PROYECTO DE INTERVENCION DISLEXIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROYE

Views 141 Downloads 1 File size 827KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO EDUCATIVO TALLER DE INTERVENCION PARA SUPERAR PROBLEMAS DE DISLEXIA EN NIÑOS DE PRIMER GRADO

PRÁCTICA DE PROYECTOS EDUCATIVOS GRUPO “B” X SEMESTRE

DOCENTE: Dr. Vidnay Noel Valero Ancco

PUNO – PERÚ 2017 – II

PROYECTO EDUCATIVO

I.

NOMBRE DEL PROYECTO:

TALLER DE INTERVENCION PARA SUPERAR PROBLEMAS DE DISLEXIA EN NIÑOS DE PRIMER GRADO II.

DURACIÓN

: 3 meses

III.

RESPONSABLES

:

-

Docente de Práctica

: Dr. Vidnay Noel Valero Ancco

-

Estudiante Coordinador

: Ross Mery Chura Condori

-

Integrantes

: Marisol Ines Castillo Chipana Bladimiro Chambilla Fernandez Yeny María Huarsaya Peralta Grecia Vianey Mamani Vilca Yesenia Pariapaza Enriquez Miriam Quispe De La Cruz Fredy Sahua Roque Grecia Paola Ticona Ticona

IV. -

V.

POBLACIÓN BENEFICIADA: INSTITUCIÓN DIRECTORA SUB DIRECTORA DOCENTES ESTUDIANTES PADRES DE FAMILIA

: IEP N° 70003 Sagrado Corazón de Jesús : Prof. Elsa Betty Barra Ramos : Prof. Jhazmin J………………

FUNDAMENTACIÓN. La Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano, tiene como uno de los fines el desarrollo de proyección y extensión universitaria. El plan de estudios de la Escuela Profesional de Educación Primaria considera en el IX semestre la práctica pre profesional denominada “PRACTICA PEDAGÓGICA INTENSIVA” la misma que está reglamentada siendo uno de sus objetivos la implementación de un proyecto de mejoramiento que posibilite que la escuela se proyecte hacia la sociedad. Es con ese propósito que el docente y estudiante de la práctica proponemos el presente proyecto denominado “CURSO TALLER: “DESEMPEÑOS Y RUBRICAS”. Que

se origina en respuesta a la necesidad que existe en los docentes, para fortalecer la calidad de aprendizaje y evaluación como también sus conocimientos pedagógicos. VI.

REFERENCIA CONCEPTUAL



Taller: Enseñanza, es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Un taller es también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la participación de los asistentes. A menudo, un simposio, lectura o reunión se convierte en un taller si se acompaña de una demostración práctica. El trabajo por talleres es una estrategia pedagógica que además de abordar el contenido de una asignatura, enfoca sus acciones hacia el saber hacer, es decir, hacia la práctica de una actividad. En esencia el taller “se organiza con un enfoque interdisciplinario y globalizador, donde el profesor ya no enseña en el sentido tradicional; sino que es un asistente técnico que ayuda a aprender. Los alumnos aprenden haciendo y sus respuestas o soluciones podrían ser en algunos casos, más válidas que las del mismo profesor “Puede organizarse con el trabajo individualizado de alumnos y docentes, en parejas o en pequeños grupos, siempre y cuando el trabajo que se realice trascienda el simple conocimiento, convirtiéndose de esta manera en un aprendizaje integral que implique la práctica.



DISLEXIA.-



PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.-

 VII. -

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Objetivos Generales: OG: Implementar

-

Objetivos Específicos: OE1: Formular el marco teórico del problema de aprendizaje, instrumentos de evaluación y talleres de intervención a través de una monografía. OE2: Ejecutar el diagnóstico de los estudiantes a intervenir y determinar la muestra de estudio.

OE3: Informar y sensibilizar a los padres de familia acerca del problema de aprendizaje a través de una charla de sensibilización. OE4: Informar y sensibilizar a los profesores de aula acerca del problema de aprendizaje a través de un taller de sensibilización. OE5: Aplicar la propuesta de intervención a los niños beneficiarios OE6: Informar a la comunidad educativa acerca de los resultados obtenidos.

