Integracion de La Tesis

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACION DEPA

Views 104 Downloads 0 File size 23MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGÓGICAS

ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA PSICOPEDAGOGICA DEL NIÑO/NIÑA. ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA

Autoras: Saida Figueredo Maria Sequera Tutora: Esther Caricote Naguanagua, septiembre de 2007

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGÓGICAS

ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA PSICOPEDAGOGICA DEL NIÑO/NIÑA. ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA Proyecto del Trabajo de Grado, para optar al grado de Licenciado en Educación Mención Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica

Autoras: Saida Figueredo Maria Sequera Tutora: Esther Caricote Naguanagua, septiembre de 2007

2

APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi carácter de tutora del Trabajo Especial de Grado, presentado por la ciudadana, Saida Figueredo, titular de la Cedula de Identidad, 16399595, para optar al grado de Licenciada en Educación, Mención Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica, considero que dicho trabajo especial de grado reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación publica y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la Ciudad de Valencia, a los 26 días del mes Septiembre de 2007

Firma ____________________ Caricote, Esther C. I.: 4449702

3

APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi carácter de tutora del Trabajo Especial de Grado, presentado por la ciudadana, Maria Sequera, titular de la Cedula de Identidad, 16049327, para optar al grado de Licenciada en Educación, Mención Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica, considero que dicho trabajo especial de grado reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación publica y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la Ciudad de Valencia, a los 26 días del mes Septiembre de 2007

Firma ____________________ Caricote, Esther C. I.: 4449702

4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGÓGICAS ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA PSICOPEDAGOGICA DEL NIÑO/NIÑA. ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA Saida Figueredo Trabajo Especial de Grado aprobado, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente jurado, en la ciudad de Valencia a los 26 días de septiembre de 2007.

Firma

Firma

____________________

____________________

C. I.:

C. I: Firma ____________________ C. I.:

5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGÓGICAS ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA PSICOPEDAGOGICA DEL NIÑO/NIÑA. ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA Maria Sequera Trabajo Especial de Grado aprobado, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente jurado, en la ciudad de Valencia a los 26 días de septiembre de 2007.

Firma

Firma

____________________

____________________

C. I.:

C. I: Firma ____________________ C. I.:

6

DEDICATORIA A Dios, todopoderoso y a la Virgen por haberme acompañado en los momentos de angustia, alegría y por permitirme cumplir uno de los tantos retos que he adquirido en la vida. Dedicado en especial a mi madre, y a Nancy mi madre de corazón, grandes amigas espirituales y colaboradoras, quienes me han apoyado e inculcado un espíritu de lucha y valentía para seguir siempre adelante y poder llegar a culminar esta gran meta. A mi padre y Ramón quien también ha sabido llevar este rol, pilares fundamentales sobre los cuales se he sostenido mi vida personal y educativa, cuyo apoyo me ha fortalecido siempre. A mis hermanos Leonel y Jesús, por su apoyo y colaboración, y quienes han sido nuestros grandes compañeros en el transcurrir de todas y cada una de las etapas que he atravesado en la vida. A nuestra Alma Mater, por brindarme la oportunidad de consolidad y alcanzar un nuevo nivel de estudio, otorgándome conocimiento y experiencias que sirvieron para enriquecer mi vidas. A aquellos docentes que marcaron mi educación y que me dieron un ejemplo digno de amor y dedicación hacia sus alumnos y demostraron en todo momento el verdadero significado de la educación. A aquellas personas que marcaron la diferencia entre el amor y el interés, brindándome una amistad sincera, especialmente a Isaura, Mayeli y mi compañera de tesis Maria, mis compañeras inseparables y hermanas de corazón. Saida Figueredo

vii7

DEDICATORIA A Dios, y a la Santísima Virgen, a quienes encomiendo cada una de mis acciones y que me brindan valor en los momentos de angustia, y tranquilidad en los momentos de alegría y permitirme cumplir una nueva meta en la vida. Dedicado en especial a mis padres, quienes me apoyan siempre, y me han sabido guiar en esta vida para tomar las dediciones acertadas para mi bienestar personal y educativo, con un ejemplo digno y llenando nuestro hogar de amor, compresión y compromiso hacia todos sus hijos. A mis hermanos, por su apoyo y colaboración, y quienes han sido grandes compañeros y amigos y que también son muestras de ejemplo a seguir para mi A mi querida Universidad, en la cual alcance una nueva meta educativa, en la que logré adquirir conocimientos necesarios para alcanzar mi sueño de ser educadora. A aquellos docentes que dejaron huella en mi mente y en mi corazón, otorgándome con su ejemplo de dedicación y compromiso el verdadero amor que se necesita para merecer ser llamado educador. A aquellas personas que especiales que se han sabido ganar mi corazón por el inmenso amor que solo se puede compartir en una verdadera amistad. Muy en especial a Isaura, Mayeli y Saida, mis eternas hermanas del corazón.

Maria Sequera

8 viii

AGRADECIMIENTO A Dios, padre Celestial, activo participe de mis visiones y caminos. A mis padres, quienes llenaron mi hogar de libros, apoyo y entumíamos para mirar siempre a delante. A mis hermanos, por su apoyo y colaboración incondicional. A la Facultad de Educación por brindarme experiencias siempre nuevas y maravillosas. A los docentes quienes me brindaron su apoyo y conocimientos durante todo el proceso que he recorrido. A mis amigas por compartir mis momentos de alegría y reconfortarme en mis momentos de desanimo.

Saida Figueredo

ix9

AGRADECIMIENTO A Dios por darme y bendecir mi vida. A mis padres y hermanos por brindarme una verdadera familia. A los docentes por orientarme a cumplir esta meta y guiarme para trazarme y alcanzar otras a futuro. A mis amigas, quienes me brindaron en todo momento su apoyo y compresión en este arduo camino, pasando a formar así parte de mi familia.

