Intervencion - Alumno Con Dislexia

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN CASOS DE DISLEXIA Y DISGRAFIA Primeramente, antes de proceder a detallar la intervención en

Views 148 Downloads 1 File size 748KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN CASOS DE DISLEXIA Y DISGRAFIA

Primeramente, antes de proceder a detallar la intervención en cada uno de los casos estudiados, debe quedar claro que seguramente los alumnos nos lleguen con problemas de baja autoestima, y por ello plantearemos actividades no sólo de carácter lúdico, sino también los objetivos iniciales serán fácilmente alcanzables por los alumnos para así despertar su motivación e intentar aumentar su autoestima. En caso de que viéramos que alguna actividad no funciona, nos plantearemos otra actividad diferente, que pudiera resultar más motivadora, y que persiga el mismo objetivo. 1.- INTERVENCIÓN CASO FÁTIMA (PROLEC-R) Tras pasarle el Test Prolec-R a XXXX, de 10 años y 9 meses, las conclusiones del mismo arrojaron las siguientes deficiencias que presenta: Fátima presenta SEVERAS dificultades en casi todos los índices principales, a excepción de la Comprensión oral: 1.- Nombre de letras, Igual-Diferente, Lectura de Palabras, Lectura de Pseudopalabras, Estructuras gramaticales y Signos de puntuación. Si bien también presenta dificultades en el área de Comprensión de oraciones y Comprensión de textos, la mayoría de los errores, son consecuencia de una lectura errónea y un cansancio acumulado, por lo que si trabajamos tanto la ruta indirecta, como la directa para conseguir una lectura correcta y más fluida, esto repercutirá indudablemente en una mejora de la comprensión de los textos. Los resultados del test concluyen que XXX tiene afectadas tanto la vía directa (vía léxica), como la vía indirecta (fonológica), ya que presenta una mala integración grafema – fonema, confundiendo vocales como la /a/ y la /o/, así como cometiendo también errores de articulación, errores de sustitución, de adición y presentando además un léxico muy reducido para su edad. Además, presenta unos Índices de Velocidad muy bajos, por lo que la lectura que realiza Fátima es lenta y costosa. Esto se debe a que XXX realiza una mayor uso de la vía subléxica, y no tiene aún las reglas grafema-fonema bien automatizadas, por lo que con los objetivos que vamos a plantear, entendemos que se mejorará sustancialmente el índice de velocidad lectora, y por ello, no vamos a plantear ningún punto específico para trabajarlo.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: A la vista de las conclusiones obtenidas tras pasarle la prueba PROLEC-R, los objetivos a trabajar serán los siguientes: Objetivos principales: 1º.- Trabajar la atención tanto visual como auditiva. Actividades: 1.- Buscar las 7 diferencias en dos dibujos aparentemente iguales. 2.- Reconocer, con los ojos cerrados, los diferentes sonidos de animales, transportes, instrumentos musicales… que se le irá poniendo. 3.- Completar las series, tanto series de dibujos (atención visual), como series de notas musicales (atención auditiva). 4.- Encontrar la figura escondida. 5.- Encontrar la sombra que se le corresponde a una figura dada. 6.- ¿Qué palabra he dicho? A partir de la pronunciación de cada fonema de manera individual, y haciendo una pausa entre fonema y fonema, reconocer todos los fonemas unirlos mentalmente y decir la palabra pronunciada. 2º.- Adquirir una correcta conciencia fonológica. Objetivos secundarios: 2.1.- Trabajar la integración de la asociación grafema-fonema. Actividades: 2.1.1.- El juego de las parejas. El alumno escuchará un fonema, y deberá o bien seleccionar la tarjeta donde figure el grafema correspondiente, o bien escribirlo en un papel, y a continuación, pronunciar una palabra que empiece por ese fonema. 2.1.2.- El juego del “stop”. Se le dará un papel donde en la fila superior figuraran 5 grafemas, y deberá ir escribiendo debajo de cada grafema, aquellas palabras que irá diciendo el profesor, y que contengan el grafema en cuestión. (Similar a un Bingo), hasta completar todas las columnas. 2.1.3.- El alumno escuchará un fonema que pronunciará el profesor, y deberá decir una palabra que contenga dicho grafema en posición inicial, otra palabra que contenga dicho grafema en posición media, y otra palabra que lo contenga en posición final. (1 punto por cada palabra correcta dicha), y se irán escribiendo en la pizarra. 2.1.4.- El profesor dirá una palabra, y el alumno deberá deletrearla al revés y escribirla al mismo tiempo en la pizarra. 2.1.5.- Dada una palabra, el alumno deberá ir cambiando una letra de la palabra por otra e ir formando palabras nuevas que tengan significado, a partir de la dada al inicio. Ej: PATO.-.PETO.-.SETO.-.SETA.-….

