto plazo, los costos son en su mayoría fijos, a largo plazo todos los costos son variables. A largo plazo el CMe también tiene forma de “U”, pero mucho más abierta, como lo muestra la siguiente gráfica.

53

Gráfica 2.32 El costo medio en el largo plazo CMe

Costo Medio

Q

Fuente: Elaboración propia

A largo plazo, la curva de costo medio se situará siempre debajo de las diferentes curvas a corto plazo. El punto mínimo de cada curva de costo medio a corto plazo es tangente a la curva a largo plazo, uniendo los puntos mínimos obtenemos la curva a largo plazo. Gráfica 2.33 El corto y el largo plazo en las curvas de costo medio CMe

Curvas de Costo medio a corto plazo

Q CMe CMe a corto plazo

CMe a largo plazo (es la envolvente de la tangente de las curvas de CMe a corto plazo).

Q

Fuente: Elaboración propia

54

2.7 Competencia perfecta La economía de mercado busca eliminar las distorsiones que el Estado genera en la asignación de recursos y en el desempeño económico. Por mercados competitivos entendemos, en primer lugar, un mercado donde intervienen muchos compradores y vendedores, pero ningún actor domina el mercado, sus decisiones no influyen en los precios, sino que por el contrario, son precio-aceptantes. En segundo lugar, los productos que se ofrecen son idénticos; y finalmente, hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores y vendedores. Se conceptualiza a una empresa como perfectamente competitiva cuando sus ingresos vienen determinados por la cantidad vendida multiplicada por un precio determinado: Ingresos (Y) = (Cantidad vendida) (Precio) La maximización del beneficio de la empresa competitiva se determina por la diferencia entre el ingreso y sus costos: Maximización del beneficio π = Ingresos (Y) – Costos (C)

π =Y −C Observemos atentamente las siguientes gráficas para comprender el comportamiento de una empresa perfectamente competitiva. Gráfica 2.34 La competencia perfecta y el nivel óptimo de actividad Costos CMg

CMe

Precio superior al costo

A

Precio

B Ingreso por debajo del costo (pérdidas)

Q Nivel de actividad

Fuente: Elaboración propia

55

En la gráfica 2.34 observamos que la empresa competitiva tiene un nivel de actividad óptimo en el punto donde el precio se corta con el costo marginal. Por debajo de ese punto, es decir en el punto A, tenemos un precio superior a los costos (lo cual viola el principio de competencia perfecta); en el punto B, el ingreso de la empresa está por debajo del costo, lo cual se entiende como pérdidas. La empresa decidirá entonces aumentar su producción sí y sólo si, el ingreso de una unidad adicional supera el costo de dicha unidad. En el caso de una empresa perfectamente competitiva, la curva de oferta es idéntica al costo marginal.

Gráfica 2.35 La curva de oferta de una empresa perfectamente competitiva

COSTOS, PRECIO

CMg

Q

Q

CMe

Q

Fuente: Elaboración propia

2.7.1 Empresa competitiva en el corto plazo En el corto plazo se enfrentan costos fijos y costos variables. Los costos fijos, tal y como ya lo revisamos, se presentan sin importar el nivel de producción; en cambio, los costos variables se determinan en concordancia con el nivel de producción. Una empresa competitiva producirá únicamente cuando sus ingresos cubran sus costos variables. En este caso la curva de oferta es similar a la curva de costos marginales, situada por encima del Costo Variable Medio (CVMe). El beneficio por unidad de esta empresa es igual a la diferencia entre precio y el costo medio, ( π = P − CMe ); tal como se muestra en la gráfica 2.36:

56

Gráfica 2.36 El beneficio de la empresa perfectamente competitiva Costos CMg

CMe

Precio Beneficio Extraordinario

Q

Fuente: Elaboración propia

Nivel de actividad

2.7.2 Empresa competitiva en el largo plazo A largo plazo existe movilidad para entrar y salir del mercado. En el caso de los mercados competitivos es posible que una empresa exitosa enfrente la competencia de nuevas empresas, dado el carácter de entrada y salida sin restricciones del mercado. Esta nueva entrada de empresas desplaza hacia la derecha a la curva de oferta, lo cual baja el precio. Al incurrir en pérdidas salen empresas, lo que desplaza la oferta hacia la izquierda haciendo subir el precio, esto continua hasta que las pérdidas desaparezcan, hasta llegar a un punto conocido como beneficio nulo, es decir un punto donde el precio se iguala con el costo medio (π=Precio= Costo medio). Gráfica 2.37 El comportamiento de una empresa competitiva en el largo plazo Costos CMg

CMe

Obtiene Beneficios

Beneficio Nulo Pérdidas

Q

Fuente: Elaboración propia

57

A largo plazo, las empresas competitivas producen en sus niveles óptimos de eficiencia, porque el costo medio es el mínimo. Finalmente es importante resaltar que la presencia de economías de escala rompe con el principio de la competencia perfecta, pues por definición las economías de escala son aquellas que presentan costos medios decrecientes.

2.8. Monopolio y la competencia imperfecta En la sociedad actual, los mercados de competencia perfecta son la excepción y por el contrario, lo común son grandes empresas que dominan una industria o poseen una mayor parte del mercado en que se desarrollan, tal es el caso de la poderosa empresa Microsoft. El monopolio es una práctica común dentro de los mercados actuales pese a que existen numerosas leyes que impiden su práctica. En esta sección analizaremos cómo operan los monopolios y en dónde radica su trascendencia para el funcionamiento del libre mercado.

2.8.1 Monopolio Un monopolio es el caso extremo de una empresa no competitiva caracterizado básicamente por tres principios fundamentales: el mercado está controlado por una sola empresa, esta empresa ofrece un producto que no hay o no existen sustitutos cercanos; a diferencia del mercado perfectamente competitivo, el monopolio tiene toda la libertad de fijar el precio. Un monopolio surge como resultado del incumplimiento de los principios de las empresas competitivas, es decir, el monopolio aparece cuando en el mercado se presentan barreras de entrada muy sólidas, cuando existe un recurso clave en la fabricación del producto que sólo posee esa empresa, la cual posee la única concesión otorgada por el Estado para producir un bien determinado y cuando la estructura de costos hace que un único productor de gran tamaño sea más eficiente que un conjunto de empresas menores. El monopolio, al igual que cualquier empresa, busca maximizar sus beneficios, por ello toma sus decisiones de producción y de precio cuando el Ingreso marginal es superior al costo marginal. Al igual que en el caso de los mercados competitivos, el monopolio se sitúa en el punto de corte de la curva de ingreso marginal con la curva de costo marginal.

58

Gráfica 2.38 El monopolio con una curva de demanda lineal Precio CMg

CMe

Demanda

Ingreso Marginal Nivel de actividad

Fuente: Elaboración propia

Observamos que la curva de ingreso marginal tiene la misma ordenada en el origen que la curva de demanda, pero es dos veces más inclinada; en este caso, el monopolista enfrenta una función lineal de demanda expresada en la ecuación: p ( y ) = a − by

La función de ingreso marginal se determina de la siguiente manera: IM ( y ) = a − 2by

Es importante resaltar que la curva de ingreso marginal tiene ese comportamiento debido a que el monopolio evita la presencia de una demanda inelástica. Cuando una demanda es elástica, los precios disminuyen, pero los ingresos marginales crecen; cuando la demanda es unitaria los ingresos marginales no se alteran, pero si la demanda es inelástica los ingresos marginales disminuyen. Aunque el monopolio fije el precio no puede obtener un beneficio infinito, pues se encuentra limitado por una curva de demanda negativa, es decir, de acuerdo al precio fijado por el monopolio los consumidores demandarán más cantidad o menos. El monopolio fija el precio en el punto donde la curva de ingreso marginal se corta con la curva de costo marginal. De esta forma, el beneficio que obtiene un monopolio viene dado por la diferencia entre el precio fijado por él, menos el costo medio multiplicado por la cantidad producida, es decir:

π = P − (CMe * Q) ; gráficamente lo podemos representar de la siguiente forma:

59

Gráfica 2.39 La fijación del precio y el beneficio del monopolio Precio CMg

CMe

a

p* Beneficios

= Π

Demanda

Ingreso Marginal

Y*

Nivel de actividad

Fuente: Elaboración propia

A largo plazo el beneficio desaparece en los mercados perfectamente competitivos, en el caso del monopolio, éste es capaz de mantener dicho beneficio. El juego de entrada y salida de empresas determina el beneficio nulo, situación que no se presenta en el caso del monopolio. El monopolio al maximizar su beneficio particular se sitúa en un nivel de actividad inferior a aquel que maximiza el beneficio global de la sociedad. En casos extremos, el monopolio se convierte en discriminador de precios. Como conclusión, en el caso de un monopolio, el precio es superior al costo marginal, mientras que para un mercado competitivo el precio es igual al mencionado costo, esta diferencia determina que el precio fijado por el monopolio sea mayor al de un mercado competitivo. Tabla 2.5 Precios en el monopolio y en la competencia perfecta Tipo de mercado

Nivel de Precios

¿Por qué este nivel de precios?

Monopolio

Monopolio > Competencia Perfecta

Precio > Costo Marginal

Competencia Perfecta

Competencia Perfecta < Monopolio

Precio = Costo Marginal

Fuente: Elaboración propia

60

2.8.2 Oligopolio Un oligopolio es un mercado en el cual existen pocas empresas con interdependencia estratégica, comportándose de diversas formas acorde al tipo de interacción que se presente entre las empresas. En microeconomía se estudia el modelo de Cournot, expresión que encuentra el equilibrio en el que cada una de las empresas tiene una pequeña cuota de mercado, mismo que se encuentra muy cercano al coste marginal, es decir, la industria se comportaría de manera casi competitiva. Hoy en día existen numerosas ramas que interactúan como oligopolios, tal es el caso de la telefonía celular, las televisoras, las marcas de ropa deportiva, etc. En todos estos casos, existe un líder que fija el nivel de producción y el precio y que es seguido por las demás empresas. En ambos casos el líder también debe tomar en cuenta la conducta del seguidor al tomar su decisión. En el caso de la elección de la cantidad, el modelo de Stackbelberg determina los beneficios mayores posibles para las empresas. Un cártel es una organización compuesta por numerosas empresas que pactan entre sí para restringir la producción y maximizar los beneficios de la industria. Un ejemplo de cártel sería la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). El cártel es normalmente inestable, debido a que todas las empresas tienen el deseo de vender una mayor cantidad a la acordada para así obtener mayores ganancias.

GUÍA DE ESTUDIO •

¿Para qué sirve estudiar microeconomía?



¿Quiénes son y para qué interactúan los integrantes del diagrama de flujo circular?



Explica y grafica qué es la frontera de posibilidades de producción.



Grafica y define a la demanda, la oferta y el punto de equilibrio.



Explica gráficamente la diferencia entre desplazamiento y variación de la demanda.



Explica gráficamente la diferencia entre desplazamiento y variación de la oferta.



¿Qué es la elasticidad-precio de la demanda, la elasticidad-ingreso de la demanda y la elasticidad-precio de la oferta?



De acuerdo a su valor las elasticidades se clasifican en:



¿Qué representa la utilidad?

61



Explica el concepto de utilidad marginal decreciente.



¿Cuáles son las preferencias estrictas, indiferentes y débiles?



Grafica y explica qué es la recta presupuestaria.



Grafica y explica qué es una curva de indiferencia.



Grafica y explica la maximización (elección óptima) del consumidor.



¿Qué representa la tasa o relación marginal de sustitución?



¿Qué explica el concepto de marginalidad (producto, ingreso, costo)?



¿Qué es la función de producción? Realiza la gráfica de la función de producción.



¿Qué nos quiere expresar la ley de los rendimientos marginales decrecientes?



¿Qué son los rendimientos a escala?



¿Cómo se clasifican los costos?



¿Qué nos indica la intersección en su punto mas bajo del costo marginal y del costo medio?



¿Qué es un mercado perfectamente competitivo?



¿Dónde se maximiza el beneficio de los mercados competitivos? ¿Dónde se posiciona el nivel de actividad?



¿Cómo es el comportamiento de la empresa competitiva en el corto y en el largo plazo?



¿Qué es un monopolio?



¿Dónde fija el monopolio sus decisiones de producción?



¿Dónde se fija el precio y el beneficio en un monopolio?



¿Por qué el nivel de precios es mayor en el monopolio que en el caso de un mercado con competencia perfecta?



¿Qué es un oligopolio y cuál es su diferencia con un cártel?

GLOSARIO Acciones. Instrumento financiero que representa la propiedad y los derechos de voto en una sociedad anónima, dando parte de los votos, beneficios netos y activos de la sociedad.

62

Ahorro personal. Fracción del ingreso que no se consume. Diferencia entre el ingreso disponible y el consumo. Beneficio. Diferencia entre los ingresos de ventas y el costo en que se incurre para producir los bienes. Bien económico. Bien o conjunto de bienes que son escasos en relación con la cantidad total deseada. Bien que es racionado mediante el cobro de un precio. Bienes complementarios. Son bienes que siempre se consumen juntos en proporciones fijas como lo serían los zapatos. Bienes discretos. Son aquellos que aunque se consumen de manera fraccionada los encontramos en cantidades enteras. Como ejemplo, el consumo personal de la leche. Bienes neutrales. Un bien es neutral si a un consumidor le es indiferente su consumo, en este caso las curvas de indiferencia son verticales. Bienes sustitutos. Son aquellos donde el consumidor está dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa constante. Capital. En la teoría económica, el capital consiste en uno de los tres factores productivos (tierra, trabajo, capital). También consiste en los bienes duraderos que se utilizan a su vez en la producción. Para la contabilidad y las finanzas, el capital representa la cantidad de dinero aportada por los accionistas, recibiendo una parte de las acciones de la compañía. Cártel. Organización de empresas independientes que producen artículos similares trabajando juntas para limitar la producción y elevar los precios. Competencia imperfecta. Mercado en el cual existe al menos un vendedor (o comprador) suficientemente grande para influir en el precio de mercado y por lo tanto, presentar curvas de demanda (o de oferta) con pendiente negativa, siendo los casos del monopolio, el monopsonio y el oligopolio. Competencia perfecta. Situación en la que ninguna empresa puede influir en el precio de mercado debido a un abundante número de empresas y productos homogéneos. En estos casos, las empresas presentan una curva de de demanda horizontal (perfectamente elástica). Consumo. Se aplica a los bienes totalmente utilizados, disfrutados y agotados. Corto plazo. Periodo no mayor a un año en que se pueden ajustar diversas variables. Costo de oportunidad. Valor de la alternativa sacrificada. Costo fijo. Es el costo que no varía de acuerdo al nivel de producción. Costo fijo medio. Cociente del costo fijo y el número de unidades producidas.