Maria Sequera

10 x

ÍNDICE ANALITICO LISTA DE CUADROS………………………………………………………... LISTA DE GRÁFICOS:…………………………………………………….… LISTA DE FOTOS…………………………………………………………….. RESUMEN……………………………………………………………………. ABSTRACT…………………………………………………………………… INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..

pp. xiv xv xvi xvii xviii 19

CAPITULO I DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA…………………………………………………………………. Reseña Histórica………………………………………………………. Caracterización Físico-Espacial de la Comunidad…………………….. Estructura Organizativa y Funcionamiento Académico Organizativo... Misión……………………………………………………………….. Visión……………………………………………………………….. Objetivo de la Escuela………………………………………………. Organigrama del Personal que Labora dentro de la Institución…….. Personal que Labora en la Institución………………………………. Personal Directivo………………………………………………… 26 Personal Docente…………………………………………………. Personal Administrativo y Secretaria…………………………….. Personal Obrero…………………………………………………... Propuesta Curricular………………………………………………... Población Estudiantil………………………………………………. Padres y Representantes……………………………………………. 31 Sistematización de Fortalezas y aspectos a Trasformar...……………… Socialización de los Resultados Jerarquización de los Aspectos a Investigar……………………………………………………………….. Selección del Aspecto a Investigar…..…………………………………. Contextualización de la Problemática a Investigar…………………….. Objetivos……………………………………………………………….. Justificación de la Investigación………………………………………... II

ABORDAJE METODOLÓGICO………………………………………. Naturaleza de la Investigación…………………………………………… Tipo de Investigación…………………………………………………….. Diseño de la Investigación……………………………………………….. Unidades de Estudio………………………………………………………

11

21 21 22 24 24 25 25 25 25 26 27 27 28 31 32 34 41 42 46 47 50 50 52 54 57

Técnica e Instrumento de Recolección de Información………..………… Técnica de Análisis e Interpretación de Datos…………………………… III PLANIFICACIÓN PARA LA ACCIÓN PEDAGÓGICAINVESTIGATIVA……………………………………………………….. Plan de Acción………………………………………………………….. xi Plan de Ambientación…………………………………………………... Proyecto de Aprendizaje…………………………………..…………… Plan de Cierre…………………………………………………………... 150 IV EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA-INVESTIGATIVA. Reducción de Datos y Definición de Categorías/Código……………… Conclusiones Aproximativa (Técnica de Triangulación)……………… Análisis y Contrastación Teórica de los Datos………………………….

58 60 62 70 76 104

160 170 177 183

V

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA-INVESTIGATIVA 188 Construcción da la Reflexión Sobre los Criterios e Indicadores Planteados en el Plan de Acción…………………………………………………….. 188 Formas de Participación Auto y Coevaluativa en el Proceso Reflexivo…. 190

VI

HALLAZGOS EPISTEMOLÓGICOS DEL INVESTIGADOR……… 194 Experiencias y Vivencias Surgidas en el Proceso Investigativo………… 194

REFERENCIAS………………………………………………………………… 197 ANEXOS………………………………………………………………………… A Reducción de Datos Obtenidos Durante la Primera Fase de Observación…………………………………………………………… A-1 Categorías de Diario de Campo y de Aula……………………… A-2 Categorías de Las Entrevistas…………………………………… A-3 Categorías de la Revisión Documental…………………………. A-4 Conclusiones Aproximativas: Comunidad Local………………. A-5 Conclusiones Aproximativas: Planta Física…………………….. A-6 Conclusiones Aproximativas: Personal Administrativo……….... A-7 Conclusiones Aproximativas: Personal Apoyo Curricular……… A-8 Conclusiones Aproximativas: Propuesta Curricular……………. A-9 Conclusiones Aproximativas: Personal Obrero…………………. A-10 Conclusiones Aproximativas: Estudiantes………………………. A-11 Conclusiones Aproximativas: Plan de Alimentación……………..

198 199 200 213 237 242 244 246 247 248 252 253 255

B Recursos Empleados Durante la Socialización de los Resultados y la Jerarquización de las Aspectos a investigar………………………… 256 B-1 Díctico Presentado en la Socialización de los Resultados……….. 257

12

B-2 Agenda…………………………………………………………… 258 C

Formatos para la Planificación Pedagógica……………………….. C-1 Modelo para Planificar el Plan de Acción………………………… C-2 Proyecto de Aprendizaje………………………………………….. C-3 Modelo para la Planificaciónxii del Plan de Cierre………………….

D

Recursos Empleados durante el Plan de Cierre……………………. 270 D-1 Guión de la Obra de Teatro……………………………...………... 271

13

259 260 262 269

LISTA DE CUADROS CUADRO

pp.