VIII.

PLAN DE EJECUCIÓN

OE1: Formular el marco teórico del problema de aprendizaje, instrumentos de evaluación y talleres de intervención a través de una monografía. TIPO DE ACTIVIDADES De planificación De organización De desarrollo

De evaluación

ACTIVIDADES Revisión de la bibliografía y antecedentes Revisión de teorías. Revisión de investigaciones relacionadas al tema Redacción del documentos oficial (monografía) Elaboración y validación de instrumentos de evaluación. Elaboración y validación de talleres de intervención. Determinar la calidad del trabajo de investigación (monografía a través de una rúbrica)

Presentación del documento a la Coordinación de práctica y Dirección de la institución educativa beneficiada

OE2: Ejecutar el diagnóstico de los estudiantes a intervenir y determinar la muestra

de estudio. TIPO DE ACTIVIDADES De planificación

De organización

De desarrollo

De evaluación

ACTIVIDADES Disposición de instrumentos de diagnostico Coordinar con los docentes de aula para la revisión de carpetas de los estudiantes. Selección y validación de instrumento de diagnóstico en equipo. Clasificación a los niños con características del trastorno de aprendizaje de lecto escritura.. (Dislexia). Aplicación de instrumentos de diagnóstico por parte de los equipos de trabajo. Clasificar a los estudiantes mediante los instrumentos de diagnóstico para la siguiente etapa de trabajo. Validación y ratificación de los resultados adquiridos.

OE3: Informar y sensibilizar a los padres de familia acerca del problema de

aprendizaje a través de una charla de sensibilización.

TIPO DE ACTIVIDADES

De planificación

De organización

De desarrollo De evaluación

ACTIVIDADES Coordinación con la directora de la IEP. Coordinación con los docentes de aula del primer grado. Coordinación con los padres de familia mediante la directora. Coordinación con el especialista. Recojo de datos y anamesis de los estudiantes. Solicitar un ambiente. Determinar las comisiones de trabajo. Adecuar el ambiente para la ejecución de la charla. Elaboración de la programación para la charla. Ejecución de la charla. Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Medir la aceptación de los padres de familia a través del control de asistencia.

OE4: Informar y sensibilizar a los profesores de aula acerca del problema de

aprendizaje a través de un taller de sensibilización. TIPO DE ACTIVIDADES De planificación

De organización

De desarrollo De evaluación

ACTIVIDADES Coordinación con los docentes de la IEP. Coordinación con el especialista. Solicitar un ambiente. Determinar las comisiones de trabajo. Adecuar el ambiente para la ejecución de la charla. Elaboración de la programación para la charla. Preparar material logístico. Obtener los datos personales de los docentes. Ejecución de la charla. Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Medir la aceptación de los padres de familia a través del control de asistencia.

OE5: Aplicar la propuesta de intervención a los niños beneficiarios TIPO DE ACTIVIDADES De planificación De organización De desarrollo De evaluación

ACTIVIDADES Determinar las fechas, horarios y el ambiente. Planificación de talleres, materiales e instrumentos. Elaboración de materiales e instrumentos. Adecuación del ambiente. Ejecución del taller Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Se aplica los instrumentos de evaluación.

OE6: Informar a la comunidad educativa acerca de los resultados obtenidos. TIPO DE ACTIVIDADES De planificación De organización De desarrollo De evaluación

IX.

ACTIVIDADES Reporte de datos por parte de equipos de trabajo. Informe a los padres de familia sobre los resultados obtenidos. Análisis de los resultados estadísticos. Elaboración las encuestas de satisfacción. Informe general de los resultados del programa de intervención de dislexia a la directora, docentes y padres de familia. Aplicación de encuesta de satisfacción a la directora, docentes y padres de familia.