63

Costo marginal. Costo de producir una unidad adicional. Costo medio. Costo total dividido entre el número de unidades producidas. Costo mínimo. El menor costo al que se logra producir sin incurrir en pérdidas. Costo total. Suma del costo variable y el costo fijo. Costo variable. Es el costo en que se incurre de acuerdo al nivel de producción. Costo variable medio. Costo variable entre el total de unidades producidas. Cuota de mercado. Proporción de la producción de un sector correspondiente a una empresa o a un grupo de empresas. Dinero. Medio de pago que facilita el intercambio de mercancías. Duopolio. Estructura de mercado en la que sólo existen dos empresas. Economía cerrada. Economía que no participa en el comercio exterior. Economía de mercado. Economía que asigna sus recursos en base a la oferta y la demanda. Economía de escala. Aumentos de la productividad o disminuciones del costo medio. Efecto renta. Variaciones en la cantidad demandada de una mercancía debido al cambio en la renta del consumidor. Efecto sustitución. Tendencia de los consumidores a disminuir o aumentar el consumo de un bien cuando baja o sube su precio relativo. Elasticidad. Término utilizado para expresar la sensibilidad de una variable a las variaciones de otra. Empresa. Unidad de producción privada o pública que contrata trabajo con el objeto de producir mercancías (bienes o servicios). Equilibrio. Situación en la que una entidad económica no presenta tendencia al cambio y permanece estable. Escasez. Bienes que presentan límites en su abundancia, son aquellos bienes que no pueden obtenerse gratuitamente. Excedente económico. Término que representa la diferencia entre la satisfacción o utilidad total y los costos de producción. Expectativas. Cuestionamientos sobre la tendencia de alguna variable. Las expectativas pueden ser racionales si no son sistemáticamente erróneas o sesgadas utilizando toda la información existente. Se conocen como expectativas adaptativas si los individuos forman sus expectativas en función de la conducta anterior.

64

Externalidades: Actividades que afectan a otros para bien o para mal, sin que por ello se pague. Bajo esta clasificación las externalidades pueden ser positivas cuando generan un bien, o negativas si producen un mal. Fallo del mercado. Imperfección de un sistema de precios que impide que se asignen eficientemente los recursos. Ejemplo de ello son las externalidades y la competencia imperfecta. Función de producción. Relación matemática que expresa la cantidad máxima de producción que se obtiene con una determinada cantidad de factores, dado el nivel de tecnología. Industria. Grupo de empresas que producen bienes similares o idénticos. Ingreso total. Precio multiplicado por la cantidad, es decir, ventas totales. Intereses. Rendimiento pagado a las instituciones que prestan dinero. Intermediario financiero. Institución que recibe fondos de los ahorradores y los presta a los prestatarios. Comprende a las instituciones de depósito (bancos y cajas de ahorro) y las que no tienen depósitos (fondos de inversión, fondos de pensiones, etc.) Inversión. Actividad económica por la que se renuncia al consumo presente con la idea de incrementar la producción futura. En las finanzas, la inversión se refiere a la compra de un título o un bono. Largo plazo. Periodo superior a un año en el cual se pueden ajustar todas las variables. Ley de Say. Teoría desarrollada por J.B. Say en 1803 según la cual “la oferta crea su propia demanda”. Mal. Un mal es una mercancía que no gusta al consumidor. Mano Invisible. Concepto introducido por Adam Smith en 1776 para describir la paradoja del libre mercado, según el cual, al actuar cada participante en beneficio propio, el sistema de mercado funciona en beneficio de todos, como si una mano invisible estuviera dirigiendo todo el proceso. Modelo. Marco formal para representar los rasgos básicos de un sistema complejo por medio de unas cuantas relaciones fundamentales adoptando la forma de gráficos, ecuaciones matemáticas y abstracciones simples de la realidad. Monopsonio. Mercado en el que sólo hay un comprador. Óptimo de Pareto. Situación en la que ninguna reorganización puede aumentar la utilidad o la satisfacción de una persona sin reducir la de alguna otra. Poder de mercado. Grado de control que ejerce una empresa o un grupo de empresas sobre las decisiones de una industria relacionada.

65

Principio equimarginal. Según este principio, la utilidad de un consumidor se maximiza eligiendo la cesta de consumo, tal que la utilidad marginal es la misma en todos los bienes. Precio. Representación monetaria del valor de una mercancía. Precio relativo. Precio de una mercancía con referencia a otra. Productividad. Cociente entre la producción y los factores. La productividad del trabajo es la producción total dividida por la cantidad de trabajo. Punto de beneficio nulo. En el caso de una empresa, es un nivel donde no pierde ni gana, pero cubriendo todos los costos. Regla del costo mínimo de producción. Regla que determina que el costo de producir una mercancía se minimiza cuando el cociente entre el ingreso del producto marginal de cada factor y su precio es el mismo para todos los factores. Rendimientos de escala. Tasa a la que aumenta la producción cuando se incrementan proporcionalmente todos los factores. Si los factores se duplican y la producción también, se dice que se tienen rendimientos constantes a escala. Si la producción crece menos de un cien por ciento cuando se duplican todos los factores, se presentan rendimientos decrecientes a escala; si se duplica con creces, el proceso muestra rendimientos crecientes a escala. Utilidad. Satisfacción total que reporta el consumo de bienes. Utilidad marginal. Satisfacción adicional generada por el consumo de una unidad adicional de una mercancía, manteniéndose constante la cantidad de todos los demás bienes. Utilidad marginal decreciente. Ley que establece que conforme se consume una cantidad mayor de una mercancía, disminuye su utilidad marginal.

BIBLIOGRAFÍA Nicholson, Walter [1998], Teoría microeconómica: principios básicos y aplicaciones, México, McGraw-Hill. Parkin, Michael [1998], Microeconomía, México, Addison Wesley Pindyck, Robert y Rubinfeld, Daniel [1995], Microeconomía, Madrid, Prentice Hall. Salvatore, Dominick [2003], Teoría y problemas de microeconomía, México, McGraw-Hill. Samuelson, Paul y Nordhaus, William [1999], Economía, 16ª edición, México, Ed. McGraw-Hill. Varian, Hal. 1999, [1987], Microeconomía intermedia, 5ª Edición, España, Antoni Bosch editor.

66

CAPÍTULO TERCERO MACROECONOMÍA

ÍNDICE 3.1 Concepto y utilidad de la macroeconomía; 3.2 Principales agregados macroeconómicos; 3.2.1 El Producto Interno Bruto (PIB); 3.2.2 Matriz de Insumo Producto; 3.2.3 Medición de la Inflación; 3.2.4 Empleo y Desempleo; 3.2.5 Obtención de cifras reales del PIB; 3.3 Demanda y Oferta Agregada (el equilibrio macroeconómico); 3.3.1 Interrelaciones macroeconómicas; 3.3.2 Demanda y Oferta Agregada; 3.3.3 Sistema Keynesiano de la Demanda Agregada; 3.4 Dos enfoques sobre el problema de la inflación; 3.4.1 Inflación: una breve aproximación al problema desde la teoría monetarista; 3.4.2 Curva de Phillips; 3.4.3 Enfoque estructuralista de la Inflación; 3.5 Ciclo económico.

OBJETIVO El alumno deberá conocer la importancia de la macroeconomía en el contexto de la economía nacional y su relación con la economía internacional. La macroeconomía es la columna vertebral de la economía. Su estudio tiene una relación estrecha con los conceptos macroeconómicos: tasa de crecimiento del producto interno bruto, tasa de desempleo, inflación, precios sólo por mencionar algunos. La macroeconomía sirve a través de la política económica para enfrentar el ciclo económico. Las relaciones económicas con el exterior son espejo en la balanza de pagos de una nación. Podríamos afirmar que la macroeconomía es como el corazón de la economía de un país. El resultado de conocer a fondo los indicadores económicos nos permiten plantear las políticas económicas adecuadas para alcanzar el desarrollo económico con crecimiento económico, equidad y bienestar de una sociedad.

67

CONTENIDO Antes de introducirnos en lo que viene a ser la macroeconomía y sus diferentes conceptos es importante sentar las bases de dos corrientes opuestas para entender la macroeconomía. Estas corrientes que perciben a la economía desde dos polos opuestos son la teoría económica neoclásica y la teoría económica keynesiana. Existe la visión de la teoría económica clásica donde el dinero es neutral. Esta teoría está basada en la Ley de Say. El economista Jean Baptiste Say, proclamó en 1803 que todo producto siempre se intercambia por otro producto. De ahí que el papel del dinero en la economía y en la teoría neoclásica es neutral. Por tanto, la neutralidad del dinero es un acto de fe. Muy por el contrario, el libro Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero (1936) donde se asientan las bases de la teoría de Keynes y la corriente postkeynesiana parte del principio de que el dinero es muy importante en la economía y el dinero no es neutral. Por tanto, la no neutralidad del dinero permite sentar las herramientas básicas de la macroeconomía desde una visión postkeynesiana. Para la teoría neoclásica el dinero es una variable exógena. Milton Friedman en su libro The QuantityTheory of Money. A restatement (1956) menciona que el dinero “cae de los helicópteros” y por tanto es una variable exógena a la economía. Para Keynes, el dinero es endógeno. En consecuencia el dinero lo crea la autoridad monetaria. La creación del dinero la realiza el Banco Central. Esta diferencia de opiniones ha prevalecido y permeado las políticas económicas desde los años treinta del Siglo XX hasta el día de hoy. En este capítulo vamos a desarrollar los diferentes conceptos que usa la macroeconomía. En su momento volveremos a retomar los diferentes puntos de vista que son motivo de confrontación entre los gobiernos al aplicar el uso del presupuesto en el gasto público. Son las políticas monetaria, fiscal y financiera las que se debaten cómo crear desarrollo y crecimiento económico.

3.1 Concepto y utilidad de la macroeconomía Macroeconomía. Para Samuelson y Nordhaus es el estudio del comportamiento de la economía como un todo. La macroeconomía examina las fuerzas que afectan simultáneamente a muchas empresas, consumidores y trabajadores. Se diferencia de la microeconomía, la cual estudia precios, cantidades y mercados individuales (Samuelson y Nordhaus 2006:393).

68

Para Dornbusch y Fischer [1998]: “La macroeconomía se ocupa de la conducta de la economía en su conjunto: de las expansiones y de las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía, del crecimiento de la producción, de las tasas de inflación y de desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio. Se ocupa tanto del crecimiento económico a largo plazo como de las fluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo económico. La macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas económicas que afectan al consumo y a la inversión, en la moneda nacional y en la balanza comercial, en los determinantes de las variaciones de los salarios y de los precios, en la política monetaria y fiscal, en la cantidad de dinero, en el presupuesto del Estado, en los tipos de interés y en la deuda nacional”. En resumen, la macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. La macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la producción de la economía en su conjunto, denominada producción agregada, o el precio promedio de todos los bienes, denominado nivel de precios. El enfoque macroeconómico se centra en el estudio de la economía en su conjunto, integrada por una serie de mercados en los que supondremos que existe competencia perfecta en todos, menos en el mercado de trabajo. Para Mochón [2005], la macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la economía, se centra en el estudio de una serie de variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica. En palabras del Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), Ben Bernanke y Frank H. Robert [2007]: […] “la macroeconomía es el estudio de los resultados de las economías nacionales y de las medidas que adoptan los gobiernos para tratar de influir en esos resultados. La macroeconomía trata de comprender los determinantes de conceptos como la tasa nacional de desempleo, el nivel general de precios y el valor total de la producción nacional”. Otro concepto importante es entender la política macroeconómica. Esta política está integrada por el conjunto de medios gubernamentales destinados a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos claves de la política económica suelen ser la producción, el empleo y la estabilidad de precios. Utilizando para ello dos grandes pilares: la política fiscal y la política monetaria.

69

En este apartado nos interesa destacar la importancia del ámbito de la macroeconomía en la teoría económica. La utilidad de la macroeconomía nos permite analizar los problemas económicos en su naturaleza cuantitativa y desempeño general.

3.2 Principales agregados macroeconómicos Conocer las variables e indicadores macroeconómicos más importantes y la importancia de la contabilidad nacional para el registro y significado de éstos en la macroeconomía de un país. La contabilidad nacional constituye un conjunto de medios contables cuyo fin último es la medición y registro de la actividad económica del país, expresada en diversos indicadores en un periodo determinado generalmente un año. Así, a través de la contabilidad nacional se puede conocer la evolución cuantitativa de la economía mediante los indicadores de Producción, Precios y Empleo.

3.2.1 El Producto Interno Bruto El concepto de crecimiento es una problemática fundamental de la macroeconomía y sobre él, los economistas juzgan el éxito de las políticas económicas. Iniciaremos nuestro estudio analizando el concepto de Producto Interno Bruto o Producción nacional. El Producto Interno Bruto (PIB) constituye el indicador macroeconómico más significativo de la economía. En efecto, el PIB es el indicador más básico de referencia frente a un conjunto amplio de datos e indicadores para la toma de decisiones y prácticas de las políticas económicas de los países. Así, el Producto Interno Bruto (PIB), indica el valor monetario total del conjunto de bienes y servicios finales que se producen en un país durante un periodo de tiempo, generalmente un año, medido en precios de mercado. Una forma de medir el PIB es a través del método del gasto, que es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios realizados por cada tipo de usuario final; las familias, las empresas, el sector público y el sector exterior. Por ello, al sumar las compras de las cuatro categorías se obtiene el PIB. [Mochón, 2005: 261]. Otra forma de medir el PIB es a partir del método del ingreso, renta o costes de los factores que se obtiene de la suma de los ingresos o rentas obtenidas por los factores productivos en el proceso de producción.

70

Cuadro 3.1 Los componentes del PIB. Según el enfoque del gasto y el de los costes o rentas Enfoque del producto o gasto

Enfoque de los costes o rentas

Consumo ( C )

Sueldos y otras rentas del trabajo

+

+

Inversión bruta privada ( IB )

Intereses, alquileres y otras rentas de la propiedad

+

+

Gasto público ( G )

Impuestos indirectos

+

+

Exportaciones netas ( NX )

Depreciación o amortización + Beneficios

Fuente: Mochón, 2005: 268

La contabilidad del PIB puede acarrear otro problema que es el de la doble contabilidad, es decir, que se contabilicen doble los valores que se van añadiendo al PIB, para ello se utiliza otro método de contabilidad del PIB conocido como el Método del Valor Agregado. En el método del valor agregado, para evitar la doble contabilidad, se debe tener cuidado de incluir en el PIB solamente los bienes finales y no los bienes intermedios que se utilizan para producirlos. Midiendo el valor añadido en cada fase, teniendo cuidado de restar los gastos realizados en los bienes intermedios comprados a otras empresas, el enfoque de los ingresos de la mitad inferior evita debidamente la doble contabilidad y registra una sola vez los salarios, los intereses, los alquileres y los beneficios. Supongamos que tenemos una economía que produce sólo pan como se muestra en el siguiente cuadro:

71

Cuadro 3.2 Ingresos, costos y valor agregado del pan (centavos por pieza)

Fase de producción

Valor de ventas (1)

Trigo Harina Masa cocida Entrega del Pan

Valor agregado (salarios, beneficios, etc.) (2)

24 33 60 90 207

24 9 27 30 90

Costo de insumos intermedios (3) = (1) - (2) 0 24 33 60 117

(Suma del valor agregado) Fuente: Plaza, Ramón [1990]

En este ejemplo el costo de la pieza de pan (90 centavos) es igual al valor agregado en cada fase del proceso de producción. La tasa de crecimiento del PIB (TCPIB) representa los incrementos o descensos en este indicador. Matemáticamente la TCPIB se representa de la siguiente manera:

donde: PIB de este año PIB del año pasado Otra manera de conocer el comportamiento del PIB es la tasa de variación porcentual del mismo:

Además, el PIB debe diferenciarse del Producto Nacional Bruto (PNB) y del Producto Interno Neto (PIN). En el caso del PNB se define como PNB = PIB + RnRm; donde: RnRm es la diferencia entre las rentas primarias generadas fuera del territorio nacional por residentes y rentas primarias generadas en el interior que serán recibidas por no residentes.