1. Matricula inicial por grado y xiii sexo en el turno de la mañana……… 23 2. Matrícula de alumnos por departamentos…………………………. 24 3. Formato para la planificación del periodo de la jornada diaria……. 27 4. Sistematización de fortalezas y debilidades……………………….. 31 5. Modelo del papelógrafo empleado durante la socialización…......... 38 6. Matricula del aula integrada……………………………………….. 52 7. Modelo del horario de atención a pequeños grupos……………….. 53 8. Proyectos de aprendizajes………………………………………….. 75 9. Análisis de información: Técnica de categorización………………. 178 10. Análisis de información: Técnica de triangulación, Plan de acción... 185 11. Análisis de información: Técnica de triangulación, Plan de ambientación……………………………………………………….. 187 12. Análisis de información: Técnica de triangulación, Proyecto de aprendizaje…………………………………...................................... 188 13. Análisis de información: Técnica de triangulación, Plan de cierre…... 189

14

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO

pp.

xiv de la institución………………… 1. Mapa espacial de las dependencias 2. Organigrama del personal que labora en la institución………………

15

21 22

LISTA DE FOTOGRAFIAS FOTO

pp. xv 1. Trabajemos juntos…………………………………………………… 36 2. Planta física: mobiliario………………………………....................... 40 3. Áreas deportivas……………………………………………………... 40 4. Espacio inseguro foto………………………………………………... 41 5. Áreas comunes……………………………………………………….. 42 6. Trascripción del pizarrón…………………………………………….. 44 7. Docente en su espacio de trabajo…………………………………….. 46 8. Socialización…………………………………………………………. 48 9. Contrastación de ideas……………………………………………….. 48 10. El pizarrón…………………………………………………………… 85 11. Estantes de los materiales didácticos………………………………… 86 12. Cartel de valores……………………………………………………... 87 13. Carteles variados……………………………………………………... 87 14. Rincón religioso……………………………………………………… 87 15. Repisas……………………………………………………………….. 88 16. Cartelera y cartel de lectura………………………………………….. 88 17. Cartelera del salón…………………………………………………… 89 18. Carteles del proyecto de aprendizaje………………………………… 89 19. Cojedes………………………………………………………………. 90 20. Ambientación del proyecto…………………………………………... 90 21. Delfín………………………………………………………………… 90 22. Unificación de criterios……………………………………………… 168 23. Apertura al dialogo…………………………………………………... 169 24. Presentación de ideas………………………………………………… 170 25. Cartel de símbolos patrios…………………………………………… 171 26. Cartel de cumpleaños………………………………………………… 171 27. Cartel de responsabilidades………………………………………….. 172 28. Cartel del proyecto de aprendizaje…………………………………… 172 29. Cartelera de efemérides del mes de mayo……………………………. 173 30. Trabajo en equipo…………………………………………………….. 174 31. Realización del periódico…………………………………………….. 174 32. Elaboración de noticias……………………………………………….. 175 33. Publicación de noticias……………………………………………….. 175 34. Actividades variadas………………………………………………….. 175 35. Apoyo de la docente…………………………………………………... 175

16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO xvi DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIA Licenciatura en Educación Mención: Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica Línea de Investigación: Formación docente

ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA PSICOPEDAGOGICA DEL NIÑO/NIÑA. ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA Autoras: Saida Figueredo Maria Sequera Tutora: Esther Caricote Septiembre de 2007 . RESUMEN El trabajo en equipo y la comunicación constante entre todos y cada uno de los actores escolares resulta fundamental e indispensable para lograr una adecuada atención y obtener así buenos resultados en el proceso educativo de las niñas y niños de la Escuela Básica Nacional Bárbula. Este tipo de trabajo en conjunto, posee una mayor relevancia sí se atienden a una población mixta, en el que 1 de cada 20 educandos requieren de atención o prevención por parte de un especialista, como el caso de esta institución, que cuenta con las labores de una psicopedagoga, la cual ejerce funciones dentro del aula integrada a la que acuden los niños que necesitan nivelación por presentar dificultades de aprendizaje. Sin embargo dicha asistencia no garantiza resultados satisfactorios. Por lo tanto, la investigación que se llevo a cabo en relación a este tema, procuro movilizar el equipo docente y psicopedagogía como una vía que permita el trabajo en equipo para mejorar el trabajo psicopedagógico en las aulas, activando estrategias de comunicación efectivas, todo esto llevado a cabo a través de una investigación-acción, en la que se obtuvieron resultados que generaron un clima propicio para la transformación de los actores involucrados, con expectativas de lograr mejoras que satisficieran a todos los actores involucrados, generando en ellos una comunicación más amplia y que propició una reflexión critica de su actuación y la de sus compañeros.

17

Palabras Claves: Psicopedagogía.

Comunicación,

Integración,

Aula

Integrada,

Atención,

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA DE LA EDUCACIÓN xviien Educación Licenciatura Mención: Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica Línea de Investigación: Formación docente

ESTRATEGIAS QUE ARTICULEN EL EQUIPO DOCENTE Y LA PSICOPEDAGOGA EN LA ASISTENCIA PSICOPEDAGOGICA DEL NIÑO/NIÑA. ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA Autoras: Saida Figueredo Maria Sequera Tutora: Esther Caricote Septiembre de 2007 . ASBTRACT The work in team and the constant communication between all and each one of the school actors is fundamental and indispensable to achieve an appropriate attention and to obtain this way good results in the educational process of the girls and children of the National Basic School Bárbula. This work type on the whole, possesses a bigger relevance yes they are assisted a mixed population, in which 1 of each 20 educandos require of attention or prevention on the part of a specialist, as the case of this institution that has the works of a psicopedagoga, which exercises functions inside the classroom integrated the one that the children that need leveling to present learning difficulties go. However this attendance doesn't guarantee satisfactory results. Therefore, the investigation that you carries out in relation to this topic, I try to mobilize the educational team and psicopedagogía like a road that it allows the work in team to improve the work psicopedagógico in the classrooms, activating effective communication strategies, all this carried out through an investigationaction, in which results were obtained that they generated a favorable climate for the transformation of the involved actors, with expectations of achieving improvements that satisfied all the involved actors, generating in them a wider communication and that it propitiated a reflection it criticizes of their performance and that of their partners.

18

Key words: Communication, Integration, Integrated Classroom, Attention, Psicopedagogía.