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES: CRONOGRAMA Y DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDADES CRONOGRAMA OBJETIVOS

ACTIVIDAD

RESPONSABLES

Revisión de la teorías, bibliografía y antecedentes Redacción del documentos oficial (monografía) Elaboración y validación de instrumentos de evaluación. Elaboración y validación de talleres de intervención. Determinar la calidad del trabajo de investigación (monografía a través de una rúbrica) Presentación del documento a la Coordinación de práctica y Dirección de la institución educativa beneficiada

Equipos de trabajo

Disposición de instrumentos de diagnostico Coordinar con los docentes de aula para la revisión de carpetas de los estudiantes. OE2: Ejecutar el diagnóstico de Selección y validación de instrumento de los estudiantes a intervenir y diagnóstico en equipo. determinar la muestra de estudio. Clasificar de los niños con características del trastorno de aprendizaje de lecto escritura. (Dislexia).

Equipos de trabajo.

OE1: Formular el marco teórico del problema de aprendizaje, instrumentos de evaluación y plan de intervención a través de una monografía.

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

1 2 X x

1

1

3

4

2

Equipos de trabajo Equipos de trabajo

Docente de práctica y estudiantes

X

X

Docente de práctica x

X

Equipos de trabajo.

X

Equipos de trabajo

X X

Equipos de trabajo

3 4

2

3

4

X

Aplicación de instrumentos de diagnóstico. Equipos de trabajo Clasificación a los estudiantes mediante Equipos de trabajo. los instrumentos de diagnóstico para la siguiente etapa de trabajo. Validación y ratificación de los resultados adquiridos.

X

Equipos de trabajo

X X

Coordinación con la directora de la IEP. Coordinación con los docentes de aula del primer grado. Coordinación con los padres de familia mediante la directora. Coordinación con el especialista. Recojo de datos y anamesis de los OE3: Informar y sensibilizar a los estudiantes. padres de familia acerca del Determinar las comisiones de trabajo. problema de aprendizaje a través Adecuar el ambiente para la ejecución de de una charla de sensibilización la charla. Elaboración de la programación para la charla. Ejecución de la charla. Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Medir la aceptación de los padres de familia a través del control de asistencia. OE4: Informar y sensibilizar a los profesores de aula acerca del Coordinación con los docentes de la IEP problema de aprendizaje a través de un taller de sensibilización. Coordinación con el especialista.

Docente de practica y Coordinadora Equipo de trabajo

X

Docente de practica Equipos de trabajo

X X

Equipo de trabajo Equipo de trabajo

X X

Equipo de trabajo

X

Coordinadora Comisión de asistencia Comisión de imagen Equipo de trabajo

X X X X

Docente de practica y Coordinadora Docente de practica y coordinadora

X X

OE5: Aplicar la propuesta de intervención a los niños beneficiarios.

OE6: Informar a la comunidad educativa acerca de los resultados obtenidos.

Determinar las comisiones de trabajo. Adecuar el ambiente para la ejecución de la charla. Elaboración de la programación para la charla. Preparar material logístico. Obtener los datos personales de los docentes. Ejecución de la charla. Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Medir la aceptación de los padres de familia a través del control de asistencia.

Equipos de trabajo Equipo de trabajo

X X

Equipo de trabajo

X

Equipo de trabajo Equipo de trabajo

X X

Especialista Comisión de asistencia Comisión de imagen Equipo de trabajo

X X X X

Determinar las fechas, horarios y el ambiente. Planificación de talleres, materiales e instrumentos. Elaboración de materiales e instrumentos. Adecuación del ambiente. Ejecución del taller Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Aplicación de los instrumentos de evaluación.

Docente de practica y equipo de trabajo Docente de practica y equipo de trabajo Equipo de trabajo Equipo de trabajo Equipo de trabajo Comisión de asistencia Comisión de imagen Equipos de trabajo

Reporte de datos por parte de equipos de trabajo. Informe a los padres de familia sobre los resultados obtenidos. Análisis de los resultados estadísticos.