72

Es necesario recalcar que estas rentas no son comerciales (exportaciones o importaciones) ni de capital (préstamos del exterior), sino que son los pagos que reciben los factores productivos del exterior, y se dice que son remuneraciones netas a los factores del exterior porque pueden entrar ingresos por nacionales que radican en el exterior (por ejemplo, los migrantes en Estados Unidos), y por otro lado pueden salir ingresos recibidos por extranjeros que radican en el país y que las envían fuera de éste (caso específico, las utilidades de las empresas transnacionales). El PIN puede expresarse como: PIB = PIB – Consumo de Capital Fijo (CKF); El CKF representa la depreciación de los activos de capital (maquinaria, tecnología, herramientas) que no son de fácil sustitución. Otro indicador utilizado continuamente por los economistas es el PIB per cápita, el cual representa el conciente que se obtiene de dividir el PIB entre el total de la población:

3.2.2 Matriz de Insumo – Producto La matriz de insumo – producto es un esquema contable complementario a los esquemas de cuentas nacionales, cuya finalidad es la de describir las magnitudes de las corrientes interindustriales en función de los niveles de producción de cada sector económico. De esta forma, la matriz nos muestra las interrelaciones entre sectores, cuantificando los requerimientos de insumos de cada sector para llevar a cabo el proceso de producción, al mismo tiempo que refleja el destino de la producción, así como la participación de los factores productivos en la generación del valor agregado [Plaza, 1990]. La matriz es un cuadro de doble entrada, en la cual a cada sector se le asigna un vector fila y un vector columna. En el vector fila se registra el destino de la producción según entidad usuaria y el tipo de mercancía producida. En el vector columna se mide la producción según el origen de sus costos. Por consiguiente, la matriz de insumo – producto se integra por tres cuadros: El primero corresponde a las transacciones intersectoriales en el cual las ventas que realiza un sector deben ser igual a las compras que hacen los demás sectores. El segundo cuadro, visto horizontalmente, se refiere al destino final de la producción, es decir, corresponde a las ventas de demanda final que realizan cada uno de los sectores,

73

clasificadas usualmente como privado, consumo público, inversión bruta (incluye la inversión bruta fija y la variación de existencias) y exportaciones. El tercer cuadro, visto verticalmente, corresponde a los requerimientos sectoriales de los factores productivos, computando el valor agregado, es decir, registrando los pagos que hacen cada uno de los factores productivos por su aporte a la producción. En un ejemplo muy sencillo, la matriz de insumo – producto se visualiza de la siguiente manera: Cuadro 3.3 Matriz de Insumo - Producto Compras↓ Ventas→

Demanda Intermedia

Demanda Final

Valor Bruto de la Producción

Agricultura

Industria

Servicios

Suma

Agricultura

10

50

0

60

240

300

Industria

40

80

70

190

360

550

Servicios

30

20

0

50

400

450

Suma

80

150

70

300

1000

1300

Valor Agregado

220

400

380

1000

Valor Bruto de la Producción

300

550

450

1300

Fuente: Plaza, Ramón [1990]

3.2.3 Medición de la Inflación Uno de los problemas fundamentales que enfrenta la economía es garantizar precios estables, para alcanzar este objetivo debemos conocer algunos indicadores que nos reflejen la medición general de los precios. En la mayoría de las economías contemporáneas, el objetivo principal de un banco central es el control de la inflación. En México esto queda establecido en la Ley Orgánica del Banco de México, que desde 1994 señala el control de la inflación como el objetivo central de la política monetaria utilizando para ello diversos mecanismos, los cuales señalaremos posteriormente.

74

El indicador más frecuente es el comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual mide el costo de una cesta fija de bienes adquiridos por el consumidor medio urbano. Llamamos tasa de inflación a la variación del INPC, es decir, a la tasa de crecimiento o descenso en el nivel de precios de un periodo a otro.

donde: INPC de este año INPC del año pasado Veamos un sencillo ejemplo de la medición de la inflación a partir de las cifras oficiales proporcionadas por el Banco de México en su Informe Anual 2007. En el año 2006 el INPC de México alcanzó un nivel de 121.015, para 2007 este indicador llegó a 125.564; ¿cómo se haría entonces el cálculo de la inflación en México para 2007?

De esta manera obtenemos que la Tasa de inflación en México se incrementó 3.76 por ciento del 2006 al 2007. Cuando se habla de una menor inflación, no significa que el nivel general de los precios haya disminuido, sino que su aumento se dio a un menor ritmo. Nótese que se habla del nivel general de precios de toda la economía, y no del precio de un bien o servicio en particular.

3.2.4 Empleo y desempleo La definición de empleo resulta sencilla de explicar debido a la trascendencia social de esta variable sobre las familias. El empleo es sencillamente la acción de realizar una actividad por la cual se obtiene una remuneración, y todas las personas siempre quieren encontrar fácilmente un trabajo bien remunerado sin tener que esperar mucho tiempo, además de contar con prestaciones sociales (seguros médicos, créditos a la vivienda, estímulos, etc.)

75

En términos económicos, éstos son los objetivos de un elevado empleo y un bajo desempleo. La tasa de desempleo mide el porcentaje de personas integrantes de la Población Económicamente Activa que no encuentran una actividad remunerada. Para ello veamos un ejemplo sencillo de cómo se mide la tasa de desempleo en México. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el encargado de medir la tasa de desempleo en nuestro país. Para ello el INEGI levanta mensualmente la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO), de la cual se desprende la información de la tasa de desempleo. En un primer momento debemos identificar a la Población Económicamente Activa (PEA), la cual se define como personas de 14 años en adelante en posibilidades de trabajar. En México dicha población es de 45.5 millones de personas en el segundo semestre de 2008. De acuerdo a la ENEO, en nuestro país 44 millones de mexicanos realizaron al menos alguna actividad por la cual recibieron alguna remuneración al momento de levantar la encuesta, es decir, el 96.7 por ciento de la PEA. La tasa de desempleo mide ese porcentaje de la PEA que no realiza ninguna actividad remunerada. En nuestro ejemplo se trata de 1.6 millones de mexicanos. Se deduce entonces que la tasa de desempleo en México es del 3.5 por ciento al segundo semestre de 2008. Información preliminar, señala que la tasa de desempleo en México llegará al final del 2008 a 4.5 por ciento. En el siguiente gráfico veremos el comportamiento de la tasa de desempleo en México de 1973 al 2008. Gráfica 3.1 Tasa de Desempleo Abierto en México 1973 - 2008* (Porcentaje de la PEA) 9.0 8.1

8.0 7.5

7.0 6.2

6.0 5.0

3.6

4.2

4.0 3.0 2.0

1.9

1.0

*La Tasa de 2008 es preliminar Fuente: INEGI

76

20 07

20 05

20 03

20 01

19 99

19 97

19 95

19 93

19 91

19 89

19 87

19 85

19 83

19 81

19 79

19 77

19 75

19 73

0.0

4.5

Un trabajo más serio sobre la situación del empleo en México refleja que 12.4 millones de trabajadores en el 2006 se ubicaban dentro de las actividades informales, es decir, se trata de trabajadores a destajo, sin pago o por cuenta propia carentes de las prestaciones sociales básicas. Además, observamos que se duplica el número de trabajadores eventuales de 1970 al 2006 como lo comprueban los datos presentados en el cuadro 3.4. Cuadro 3.4 México, características del empleo 1970-2006 Millones de trabajadores

Año

Población Económica mente Activa

Población ocupada

Población ocupada 1 formal

Población ocupada 2 Informal

Total trabajadores asegurados en el IMSS

Empleados permanentes

1970 14.8 11.3 8.2 3.1 ND ND 1979 21.6 17.6 12.8 4.8 5.8 4.7 1983 23.7 21.2 15.4 5.8 7.1 5.9 1985 25.1 21.4 15.1 6.3 7.7 6.3 1988 27.7 24.1 14.5 9.6 8.4 7.2 1991 31.2 26.3 14.5 9.4 10.0 8.8 1992 32.3 26.6 17.8 8.8 10.2 8.9 1993 33.7 28.3 17.5 10.8 10.1 8.8 1994 36.2 29.5 18.7 10.8 10.1 8.8 1995 36.5 30.9 20.2 10.7 9.5 8.5 1996 36.8 32.6 21.2 11.5 9.7 8.8 1997 38.6 34.2 22.5 11.8 10.4 9.6 1998 39.6 34.9 23.0 11.9 11.5 10.1 1999 39.6 35.4 23.8 11.6 12.2 10.6 2000 40.2 36.0 24.1 11.9 12.7 11.0 2001 40.1 36.6 24.5 12.2 12.4 10.7 2002 41.1 37.2 24.7 12.5 12.4 10.7 2003 41.5 38.7 25.9 12.8 12.3 10.6 2004 43.4 38.8 26.0 12.8 12.6 10.9 2005 42.7 39.8 27.1 12.7 13.2 11.0 2006 43.5 39.5 27.1 12.4 14.1 11.5 1 Suma de asalariados y empleadores 2 Suma de trabajadores por su cuenta, a destajo, sin pago y otros Fuente: INEGI, IMSS y cálculos propios en base a la Encuesta Nacional de Empleo, Varios números.

Empleados eventuales ND 1.1 1.2 1.4 1.2 1.2 1.3 1.3 1.3 1.0 0.9 0.9 1.4 1.6 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 2.1 2.6

De acuerdo a la teoría neoclásica, el mercado de trabajo está representado por la oferta y la demanda de trabajo, siendo la primera la cantidad de trabajo que las personas ofrecen, mientras que la demanda es la cantidad de trabajo que las empresas solicitan. El factor trabajo tiene un precio que es el salario de la fuerza de trabajo, en este caso hablamos del salario real, es decir, el salario que resulta de descontar la inflación. Gráficamente el mercado de trabajo se representa como cualquier mercado.

77

En la gráfica 3.2 vemos que el trabajo tiene un punto de equilibrio, a este nivel la cantidad de trabajo que demandan las empresas es el mismo que las personas, poniéndose de acuerdo en el precio del trabajo, es decir, en el salario real (WP). En el tramo que va del punto A al punto B observamos un excedente de de la oferta de trabajo, es decir, las empresas ofrecen más trabajo del que las personas demandan. En el punto que va de C a D observamos una escasez de trabajo, es decir, un punto donde se presenta el desempleo, situación que lleva a que las personas ofrezcan menos trabajo a costa de un salario menor.

Gráfica 3.2 El equilibrio en el mercado de trabajo neoclásico

Salario real (W/P)

Oferta de trabajo

Excedente A

B

W/P*

Equilibrio

C

D

Escasez (Desempleo)

QT*

Fuente: Elaboración propia

78

Demanda de trabajo

Cantidad de trabajo (QT)

Esta es una explicación del mercado de trabajo que genera muchas dudas e inconformidades cuando se confronta con la situación actual del trabajo a nivel mundial y con la realidad nacional.

3.2.5 Obtención de cifras reales del PIB La contabilidad del PIB al realizarse en precios de mercado transmite el incremento de los precios a la contabilidad del producto. Al quitar el componente inflacionario (proceso llamado deflactación de cifras) estamos contabilizando el crecimiento real de nuestra variable. Veamos un sencillo ejemplo de este proceso a partir de la experiencia de la economía mexicana. En el año 2006 el PIB nominal o corriente en México llegó a 9´157,564.9 millones de pesos, para el 2007 el PIB alcanzó una cifra de 9´762,863.8 millones de pesos. Calculando su tasa de crecimiento encontramos lo siguiente:

Tasa de Crecimiento del PIB = 6.6 por ciento ¿Existen argumentos reales que nos permitan tomar como verdadero el resultado anterior? Evidentemente surgen dudas y en nuestro cálculo no hemos quitado el efecto inflacionario que incrementa el valor de nuestras cifras. Para obtener cifras reales o constantes, tenemos que realizar el siguiente procedimiento:

Siguiendo con nuestro ejemplo y recuperando las cifras de inflación presentadas el apartado 3.2.2:

PIB real 2006 = 7´567,297.4 millones de pesos

79

PIB real 2007 = 7´775,209.3 millones de pesos Calculando la tasa de crecimiento del PIB real de 2006 a 2007 obtenemos: TCPIB real = 2.7 por ciento. Esta cifra refleja de mejor manera el crecimiento real de la economía una vez eliminado el componente inflacionario del PIB. Otra manera de encontrar cifras reales es a través del Deflactor Implícito del PIB (DIP), el cual mide el nivel de precios de todos los bienes y servicios que componen el PIB de una economía. Veamos su diferencia con el INPC. Suponiendo que en una economía aumenta el precio de los automóviles importados, este aumento afecta al INPC (los automóviles son un bien que se consume), pero no al DIP porque las importaciones no forman parte del PIB. Si el precio de los insumos intermedios en el país aumenta, esta subida no afecta al INPC (los insumos intermedios no son bienes que se suelan consumir), pero sí afecta al DIP porque los insumos forman parte del PIB (como lo ejemplifica el método del valor agregado). De esta manera las cifras reales del PIB pueden calcularse como:

Como podemos observar al despejar la fórmula, cuando dividimos el PIB nominal por el PIB real, obtenemos el deflactor del PIB.

3.3 Demanda y Oferta Agregadas (el equilibrio macroeconómico) Objetivo: Identificar el significado y composición de la demanda y la oferta agregadas así como las interrelaciones de éstas para determinar el equilibrio macroeconómico.

80

3.3.1 Interrelaciones macroeconómicas La interacción de los mercados de bienes, de dinero y de trabajo en un entorno macroeconómico determina la configuración del equilibrio a través de la demanda y oferta agregadas que interactúan para establecer el equilibrio macroeconómico en el que se define el nivel de ingreso (producción), el nivel de precios de equilibrio y el nivel de empleo. Gráfica 3.3 Las interrelaciones macroeconómicas: la demanda y la oferta agregadas Consumo Inversión Gasto público e impuestos

Variables no financieras

Exportaciones netas

Dinero

Demanda agregada

Producción

Variables financieras

Nivel de precios

Activos financieros Costes de producción Utilización capacidad productiva Capital, trabajo

Márgenes de beneficios y costes de producción

Empleo Oferta agregada

Mercado de trabajo

Productividad Tecnología

Fuente: Mochón, Francisco [2006]

3.3.2 Demanda y Oferta Agregadas El complejo de variables que expresan la actividad económica de conjunto y que determinan la producción, el nivel de precios y empleo se sintetizan en la determinación de la demanda y oferta agregadas. Así, la demanda agregada se refiere a la cantidad que están dispuestos a gastar los distintos sectores de la economía durante un periodo de tiempo. Los componentes de la demanda agregada son el consumo (C), la inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones (X), en tanto que la oferta agregada se refiere a la cantidad que los distintos agentes productivos están dispuestos a producir y ofrecer en el mercado para cada nivel de precios. Así la oferta agregada está compuesta por el producto interno bruto (PIB) y las importaciones (M).

81

Gráfica 3.4 Demanda Agregada, Oferta Agregada y el Equilibrio Macroeconómico.

La curva de demanda agregada (DA) representa lo que comprarían todos los agentes de la economía, es decir, los consumidores, las empresas, el sector público y el sector exterior, a los diferentes niveles agregados de precios, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la demanda agregada.