INTRODUCCIÓN xviii Las escuelas siempre han tenido dificultades para enseñar a estudiantes que no están preparados para aprender, por dificultades financieras o de otro tipo. Estos problemas se hacen cada vez más grandes a medida que el país trata de elevar sus estándares educativos Sin embargo, la realidad venezolana actualmente se enfrenta a cambios sociales, en donde se plantean nuevos criterios y formas de pensamiento que afectan la vida de todos los venezolanos. Por lo tanto, resulta fundamental revisar a fondo el papel de la educación, no sólo en lo que se refiere a la acción pedagógica, sino también a la concepción de los valores y sobre todo el respeto a la pluralidad y diversidad de pensamientos, habilidades y destrezas de cada individuo. De acuerdo a esto, es necesario que los docentes asuman en su práctica diaria el reto de trabajar y aportar soluciones concretas para transformar la realidad educativa y lograr moldear las mentes jóvenes hacia un pensamiento de pertenencia, colaboración, trabajo en equipo y respeto por la vida. En este orden de ideas, este trabajo contiene los resultados de una investigación cuyo objetivo principal

fue el lograr establecer mecanismos de comunicación

efectivos entre el equipo interdisciplinario que labora en la institución para mejorar las condiciones de aprendizaje de un grupo de niños de la institución, debido a que se pudo determinar la ausencia del trabajo en equipo que le brindara una adecuada atención a los niños y niñas de la Escuela. Es evidente entonces, que el trabajo que se presenta a continuación busca apoyar y favorecer la integración escolar, y surge a

19

partir de la elaboración de un programa de trabajo elaborado por la totalidad del equipo de conducción del aula integra y de las aulas regulares de la Primera Etapa de Educación Básica. Para lograr establecer este trabajo con los actores antes mencionados, en primer lugar se necesito incursionar en el Plantel, y este es un proceso en el que se busco comprender la realidad y el consenso en la identificación de dicha problemática, para ello, fue indispensable establecer relaciones adecuadas con todos y cada uno de los actores que realizan y ejercen funciones y que representan la vida misma de la institución, para así logar describir lo más cercanamente posible la realidad educativa de la Escuela. Para ello, fue necesario integrar elementos que permitieron relacionar la investigación, la interacción con los actores educativos, la realidad del campo objeto de estudio con elementos teóricos fundamentales para comprender el contexto en el que se desenvuelven todos los involucrados en el problema. Todo lo anterior, esta basado en la Investigación-Acción, y su alcance se proyecto hacia un cambio en la docente del aula integrada y las docentes de la Primera Etapa de Educación Básica de la Escuela Básica Nacional Bárbula. Este fue el escenario en donde se vivencio la realidad educativa durante la Práctica Profesional II y III, en donde el equipo de practicantes-investigadoras paso a formar parte de los acontecimientos y hechos suscitados en dicha institución.

20

CAPITULO I DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA: ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA

Reseña Histórica La Escuela Básica Nacional Bárbula (EBNB), fue creada en sustitución de la Escuela Unitaria Nº 63, la cual realizaba sus labores en una vivienda rural formada por cuatro habitaciones, en las que se ubicaban las aulas y dos baños, uno para las niñas y otro para los niños. Esta escuela se ubicaba en la Avenida Valmore Rodríguez del sector “Bárbula”. El día primero de octubre del año 1971, dicha escuela, es elevada a Escuela Nacional bajo la denominación de Escuela Nacional Bárbula, la cual fue integrada por un director, once docentes, un secretario y dos obreros. Debido a el espacio reducido miembros del personal antes nombrado, se vio en la imperiosa necesidad de implantar un horario especial de trabajo que consistía en turnos de tres horas por cada docente y formar equipos para complementar su horario diligenciado ante los organismos competentes el otorgamiento de un terreno en la Urbanización Santa Eduviges, el cual fue destinado para la construcción de la nueva sede de la institución. Finalmente en Enero del año 1973 la escuela es mudada a la nueva sede, antes mencionada, y desde ese mismo instante experimenta un proceso de crecimiento, en

21

Directivo, Administrativo, Docente y Obrero, así como también la creación del Centro de Educación Inicial. Característica Físico-Espacial de la Comunidad Partiendo de la comunidad local, la Escuela básica Nacional Bárbula esta ubicada en la Urbanización Santa Eduviges, en la segunda avenida entre la vereda 1 y 2 de la vivienda rural de Bárbula, del Municipio Naguanagua, en el cual sus habitantes cuentan con centros asistenciales públicos y privados, así como espacios destinados para la recreación. Entre estos se encuentra una laboratorio clínico privado, ubicado al frente del Colegio, un modulo se asistencia medica, conocido como Misión Barrio Adentro, al cual cumple sus labores en cubículo dentro de la cancha deportiva. Esta cancha se localiza detrás del colegia y al lado de Iglesia Santa Eduviges. Diagonal a estos centros de servicios, se ubica un centro deportivo, en el que se llevan a cabo torneos y practicas relacionadas con el fútbol y el béisbol, para los niños mayores de 8 años. Así como también cuentan con el apoyo de los Organismos e Instituciones que funcionan y prestan servicios dentro del Municipio en los que se proporcionan programas y servicios dirigidos a la cultura, a la recreación, a la salud, entre otros. Como muestra de ellos se encuentra la alcaldía de Naguanagua, la cual cuanta con unidades móviles que se dirigen hasta los centros educativos del Municipio para asegurar el bienestar de sus moradores. Otros de estos son el Centro Eladio Alemán Sucre y la Casa de la Cultura las cuales permiten visitas diarias de los niños y realizan visitas guiadas con previo aviso.