Equipos de trabajo

X

Docente de practica y Equipo de trabajo Equipo de trabajo

X X X

X X X X X X X X

Elaboración de las encuestas de satisfacción. Informe general de los resultados del programa de intervención de dislexia a la directora, docentes y padres de familia. Aplicación de encuesta de satisfacción a la directora, docentes y padres de familia.

Equipo de trabajo

X

Docente de practica y coordinadora

X

Equipo de trabajo

X

X. MATRIZ DEL MARCO LOGICO

Objetivos Específicos OE1

Objetivos Específicos OE2

Objetivos Específicos OE3

Actividades Revisión de teoría, bibliografía y antecedentes Redacción del documentos oficial (monografía) Elaboración y validación de instrumentos de evaluación. Elaboración y validación de talleres de intervención. Determinar la calidad del trabajo de investigación (monografía a través de una rúbrica) Presentación del documento a la Coordinación de práctica y Dirección de la institución educativa beneficiada

Actividades

Resultados

Meta

Marco teórico de la monografía Monografía

01

Instrumentos de evaluación validados Propuesta de talleres validados Monografía revisada

03

Recepción de entrega de documentos

02

01

15 01

Resultados

Meta

Recopilación de instrumentos de diagnóstico. Coordinación con los docentes de aula para la revisión de carpetas de los estudiantes. Clasificación de los niños con características del trastorno de aprendizaje de lecto-escritura. (Dislexia), de acuerdo a las carpetas.

Lista de instrumentos.

05

Carpetas de estudiantes.

30 por aula.

Niños seleccionados

18 niños.

Selección y validación de instrumento de diagnóstico.

Instrumentos validados

03

Aplicación de instrumentos de diagnóstico.

Resultados de la aplicación del instrumento.

18

Clasificación de los estudiantes mediante los instrumentos de diagnóstico para la siguiente etapa de trabajo.

Estudiantes seleccionados para la intervención.

20

Validación y ratificación de los resultados adquiridos.

Informe a la coordinación de práctica.

Actividades Coordinación con la directora de la IEP. Coordinación con los docentes de aula del primer grado. Coordinación con los padres de familia mediante la directora.

Resultados

01

Meta

Invitación a los padres de familia a charla de sensibilización. Coordinación con el especialista. Anamnesis de los estudiantes. Determinar las comisiones de trabajo. Adecuar el ambiente para la ejecución de la charla. Elaboración de la programación para la charla. Ejecución de la charla. Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Medir la aceptación de los padres de familia a través del control de asistencia.

Objetivos Específicos OE4

Actividades Coordinación con los docentes de la IEP Coordinación con el especialista. Determinar las comisiones de trabajo. Adecuar el ambiente para la ejecución de la charla. Elaboración de la programación para la charla. Preparar material logístico. Obtener los datos personales de los docentes. Ejecución de la charla. Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Medir la aceptación de los padres de familia a través del control de asistencia

Objetivos Específicos OE5 Aplicar la propuesta de intervención a los niños beneficiarios.

Actividades Determinación las fechas, horarios y el ambiente. Planificación de talleres, materiales e instrumentos. Elaboración de materiales e instrumentos. Adecuación del ambiente. Ejecución del taller Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Aplicación de los instrumentos de evaluación.

Tarjeta de Invitación

20

La disposición del especialista Recojo de datos Comisiones formadas Ambiente adecuado

02

Programa elaborado

01

Padres sensibilizados Registro de asistencia Fotos, videos. Etc. Asistencia al 90%

18 01 Varios 18

18 04 02

Resultados

Meta

Programación de fechas. Disposición del especialista Comisiones formadas Ambiente adecuado

01

Programa elaborado

01

Ficha de datos

34

Docentes sensibilizados Registro de asistencia Fotos, videos. Etc. Asistencia al 100%

34

02 06 02

01 Varios 34

Resultados

Meta

Programación de fechas Plan de taller

01

Materiales e instrumentos a utilizar Ambiente adecuado Estudiantes intervenidos Registro de asistencia Fotos, videos. Etc. Registro auxiliar de evaluación

Varios

10

01 18 09 Varios 18

Objetivos Específicos OE6 Informar a la comunidad educativa acerca de los resultados obtenidos.