Nivel general de precios (P)

F

13

La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado en la economía.

E 10 Demanda agregada (DA) Cada punto de la curva indica para cada nivel de precios el nivel de producción-gasto de equilibrio

600

Producto real

700

(miles de millones de pesos)

Nivel general de precios

La curva de OA indica el nivel general de precios acorde con los costos unitarios y los márgenes empresariales para cualquier nivel de producción.

10

La curva de OA nos dice el nivel general de precios a corto plazo para cada nivel de producción.

E

La curva de oferta agregada (OA) indica el nivel general de precios coherente con los costos unitarios de las empresas y sus márgenes porcentuales para cualquier nivel de producción a corto plazo.

D

600

82

(OA)

C

12.5

8.0

Oferta agregada

700

730

Producto real (miles de millones de pesos)

La intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas determinan el PIB real de equilibrio y el nivel general de precios, esto es, el equilibrio macroeconómico.

El equilibrio macroeconómico es aquella combinación del PIB real y del nivel general de precios que es coherente con los costos unitarios de las empresas y el gasto y la producción están en equilibrio.

Nivel general Oferta

de precios

agregada (OA) Equilibrio macroeconómico.

P1

D

En este punto se alcanza un nivel general de precios en el que las empresas están dispuestas a producir y a vender lo que los consumidores y otros demandantes están dispuestos a comprar. Únicamente en el punto E se alcanza el equilibrio.

B E

PE

C

P0

Demanda agregada (DA)

Y1

YE

Y2

YP

Producto real

Y

(miles de millones de pesos)

3.3.3 Sistema Keynesiano de la Demanda Agregada Al hablar de demanda efectiva, nos tenemos que referir a John Maynard Keynes (18831946). Es un economista británico que estudió en Eton y en el Kings College de Cambridge, Inglaterra. Sus ideas a lo largo de los años han tenido una fuerte repercusión en las decisiones económicas de muchos países. Keynes desarrolla la hipótesis de que el volumen de producción y empleo en la economía tienen una relación directa con las decisiones de los empresarios, es decir, de las expectativas de ventas de sus productos que tengan del futuro. En otras palabras, el crecimiento de la inversión empresarial dependerá de cuánto crezca el consumo de la población, ya que al crecer el consumo nacional (consumo de la población), crece la demanda de los bienes producidos por los empresarios. Entonces la demanda efectiva la podemos entender como el conjunto de mercancías y servicios que los consumidores realmente adquieren en el mercado en un periodo de tiempo determinado, y que influirá en el crecimiento de la inversión y la economía en su conjunto. La demanda agregada la podemos definir como: el Ingreso es igual al Consumo, más la Inversión: Y=C+I donde:

83

Y= Ingreso C=Consumo I= Inversión De aquí podemos deducir que el Consumo depende del volumen del Ingreso. Dentro de la función del Consumo total (C) podemos identificar una parte que se llama Consumo autónomo (Co), que es cuando a pesar de que los ingresos sean bajos existirá cierta demanda de consumo, es decir cuando un sector de la población destina una parte de sus ingresos para su sobrevivencia. Por lo tanto, cuando se satisfagan sus necesidades básicas, cuanto mayor sea el ingreso, mayor será el consumo. La otra parte de la función del consumo, se le conoce como propensión marginal a consumir (αY), es decir, mide el aumento del consumo cuando el ingreso aumenta en cierta proporción. Entonces la función del consumo es lineal: C= Co + αY donde: Co=consumo autónomo αY= Propensión marginal a consumir. Por otra parte, la Inversión (I) dependerá de la rentabilidad esperada, es decir de los beneficios que el inversionista espera obtener en el futuro, de acuerdo a las ventas de los productos que fabrica, es considerada una cantidad fija, que es independiente del volumen del ingreso que se genera en el país. Los incrementos en la Inversión provocarán aumentos en la producción, por lo que una variación hacia el crecimiento de las decisiones de los empresarios a invertir, tendrá un efecto multiplicador sobre la economía. Es decir, el crecimiento de la inversión –presente-, originará un aumento mayor de la producción –futura-. Entonces el efecto multiplicador se verá reflejado en un crecimiento de los ingresos de los agentes de la industria que se encuentran involucrados con el sector productivo, parte de este aumento tendrá como destino el consumo, provocando incrementos en cascada en los ingresos de otros agentes. Por lo que cada unidad invertida multiplicará en m veces la producción.

84

Gráfica 3.5 La demanda agregada keynesiana DA

DA=Y

Producción que no se puede vender.

DA = Co+I Co=a+ αY

Demanda insatisfecha

α = PMC

45º 0

Y Ye Fuente: Elaborado por los autores.

En la gráfica anterior, podemos ver la representación de la Demanda Agregada, que dependerá de la Inversión y el Consumo. La intersección de Ye, vendría a ser la producción de equilibrio donde la Demanda Agregada es igual a la Oferta Agregada de la economía en su conjunto. En la misma gráfica, si la producción se ubicara por encima de este punto se estaría en una sobreproducción, para ajustar la economía, la producción tendería a disminuir. Por debajo de este punto, se estaría en una situación de Demanda insatisfecha, por lo que si el consumo aumentara en el futuro inmediato las expectativas de los inversionistas mejorarían y con ello la inversión en la economía. Hasta ahora no hemos considerado la influencia que tiene el Gobierno sobre la Demanda Agregada, que con su instrumental fiscal y monetario (ver capítulo de políticas económicas macroeconómicas) puede modificar las expectativas de los inversionistas, incrementar el consumo y por lo tanto la Demanda Agregada en su conjunto. En la siguiente gráfica podemos observar el punto Ye, que es la producción a un nivel normal, pero se encuentra por debajo de la producción potencial Ye’. Entonces la diferencia, Ye-Ye’, representa una situación de subutilización de la capacidad productiva y de un nivel de desocupación de la fuerza de trabajo, que es un desempleo generado por una demanda insatisfecha.

85

Por lo anterior nos surge una pregunta, ¿cómo podemos revertir una situación en que la demanda se encuentra insatisfecha? Sabemos que el multiplicador de la inversión mejora el crecimiento de la inversión y el consumo, pero para que ello sea posible es necesario que las expectativas que tienen los inversionistas sobre la economía mejoren. El gobierno puede influir en el cambio de las expectativas de los inversionistas por medio de la política fiscal, en su parte correspondiente al gasto público, principalmente el que tiene como destino la utilización de bienes de consumo final e inversión pública. El gasto gubernamental debe ser capaz de cambiar el nivel de consumo e inversión de la economía y con ello mejorar las condiciones de inversión en el futuro inmediato, o como muchos economistas señalan mejorar las expectativas de crecimiento de corto plazo. Gráfica 3.6 El gasto gubernamental y la expansión de la demanda agregada keynesiana DA G C+I C

45º 0

Y Ye

Ye’

Fuente: Elaborado por los autores.

Así el Gasto Público (G) puede influir de manera directa para incrementar la Demanda Agregada (que ahora es definida por DA=C+I+G), en la magnitud de Ye-Ye’, e inducir hacia el punto de la producción potencial Ye’, generando incrementos en el consumo, la inversión y el empleo.

3.4 Dos enfoque sobre el problema de la inflación La inflación es uno de los principales problemas a los cuales se enfrentan las economías y que afecta de manera casi inmediata a las familias al perder rápidamente el poder

86

adquisitivo. En este apartado realizaremos un breve pero importante análisis sobre dos visiones acerca del problema de la inflación, el monetarismo y la curva de Phillips y el enfoque estructuralista surgido para explicar el proceso inflacionario en América Latina.

3.4.1 Inflación: una breve aproximación al problema desde la teoría monetarista La escuela monetarista asociada a la escuela de pensamiento instrumentada por Milton Friedman en la Universidad de Chicago, expuesta ampliamente en tres libros escritos en colaboración con su esposa Rose Friedman (Capitalismo y Libertad en 1962; Libertad de elegir publicado en 1980 y La tiranía del Status-Quo editado en 1984) plantea la superación de la inflación en base a importantes cambios estructurales tales como la reducción del tamaño del sector público, la reorientación del excedente hacia el sector capitalista privado, la creación de mercados de capitales privados, la apertura de la economía al libre cambio, la modificación de la situación de los trabajadores, tipos de cambio flotantes, entre muchas otras medidas ortodoxas. Para Friedman las limitaciones que encierran a los individuos y a las empresas en una “camisa de fuerza” son impuestas por el Estado, pues las crisis económicas son un desequilibrio pasajero cuya responsabilidad sólo incumbe a fuerzas exógenas que perturban los ajustes naturales del mercado. Para esta escuela, la inflación es un proceso generado por un exceso de liquidez en la economía, el dinero se entiende como un factor exógeno, es decir que no afecta a la economía real, por ello se dice que el dinero es “neutral”. La política monetaria se debe enfocar a todas aquellas acciones dirigidas a mantener la cantidad necesaria de dinero en la economía que satisfaga las necesidades de la sociedad; por lo tanto la política monetaria regula la liquidez, suministrando billetes y monedas cuando hace falta y retirándolos cuando son excedentes. De acuerdo al monetarismo, uno de los principales instrumentos para el control de la inflación es actuar mediante operaciones sobre la liquidez, destacando el régimen de saldos diarios – corto – el cual no retira exactamente liquidez del mercado, sino que hace que una pequeña porción de la base monetaria se satisfaga a través de un sobregiro, la cual presiona las tasas de interés al alza (mediante penalización o préstamos interbancarios a tasa mayor al mercado). La señal de mayores tasas actúa sobre las expectativas, reduciendo la demanda de dinero. La principal crítica a esta visión de la inflación es que al presionar la tasa de interés al alza y reducir la demanda de dinero no existe un estímulo para la contratación de créditos productivos, en especial para las pequeñas y medianas empresas, en vista de que las grandes pueden acceder a los mercados de capital internacionales.

87

Gráficamente la reducción de la demanda de dinero se puede explicar de la siguiente manera: Gráfica 3.7 El incremento de la Tasa de interés y la reducción de la Demanda de Dinero Tasa de interés [T]

OM**

Oferta monetaria [OM]

T**

T*

Demanda de dinero [DD]

Q**

Q*

Cantidad de dinero

Fuente: Elaboración propia

Para la Teoría cuantitativa del dinero, el crecimiento de la cantidad de dinero que supera al crecimiento real de la economía (depurado los precios) se termina traduciendo en un incremento de los precios. La Teoría cuantitativa mantiene que cuando el banco central aumenta rápidamente la oferta monetaria el resultado es una elevada tasa de inflación. Para explicar esta teoría se comienza por definir la "velocidad del dinero", la cual mide la velocidad a la que el dinero circula (cambia de mano). V=(P*Y)/M donde: V: es la velocidad de circulación del dinero P: nivel de precios de la economía Y: PIB en términos reales (depurado el efecto de los precios) P * Y: PIB nominal M: cantidad de dinero en circulación Si despejamos de esta fórmula el nivel de precios: P=(V*M)/Y

88

Teniendo en cuenta que la velocidad de circulación del dinero suele ser bastante estable en el tiempo y admitiendo, como sostiene la escuela clásica, que el dinero es neutral (no afecta al nivel de producción), se deduce que si aumenta la cantidad de dinero necesariamente esto termina provocando un aumento de precios. Interactuando esta concepción con la Oferta y la Demanda Agregada tenemos lo siguiente: un incremento en la tasa de interés (disminución de la oferta monetaria) provoca que el nivel de la Demanda Agregada se contraiga. Gráfica 3.8 La reducción de la Oferta Monetaria y la Contracción de la Demanda Agregada TASA DE INTERÉS

OM2

OM

OM1

DM

CD2

CD

CD1

CANTIDA DE DINERO

NIVEL DE PRECIOS OA1 P1

PE DA1 P2 DAE

DA2

CP2

CPE

CP1

CANTIDAD PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración propia

3.4.2 La Curva de Phillips Alban William Phillips (1914-1975), ingeniero electrónico de formación, en 1958 siendo profesor de la London School of Economics realizó un artículo para la revista “Economics” titulado, "The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wage Rates in the United Kingdom, 1861-1957. En este trabajo, Phillips comprueba empíricamente que es imposible el establecimiento de políticas de pleno empleo acompañadas de una baja tasa de

89

inflación. A este instrumento comúnmente llamado “Curva de Phillips” se le utiliza plenamente en la justificación de cualquier intento por establecer políticas de pleno empleo. La curva de Phillips muestra una correlación negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de desempleo. De acuerdo a esta curva, la producción se encuentra en pleno empleo cuando la inflación efectiva y la esperada son iguales, pero también establece que la inflación es superior a la esperada cuando el desempleo efectivo es inferior al pleno empleo, es decir, cuanto más alta es la tasa de desempleo, más baja es la tasa de inflación de los salarios. Gráfica 3.9 La Curva de Phillips La Curva de Phillips: A menor inflación de los salarios mayor desempleo:

Inflación de los salarios

Inflación 1960

Inflación 2008 Desempleo 1960

Desempleo 2008

Desempleo

Fuente: Elaboración propia

La curva de Phillips muestra que la tasa de inflación de los salarios disminuye cuando aumenta la tasa de desempleo. Suponiendo que Wt el salario de este periodo y Wt +1 cel salario próximo, la tasa de inflación de los salarios g W , se define de la forma siguiente: (1) gW =

Wt+1 −Wt Wt

Si u* representa la tasa natural de desempleo, que es la tasa generada por las fricciones1 normales existentes en el mercado de trabajo cuando éste se encuentra en equilibrio; podemos formular la sencilla curva de Phillips de la forma siguiente:

1

Estas fricciones son presentadas como desempleo friccional, que es el desempleo que se debe al cambio de empleo de algunos individuos y a la búsqueda de trabajo de otros.