2.2.- Conseguir una correcta articulación de los fonemas en los que presenta error. Actividades: 2.2.1.- Diversos ejercicios de praxias. 2.2.2.- Ejercicios de respiración. 2.2.3.- Ejercicios de soplo. (Carreras de globos soplando, …) 2.2.4.- Ofrecer los puntos de articulación que no tiene adquiridos. 2.2.5.-Comenzar con palabras que contengan ese fonema en sílaba directa en primera posición, luego en segunda y luego en última posición. A continuación, pasaremos a sílabas mixtas, inversas y trabadas.

2.3.- Discriminar auditivamente diferentes fonemas. Actividades: 2.3.1.- Escuchar un fonema y señalar entre dos tarjetas, cuál de las dos contiene el fonema escuchado. El profesor le dirá una palabra, cuando el profesor le diga la palabra, el niño deberá señalar aquella imagen o dibujo que representa la palabra dicha.

Por ejemplo: El profesor dice “foca” /foᶿa/, el niño tendrá delante una tarjeta con la imagen de una foca y una boca, y deberá señalar con el dedo la imagen que se corresponda con la palabra dada por el profesor. El profesor podrá repetir la palabra en caso necesario. Tras la actividad, el profesor descubrirá la grafía de ambas palabras para que el alumno vea cómo se escribe y qué fonema es el que difiere en cada caso. De esta manera irá aprendiendo a reconocer la grafía de las consonantes y a asociarlas con su fonema correspondiente. 2.3.2.- Se le presentarán una serie de dibujos, y tendrá que colorear aquellos dibujos que contengan una letra determinada. (La que el profesor le diga en cada ficha). Si por ejemplo se le presenta un dibujo de una playa, se le pedirían cosas que tuvieran la letra “ll” (sombrilla, toalla, estrella).

2.3.3.- Dado un dibujo, el niño deberá buscar acciones que estén haciendo los niños, y que contengan la letra “r” (pasear, pescar, pegar, mirar, leer, oler, sembrar…). Y conforme lo vaya rodeando con un círculo deberá pronunciar la palabra.

2.3.4.- El profesor irá pronunciando una serie de palabras, y el alumno deberá levantar la mano derecha cuando escuche el fonema /l/, y deberá levantar la mano izquierda cuando escuche el fonema /a/. “papel”, “coliflor”, loro”, “chocolate”, “taxi”, “luna”, “mano”, “lobo”… 2.3.5.- Ofrecer fichas al alumno donde vengan dibujados dos objetos, los cuales tendrá que nombrar y decir si suenan igual o no. Por ejemplo, en el caso de discriminación del fonema /t/: Bala-bata.-. tarta-carta.-.teja-ceja.-.dos-tos.-.telón.-.melón.-.cuadro-cuatro 2.4.- Realizar un uso correcto de la conciencia fonológica. Actividades: 2.4.1.- El juego del Bingo, en el que cada niño tendrá un cartón con 6 huecos en blanco donde deberá ir colocando según salga, aquellos dibujos cuya palabra siga la regla que marca el cartón. (Cada cartón tendrá una regla diferente (palabras que termine en….palabras que empiecen por… palabras que tengan la letra…, y será el profesor el que irá sacando de una bolsa cada una de las fichas e irá diciendo el nombre del dibujo para que el niño reconozca los fonemas e identifique correctamente el dibujo y a su vez sepa si puede o no ponerlo en su cartón. Ganará el que primero complete correctamente los seis huecos y que además escriba la palabra correspondiente debajo del dibujo.

Palabras que terminen en…..A

BOTA

PALA

2.4.2.- La siguiente actividad consiste en el juego del ahorcado, pero con la ligera variación de que nadie pierde, y simplemente, se trata de ver qué niño es capaz de completar la palabra escrita, en el menor tiempo posible. Para ello, el profesor irá sacando letras de una caja, e irá diciendo el fonema correspondiente a dicha letra, sin que el niño vea la letra o grafema escrito. Si la palabra que le ha tocado, contiene esa letra, la escribirá con un rotulador en el cartón. Al completar la palabra, el niño deberá decir la palabra completa en voz alta, deletrearla, y hacer una frase con esa palabra. 2.4.3.- El juego del Scrabbel, solo que en lugar de hacerlo con letras, se hace con sílabas de manera que cada jugador tiene que formar palabras con las sílabas que le han tocado.

2.4.4.- Jugaremos con las rimas. El profesor dirá una frase, y el alumno contestará otra que resulte disparatada con respecto a la del profesor y que rime. 2.4.5.- “Encontrar la palabra escondida” El profesor escribirá una palabra, y el alumno deberá quitar una letra de dicha palabra y averiguar qué palabra se esconde dentro. Cuando la averigüe, la tendrá que escribir y pronunciar. Ej.-“CASA” -- “ASA”

3º.- Trabajar el léxico visual para garantizar un correcto almacenamiento de las palabras frecuentes para su edad. Actividades: 3.1.- Recurriremos a los cuadernillos de ortografía ideovisual, para trabajar en función de la edad, aquel vocabulario que debería conocer, y hacerlo de manera más amena, visual y que resulta más fácil de memorizar para el alumno.