Actividades

Resultados

Reporte de datos por parte de equipos de trabajo. Análisis de los resultados estadísticos. Elaboración de las encuestas de satisfacción. Informe general de los resultados del programa de intervención de dislexia a los directivos, docentes y padres de familia. Aplicación de encuesta de satisfacción a los directivos, docentes y padres de familia.

Meta

Informes

18

Obtención de los resultados Encuestas

01

Charla de información

01

Satisfacción al 80%

03

03

XI.VIABILIDAD DEL PROYECTO. -

VIABILIDAD PEDAGOGICA.  Los docentes participantes lograran competencias que mejoren su práctica pedagógica.  Posibilitara procesos de enseñanza- aprendizaje activo.  Brindará condiciones para el intercambio de experiencias pedagógicas.  La plana docente, predispuestos socializar sus experiencias en proyectos de aprendizaje en aula.

-

VIABILIDAD ECONOMICA.  Los estudiantes del Noveno semestre IX “A” comprometidos con el desarrollo del proyecto.

-

VIABILIDAD INSTITUCIONAL.  La Universidad Nacional del Altiplano promueve a través de las escuelas profesionales la realización de acciones de proyección social.

-

VIABILIDAD POLITICA.  El estatuto de la UNA-PUNO norma la ejecución de acciones de proyección social.  Acciones que contribuyen al proceso de acreditación de la EPEP.  La naturaleza de la Práctica de requiere de la realización de este tipo de eventos.

XII. PRESUPUESTO. PRESUPUESTO DE PROYECTO MONTO GASTOS

De

RUBROS

1. Equipo multimedia

MONTO TOTAL

S/.30.00

DISPONIBLE

NO DISPONIBLE S/.30.00

inversión

2. Impresiones 3. Insumos para la elaboración de materiales didácticos 4. Muebles Materiales 1. Fotocopiado 2. 4 Plumones acrílicos 3. ½ millar de papel bond A-4

De operación

S/.40.00

S/.40.00

S/.50.00

S/.50.00

S/.60.00

S/.60.00

S/.180.00

S/.180.00

Personal Docentes y estudiantes especializados en el tema. Servicios Refrigerio para los participantes.

TOTAL

XIII. SISTEMA DE EVALUACION. OBJETIVOS

OE1: Formular el marco teórico del problema de aprendizaje, instrumentos de evaluación y plan de intervención a través de una monografía.

ACTIVIDADES

Revisión de la teorías, bibliografía y antecedentes Redacción del documento oficial (monografía) Elaboración y validación de instrumentos de evaluación. Elaboración y validación de talleres de intervención. Determinar la calidad del trabajo de investigación (monografía a través de una rúbrica) Presentación del documento a la Coordinación de práctica y Dirección de la institución educativa beneficiada Disposición de instrumentos de diagnostico

OE2: Ejecutar el diagnóstico de los estudiantes a intervenir y Coordinar con los docentes de aula para determinar la muestra de la revisión de carpetas de los estudio. estudiantes. Selección y validación de instrumento de diagnóstico en equipo. Clasificación de los niños con características del trastorno de aprendizaje de lecto escritura. (Dislexia). Aplicación de instrumentos de diagnóstico.

INDICADORES DE AVANCE

Marco teórico con citas.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Revisión de marco teórico Documento

RESPONSABLE

Docente de práctica

Monografía 3 instrumentos de evaluación 15 talleres de intervención

Instrumentos de evaluación validados

Monografía revisada y evaluada

Equipos de trabajo Docente de práctica

Informe de entrega y cargos de recepción Selección de instrumentos de diagnostico

Docente de práctica y coordinadora Equipo de trabajo

Planes de talleres de intervención 01 Monografía

Entrega de monografía a oficinas 5 Propuestas de instrumentos de diagnóstico.

Equipos de trabajo

Revisión de carpetas de los estudiantes.

Listas de cotejos

Equipo de trabajo

3 instrumentos seleccionados

Instrumentos validados

Docente de practica

Preselección de niños con dislexia

Lista preliminar.