90

(2) g W = − ∈ (u − u*) Donde ∈ mide la sensibilidad de los salarios al desempleo. Esta ecuación establece que los salarios descienden cuando la tasa de desempleo es superior a la natural, es decir cuando u 〉 u * , y suben cuando el desempleo es inferior a la tasa natural. La curva de Phillips implica que los salarios y los precios se ajustan lentamente cuando varía la demanda agregada. Supongamos que la economía se encuentra en equilibrio, que los precios se mantienen estables y que el desempleo se ubica en su tasa natural. Ante un incremento de la cantidad de dinero, los precios y los salarios deben aumentar en la misma proporción. Pero la curva de Phillips muestra que para que los salarios suban, la tasa de desempleo tiene que descender; al subir los salarios aumentarán también los precios, aumentará el nivel de producción y la economía retornará al nivel de pleno empleo. Esto puede observarse si reformulamos la ecuación (2): (3) Wt +1 = Wt [1− ∈ (u − u*)] Para que los salarios suban y traspasen su nivel anterior, el desempleo debe bajar con respecto a la tasa natural. Aunque la curva de Phillips relaciona la tasa de subida de los salarios y el desempleo, como en la ecuación (2), la curva se utilizó para describir la curva que relaciona la tasa de subida de los precios y la tasa de desempleo. 3.4.3 Enfoque estructuralista de la Inflación Este enfoque se encuentra contenido en un amplio conjunto de trabajos publicados entre 1950 y 1960 en América Latina el cual trataba de darle una respuesta a la aceleración del alza de precios en la economía chilena. Aunque las perspectivas varían con el autor y cada esquema de análisis, los trabajos presentan un rasgo principal en común: consideran que los procesos inflacionarios latinoamericanos tienen raíces en desequilibrios generados en la esfera real del sistema económico y, especialmente en ciertas características y rigideces de los sectores externo y agrícola [Rodríguez, 2006]. Este enfoque de análisis se llamó estructuralista porque coloca en primer lugar algunas de las peculiaridades de la estructura productiva de América Latina, recuperando el análisis realizado por la CEPAL a partir de la diferenciación entre el centro y la periferia2. El concepto de centro y periferia, una de las principales aportaciones de Raúl Prebisch realiza 2

De acuerdo a Bielschowsky [1998], en el análisis económico cepalino, el estructuralismo es esencialmente un enfoque orientado por la búsqueda de relaciones diacrónicas, históricas y comparativas. En otras palabras, el enfoque históricoestructuralista cepalino implica un método de producción del conocimiento muy atento al comportamiento de los agentes sociales y a la trayectoria de las instituciones, que se aproxima más a un proceso inductivo que a los enfoques abstracto deductivo tradicionales. Para profundizar en el tema véase el capítulo cinco del presente libro

91

en el análisis de la situación latinoamericana descrita en el “Estudio Económico de América Latina, 1949”. El centro, son aquellas economías donde primero penetran las técnicas capitalista de producción y la periferia, economías productoras de bienes y servicios con una demanda internacional rápida en expansión y asimiladora de patrones de consumo y tecnologías adecuadas para el centro pero con frecuencia inadecuadas para la disponibilidad de recursos y el nivel de ingreso de la periferia. En segundo lugar porque se contrapone a las políticas monetaristas instrumentadas por los programas de ajuste del Fondo Monetario Internacional. Recordemos que para combatir la inflación, el monetarismo recomienda actuar sobre la liquidez, para ello hay que reducir el déficit fiscal a partir de contraer el gasto público, contener la expansión monetaria y crediticia, devaluar sistemáticamente el tipo de cambio, eliminar los controles de precios y postergar los ajustes a las remuneraciones del trabajo. Para el enfoque estructuralista estas recomendaciones tendían a reducir el gasto público y liberar el sistema económico, aspectos que contravenían al modelo de sustitución de importaciones implementado a mediados del siglo XX en América Latina. Regresando a la explicación de la inflación, el origen y la reiteración de las tendencias inflacionistas en América Latina se explica no sólo como un fenómeno monetario, la inflación se relaciona con desequilibrios de carácter real, que se manifiestan en un aumento pertinaz del nivel general de precios. Estos desequilibrios estructurales pueden ser la distribución de la población activa por ocupaciones y la variación de los niveles de productividad entre los distintos sectores productivos. En un carácter más dinámico se hacen presentes las diferencias entre el ritmo de crecimiento de la economía en su conjunto y el de algunos sectores específicos. En su carácter sociopolítico o institucional, los desequilibrios se manifiestan en la estructuración del sector privado y su grado de monopolio, la organización sindical y su poder de negociación y la participación de distintos grupos en el manejo del aparato estatal. Conforme a la visión estructuralista, la moneda se expande casi siempre pasivamente como respuesta de las autoridades monetarias a las alzas de precios de origen estructural, siendo por tanto incorrecto considerarla causa de la inflación. La única manera de evitar la inflación sería alterar las condiciones estructurales que la provocan, y esto debería hacerse mediante un esfuerzo de crecimiento continuo y planificado. Las políticas crediticias y fiscales restrictivas no sólo fracasan en el tratamiento de la inflación, sino que al causar recesión refuerzan las tendencias inflacionistas estructurales que se manifiestan en cuanto repunta el crecimiento [Bielschowsky, 1998]. Se observa que el enfoque estructuralista de la inflación recupera una de las principales características de las economías latinoamericanas y que un gran pensador latinoamericano,

92

Aníbal Pinto, llamara Heterogeneidad Estructural, para dar cuenta de la realidad de nuestras economías. Por Heterogeneidad Estructural, entendemos el concepto desarrollado por Anibal Pinto [1973] – articulado previamente por Celso Furtado como dualismo estructural – en donde describe la existencia de dos sectores en la economía de la periferia. El primero era uno “atrasado”, que operaban en el campo o en actividades artesanales de bajo niveles de productividad. El segundo, un sector “moderno” representado por las actividades exportadoras y donde la presencia del capital extranjero era predominante, siendo esta dualidad una característica esencial del subdesarrollo. Esta heterogeneidad no puede entenderse sin tomar en consideración las relaciones de dominación y dependencia impuestas desde el centro del sistema.

3.6 Ciclo económico El objetivo de estudiar el ciclo económico es reconocer las fluctuaciones de la actividad económica, así como las fases y características del desempeño macroeconómico.

Gráfica 3.10

Cima Ex pa nsió n

Tasa de crecimiento del PIB

Fases del ciclo económico

C on tra cc ió Valle (Fondo) n

Recesión

Recesión

Años

Fuente: Elaborado por los Autores

A partir de la gráfica 3.10 podemos reconocer las fases del comportamiento del ciclo económico. En la etapa de Expansión, se observa un crecimiento de la actividad económica, llegando en su punto culminante en la Cima, iniciándose la Contracción para finalizar en

93

la fase de Valle o Fondo, por lo cual podemos concluir que todo ascenso culmina en un descenso y en éste se manifiesta la crisis, siendo revertida por una nueva etapa de reactivación y expansión. La teoría del ciclo es muy amplia, pero a grandes trazos podemos decir que existen tres enfoques generales para estudiar el comportamiento del ciclo económico. El primero llamado de los Ciclos Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses, no necesariamente registran una crisis en el descenso. Medios, o de Juglar, 8 años y medio en promedio, se distinguen por la presencia de auges y crisis cíclicas. Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, de un promedio de 54 años de duración: durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones cortas; durante la depresión los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones prolongadas hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales. La teoría del ciclo económico largo desarrollada por Giovanni Arrighi [1999], influenciado por la teoría del sistema – mundo de Emmanuel Wallersterin (a su vez recuperador de la teoría del tiempo histórico de ciclo largo de Fernand Braudel), realiza un análisis de los ciclos de acumulación de capital en las ciudades italianas de gran influencia mercantil posteriores a la caída de los imperios español y portugués, identificando que serán Holanda, Inglaterra y los Estados Unidos quienes desarrollarán una compleja red comercial y financiera por todo el mundo. En ella Arrighi identifica que cada ciclo de hegemonía de estas naciones va acompañado por una fase de expansión comercial, otra de gran auge financiero y finalmente una caída y crisis con otras potencias para sostener dicha hegemonía.

GUÍA DE ESTUDIO

94



¿Cuál son los principales conceptos macroeconómicos?



¿Qué se entiende por producción?



¿Qué se entiende por política económica y cuáles son sus instrumentos?



¿Cuál es la diferencia entre PIB, PIN , PNB y el valor agregado?



¿Cuál es la diferencia entre cifras constantes y corrientes?



¿Cómo se calcula una tasa de crecimiento del PIB y cuál es la importancia de este indicador en la economía?



¿Qué es el producto per cápita?



¿Cuáles son los métodos para calcular el PIB?



¿Qué es la inflación?



¿Cómo se calcula el crecimiento de la inflación?



¿Qué se entiende por mercado de trabajo?



¿Qué es la población económicamente activa?



¿Cómo se calcula la tasa de desocupación?



¿A qué se le denomina la contabilidad nacional?



¿Qué es la oferta agregada?



¿Qué entendemos por demanda agregada?



¿Cómo se comporta la demanda agregada keynesiana?



¿Qué es el efecto multiplicador?



¿Cómo explican los monetaristas el problema de la inflación?



Explica la ecuación cuantitativa del dinero.



¿Qué nos indica la curva de Phillips?



Explica la diferencia entre la visión estructuralista y la visión monetarista de la inflación.



¿Qué es el ciclo económico?



¿Cuáles son los principales componentes del ciclo económico?

GLOSARIO Demanda Intermedia. Transacciones efectuadas entre los sectores productivos. Demanda Final. Comprende el destino de la producción final, es decir, indica cuánto se canaliza a satisfacer el consumo y cuánto a la inversión. Depreciación. Es una partida financiera que se debe sustraer de las utilidades de la empresa para que al final de la vida útil del bien de capital se restituya por otro, a fin de mantener el status en la capacidad de producción. Formación Bruta de Capital Fijo. Son los gastos que realizan las entidades productivas para incrementar sus activos fijos.

95

Impuesto sobre la Renta. Contribución que se causa por la percepción de ingreso de las personas físicas o morales que la Ley considera sujetos al mismo. Índice Nacional de Precios al Consumidor. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador cuya finalidad es estimar la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios que en promedio consumen las familias mexicanas. Inflación Subyacente. Es una medida de la inflación con la que se busca capturar la tendencia del movimiento en los precios. Se excluyen genéricos que por la alta volatilidad en sus precios no son representativos del movimiento de los precios en el mediano plazo, así como aquellos que no se determinan por el mercado. Ingreso Nacional. Es la suma de los ingresos de las empresas, el ingreso personal y el ingreso privado de los residentes del país. Ingreso Personal Disponible. Se obtiene al restar todas las deducciones que presentan los ingresos personales, tales como el impuesto sobre la renta a las personas físicas, aportaciones personales a la seguridad social y cuotas sindicales. Ingreso Privado. Se obtiene al restar al ingreso nacional las utilidades de las empresas públicas, el impuesto sobre la renta de las empresas privadas y las contribuciones patronales a la seguridad social. Insumos Intermedios. Son los bienes adquiridos para poder elaborar otra clase de bienes. Matriz de insumo producto. Entidad contable donde se registran transacciones económicas y de programación, constituida por el cuadro de transacciones intersectoriales, la demanda y la oferta, así como la conformación del valor agregado. Objetivo de Inflación. Definición explícita de un objetivo de inflación cuantitativo para un índice de precios específico y para una fecha determinada con ausencia de objetivos intermedios para los agregados monetarios, el tipo de cambio o cualquier otra variable. Pago. Transferencia de una obligación monetaria por parte de un pagador a un beneficiario. Comúnmente esta obligación toma la forma de billetes y monedas o saldos en cuentas de un banco comercial o de un banco central. Producto Interno Bruto. Suma de todos los bienes de demanda final producidos por una economía, en un periodo de tiempo determinado y contabilizado a precios de mercado. Sistema de pagos (SP). Conjunto de instrumentos, procedimientos y reglas para transferir fondos entre bancos. Utilidades brutas de las empresas. Es la ganancia obtenida por las empresas descontando costos fijos y variables e impuestos.

96

Valor Agregado. Es la suma de los valores que se van adicionando a la materia prima, en cada una de las fases del proceso productivo, hasta llegar al producto terminado. Valor Bruto de la Producción. Es el valor de las transacciones efectivas e imputadas tanto de los bienes intermedios, como de los bienes de demanda final.

BIBLIOGRAFÍA Arrighi, Giovanni [1999] El largo siglo XX : dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Madrid, Ediciones Akal. Bernanke, S. Ben y Frank, H. Robert [2007], Principios de economía, España, McGraw-Hill. Dornbusch, Rudiger, Stanley Fisher, y Richard Startz [1998] Macroeconomía, México, McGraw-Hill. Friedman, Milton [1956] The QuantityTheory of Money. A restatement, in Eatwell. Keynes, John Maynard [1936], A Treatise On Money, Volume I The Pure Theory of Money, (Londres, Inglaterra: Macmillan & Co. Ltd). Mochón, Francisco [2006], Principios de macroeconomía, España, McGraw-Hill. Pinto, Aníbal [1973] Inflación. Raíces estructurales, México, Fondo de Cultura Económica. Plaza, Ramón y María Clemencia Villegas [1990] Contabilidad Social, México, Facultad de Economía, UNAM División de Universidad Abierta (SUA). Rodriguez, Octavio [2006] El estructuralismo latinoamericano, México, Siglo XXI. Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D. ]2006], Economía, España, McGraw-Hill. Slomman, John [1997], Introducción a la macroeconomía, España, Prentice Hall. Stiglitz, Joseph E. y Walsh, Carl E. [2004], Macroeconomía, España, Ariel. Torres, Juan L. [2000], Economía política, España, Pirámide. Tucker, Irving B. [2002], Fundamentos de economía, México, Thomson-Learning.

97

98

CAPÍTULO CUARTO POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

ÍNDICE 4.1 Los problemas macroeconómicos fundamentales; 4.2 El Estado y el mercado en la economía; 4.3 Los mecanismos de intervención y sus principales objetivos del Estado en la economía; 4.4 Política fiscal; 4.5 Política monetaria; 4.5.1 El dinero; 4.5.2 Demanda monetaria; 4.5.3 Oferta monetaria; 4.5.4 Equilibrio en el mercado de dinero; 4.6 La política económica en un contexto internacional; 4.6.1 La balanza de pagos; 4.6.2 Los tipos de cambios; 4.6.3 Ajuste en la balanza de pagos; 4.7 Sistema financiero mexicano.

OBJETIVO En este capítulo el alumno podrá entender las políticas económicas que sirven para enfrentar los principales problemas económicos del país. El papel del Estado en la economía y su influencia con el mercado. Las políticas públicas son el sendero para alcanzar el desarrollo y el crecimiento económico. Por tanto, profundizar las políticas fiscal y financiera sirve para entender el manejo de la inflación, del ingreso público y gasto público. Es imprescindible, conocer los principales instrumentos de política económica así como el análisis de la balanza de pagos y tipos de cambio.

CONTENIDO Este capítulo se encuentra dividido en siete partes que abordan el papel del Estado frente a la economía, y cómo con su instrumental es capaz de inferir sobre el comportamiento de las principales variables macroeconómicas. En la primera parte abordamos los problemas macroeconómicos fundamentales a los que se enfrenta la economía, principalmente en

99

términos productivos. Tanto el Estado y el mercado tienen sus propias características para resolver dicha problemática. El Estado, al resolver los problemas fundamentales de la economía, utiliza diversas herramientas para alcanzar ciertos objetivos, este instrumental se encuentra expresado principalmente en la política fiscal y en la monetaria. Para ello es indispensable conocer qué es un gasto y un ingreso público, el dinero, así como la oferta y demanda monetaria, y cuándo éstos se encuentran en equilibrio. Finalmente, al identificar de forma general el principal instrumental que utiliza el Estado en la política económica, abordamos cómo éste puede ser utilizado frente a un contexto internacional, porque ningún Estado se encuentra aislado, diariamente convive con otros agentes económicos, realizando cualquier tipo de transacciones. Por ello abordamos la balanza de pagos, los tipos de cambio y el ajuste en la balanza de pagos. Por último, realizamos una breve síntesis de las políticas estabilizadoras en las principales corrientes económicas.

4.1 Los problemas macroeconómicos fundamentales Desde que el hombre vive en sociedad se han planteado diversas cuestiones económicas, las principales son [Girón y Astudillo, 1994: 94]: 1.

¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidades?

2.

¿Cuántos y cuáles bienes o servicios?

3.

¿Cómo se van a producir?

4.

¿Por quién o con qué técnica?

5.

¿Para quién se van a producir?

6.

¿Cómo se distribuirán?