22

Así como con muchos otros centros que al igual que estos también están para brindar apoyo y conocimiento a la población infantil del Municipio Naguanagua, entre los que se pueden destacar, el Cuam, el jardín botánico, el Consejo Comunal de Protección Infantil (CCPI) y desde luego la Universidad de Carabobo. En cuanto a la planta física de la EBNB, esta cuenta con espacios que conforman las áreas administrativas, áreas de encuentro didáctico, áreas deportivas y de recreación, áreas de higiene, así como también cuenta con los servicios públicos básicos para que la institución atienda a la población infantil que acude a misma. Nos encontramos con una total de 21 de las cuales 10 se designan a la Primera Etapa de Educación Básica, y 11 se encuentran distribuidas en la Segunda Etapa de Educación Básica todas ellas dotadas de materiales y mobiliario para optimizar a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, cuentan amplias ventanas hacia los lados, que facilitan la entrada de aire y luz natural a las aulas de cada grado. Así mismo la escuela cuenta con las siguientes dependencias; una biblioteca, una cancha deportiva, un patio central, un departamento de orientación y uno de psicopedagogía, una dirección y una cocina. La institución además cuenta con líneas de teléfono, servicios de agua blancas y negras, al igual que cuenta con servicios de luz, gas y de aseo urbano. A continuación se presenta el plano espacial de la EBNB, en donde se presenta la distribución por espacios y dependencias de la institución.

23

Cancha

SUR

1 º “A”

Estacionamiento

1º “B”

1º “C” 2º “A”

ESTE

Cocina

Bamba

2º “B” Maria Sequera

3º “B”

2º “C”

3º “C”

Deportes Baños de los alumnos

OESTE

5º “D”

Orientación Evaluación 5º “A”

Patio Central

3º “A” Saida Figueredo

4º “D”

3º “D” 4º “C”

5º “B”

4º “C”

5 “C” 4º “B” Baños Dirección

Biblioteca

Patio 6º “A”

6º “B”

6º “C”

NORTE

Gráfico 1. Mapa de las dependencias de la escuela. Suministrado por parte de la dirección de la institución Estructura Organizativa y Funcionamiento Académico Organizativo La EBNB, es una institución Publica Nacional, por lo tanto es dependiente del Ministerio del Poder popular para la Educación, que cuenta con los niveles de Educación Básica (primera y segunda etapa). Misión Alcanzar el desarrollo pleno de los alumnos en las áreas académicas con el desarrollo físico y mental de cada uno de ellos.

24

Visión Que el alumno egresado de la Escuela proyecte la escuela en el ámbito donde se desarrolle. Objetivo de la Escuela Se aspira que a través de la ejecución de los proyectos la integración de manera activa y participativa de todos los entes de la comunidad escolar, a manera de poder lograr desarrollar las metas trazadas en pro de alcanzar el mejoramiento permanente integral. Haciendo énfasis en la transversalidad de los ejes como aspecto fundamental en la vida cotidiana Organigrama del Personal que Labora dentro de la Institución. El plantel cuenta con un personal capaz y eficiente, quienes desempeñan labores inherentes a su cargo y que por lo tanto, velan por la conservación y mantenimiento optimo del mismo, logran articularse entre si para que la EBNB desarrolle sus funciones de la mejor manera posible. Este personal, es variado y por lo tanto la escuela cuenta con: un Personal Directivo, un Personal Docente, un Personal Administrativo y un Personal Obrero. A Continuación se presenta un organigrama del personal. Directora

Subdirectora

Secretarias I (02)

Asistente de oficina

Coordinadoras de Evaluación (02)

Docentes de Bibliotecas (02)

Docentes de Aula para la 2º Etapa (11)

Docentes de Aula para 1º Etapa (10)

Orientadora

Profesor de Música

Psicopedagoga

Docente de Educación Física y Deportes

Obreros (06)

Gráfico 2. Organigrama del Personal que Labora dentro de la Institución. Suministrado por parte de la Dirección de la Institución.

25

En el personal de docente directivo contamos con la presencia de la señora Nancy Manzanilla como directora, y representa la autoridad del plantel, en lo que concierne a las relaciones con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, y las demás autoridades educativas de la Región, es la única persona autorizada, la subdirección esta bajo la tutela de la profesora Elin Belisario y como subdirectora encargada se encuentra la profesora Marta Sequera. Todas cumplen funciones en conjunto para los deberes y derechos de la institución En lo que se refiere al personal docente de aula, se encuentra integrado por quienes ejercen funciones como mediador de enseñanza, planificación, dirección, supervisión en el campo educativo. En la Primera etapa de educación básica encontramos a diez docentes en el turno de la mañana, distribuidas en diez aulas cada una, divididas de la siguiente manera: Cuadro 1. Matricula Inicial por Grado y Sexo en el Turno de la Mañana Docente Marisol Navarro Sonia Lovera Marta Sequera Moraima de Cesar Isabel Bracho Ligia Rodríguez Sarai Aguilar Yrza Olivo Jocel Bagur Daisy Arteaga

Grado 1º “A” 1º “B” 1º “C” 2º “A” 2º “B” 2º “C” 3º “A” 3º “B” 3º “C” 3º “D”

Hembras 21 24 21 20 20 23 15 15 19 16

Varones 16 16 19 16 16 13 21 21 19 19

Total 37 40 40 36 36 36 36 36 38 35

En colaboración con las docentes de aula trabajan un equipo multidisciplinario, que brinda su apoyo a las docentes y alumnos de la EBNB, integrado por una Licenciada en Orientación y una Licenciada en Educación Especial, que ocupa el cargo de Psicopedagoga del plantel, un docente para el área de cultura, educación

26

física y deportes y dos docentes de Biblioteca, en conjunto dirigen las aulas integradas y especialistas. Cuadro 2. Matrícula de Alumnos por Departamentos Departamento Aula Integrada (m y t) Área de Cultura (m) Educación Física (m) Orientación (m y t) Biblioteca (m)

