Integrantes

Integrantes: Maira Alejandra Maldonado Aguilar Mayra Alejandra Sánchez Torres María Vanessa Blanco Maestre Erika Yanina

Views 153 Downloads 3 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Integrantes: Maira Alejandra Maldonado Aguilar Mayra Alejandra Sánchez Torres María Vanessa Blanco Maestre Erika Yanina Estrada Cáceres Datos de la victima

Nombres y apellidos:

Paula Sofía Suarez Peñaloza

Identificación:

TI 98013113832

Lugar y fecha de nacimiento:

Cali, 14 de julio de 1998.

Residencia actual:

Yumbo, Valle del cauca.

Justificación El presente trabajo nos ayudara El objeto de la pericial es el encargo profesional, el cual debe estar por escrito, fechado y firmado por la persona, institución, empresa u organismo que nos lo encargue. Es lo más importante de nuestra actuación profesional ya que el mismo responderá a lo que nos pidan, en contexto y alcance. Es la parte que contiene los datos necesarios para identificar el motivo del informe o dictamen pericial y el alcance debe coincidir con el encargo profesional. A su vez debe recoger lo que el cliente pide más el método a utilizar. El objeto de la pericial debe estar acotado según el encargo profesional que tengamos por escrito y debe ser claro, concreto y conciso. Se debe explicar, para desconocedores de nuestra profesión, la forma y técnicas de nuestro trabajo y debe ser redactado de manera que presente y justifique las conclusiones.

El informe pericial no es algo que responda a una estructura cerrada, al fin y al cabo es la expresión de un estudio previo que responde a la aplicación de unas técnicas relacionadas en un área de conocimiento determinada. Así pues, admite distintos medios de expresión tales como la escritura, la imagen o el sonido. El informe no es una cuestión de volumen, un informe de 860 páginas difícilmente será leído con atención, y otro de apenas unos párrafos será de un contenido insuficiente a todas luces. Su valor procesal pasa por la necesidad de ser ratificado en el juicio oral, ahora bien, su utilidad se puede materializar en acuerdos previos entre las partes antes de la fase de juicio, lo que es especialmente interesante desde el punto de vista de economía de medios y agilidad judicial en aquellas jurisdicciones que permiten la autotutela de las partes para la resolución de determinados conflictos. El perito.- Tal como se dijo al principio, es la persona que elabora un informe a solicitud de alguna de las partes o del propio Juzgado sobre un hecho para cuyo conocimiento son necesarios determinados conocimientos técnicos. Crepieux-Jamin (Grafólogo) Es un elemento de prueba importante en el proceso judicial y el ejercicio de la actividad puede hallarse investido de un carácter público cuando el perito ejerce como tal con ocasión de su profesión en relación con la Administración Pública (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Personal de Hospitales,...), o tener un carácter estrictamente privado cuando el objeto del peritaje es ajeno a la relación laboral del perito con la Administración. Francisco José Tortosa López Página 4

Motivo De Pericia Comprobar el grado de credibilidad del testimonio brindado por la menor P S; víctima de un posible abuso sexual por parte del hermano mayor y un amigo de la familia. Objetivo de la pericia Determinar la credibilidad del testimonio de la hermana de la víctima, en relación con la posible situación de abuso causada por parte de cinco amigos de la víctima. Resumen De Los Hechos Yo fui víctima del abuso sexual infantil. Antes de cumplir los trece años fui sexualmente abusada por mi hermano mayor y por un amigo de la familia que era universitario. A los tres o cuatro meses de haber comenzado el abuso me falto la regla acudí a mi profesora para que me ayudara y cuando le dije que de pronto estaba embarazada (a los doce años) ni siquiera pestañeo, me dio un abrazo y me dijo que fuera a la clínica de paternidad planificada y que uno de mis hermanos mayores me llevara y no se los digiera a mis padres. Nunca me pregunto quién era el padre ni porque yo estaba sexualmente activa a esa edad. Por lo tanto, mi hermano mayor me llevo a la paternidad planificada. Allí nadie me pregunto quién era mi compañero sexual, nadie expreso preocupación ni asombro, ni siquiera se interesaron en el motivo por el cual una niña de 12 años podría necesitar una prueba de embarazo. Solo me dijeron mucho sobre cómo actuar con ‘responsabilidad’ y ‘tomar el control de mi cuerpo’. Alguien me dio un montón de preservativos a la salida e hizo una broma sobre los colores: rojos, azul, amarillo. Mi hermano mantuvo silencio todo el tiempo, nadie le hizo una sola pregunta.