La respuesta a estas preguntas ha variado a través del tiempo y de acuerdo a las sociedades de que se trate. En muchas sociedades cuando aparece el Estado, entendido éste como el órgano del poder social derivado de la organización política de una comunidad, se encarga de definir las respuestas a las tres cuestiones. En muchos casos fue el Estado el que llegó a absorber casi la totalidad de la actividad productiva, lo que causó que las finanzas públicas en su aspecto más amplio abarcaran casi toda la actividad económica, como fue el caso de los países de economía centralmente planificada o países socialistas. El otro extremo es cuando el Estado no participa en la definición de estas preguntas por lo que la función productora estaría a cargo de las empresas privadas. Para ello, éstas

100

adquieren los factores de la producción mediante el pago a sus propietarios para ser utilizados en la producción de bienes o servicios para que después éstos sean vendidos en precios expresados en dinero. Los ingresos provenientes de las ventas son utilizados para pagarles a los propietarios de los factores de la producción, y el resto constituye los ingresos del empresario. Por el contrario, los propietarios al vender sus factores obtienen ingresos para poder adquirir los bienes y servicios producidos por los empresarios. Sin embargo, la mayoría de las veces la producción llevada por las empresas privadas puede ocasionar problemas económicos, es así que el Estado interviene para corregir estos problemas, por lo que en algunas ocasiones aumenta su participación en la economía. Por ejemplo en la depresión mundial de 1929, un economista de la época, John Maynard Keynes, planteó la necesidad de que el Estado reactivara la economía. Antes de este año el sector público constituía una pequeña porción del conjunto de la economía, puesto que la mayor actividad era realizada por el sector privado. Después de la crisis y al poner en práctica el modelo keynesiano, se origina el fortalecimiento del sector público en el proceso productivo. Es a partir de la década de los ochenta del siglo XX que dicho sector presenta una disminución en su participación en el proceso productivo. Se manifiesta en el sistema capitalista con la privatización de diversas empresas públicas. El grado en que el Estado interviene en la economía ha variado a lo largo de la historia, y en este proceso se encuentra presente un viejo debate, el cual tiene que ver con la participación del Estado y su contraparte el mercado (o las empresas privadas) en la economía.

4.2 El Estado y el mercado en la economía El Estado tiene un papel muy activo en el grado y definición del rumbo que tome el crecimiento económico, el desarrollo económico3, y los niveles de bienestar económico. Desde los inicios del capitalismo la participación del Estado en la economía ha jugado el papel de impulsor del desarrollo de forma activa y constante, y con grados y formas distintas de participación. Se ha centrado en sentar las bases económicas y sociales para generar las condiciones necesarias que le permitan a los países obtener mejores niveles de bienestar social y crecimiento constante, condiciones necesarias pero no únicas para obtener un mayor desarrollo. Por otra parte, junto al Estado nos encontramos con el mercado, ambos tienen un papel importante como reguladores de la actividad económica. Tanto el Estado como el mercado, tienen distintos grados de participación en la economía que varían a lo largo de la historia,

3

El tema de desarrollo económico se aborda de manera más amplia en el capítulo quinto.

101

y con intereses en conflicto que se manifiestan de distintas formas dentro de los sistemas económicos nacionales. Así, podemos identificar dos posiciones extremas en cuanto al grado de intervención del Estado en la economía, una que proclama un alto grado de injerencia, y la segunda, en la que el Estado tiene una mínima participación, siendo el mercado el mayor regulador de la economía. En los países subdesarrollados, como son los Estados latinoamericanos, la disputa entre mercado y Estado es grande. La polémica se centra en quién debe dirigir el proceso de desarrollo. Gran parte de la literatura económica constantemente está dirimiendo en: qué tanto Estado, qué tanto mercado. Sin embargo, la teoría del desarrollo latinoamericano otorga un papel central al Estado en el proceso de desarrollo, pues se considera éste como resultado de la voluntad política de la sociedad organizada. El proceso de desarrollo en esta teoría no puede quedar solamente en manos de los dictados del mercado, ni del consorcio privado nacional o extranjero que no puede, por su propia condición de rentabilidad, esforzarse por alcanzar las múltiples condiciones y acciones sociales y políticas necesarias para alcanzar todas las potencialidades creativas de cada sociedad. Así, la participación del Estado es indispensable para que los países subdesarrollados obtengan mayores niveles de desarrollo, pero ello no es suficiente si no se tiene un espacio para que sea expresada de manera vigorosa la voluntad política [Furtado, 2002]. La intervención del Estado en la economía, es y ha sido de menor o mayor grado a lo largo de la historia del capitalismo. Así se han ido moldeando las formas y el grado de intervención, y posteriormente la dirección de la economía y de la sociedad para darle solución a los problemas que aparecen con el funcionamiento mismo del capitalismo. El Estado tiene diversas herramientas económicas y políticas para poder acelerar el proceso de desarrollo. Interviene a partir y a través de instrumentos y mecanismos que corresponden a sus poderes y recursos: régimen jurídico, moneda, capital, crédito, fiscalidad, aduanas, subsidios, gastos, presupuestos de las administraciones públicas, empresas del sector público. Las intervenciones, regulaciones y controles del Estado al respecto se realizan de manera indirecta y directa. Para ello, el Estado tiende a separarse de la economía y de la sociedad, y a colocarse sobre ambas, pero interviene en una y la otra a la vez que es influido y penetrado por los actores y las fuerzas socioeconómicas y políticas de aquéllas [Kaplan, 2002]. Es así como a lo largo de la historia del capitalismo, el Estado ha ampliado progresivamente su participación y número de instrumentos a través de una amplia red de instituciones nacionales que buscan resolver los diferentes problemas económicos, políticos o sociales. Definiendo así sus funciones económicas, y al mismo tiempo fijando los objetivos y el instrumental que utilizará para alcanzar ciertas metas (Ver cuadro 4.1).

102

Cuadro 4.1 Principales funciones económicas del Estado Función

Áreas y mecanismos Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejercito, la policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general. Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en las naciones. Sanidad, Seguridad Social y Educación: Los gobiernos generalmente utilizan parte de sus presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos.

El Manejo del Gasto Público

Infraestructura básica y manejo energético: Las naciones fijan estándares y políticas encaminadas a garantizar el desempeño económico mediante la facilitación de infraestructura y energía a las empresas y a los ciudadanos. La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las variables clave de la economía a través de un banco central. La política monetaria busca impulsar el crecimiento económico a través del manejo de variables como: tasa de interés, masa monetaria (cantidad de dinero en la economía), emisión de dinero (con respaldo) etc. La regulación Económica

de

la

actividad

La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la nación. La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia y evitar abusos en la actividad económica general. Comprende la áreas de control de las empresas, regulación anti monopolios, defensa de los consumidores, auditoria del Gobierno etc.

Fuente: Alejandro Jáuregui G.

Cuando el grado de participación del Estado en la economía es mínimo y se le asigna un papel de regulador poco importante, se dice que nos encontramos con un Estado mínimo. Dicha idea es difundida principalmente por el liberalismo económico. Se cree que es la mejor forma para servir a los intereses de la sociedad, siempre y cuando se garantice la libertad de competencia. La idea del Estado mínimo sostiene que la intervención estatal debe ser lo más pequeña posible; esto es, las funciones estatales deben restringirse a las tradicionales: vigilancia del cumplimiento de las leyes, protección de los derechos de propiedad, defensa y seguridad nacionales. En consecuencia, los únicos objetivos válidos atribuidos al Estado son mantener y promover la libertad económica y política, la competencia y la eficiencia, como condiciones indispensables para alcanzar la maximización de la utilidad individual [Ayala, 2000]. Es así, que la literatura económica constantemente se ve envuelta en contestar de mejor forma posible las preguntas: qué tanto Estado, qué tanto mercado.

103

4.3 Los mecanismos de intervención y sus principales objetivos del Estado en la economía Como mencionamos anteriormente, el Estado, mediante su sector público y sus empresas, influye en la repuesta a los problemas fundamentales de la economía. Para ello, el Estado se hace valer de su instrumental para intervenir, junto con otros sectores de la sociedad, en la definición de los objetivos económicos. La intervención estatal no sólo consiste en incrementos o reducciones en el gasto estatal, esta también implica el diseño de políticas económicas y financieras que buscan ciertos fines y metas. La política económica dirige y regula la economía mediante sus instrumentos, a través de medidas y políticas sociales, fiscales, monetarias o financieras, para garantizar y mantener las condiciones que reviertan ciertos efectos negativos, por lo que no importa el grado de intervención del Estado, más bien las formas y los medios frente a los problemas de la economía y la sociedad. Las políticas económicas son un proceso social en el cual los aspectos políticos y económicos se encuentran relacionados, permitiendo a los diferentes grupos su participación en el desarrollo y enfrentando de manera permanente la necesidad de regular un sistema que tiende a la inestabilidad económica, social y política. No puede ser concebido sólo como una técnica instrumental y económica, ni tampoco como mera política, ya que esto es el resultado de conflictos entre grupos y clases que tienden a consolidar, recrear o disolver equilibrios políticos y sociales en el campo económico. Por ello no es privativo del Estado o grupo social sino del conjunto de la sociedad [Ayala, 1988]. Raúl Prebisch4 [1972] nos señala que el Estado tiene la labor de sentar las bases que aceleren el proceso de desarrollo, ya que debe asumir un papel preponderante en su diseño y planificación. Debe ser así, ya que es necesario transformar la estructura económica y social para poder corregir la insuficiencia dinámica de la economía y con ello promover la equidad social. Todo ello para superar los problemas económicos y sociales que caracterizan al subdesarrollo. Debe transformarse para cumplir su función en el desarrollo, adquirir eficiencia, cambiar su imagen frente a la sociedad. El Estado al intervenir en la definición de la política económica persigue los siguientes objetivos [Girón y Astudillo, 1994: 99]: 1. Producción plena. La primera finalidad de la política económica consiste en impedir la pérdida de producción real, evitando los altos costos que en forma de

4

Economista argentino que desarrolló la idea del deterioro continuo de las relaciones reales de intercambio de las economías periféricas, basado en que la demanda de productos manufacturados crece mucho más de prisa que la de las materias primas. Para revertir dicha situación, se ideó la Industrialización por sustitución de importaciones.

104

riesgo e inseguridad, resultan de la incapacidad para mantener la economía a su nivel de producción potencial plena. Evitar la inflación. En este caso, la política va encaminada a mejorar el 2. funcionamiento de la economía, impidiendo por tanto el exceso de demanda y que alzas inflacionarias de precio impongan un costo elevado a la sociedad. 3. Desarrollo. La política tiene por objetivo ayudar a la economía a lograr su tasa óptima de crecimiento, acompañado de una justa distribución del ingreso, que permita alcanzar mayores niveles de desarrollo. Los instrumentos que utiliza para alcanzar estos objetivos se denominan medidas de política económica, siendo las principales, la política fiscal y la política monetaria.

4.4 Política fiscal La política fiscal es un instrumental del que dispone el Estado para poder alcanzar ciertos objetivos económicos, principalmente para inferir en el nivel de oferta y demanda agregada de la economía. Éste instrumental está determinado principalmente por la política de gasto y la política de ingreso. Ambas son complementarias, ya que no se puede concebir en una economía monetaria la realización de un gasto, sin su parte contrapuesta, el ingreso. El gasto que realiza el sector público influye directamente sobre el nivel de producción de la economía nacional, ya que es el principal demandante de bienes o servicios producidos en una economía nacional. Por el contrario, los ingresos tributarios de que dispone afectan directamente sobre el ingreso de las familias que destinan para su consumo, repercutiendo sobre el nivel de producción de la economía. La política de gasto consiste en distribuir los recursos en función de las necesidades sociales y económicas. En México, la política de gasto se encuentra reflejada en el Presupuesto de Egresos de la Federación, el cual sigue una serie de métodos y técnicas para distribuir los recursos, dicha práctica se apega a lo que se conoce como Estructura Programática. La Estructura Programática es un conjunto de “categorías” y “elementos programáticos” que sirven para dar orden y dirección al gasto público en su clasificación funcional (ver cuadro 4.2), y definir el ámbito de la aplicación del gasto público dentro de la economía nacional, es decir, hacia dónde irán los recursos. Las “categorías programáticas” clasifican al gasto para identificar lo que se va a hacer con los recursos públicos, nos define cuantitativamente y detalladamente el universo de la acción del gobierno por medio de “funciones”, “subfunciones”, “programas sectoriales”,

105

“programas especiales”, “actividades institucionales”, “proyectos institucionales” y “proyectos de inversión”. Los “elementos programáticos” contienen la información cualitativa de lo que se pretende obtener a través de la asignación de los recursos públicos, en otras palabras, definen los atributos de las categorías programáticas. Los elementos programáticos son: Misión, Propósito Institucional, Objetivo, Indicadores Estratégicos, Metas del Indicador. El cuadro siguiente nos muestra cómo se encuentra estructurado el gasto público: Cuadro 4.2 Clasificación del gasto público

Clasificación Administrativa

Presenta los gastos de acuerdo a las unidades administrativas del gobierno federal, sus organismos y empresas públicas, es decir, identifica a aquellas unidades específicas encargadas de ejecutar el gasto.

Permite clasificar los renglones del gasto público en gasto corriente o de capital. Gasto de Capital

Clasificación Funcional

Se expresa a través de una estructura programática que tiene el propósito de ordenar y clasificar las acciones del Sector Público. Agrupa los gastos en función y subfunción

Entidades de administración paraestatal

Organismos desconcentrados, Empresas de participación estatal, Instituciones de crédito, Instituciones nacionales de seguros y finanzas y fideicomisos públicos

Administración Pública Federal.

Gasto Corriente

Clasificación Económica

Dependencias de administración centralizada

Secretarías de Estado, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, Procuraduría General de la República, Órganos desconcentrados, que jurídica y administrativamente forman parte de las secretarías de Estado y de la PGR

Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de consumo; esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas. Comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público. Como puede ser la construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles (carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.); que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.

Función

Permite identificar las acciones que realizan las unidades responsables (de la Administración Pública Federal) para cumplir con el cometido que les imponen los ordenamientos legales

Subfunción

Identifica en forma precisa las actividades que realizan las dependencias y entidades al interior de una función

Fuente: Guerrero y López, 2000.

Además, la política del gasto persigue el cumplimiento de las funciones que tiene el Estado en la economía:

106

1. Asignación de recursos. Se refiere a la capacidad del gobierno para influir en las decisiones de inversión, ahorro, trabajo y consumo de los agentes económicos. 2. Distribución. Alude a la capacidad para distribuir una parte del excedente social entre los miembros de la sociedad. 3. Estabilización. Está relacionada con la capacidad del Estado para influir en la marcha de la economía, y puede ayudar a corregir la inflación y el desempleo. 4. Coordinación. Consiste en que las tres primeras funciones satisfagan simultáneamente la mayor parte de sus objetivos de manera consistente. Por otra parte, la política de ingresos busca no sólo financiar el gasto público, sino también influir sobre el nivel de actividad económica, siendo la política tributaria su principal componente, ya que es el mecanismo más poderoso con que cuenta el estado para influir en la asignación de recursos y la distribución del ingreso y la riqueza. Se constituye principalmente por los ingresos tributarios -impuestos- y no tributarios -productos, aprovechamientos (ventas de bienes y servicios), confiscaciones, multas, ventas de activos, etcétera-. El siguiente cuadro nos muestra cómo se encuentran divididos los ingresos totales: Cuadro 4.3 Ingresos totales Ingresos Gobierno federal tributarios Ingresos totales

Ingresos presupuestales Organismos y empresas Ingresos fuera del presupuesto

Ingresos no tributarios

Ingresos no tributarios

Fuente: Ayala, 2000

La política fiscal se puede utilizar para varios motivos. Por ejemplo, ante un incremento en el nivel de desempleo, los impuestos y el gasto varían para inferir en el comportamiento de la demanda agregada o bien en el nivel de actividad económica. El efecto que tenga sobre la actividad económica dependerá de cuánto se modifiquen los impuestos y el monto del gasto, principalmente en inversión de capital.