Varones 122 45 203 99 379

Hembras 129 46 182 22 375

Total 251 91 385 121 754

El personal administrativo y de secretaria, tiene a su cargo todo lo relativo a la redacción, tipiado y despacho general de la correspondencia del plantel fuera y dentro del mismo. Como Coordinadora de Evaluación se encuentra la profesora Nancy, Aguilar. Como Asistente de oficina labora la señora Lidia Pacheco, mientras que como Secretaria I de la dirección se encuentra Milagros Barreto, y por otra parte se encuentra la docente Alis Jiménez, como docente encargada de la Biblioteca. El personal obrero lo integran siete personas, cinco aseadoras, Isabel Osorio, Isabel Bernal, Nilda Rodríguez y Maria Montilla. Una portera, quien Aura Duque y un vigilante, el señor José Tabares. Cada uno de ellos ejerce funciones de cuidado, limpieza y preservación de las dependencias de la institución.

Propuesta Curricular Por otra parte, el objetivo principal de la Escuela Básica Nacional Bárbula, es afianzar cada día más la relación familia-escuela-comunidad, por lo que requiere de la participación activa de todos los involucrados en el proceso de aprendizaje, logrando con ello la creación de un clima de apoyo, confianza y respeto mutuo, para convivir

27

como una gran familia formadora de ciudadanos libres, responsables, decididos y comprometidos al fiel cumplimiento de los preceptos constitucionales. Del mismo modo, es una institución orientada a formar al niño y a la niña impartiendo una formación de calidad integral, mediante la aplicación de Proyectos de Aprendizaje y el Proyecto Integral Comunitario, que le ayuden a desarrollar sus destrezas y su capacidad científica-humanística que los capacite para insertarse en la sociedad de forma responsable y constructiva. Debido a que los niños y niñas son los principales actores educativos encargados de actuar activa y críticamente en las actividades pedagógicas, culturales y comunitarias del plantel y hacia los que van dirigidos los principios de la institución, y estos cubren una población promedio de 380 estudiantes correspondientes al turno de la mañana. En otro orden de ideas, el régimen de evaluación se cumplirá dentro de la institución como parte del proceso educativo, como una actividad común dentro de los parámetros normales de ejecución y será continua, integral y cooperativa. Dicha evaluación se hará por áreas, y el logro será expresado en términos cualitativos, en forma descriptiva y de manera global. Y esta información se les suministrara a los padres y representantes periódicamente mediante un boletín informativo, que resume los avances y progresos en función de las competencias planificadas y el desarrollo de cada Proyecto de Aprendizaje. La acción educativa se ve enmarcada dentro de la organización de una jornada escolar, que da inicio con el acto cívico realizado en el patio central de la institución, para de allí partir a cada aula. Una vez allí se da inicio a la Jornada Diaria, distribuido en los siguientes períodos. En primer lugar se le da la bienvenida o recibimiento al grupo de alumnos, para inmediatamente darle inicio al desayuno. Una vez finalizado el mismo se comienzan

28

las actividades globalizadas, que parten del Proyecto de Aprendizaje y orientadas a desarrollar los procesos lógicos del pensamiento en los niños y las niñas. Al final de la jornada nos encontramos la distribución y toma del almuerzo y finalmente la despedida. A continuación se presenta un formato por el cual se rigen las docentes y practicantes-investigadoras para planificar el periodo de la jornada escolar, el cual es utilizado para organizar las actividades diarias que las docentes realizaran a los niños y niñas del salón. En el mismo, se presenta en primer lugar los periodos que corresponden a la jornada escolar como lo son: la bienvenida, el desayuno, actividades globalizadas, recreación, almuerzo y despedida. Todas estas fueron descritas con anterioridad. Después se presentan las actividades previas, anteriormente conocidas como tareas, esta columna es utilizada para describir actividades que los alumnos realizaron con anticipación a las actividades globalizadas, tales como los materiales o recursos solicitados anteriormente para realizar a priori una actividad. La última columna, corresponde a las actividades globalizadas, las cuales se planifican integrando todas las áreas académicas como lo son: lenguaje y literatura, matemática, ciencias sociales, educación física y educación estética. En ella, el docente describirá los pasos o las etapas necesarias para que los alumnos desarrollen la actividad que se plantean, siguiendo, de manera implícita las secuencias lógicas de inicio, desarrollo y cierre, es decir, que estas no tienen porque especificarse cuando se describe la actividad. Cuadro 3 Formato para la Planificación del Periodo de la Jornada Diaria

29

Fecha: Actividades Previas

Actividades Globalizadas

Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Áreas Académicas:

Despedida

Almuerzo

Recreación

Actividades Globalizada

Desayuno

Bienvenida

PJE

Nota: PJE= Periodo de la Jornada Escolar Población Estudiantil Los principales actores educativos encargados de actuar activa y críticamente en las actividades pedagógicas, culturales y comunitaria del plantel y hacia los que van dirigidos los principios de la institución son los alumnos, estos cubre una población promedio de 380 estudiantes correspondientes al turno de la mañana.

