Introduccion A La Economia

DANI OLIVARES Maurice Dobb nos presenta en su obra, Introducción a la Economía, un estudiado manual de investigación a c

Views 107 Downloads 0 File size 464KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DANI OLIVARES Maurice Dobb nos presenta en su obra, Introducción a la Economía, un estudiado manual de investigación a cerca de las principales teorías económicas. De una manera clara y concisa le es posible exponer las ideas de siglos pasados de grandes hombres que aportaron los fundamentos de la economía actual, tales como lo fueron David Ricardo, y Adam Smith. Plusvalía, la renta, el costo, etc., fueron los diversas temas de los que se habla en el libro. Se trabaja en un sentido amplio las distintas opciones y aceptaciones para definir el concepto de economía; hasta llegar a la conclusión de definirla como “parte de las Ciencias Sociales de carácter deductiva, basada en conclusiones de ciertas premisas y presupuestos”. Asimismo la definición de economía plantea interrogantes que esperan ser abordados por posiciones ideológicas opuestas y atender y atender cuestiones diversas de modo crítico. Además de Smith y Ricardo, entre otros de los personajes que más destacan en economía, o al menos de los que Dobb nos habla, son Marx, Jevon y Pareto. Quienes hablaban de la distribución de riquezas entre clases y el análisis de las condiciones de equilibrio cuando se trata de una visión y amplitud más competitiva. En pocas palabras, se tratan todo aquéllos asuntos de gran importancia y desafío en el mundo real, a los cuáles se les busca una respuesta al tiempo que una buena solución, en caso de ser problema. Aunque con el tiempo los instrumentos de la Ciencia Económica y la experiencia han aumentado significativamente, más allá de la clásica oferta y demanda, o el análisis de las causas de la Riqueza de las Naciones, lo central del estudio económico, es entender si los llamados avances se tratan de nuevas elaboraciones que respondan a los desafíos contemporáneos o simplemente maneras más refinadas de responder a un mismo asunto pero que finalmente no conllevan a transformaciones de base. No deja de ser sorprendente que una introducción a la economía, tal como el título de esta obrita insinúa, se limite a unas divagaciones sobre un único tema: la teoría del valor. No trata, a lo sumo lo hace de pasada, principios fundamentales de la economía política, como lo son factores de producción, una empresa, etc. ; ni de los elementos que constituyen el engranaje de lo económico: el mercado, precio, interés, el comercio, dinero y crédito, el salario, lo cuál hace que mi agrado al libro más que nada se convierta en una crítica en la que opino que más que una introducción a la economía se convierte en simplemente una explicación de la teoría del valor y de las diferentes ideas que le han acompañado a lo largo de los siglos.

Campus Tlalpan Bachillerato Bicultural 6to semestre Nombre: Giovana Isabel Ortiz Villanueva No. Lista: 19 Prof. : Salvador Dorantes Materia: Macro y micro economía Trabajo: Reseña libro Introducción a la Economía Fecha: 24 Marzo 2011

Introducción a la Economía Es un libro de Maurice Dobb, una obra que recopila los datos primordiales de los economistas fundamentales que han sido la base para la definición, aceptación y utilización correcta del término Economía. Éste libro está dividido en 7 principales temas y finalmente una conclusión en la que se plantea de modo más concreto el contenido general de la obra, los temas son:

      

La teoría del valor Ricardo y la renta de la tierra Después de Ricardo Marx y la plusvalía El costo real subjetivo Equilibrio general y parcial La economía como una apologético

Cada uno de éstos temas con un aborde de diferentes autores, los cuáles son especializados en esa área específica y especialmente reconocidos por ellos. En su libro, Dobb nos presenta la confusión producida en el campo de la Economía por algunas opiniones de moda: Creer que todos los economistas estudian las mismas cuestiones cuando, en realidad, las escuelas rivales están empeñadas en la resolución de una serie distinta de cuestiones: Ricardo y Marx, por ejemplo, estaban interesados en ciertos aspectos de la distribución de la riqueza entre las clases; Jevons y Pareto, en las condiciones del equilibrio de los precios en un mercado abierto a la competencia. Otra opinión de moda es pensar que los economistas clásicos son los rudos artesanos precursores de una ciencia perfeccionada luego por sus sucesores gracias a unos instrumentos de investigación más precisos. Esto no es así, afirma Dobb: muchos de los conceptos que utilizaban eran diferentes..., trataban de responder a una serie diferente de cuestiones en forma diferente: cuestiones en parte relacionadas con la distribución del ingreso nacional entre las clases y, en parte, con las condiciones del progreso económico máximo. La economía política nace en el siglo XVIII a raíz de los cambios sociales, económicos e ideológicos que marcaron la transición de la Europa Occidental hacia la nueva era burguesa Frente al antiguo orden autoritario de derecho divino ―dice Dobb― se levantaba el concepto de un orden natural,, según el cual la economía política presentaba un orden económico regido por una ley natural que debería operar libremente y sin estorbos. El soberano no debía oponerse a dicha ley a fin de que, a través del ejercicio del derecho que cada. individuo tiene de buscar su propio interés personal, se fomentara el bien común. De modo que la Economía Política tuvo su origen y derivó su fuerza como una franca apologético del individuo capitalista El papel. de la Economía Política fue el de descubrir y enunciar, esta ley natural. Los fisiócratas fueron los primeros en concebir el orden económico como análogo a un organismo natural: la,. sociedad económica es un sistema de circulación. de la riqueza: el progreso social exige que el sistema económico produzca el mayor excedente posible con el que el Estado pueda realizarse. Este excedente, surplus o produit net lo produce únicamente la agricultura. En efecto, ésta cambia, sus productos, por' manufacturas para el sostenimiento de la agricultura y de la población agrícola, pero aún resta un excedente que va al terrateniente en forma de renta. No sucede así con la industria, que cambia sus productos por los productos agrícolas que requieren su demanda de materias primas y la subsistencia de sus obreros, sin que en ello se produzca excedente.

La economía es una ciencia práctica, su conocimiento se ordena a procurar un bien al hombre; es un saber que orienta la acción, para lo cual necesita una información experimental, un conocimiento amplio de los hechos y de todos los términos del problema, y para eso solicita el auxilio de otras disciplinas. Su objeto material son los bienes materiales: el formal es la recta producción y uso de esta riqueza en orden al bien común. No tiene, por tanto, fundamento la pretensión de los economistas liberales de reducir la economía a una física, ni, como los nuevos economistas, a una ciencia abstracta de tipo matemático, pero tampoco es una simple apologético de un determinado orden como sugiere Dobb. Ha habido una economía que ha ignorado la moral. Marx no corrigió esta herencia, sino que la radicalizó; no sólo ignoró la moral, sino que quiso reducirla a economía, por haber reducido antes al hombre a un proceso de producción-satisfacción de bienes materiales; y así disolvió la moral y deformó la economía. La economía tiene, como hemos visto, su objeto propio. Tiene claramente definido su lugar dentro del ordenamiento de las ciencias: es una ciencia práctica, subordinada a la ciencia del obrar, ética o filosofía moral, que la coloca al servicio del hombre. Al ser su objeto lo útil y estar éste regido en última instancia por la Filosofía moral la economía está subordinada a la recta noción de las leyes morales. Podemos definir la economía como la ciencia que estudia y dirige las acciones humanas tendientes a procurar riqueza en orden al bien común

Bibliografía

DOBB, Maurice Introducción a la economía Fondo de Cultura Económica. México, 1938. Cuarta reimpresión, del año 1973; 90 pp. Traducción al castellano de Antonio Castro Leal.