107

El sector público al utilizar el ingreso y gasto público para poder inferir sobre el nivel de la actividad económica, provoca un desajuste fiscal, generando superávit o déficit, en otras palabras los ingresos no son iguales a los egresos. Así, la política fiscal la podemos utilizar para contraer o expandir la actividad económica. Por lo que si el gobierno aplica una política fiscal expansiva, entonces el gasto tiene que incrementarse y los impuestos reducirse. Por el contrario, si el gobierno implementa una política fiscal restrictiva, entonces se reduce el gasto y los impuestos se incrementan. Cuando un gobierno decide incrementar su gasto, estimula la economía, incrementando o modificando los gastos agregados y el ingreso. De ahí que en mucho tiempo se consideró conveniente en épocas de depresión aumentar el gasto público para reactivar la economía. En épocas de auge la tendencia fue reducirlo. El encargado de instrumentar la política fiscal en México es el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que elabora anualmente el Presupuesto de Egresos, así como la Ley de Ingresos de la Federación.

4.5 Política monetaria La política monetaria es controlada por el banco central. Sus instrumentos son: variaciones en la cantidad de dinero, variaciones en el tipo de interés, y algunos controles sobre el sistema bancario. La cantidad de dinero disponible para gastar es un importante determinante de muchas variables económicas básicas. Los cambios en la oferta monetaria afectan las tasas de interés, la inflación y otros indicadores del funcionamiento macroeconómico de un país.

4.5.1 El dinero Al estudiar la política monetaria tenemos que detenernos en el estudio del dinero. Haciendo una primera aclaración, el dinero no es lo mismo que la moneda. Por ello, debemos comenzar con la pregunta: ¿qué es lo que hace que un trozo de papel, intrínsicamente sin valor, resulte útil en el cambio, mientras otro pedazo de papel, de tamaño similar, carece de esta valía? [Galbraith, 1996: 13]. Sin lugar a dudas el uso de la moneda es resultado de la conveniencia o la comodidad, pero la idea de que es un objeto de confianza y que puede ser aceptado sin ningún cuestionamiento, es ocasional y resultado de un proceso histórico.

108

En el caso de la moneda fiduciaria o papel moneda, como su nombre lo indica se basa en la confianza, su uso en la actualidad podría despertar la sospecha de que tiene un respaldo en términos de metales preciosos. Pero, lejos de lo que se podría creer, el valor actual del papel dinero descansa en la confianza de cada individuo de que será aceptado como medio de pago por los demás, y en que se establece como dinero por decreto gubernamental. Los individuos lo aceptan dado que el resto de los miembros de la sociedad están dispuestos a aceptarlo a cambio de bienes o servicios que sí tienen un valor intrínseco. Obviamente, si desapareciera la confianza, este tipo de dinero se esfumaría de inmediato. El empleo de la moneda fiduciaria cumple con varias características, que se pueden enumerar de la siguiente forma [Mochón, 2001: 206]: 1. Duradera. la gente no aceptará como dinero algo que sea altamente perecedero y se deteriore en poco tiempo. 2. Transportable. Si la gente ha de transportar grandes cantidades de dinero, la mercancía utilizada debe tener un valor elevado respecto a su peso, de forma que se pueda trasladar con facilidad. 3. Divisible. El bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con facilidad sin pérdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños. 4. Homogénea. Esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestión debe ser exactamente igual a las demás, ya que si no, los intercambios serían muy difíciles. 5. De oferta limitada. Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un valor económico. Siendo más claro en qué es la moneda, ahora partiremos de la idea chartalista o “dinero guiado por lo impuestos” para entender el papel del dinero en la economía. Partimos de la intuición de que el dinero es una creación del Estado, y por lo menos en la actualidad, es difícil encontrar ejemplos de dinero sin Estado. Entonces, el Estado define el dinero como lo que se acepta en el sector público, generalmente como pago de impuestos. Esto es importante, porque al imponer un impuesto a sus ciudadanos, obviamente pagaderos en la moneda sobre la cual tiene el monopolio de emisión, puede influir en el valor de esa moneda, estableciendo las condiciones en que la población puede obtenerla [Wray, 2006: 64-65]. Lo anterior significa que el gobierno puede comprar cualquier cosa que esté a la venta en términos de su moneda, con el simple hecho de proporcionarlo. Por lo que si la sociedad decide retener algo de dinero adicional, el gobierno normalmente tendrá que gastar más de lo que grava.

109

4.5.2 Demanda monetaria El dinero es necesario para llevar a cabo las transacciones de bienes o servicios que se realizan entre las personas. En la medida en que una economía crece, los requerimientos de dinero para realizar las actividades productivas serán mayores. Existen, principalmente dos posiciones respecto a la demanda monetaria: la del keynesianismo y la del monetarismo [Sabino, 1991]. La posición keynesiana sostiene que existen tres motivos que dan origen a la demanda monetaria: a) existen necesidades derivadas de las transacciones que realizan los individuos y las empresas, quienes necesitan dinero para sus adquisiciones de bienes y servicios; b) los individuos demandan dinero guiados también por la precaución, como una forma de protegerse ante contingencias imprevistas; c) existe un tercer motivo, el especulativo, que lleva a demandar dinero cuando la rentabilidad de otros activos, por ejemplo bonos o títulos, no resulta suficiente. Cuando se calcula la rentabilidad de los bonos deben tomarse en cuenta no sólo los pagos de intereses sino además la posibilidad de tener pérdidas o ganancias de capital. Si la esperada pérdida de capital es mayor que el ingreso por intereses el resultado neto será negativo, y los individuos preferirán retener o demandar dinero, no bonos o títulos; esto último, sin embargo, dependerá también de las expectativas existentes. El monetarismo, en contraste con la anterior, sólo consideraba el primero de los motivos mencionados: la necesidad de obtener dinero con el propósito de realizar transacciones.

4.5.3 Oferta monetaria La oferta monetaria es la cantidad total de dinero que existe en una economía. Hay varias posibles definiciones del concepto de acuerdo al tipo de los activos que se consideren como integrantes de la liquidez existente. En su definición más restringida, la oferta monetaria está constituida exclusivamente por los billetes y monedas en circulación más cuentas en cheques, mas los depósitos en cuenta corriente que se hallan en el sistema bancario. A esta oferta monetaria básica, o circulante, se la denomina M1. Si a M1 se le agregan los activos financieros internos en poder de residentes, se obtiene una cantidad mayor, que se designa entonces M2. Cuando a M2 se le suman los activos financieros internos en poder de no residentes se obtiene M3. Por último, al agregarle a M3 la captación de sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior obtenemos la más extendida definición de oferta monetaria, que en este caso es M4.

110

Entre la oferta y la demanda monetaria, como en relación a cualquier otro bien, se establece una relación que determina el precio de la mercancía transada. Si la oferta supera a la demanda la mercancía dinero tiende a bajar de precio, es decir que habrá una tendencia hacia la baja de los intereses, e inversamente cuando la demanda supera a la oferta. Por la vía de esta relación los bancos centrales pueden entonces ejercer una influencia importante sobre la tasa de interés, pues de acuerdo al nivel de la masa monetaria existente podrán establecerse diferentes niveles para los mismos [Sabino, 1991]. La relación que existe entre la tasa de interés y la cantidad de dinero es indirecta. Si la tasa de interés es alta, la demanda de dinero registrará una reducción, porque las personas preferirán ahorrar a gastar su dinero. Por lo contrario, la relación que hay entre el ingreso nominal y la demanda de dinero es directa. Si crece el ingreso nacional nominal, hay más transacciones y, por lo tanto, se necesitará más dinero. Si los precios de los bienes crecen, la demanda de dinero también crecerá. Como observamos en la gráfica 4.1, si el Banco Central incrementa la oferta monetaria, la función de la oferta monetaria vertical cambia hacia la derecha. Si el Banco Central disminuye la oferta monetaria, la función cambiaría hacia la izquierda.

15

Gráfica 4.1 Equilibrio en el mercado de dinero

OM2

6

9

e

3

(Porcentaje)

Tasa de interés

12

OM1

0

Dd

200

400

600

800

1,000

1,200

Cantidad de dinero

El punto de equilibrio “e”, es cuando la demanda de dinero y la oferta monetaria se intersectan. En el equilibrio la tasa de interés es de 9% y la oferta monetaria de 600. Una

111

tasa de interés por arriba de 9 puede crear un exceso de oferta monetaria porque la cantidad de dinero demandada sufre un decremento cuando la tasa de interés sube. Una tasa de interés por debajo de 9% puede crear un exceso de demanda por dinero porque la cantidad de dinero sube cuando la tasa de interés cae.

4.5.4 Equilibrio en el mercado de dinero Para encontrar el equilibrio entre la tasa de interés y la cantidad de dinero, tenemos que combinar la oferta y la demanda monetaria. En la gráfica 4.2, la línea vertical OM, muestra la cantidad de dinero disponible proporcionada por el gobierno (oferta monetaria). El mercado de dinero está en equilibrio donde esta línea intersecta a la línea de demanda (Dd). El equilibrio de encuentra en el punto “e”, en este caso la tasa de interés es del 10% y la cantidad de dinero es de 400 unidades monetarias. ¿Cómo se ajusta la economía para que la oferta monetaria creada por el gobierno sea exactamente igual a la demanda? Por ejemplo, si la demanda de dinero (Dd) pasara del punto “e” al “e1”, para lograr el equilibrio se incrementaría la tasa de interés de 10 a 15%, entonces el nuevo equilibrio estaría en el punto “e1”, con lo cual se reduce la demanda de dinero de 400 a 200 unidades. Ahora bien, si la oferta de dinero aumenta (OM3), la tasa de interés disminuye; en la gráfica 4.2 observamos un incremento en la oferta monetaria de OM1 a OM3, lo cual provoca un decremento en la tasa de interés de 10 al 5%. Gráfica 4.2 Equilibrio en el mercado de dinero Oferta monetaria 15

OM2

OM1

OM3

10

e

e2 5

(Porcentaje)

Tasa de interés

e1

0

Dd

200

400 Cantidad de dinero

112

600

800

Bajo este modelo, como la tasa de interés es el costo por obtener dinero en préstamo, constituye uno de los instrumentos de la política monetaria que tiene un efecto directo sobre la inversión y por tanto en el ingreso nacional. Un aumento en la tasa de interés provoca una caída en el nivel de inversión, puesto que cuesta más obtener dinero en préstamo, y al invertir menos, disminuirá la producción y con ello el ingreso. Un incremento en la inversión determinará una mayor demanda agregada, y por lo tanto, un crecimiento del ingreso nacional.

4.6 La política económica en un contexto internacional Al igual que el capitalismo, el intervencionismo y el dirigismo del Estado se han ido transformando a lo largo de la historia, por lo que tampoco han respondido a las mismas necesidades, ni perseguido los mismos objetivos. Precisamente, en su evolución histórica, y en la construcción de sus intervenciones y capacidades, se han ido adaptando a las necesidades del desarrollo. En la globalización, el Estado, toma una nueva definición y forma de operar frente a la sociedad. Por lo que se reestructura y reorienta en sus funciones con respecto a las dimensiones de seguridad, bienestar social y empresas paraestatales. Esto, no quiere decir que el Estado esté desapareciendo, sino que toma nuevas formas de operar, se redimensiona en sus funciones y en su papel frente a la economía, la sociedad y el sistema internacional. Inclusive en el neoliberalismo, las reformas que se han ejecutado, se encuentran diseñadas con una fuerte intervención estatal y a veces con prácticas autoritarias. Las fuerzas y tendencias de la globalización convergen en una redefinición y una reubicación del Estado-nación en la sociedad y en el sistema internacional. Cambian su naturaleza y sus características; sus funciones, tareas, capacidades y poderes de decisión y acción; los objetivos y contenidos de sus políticas; sus patrones de comportamiento, sus logros y límites. Se restringe la soberanía estatal-nacional en su faz externa y en la interna, así como en las políticas socioeconómicas nacionales. De manera compleja y contradictoria coexisten la autonomía e intervencionismo del Estado-nación, su debilitamiento y declinación, su resurgimiento o refuerzo bajo viejas y nuevas formas. “(…) El Estado en la globalización está sometido a una dialéctica contradictoria. Por una parte, las fuerzas y tendencias a su debilitamiento y decadencia, las profecías sobre su extinción. Por la otra parte, se dan la continuidad y el fortalecimiento del Estado soberano e intervencionista, aunque transformado. Ambas opciones coexisten y se entrelazan, se oponen y se refuerzan mutuamente, sin un desenlace que dé la primacía a una sobre la

113

otra. La capacidad reguladora y controladora del Estado sobre la economía depende de la dirección y el grado en que este dilema se resuelva [Kaplan, 2002: 309, 411].” Con la transformación del Estado, no podemos ignorar la interdependencia global. Por ello los lazos económicos que hay entre los diferentes países se dan mediante el intercambio de bienes y servicios así como de activos financieros (dinero, acciones, bonos). A este intercambio se le llama comercio internacional, y a todas las economías que participan en él se les llama economías abiertas. Este contexto se debe tomar en cuenta para el diseño de la política económica externa. Para ello es necesario conocer la Balanza de Pagos.

4.6.1 La Balanza de Pagos La balanza de pagos es un estado contable que refleja las transacciones comerciales y financieras de un país con el exterior. Se encuentra divida en: 1.

Balanza comercial

Exportaciones de bienes (-) Importaciones de bienes 2.

Balanza de servicios

Exportaciones de servicios (-) Importaciones de servicios (+) Transferencias netas 3.

Cuenta corriente = 1 + 2

4.

Balanza de capitales

Exportaciones de activos (-) Importaciones de activos 5.

Errores y omisiones

6. Saldo de la balanza de pagos = variaciones en las reservas internacionales = 1 + 2 + 4 + 5 Todas las ventas que realiza un país al resto del mundo se llaman exportaciones y significan entradas de divisas para el país que vende, por lo tanto son conceptos que en cierto momento pueden constituir un superávit. Por el contrario, las compras que realiza un país a cualquier otro constituyen las importaciones y en este caso significan salidas de

114

divisas para el país que compra. Estas erogaciones pueden constituir un déficit en la balanza de pagos. Los componentes de la balanza comercial son las exportaciones e importaciones de mercancías de todo tipo. Los servicios que se comercian internacionalmente y, por lo tanto, que se incluyen en la cuenta corriente, son los siguientes [Mansell, 1992: 97]:  Turismo ingresivo y egresivo;  Gastos de viajeros fronterizos;  Servicios de transformación, que representan principalmente al valor agregado de las maquiladoras;  Remesas de trabajadores en el exterior (braceros);  Fletes, transporte y seguros;  Servicio de la deuda externa, tanto pública como privada;  Intereses de capitales mexicanos en el exterior;  Transferencias;  Repatriación de utilidades. La balanza de capitales incluye flujos de capitales públicos y privados, tanto de corto como de largo plazo. Estos se pueden generar por mayor endeudamiento externo, por amortización de la deuda, por fugas de capital y por repatriaciones de capital. También incluye la inversión extranjera directa (como en fábricas y hoteles) y en cartera (en el mercado accionario y en instrumentos de renta fija) [Mansell, 1992: 98]. La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corriente y de capital. Si tanto la cuenta corriente como la de capital tienen un déficit, entonces también la balanza de pagos global lo tiene. Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit exactamente de la misma cuantía, el saldo de la balanza de pagos global es cero; es decir, no hay superávit ni déficit. El rubro de errores y omisiones se obtiene como residual, para que el saldo en la balanza de pagos coincida con la variación de las reservas internacionales. Este concepto captura todos los flujos de divisas que tienen lugar y que difícilmente se pueden registrar. Muchas veces se debe a que las transacciones son ilegales, como el contrabando, el tráfico de drogas. Asimismo, cuando existe una gran inestabilidad cambiaria y se generan fugas de capitales, éstas pueden reflejarse en el concepto de errores y omisiones.