3.1.2.- Jugaremos al dominó con las fichas de ortografía ideovisual. 3.1.3.- Jugaremos al juego del mémori formando parejas con tarjetas en las que vengan las palabras con el sistema de ortografía ideovisual.

3.1.4.- Sacaremos varias tarjetas al azar, y el niño deberá inventar una historia en la que aparezcan las tarjetas que nos han tocado. 3.1.5.- Jugaremos a un juego interactivo sobre palabras homófonas, en el que nos aparecerán dos frases con un hueco cada una, y deberemos colocar en el hueco dado la palabra que encaje. http://www.editorialyalde.com/ortografia/juegos/demo.html

4º.- Adquisición correcta de los procesos gramaticales. Objetivos secundarios: 4.1.- Asignar correctamente los diferentes papeles gramaticales de las palabras según su posición en la oración. Actividades: 4.1.1.- Dada una frase, se marcará con diferentes colores cada componente en función del papel gramatical que tenga. (rojo- sujeto, azul – predicado). 4.1.2.- Presentado un dibujo y una oración referida al dibujo que le falta una palabra, el alumno deberá completarla. 4.1.3.-Presentar sintagmas desordenados, que aparecen con el código de color trabajado previamente en función del papel gramatical de cada palabra, para que el alumno los ordene y construya una frase con sentido. 4.1.4.- Dada una lista de frases, el alumno coloreará las palabras en función de su papel gramatical, y posteriormente el profesor le irá haciendo una serie de preguntas: ¿Quién?,¿Qué?, ¿Dónde?... 4.1.5.- Dada una frase, el alumno la ordenara de otra forma diferente que siga teniendo sentido. Para ello se le dará al principio el comienzo de la frase que tiene que hacer, y conforme lo vaya dominando se le retirará esta ayuda. Se firmó la paz por los embajadores  La paz…..

4.2.- Asimilar el conocimiento y uso adecuado de los signos de puntuación. Actividades: 4.2.1.- El juego de las señales de tráfico. A cada signo de puntuación le pondremos una señal de tráfico: la coma será el “ceda el paso”, el punto y coma será un “stop”, y el punto será un “alto”. Se le dará al alumno un texto donde vendrán las señales de tráfico, y deberá leerlo respetando las indicaciones. Conforme vaya adquiriendo los tiempos de pausa, se acabarán sustituyendo las señales de tráfico por los signos convencionales de puntuación. 4.2.2.- Para trabajar los signos de interrogación y exclamación, utilizaremos la técnica del “Roll-Playing”, en la que deberá interpretar diferentes papeles y se le dará un texto para

interpretar donde vengan preguntas y exclamaciones. Incluso, nos disfrazaremos para meternos en el papel. 4.2.3.- Jugaremos al juego de repetir lo que dice el otro. En este caso, empezará siempre el profesor leyendo una frase y haciendo las pausas donde figuren comas y puntos. El alumno deberá repetir lo que dice el profesor, tanto en las palabras como en los signos de puntuación. 4.2.4.- “Adivina qué signo de puntuación falta”. El profesor leerá de manera pausada un texto, y el alumno deberá colocar el signo de puntuación que falta, en función de cómo lee el profesor el texto. 4.2.5.- Jugaremos a decir todo hoy de manera interrogativa…. Usando los signos de interrogación para cada frase y exagerando nuestra forma de preguntar. Alternativamente otro día podremos hacerlo todo trabajando las exclamaciones, y lo bautizaremos como el día de las sorpresas…. Todo nos producirá sorpresa y deberemos hablar utilizando siempre frases exclamativas.

5º.- Facilitar la comprensión lectora. Objetivos secundarios: 1.- Obtener la macroestructura de un texto para alcanzar la comprensión del mismo. Actividades: 5.1.1.- Encontrar la idea principal del texto. Dado un texto corto, el alumno deberá descubrir la idea principal del texto. 5.1.2.- Dado un pequeño texto que leerá el profesor, el alumno deberá ponerle un título. 5.1.3.- Dado un texto, el alumno deberá seleccionar aquel dibujo que refleje la idea principal del texto. 5.1.4.- Se le presentará un texto, y el alumno deberá ir tachando las palabras que no sean imprescindibles, e ir dejando aquellas quesean fundamentales para la comprensión del texto. 5.1.5.- Trabajaremos con pequeños cortos animados en los que el alumno debe inferir la idea principal, la moraleja. 5.1.6.- A partir del inicio de un texto, el alumno deberá predecir qué es lo que va a pasar.