30

Dichos estudiantes representan una población mixta que se encuentran distribuidas en diferentes aulas y secciones que oscilan entre 36 y 38 niños y niñas por cada aula y grado, con edades que van desde los 7 hasta los 10 años de edad, desde el primero hasta el tercer grado de la primera etapa de educación básica, en un total de diez secciones, tres destinados al primer grado, tres al segundo grado y cuatro corresponden al tercer grado. De este total de alumnos se desprende una matricula de nueve niñas y 27 varones de que reciben atención especializada por parte de la psicopedagoga dentro del aula intrigada, para un total de 36 educandos. Padres y Representantes En las exigencias que representan la educación actual se evidencia la importancia de la participación de los padres y representantes en la ejecución y evaluación de los Proyecto de Aprendizaje, pues sólo a través de la acción conjunta entre al hogar y la escuela se puede favorecer el desarrollo de las potencialidades del educando, es decir, los adultos que rodean al niño, tienen la responsabilidad de formar y educar para que sean individuos íntegros para la construcción de una sociedad justa y humana. Por lo tanto, se puede afirmar que la familia y los adultos significativos que representan las figuras parentales, tienen una gran influencia en la enseñanza y el aprendizaje de los niños y niñas de la EBNB, es por ello, que resulta indispensable que los docentes se apoyen en ellos y los utilicen como recurso valioso en dichos procesos. Sistematización de Fortalezas y Aspectos a Investigar Para llegar a la construcción y realización de los siguientes cuadros que representan las fortalezas y aspectos a investigar, se desarrollaron una serie de procedimientos, los cuales fueron:

31

En primer lugar, el material de apoyo del libro de Rodríguez, Gil y García, Metodología de la Investigación Cualitativa, Ediciones Aljibe, Granada Aljibe, 1996; en el cual se describe como realizar la clasificación de las categorías y codificación de la información recolectada. Este material fue facilitado por la profesora Evis Ramírez; y fue labor de las practicantes-investigadoras analizar e interpretar la información suministrada. En relación a lo anterior, en el aula de clases se presento y confronto el concepto de categorías, que cada una de las estudiantes comprendió y extrajo del material. Por otra parte, se realizó una actividad previa, en la que se ejemplifico la forma de analizar e interpretar una información determinada para extraer de esta las categorías. Esta actividad se llevo a cabo a través del análisis de la información presentada y facilitada por una de nuestras compañeras que realiza las prácticas en el Centro de Educación Inicial Bárbula (CEIB), y recogida y presentada en un registro de campo. De esta información se selecciono aleatoriamente un párrafo del cual se desglosaron varias categorías, y contando con la guía de la docente de Práctica Profesional y Seminario de Proyecto de Investigación se ampliaron y en algunos casos se reformularon con el fin de aclarar todas las dudas que presentaban las practicantes-investigadoras en relación a este tema. De esta serie de procedimientos que se explicaron con antelación y que se realizaron con el fin de reducir los datos que se recogieron durante las estadías y primera fase de las prácticas a través de las categorías conforme se indican en el Anexo A-1, A-2 y A-3, es que surgen las fortalezas y los aspectos a investigar. En otras palabras, las categorías que surgieron de los registros y entrevistas, se agruparon y se analizaron para obtener así una conclusión aproximativa de la realidad

32

del colegio contenidas en el Anexo A-4, A-5, A-6, A-7, A-8 y A-9, clasificándose entonces en, Fortalezas y Aspectos a Transformar. Por un lado las Fortalezas, representan aquellos aspecto y puntos focales que la institución tiene que la hacen brindar una educación de calidad, y que en algunos casos necesitan ser reforzadas reforzar, pero no transformadas. Por otro lado, se encuentra los Aspectos a Transformar, estos son los que representan un punto de quiebre en el funcionamiento optimo del plantel, de modo que, es esta clasificación la que posee mayor interés para todos los actores escolares involucrados y particularmente para las practicantes investigadoras, ya que son elementos o características de la escuela que se esperan cambiar o solventar para lograr mejoras en la calidad de la educación de este grupo de alumnos y docentes. En representación de lo anterior se presenta a continuación el cuadro número 4, de la sistematización de las fortalezas y aspectos a investigar. Cuadro 4 Sistematización de Fortalezas y Debilidades FORTALEZAS

ASPECTOS A INVESTIGAR

- Urbanización establecida con servicios públicos y privados necesarios para un óptimo funcionamiento.

Deficiencia en la organización de grupos o brigadas de seguridad que velen por el bienestar de los habitantes de la urbanización Santa Eduviges Deficiencia en la organización de programas dirigidos a la población que propicien habilidades del pensamiento lógico matemático

Enriquecimiento del conocimiento lingüístico en la lengua materna

Cuadro 4 (Contin) FORTALEZAS Apoyo a la comunidad mediante acción directa que promueven la formación de profesionales en servicio que atiendan a todos los miembros de cada centro educativo Promoción de los servicios a la población de Municipio Naguanagua Existencias de programas en las instituciones para dar atención a la población infantil del Municipio Naguanagua Servicios de promoción de salud y prevención de enfermedades. Visitas a Escuelas para dictar charlas y realizar medidas de promoción de la salud y el cuidado personal

ASPECTOS A INVESTIGAR

Dificultad para difundir información en las sectores marginados del municipio Naguanagua.

33

- Dotación de mobiliarios, ventilación e iluminación natural y artificial acordes a las necesidades de los actores escolares. - Propuestas de recuperación y mantenimientos de las áreas deportivas de la institución.