115

4.6.2 Los tipos de cambio El mercado cambiario o el mercado de divisas no es sino un mercado como cualquier otro, donde los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) cambian bienes (en este caso, divisas). De lo anterior se desprende que el tipo de cambio es el precio de una moneda que se expresa en términos de la unidad de otra moneda. Así como podemos cotizar el oro a 35 dólares por onza de oro o la carne a 75 pesos/kilo, también es posible cotizar el yen japonés a 0.007 dólares/yen, o el dólar a 11 pesos/dólar [Mansell, 1992: 12]. Siguiendo a Catherine Mansell, nos señala que una divisa se define como: i) billetes y monedas extranjeras, ii) transferencias bancarias denominadas en moneda extranjera y iii) otros instrumentos financieros de disponibilidad inmediata denominados en moneda extranjera. Después de la segunda guerra mundial se enfatizó en un orden que restableciera las relaciones monetarias, financieras y comerciales. Se crearon el llamado Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), que después pasó a conformase en la Organización Mundial de Comercio (OMC), la cual se encarga de regular las operaciones comerciales de bienes y servicios. Con el Acuerdo de Bretton Woods se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Con el FMI se instituyó una política de tipos de cambio fijos y se dieron préstamos para reconstruir Europa y posteriormente se financió el desarrollo de América Latina. El sistema monetario de Bretton Woods duró de 1946 hasta 1973 y sostuvo una política de tipos de cambio fijos. A partir de agosto de 1971 al declararse la inconvertibilidad del dólar al oro se estableció un sistema de tipos de cambios flotantes. En el sistema de tipos de cambio flexibles, el tipo de cambio se determina en el mercado y puede variar entre un momento y otro. A partir de 1973 se permitió la flotación del tipo de cambio entre el dólar y otras monedas siendo determinados por la oferta y demanda de divisas. Pero, ¿de qué depende que el precio de una moneda sea de uno u otro tipo? En el tipo de cambio fijo, son los bancos centrales los que determinan los precios de las monedas extranjeras o divisas, y está dispuesto a comprar y vender todas las divisas que se requieran a esos precios. Durante muchos años el tipo de cambio del dólar con respecto al peso fue de 1 dólar por 12.50 pesos. En este tiempo el Banco de México vendía o compraba cualquier cantidad de dólares a 12.50 pesos, quería decir que los precios de mercado eran iguales porque nadie que quisiera comprar dólares pagaría más de 12.50 pesos y tampoco los vendería a un precio menor puesto que el Banco de México los compraría a 12.50 pesos.

116

Por lo tanto, en un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales tienen que financiar cualquier déficit o superávit de balanza de pagos que surja al tipo de cambio oficial. Dada la oferta y la demanda de mercado, el que fija el precio tiene que cubrir el exceso de demanda o absorber el exceso de oferta, para garantizar que el tipo de cambio permanezca fijo. Para ello, obviamente es necesario mantener ciertas existencias de divisas en reservas para hacer frente a la posible demanda. A la compra o venta de divisas por parte del banco central se le llama intervención. La magnitud de esta intervención en un sistema de tipos de cambio fijos está dada por el saldo de la balanza de pagos. Desde luego, para que el banco central pueda intervenir debe tener las suficientes reservas; pero si un país tiene déficit persistente de balanza de pagos se agotarán las reservas de divisas y aquél no podrá continuar interviniendo. Para evitar esta situación el banco central tendrá que devaluar; o sea, no mantendrá el tipo de cambio a ese precio, por lo que se abaratará la moneda (lo que significa que los extranjeros pagan menos por la moneda devaluada o que los residentes del país que devalúan pagan más para obtener monedas extranjeras). Esto afectará positivamente a la balanza de pagos, puesto que las mercancías nacionales serán más baratas para los extranjeros, con lo que se promoverán las exportaciones; y los bienes extranjeros serán más caros, frenándose las importaciones. Sin embargo, en los países endeudados una devaluación también tiene repercusiones negativas; puesto que la deuda es contratada en divisas y con la devaluación costará más pagarla. En un sistema de tipos de cambio flexibles los bancos centrales se mantienen al margen y dejan que el precio se ajuste de acuerdo con las fuerzas del mercado. Cuando el banco central se mantiene totalmente al margen entonces hay flotación limpia y en este caso no habrá variaciones de las reservas; puesto que el tipo de cambio se ajustaría para que la suma de las cuentas corrientes y de capital se ubique en cero. La flotación es sucia o intervenida cuando los bancos centrales influyen en los tipos de cambio; por lo tanto, participan en la compra venta de divisas, provocando variaciones en las reservas. Es conveniente aclarar que en un sistema de tipos de cambio fijos, hay devaluación cuando sube el precio de las monedas extranjeras como consecuencia de una acción oficial. Lo contrario a la devaluación es una revaluación. Estas mismas situaciones en un régimen de tipos de cambio flexibles se denominan depreciación y apreciación de la moneda respectivamente. Hay depreciación de la moneda

117

cuando en un sistema de tipos de cambio flexibles, se abarata en relación con las monedas extranjeras. Se aprecia cuando se encarece en relación con las monedas extranjeras.

4.6.3 Ajuste en la balanza de pagos Al presentarse ciertos problemas financieros en la balanza de pagos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) intervine en la política para buscar corregir estos desequilibrios financieros. La política económica que busca el equilibrio en la balanza de pagos tiene como pilar un enfoque monetario. El enfoque monetario que busca alcanzar el equilibrio de la balanza de pagos, se basa en el modelo de Polar, fue elaborado en el año de 1957, siendo la base de las recomendaciones del FMI. Es un modelo con un enfoque monetario de la balanza de pagos, que consiste en atribuir la responsabilidad de un déficit de los intercambios exteriores a un exceso de emisión monetaria. Según este enfoque, el equilibrio de la balanza de pagos se interpreta en términos monetarios, por lo tanto es el resultado del equilibrio en el mercado monetario [Aglietta y Moatti, 2002: 89-91, Mansell, 1992: 108-110], el modelo consiste en: Mo = C+R

(i)

donde: Mo = oferta de dinero; C = crédito interno del banco central al resto de la economía; R = reservas internacionales del banco central. La ecuación (i) nos expresa que el banco central aumenta la oferta monetaria en caso de que las reservas internacionales aumenten o que el crédito interno lo haga. A su vez, las reservas internacionales se incrementan en caso de que exista un exceso de moneda extranjera en el mercado cambiario. Por tanto, si la oferta monetaria sube porque las reservas internacionales aumentan, no es motivo de preocupación desde un punto de vista cambiario. Así tenemos la condición de equilibrio en el mercado de dinero: Mo = P*Md donde: Mo = oferta de dinero; P = nivel de producción; Md = demanda de dinero.

118

(ii)

El saldo de la balanza de pagos es igual a la variación en las reservas internacionales: B=ΔR

(iii)

donde: B = saldo en la balanza de pagos; Δ R = variación en las reservas internacionales; Al igualar (i) y (ii) y sustituyendo en (iii), obtenemos B = Δ (P*Md) – Δ C

(iv)

La expresión (iv) es la versión más simple del enfoque monetario de la balanza de pagos, que aborda una pequeña economía abierta con tipo de cambio fijo y con pleno empleo: el nivel de la producción está dado y los precios están determinados a nivel mundial. Esta ecuación nos indica que si el aumento en el crédito interno del banco central (Δ C = expansión primaria) es mayor al cambio en la demanda por dinero [Δ (P*Md)], entonces habría un déficit en la balanza de pagos. Esto responde a que sí existe un exceso de oferta monetaria, generado por indisciplina fiscal o monetaria, por lo tanto, los agentes tendrán fondos monetarios no deseados, sólo pudiendo deshacerse de ellos gastando en bienes o títulos del exterior, lo cual genera un déficit en la cuenta corriente, o mediante inversiones en el exterior, lo que se refleja en un déficit en la balanza de capital. Estos efectos implican una caída en las reservas internacionales y, por lo tanto, un déficit en la balanza de pagos. Para corregir dicha situación de déficit, el núcleo del enfoque del FMI consiste en ver en el exceso de crédito interno la fuente principal de las dificultades de los desequilibrios en la balanza. Si se quiere corregir el desequilibrio externo es necesario inferir sobre la oferta interna de crédito, imponiendo techos que limiten la expansión del mismo, acompañada de una política de control sobre las importaciones.

4.7 Sistema financiero mexicano Un sistema financiero lo podemos entender como el conjunto de instituciones públicas y privadas, a través de las cuales se llevan a cabo y regulan las actividades financieras. Dentro de estas actividades podemos encontrar el otorgamiento de créditos, realización de inversiones, contratación de seguros, fianzas, arrendamientos, la compra y venta de divisas y metales preciosos, entre otros. Las actividades financieras se realizan en los mercados financieros, los cuales los definimos como espacios físicos o virtuales y un conjunto de reglas que permiten a inversionistas,

119

emisores, intermediarios y personas a realizar operaciones financieras. Los mercados más importantes son el mercado de deuda, accionario y cambiario [Banxico]. En el mercado de deuda, se realizan operaciones de emisión, colocación, distribución e intermediación de títulos o valores de deuda. Constituye una importante fuente de financiamiento para los grandes participantes, como el caso del gobierno y empresas. La participación del gobierno en el mercado de deuda es fundamental, porque le permite financiar parte de su gasto, establecer tasas de interés de referencia para el resto del mercado, ofrece operaciones de inversión a largo plazo y liquidez al mercado. El mercado accionario le permite a los inversionistas, emisores e intermediarios realizar operaciones de emisión, colocación, distribución e intermediación de títulos accionarios. La compra-venta de acciones se puede llevar a cabo a través de mercados primarios, cuando éstas son emitidas por primera vez, o a través de mercados secundarios cuando los títulos ya han sido adquiridos previamente mediante ofertas públicas y privadas. En el mercado cambiario concurren oferentes y demandantes de monedas de curso extranjero. El volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios de unas monedas en función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda nacional. Dentro de los mercados financieros encontramos a los intermediarios financieros (bancos, casas de bolsa, aseguradoras, etc.) que tienen la función de captar recursos monetarios provenientes de los ahorradores e inversionistas, sean particulares o empresas, para posteriormente canalizarlos al financiamiento de aquellas personas, empresas e incluso instituciones gubernamentales que lo demanden. Las operaciones de intermediación implican un rendimiento derivado del uso de los recursos. Las instituciones financieras en México son las siguientes [Banxico]: Instituciones de banca múltiple – realizan operaciones de captación de recursos del público y de colocación de éstos en el propio público. Estas operaciones se denominan servicios de banca y crédito. Se les conoce también como bancos comerciales. • Instituciones de banca múltiple – realizan operaciones de captación de recursos del público y de colocación de éstos en el propio público. Estas operaciones se denominan servicios de banca y crédito. Se les conoce también como bancos comerciales. • Instituciones de banca de desarrollo – son entidades cuyo fin es promover el desarrollo de diferentes sectores productivos del país. • Casas de bolsa – sociedades anónimas que realizan operaciones para intermediar la oferta y demanda de valores, administrar las carteras de valores propiedad de terceros.

120

• Sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles) – son sociedades anónimas facultadas para captar recursos públicos a través de la colocación de instrumentos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios y otorgar créditos para una determinada actividad o sector. • Entidades de ahorro y crédito popular – sociedades cooperativas de ahorro y préstamo o sociedades financieras populares que tienen por objeto el facilitar a sus miembros el acceso a crédito y fomentar el ahorro y el crédito popular, apoyar el financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas y en general de propiciar la superación económica y social así como el bienestar de sus miembros y de las comunidades en que operen. • Sociedades de inversión – tienen por objeto la adquisición y venta de activos objeto de inversión, con recursos provenientes de la colocación de las acciones entre el público inversionista representativas de su capital social. Las acciones de estas sociedades son representativas de la cartera de valores de las mismas. • Administradoras de fondos para el retiro (Afores) – son entidades que se dedican a administrar las cuentas individuales de los trabajadores y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran, así como a administrar las Sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro (Siefores – que invierten los recursos provenientes de las cuentas individuales que perciban). • Instituciones de seguros – Son instituciones que se obligan a resarcir un daño; cubrir, de manera directa o indirecta, una cantidad de dinero en caso de que se presente un evento futuro e incierto, previsto por las partes, contra el pago de una cantidad de dinero llamada prima. • Instituciones de fianzas - Son instituciones especializadas en realizar contratos a través de los cuales se comprometen a cumplir con una obligación monetaria, judicial o administrativa ante un tercero en caso de que el obligado original no lo hiciera. • Arrendadoras financieras – Instituciones especializadas en la adquisición de determinados bienes concediendo su uso o goce temporal a una persona física o moral dentro de un plazo preestablecido, recibiendo como contraprestación una cantidad determinada. • Empresas de factoraje – Son instituciones que adquieren derechos de crédito a favor de terceros a cambio de un precio determinado. • Almacenes generales de depósito – Instituciones que tiene por objeto, conservación, manejo y control de bienes bajo su custodia que se encuentren amparados por certificados de depósito y bonos prenda.

121

• Casa de cambio – Instituciones que tienen por objeto la compra – venta habitual y profesional de divisas. • Uniones de crédito – Sociedades anónimas de capital variable cuyo objeto es el facilitar a sus socios la obtención e inversión de recursos para soportar las actividades de producción y/o servicios que éstos lleven a cabo. • Grupos financieros – Conjunto de intermediarios financieros administrados por una misma entidad “controladora”. El grupo financiero podrá integrase por una sociedad controladora y por algunas de las entidades financieras siguientes: almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, casas de cambio, instituciones de fianzas, instituciones de seguros, sociedades financieras de objeto limitado, casas de bolsa, instituciones de banca múltiple, así como sociedades operadoras de sociedades de inversión y administradoras de fondos para el retiro. Dentro de los organismos que regulan, supervisan y controlan el Sistema Financiero Mexicano, encontramos al Poder Ejecutivo, Congreso, Poder Judicial Federal, Secretaría de Hacienda y crédito Público, Banco de México, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional para el Sistema de Ahorro para el Retiro, Comisión Nacional de seguros y Fianzas, Comisión Nacional de los Usuarios de Servicios Financieros. Ver el siguiente organigrama. Esquema 4.1 Sistema Financiero Mexicano

Ejecutivo Federal

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Banco de México

Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Sector Bancario

Sector de Intermediarios Financieros No Bancarios

Fuente: Banco de México,