Equipo de trabajo

Instrumentos de diagnóstico

Instrumentos de diagnóstico

Docente de

Selección a los estudiantes mediante los instrumentos de diagnóstico. para la siguiente etapa de trabajo.

aplicados

validados

practica

Estudiantes seleccionados

Lista de estudiantes seleccionados.

Equipo de trabajo

Lista oficial de los estudiantes disléxicos.

Validación y ratificación de los resultados obtenidos.

OE3: Informar y sensibilizar a los padres de familia acerca del problema de aprendizaje a través de una charla de sensibilización.

Coordinación con la directora de la IEP. Coordinación con los docentes de aula del primer grado. Coordinación con los padres de familia mediante la directora. Invitación a los padres de familia a charla de sensibilización. Coordinación con el especialista.

Registro de la anamnesis de los estudiantes. Determinar las comisiones de trabajo. Adecuar el ambiente para la ejecución de

Tarjeta de invitación

Asistencia de los PPFF a la charla

Confirmación de la asistencia del especialista

Participación del especialista

Resultado del anamnesis

Anamnesis de los estudiantes

Comisiones formadas Ejecución del programa

Equipos de trabajo

la charla. Elaboración de la programación para la charla. Ejecución de la charla. Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Medir la aceptación de los padres de familia a través del control de asistencia.

OE4: Informar y sensibilizar a los profesores de aula acerca del problema de aprendizaje a través de un taller de sensibilización.

Convocatoria a los docentes de la IEP Coordinación con el especialista. Determinar las comisiones de trabajo. Adecuar el ambiente para la ejecución de la charla. Elaboración de la programación para la charla. Preparar material logístico. Registro de datos de los docentes para el proceso de capacitación, presencial virtual y certificación.. Ejecución de la charla y recojo de evidencias. Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Obtener el nivel de satisfacción de los docentes OE5: Aplicar la Planificación de las fechas, horarios y propuesta de ambiente. intervención a los niños Planificación de talleres, materiales e instrumentos. Elaboración de materiales e

Padres sensibilizados. Programa elaborado Charla en ejecución Hoja de control. Evidencias recogidas Lista de asistencia.

Tarjetas de invitación. Entrega del oficio. Comisiones designadas.

Control de asistencia Fotografías y videos. Hoja de asistencia.

Programa elaborado.

Asistencia de los docentes a la charla. Ponencia del especialista. Ejecución del trabajo. Ejecución del programa.

Elaboración de materiales. Obtención de datos.

Materiales utilizadas. Hoja de registro.

Charla en ejecución.

Fotografías y videos.

aplicación de la encuesta

Datos sistematizados.

Plan de trabajo.

Hoja de ruta

Elaboración de talleres, materiales e instrumentos.

Talleres, materiales e instrumentos validados.

beneficiarios.

instrumentos. Adecuación del ambiente. Ejecución de los talleres.

Control de la asistencia. Recojo de evidencias. Aplicación de los instrumentos de evaluación. OE6: Informar a la comunidad educativa acerca de los resultados obtenidos.

Reporte de datos por parte de equipos de trabajo. Informe a los padres de familia sobre los resultados obtenidos. Análisis de los resultados estadísticos. Elaboración de las encuestas de satisfacción. Informe general de los resultados del programa de intervención de dislexia a los directivos, docentes y padres de familia. Aplicación de encuesta de satisfacción a la directora, docentes y padres de familia.

Ejecución progresiva de los talleres

Recojo de datos

Informe por parte de equipos de trabajo. Procesamiento de datos.

Elaboración del informe.

Elaboración de la encuesta.

Plan de talleres.

Sistematización de resultados. Sistematización de datos.

Informe. Equipos de trabajo.

Charla.

Sistematización de resultados.

Puno, setiembre del 2017

Dr. VIDNAY NOEL VALERO ANCCO DOCENTE DE PRÁCTICA

Est. ROSS MERY CHURA CONDORI ESTUDIANTE COORDINADORA