Dos días más tarde me llamaron por teléfono para decirme que la prueba era positiva y que debía volver el próximo sábado en la mañana. La persona que llamo nunca utilizo la palabra ‘embarazada’ o ‘aborto’. No ha sido a esa cita, y la regla me bajo en la noche. Recuerdo el horror que sentí cuando me di cuenta de que me habían hecho una cita para abortar. Recuerdo también que pensé sobre quién hubiera pagado la cuenta y porque ellos pensaban que yo era una persona tan horrible que debía hacerme una aborto le doy gracias a Dios porque la regla me bajo. La actitud que tiene paternidad planificada hacia el sexo es un grave factor, que impide que descubra el abuso sexual de las jóvenes. Si alguien me hubiera mostrado la más mínima preocupación yo le hubiera dicho la verdad y le hubiera pedido ayuda. Todos a mi alrededor aceptaban como normal el que una niña de 12 años pudiera y deberá estar sexualmente activa (mientras fuera “responsable” y usara preservativo).El aborto a petición hace más fácil el que continúe el incesto y el abuso sexual de los niños. El aborto para las víctimas de incesto parece compasivo, pero en la práctica es simplemente otra arma violenta y otro engaño en las manos del que comete el abuso sexual”. Metodología Para la realización del presente informe Psicológico sobre la menor PSSP, se ha analizado la documentación aportada y se realizó una entrevista y pruebas complementarias Entrevista Se realizó entrevista una entrevista semiestructurada con la menor en la cámara de Gesell, basado en protocolo paso a paso, se evidencio que PSSP no muestra problemas en

el funcionamiento de los órganos de los sentidos., su desplazamiento y coordinación motora son eficientes, su aspecto físico es saludable, organizado y aseado. A nivel de funciones mentales superiores, manifestó una clara orientación autopsíquica y alopsiquica en cuanto a su identidad personal y su ubicación teporo-espacial, el funcionamiento de su memoria a largo y a corto plazo es adecuado su lenguaje es espontaneo, no presenta trastorno de emoción, progresión ni contenido su afecto es descriptivo de acuerdo a la situaciones narradas, su pensamiento es lógico. Pruebas Aplicadas 

Inventario de ansiedad estado- rasgo. Es un auto informe que consta de 20 ítems relacionados con la ansiedad- estado, el rasgo de las puntuaciones es de 0 a 60 en cada escala. El punto de corte para la población femenina en el STAI-Estado es de 31.la fiabilidad test-retest es de 0,81 en la escala de ansiedad-rasgo y 0,40 de ansiedad-estado. La consistencia interna oscila de 0,83 a 0,92 y la validez convergente con otras medidas de ansiedad oscila entre 0,58 y 0,79. (Echeburua y coral, 1998).



SVA (Statement Validity Assessment) evaluación de validez de declaraciones, esta se compone de tres elementos principales, la realización de una entrevista estructurada, un análisis de la declaración de acuerdo con determinados criterios y finalmente la comprobación de su validez.(Canton y Cortes, 2003) RESULTADOS

Inventario De Ansiedad Estado- Rasgo

El puntaje obtenido por la victima PSSP en el inventario de ansiedad estado fue 36 lo que permite concluir que si se encuentra en un estado o condición emocional transitoria caracterizada por sentimientos de tensión, aprensión y activación del sistema nervioso autónomo, el punto de corte para la población femenina en el STAI-estado es de 31. En ESTAI-rasgo puntuó 11 propensiones a percibir situaciones como amenazadoras. Las puntuaciones mayores a 32 son consideradas como presencia de ansiedad rasgo. SVA. Después de analizar en detalle toda la información obtenida, cabe señalar que el relato aportado por la menor resulto se muy claro y presento mayor problemática para dar mayor información acerca del suceso en especial acerca del incesto, aunque en el relato relacionado con el victimario; resulto por ser incongruente y de poca estructura lógica Conclusión Según los resultados obtenidos en la entrevista, la observación conductual, el análisis de la entrevista basada en el SVA y ACBC, además de los resultados arrojados por el inventario de ansiedad estado- rasgo (STAI), se puede concluir que el testimonio de la menor está dividido en dos partes, ya que ella en su declaración acusa tanto al hermano como al amigo de la familia. Tomando en cuenta la testificación hacia el hermano, se ha podido notar que efectivamente él fue autor en el abuso sexual hacia la menor, y que no solo abuso de ella sino que además la amenazo para que no fuera a comentarle nada a nadie, y como si no fuera poco la llevó a la clínica de paternidad planificada, para que verificara si estaba o no en estado de

embarazo y si era positivo, ya estaba realizando todo el procedimiento para que ella abortara él bebe. En el caso del mejor amigo del hermano se puede observar que ella presenta muchas falencias al momento de relacionarlo con el suceso, además que ella misma hablaba mucho con ella pero nunca estuvieron a solas. Observando los dos testimonios podemos concluir que por parte el hermano si fue el autor principal en el abuso sexual, pero por parte del amigo, puede creerse que por miedo a que su familia la viera como la culpable del suceso por lo cual decidió acusarlo con el objetivo de no sentirse tan desprotegida por parte de sus padres, ya que ellos iban A OBSERVAR Y sentir doble remordimiento, el primero porque hicieron caso omiso a las actuaciones que había presentado el hermano y además el haber dado tanta confianza al mejor amigo.

Referencias Godoy- Cervera, V., Higueras, L. (2005): El Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) en la evaluación de la credibilidad del testimonio.Rev. Papeles del Psicólogo, Vol. 26, P. 92-98. España. Recuperado de: //www.cop.es/papeles/pdf/1249.pdf. Vinet, E., Rehbein, L., Román F., y Saiz, J. (2008). Escalas abreviadas de depresión, ansiedad y estrés (dass — 21). Versión chilena traducida y adaptada. Documento no publicado, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232007000300011.