Participación activa de los miembros del personal administrativo de la Institución

Organización de horarios de atención al alumnado del plantel Asistencia a los estudiantes de la Escuela Básica Nacional Bárbula a través de un equipo multidisciplinario

Ausencia de un plan de mantenimiento del mobiliario de la institución, que apoye su cuidado y conservación Carencia de Proyectos que impliquen la promoción de actividades deportivas y recreativas que favorezcan la integración y concientización de los alumnos y docentes al cuidado y conservación de las instalaciones deportivas de la institución Carencia de carteles de identificación que permitan la visualización de zonas que representen riesgo o peligro Deficiencia en el plan de mantenimiento integral de las áreas sanitarias por parte de los alumnos de la institución Carencia del personal capacitado para realizar funciones asignadas dentro del plantel Ausencia de actividades innovadoras en el aula que reten los procesos del pensamiento y creación en los niños. Deficiencia en la aplicación de medidas disciplinarias que fomenten la valoración y el respeto hacia sus padres, maestras y demás miembros de su entorno Necesidad de estrategias que apoyen la organización y aprovechamiento eficiente del tiempo durante la jornada escolar Ausencia estrategias lúdicas dentro de la mayoría de los salones de clases de la primera etapa de la institución Persistencia de métodos tradicionales en el desarrollo de estrategias didácticas activadoras del desarrollo de pensamiento y procesos creativos en los niños. Discontinuidad en el desarrollo de las actividades pedagógicas producto de la incorporación de suplentes que subestiman el trabajo con los niños. Deficiencia por parte de las docentes en la actualización de diversos aspectos vinculados con la concepción del Currículo Básico Nacional Deficiencia en la integración de la tríada (escuela, familia y comunidad) como una opción en el momento de construir el proyecto de aprendizaje. Deficiencia en la integración de la tríada (escuela, familia y comunidad) como una opción en el momento de construir el proyecto de aprendizaje. Dificultad en la integración de las áreas académicas al proyectar actividades didácticas globalizadas en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje Carencia de planificación por parte del personal para una atención continua del alumnado Deficiencia en la organización de mecanismos que velen por los intereses de los miembros del personal suplente dentro del plantel

Cuadro 4 (Contin) FORTALEZAS

Existencia de unos registros organizados de los estudiantes con desarrollo diferenciados en las distintas áreas de necesidades educativas especiales.

ASPECTOS A INVESTIGAR Ruptura en las formas de convivencia social entre los niños de la Escuela Básica Nacional Bárbula Deficiencia en la instrumentación de planes de asistencia psicológica a niños y niñas con dificultades en el desarrollo Ausencia de actividades innovadoras en el aula que reten los procesos del pensamiento y creación en los niños y niñas. Ausencia de recreos dirigidos que propicien actividades lúdicas básicas en el desarrollo integral del niño o niña

Formación permanente de la colaboración y cooperación

34

como valores que forman parte de la convivencia diaria en la escuela Deficiencia en la construcción de hábitos de higiene al manipular los alimentos - Existencia de un menú establecido siguiendo la clasificación de los alimentos de acuerdo al Instituto Nacional de Nutrición (INN) Conocimiento y aplicación de algunas normas de higiene por parte del personal que labora en el plan de alimentación escolar. Existencia de un programa de alimentación escolar que beneficia a la población estudiantil

Deficiencia en la aplicación de algunas de las normas de higiene que garantice el mantenimiento de los utensilios y del espacio destinado para el plan de alimentación escolar

Socialización de Resultados Jerarquización de los Aspectos a Investigar Con el fin de llegar a establecer los resultados arrojados por la investigación llevada a cabo en la EBNB, y ante la necesidad de la socialización de los mismos, se procede a través del seguimiento de la jerarquización y escogencia de los posibles aspectos a investigar, donde se realizó con anticipación una invitación a cada actor involucrado (personal docente y directivo) por parte de las practicantesinvestigadoras como se observa en el Anexo B-1. El lugar de encuentro fue pautado, para el día miércoles, 07 de febrero del año 2007, el lugar de reunión previsto en primer lugar era la biblioteca de la institución, pero debido a la falta de espacio para la colocación de los papelógrafos de trabajo, surgió la necesidad de reubicar dicho lugar. Ante la aprobación de la maestra de 2do grado “A”, Moraima Rojas, fue organizada en esta aula, de manera tal que permitiera el desarrollo y desenvolvimiento de la actividad previstas. En ese momento se requirió de la ayuda de Yulimar, quien se desempeña en la institución como miembro del personal obrero, esta nos brindo su colaboración durante la limpieza, organización y reubicación de los materiales y recursos que serian necesarios para desarrollar con éxito la jornada. La socialización estuvo guiada por medio de una agenda previamente estructurada y distribuida entre los presentes, para orientar la organización del tiempo y las

35

actividades que se llevarían a cabo, así como también se les suministro un díctico, el cual contenía información relacionada a los actores involucrados en el proceso (docentes y practicantes) y un mensaje dedicados a las maestras, ejemplificados en el Anexo B-2. Una vez finalizado con el protocolo inicial, en el cual se realizo lo descrito con anterioridad y se les fueron solicitadas las disculpas pertinentes a las docentes por las demoras se dio inicio a lo que realmente comprendió la socialización. Primero, a las 08:35 de la mañana de ese día, se realizó una dinámica de grupo, presentada como: “Trabajemos juntos”, con el fin de demostrar que el trabajo y la comunicación en equipo es indispensable para ciertas actividades, principalmente en la educación, la encargada de organizar la actividad fue la practicante-investigadora, Jessica Ramos, pero todos los presentes participaron. Dicha dinámica consistió en que los participantes formaran un círculo, así que todos se pararon de esta forma en medio del salón, mirando a cada uno de los integrantes de frente, luego se recibieron la instrucción de levantar el pie derecho y tratar de girar con el ritmo de la canción que decía así: “yo tengo un tren que camina para abajo, yo tengo un tren que camina para arriba, yo tengo un tren que camina para un lado…”. Los participantes se tomaban del compañero para no caerse, se reían e incluso comentaban algunas de las docentes que ya eran muy mayores para hacer esta clase de actividad (ver foto 1).

36

Foto 1. Trabajemos juntos. Una vez que finalizo la dinámica, cerca de las 08:45 de la mañana, la compañera Meyling Rodríguez, se paro frente a los asistentes para disertar sobre la metodología entre la cual explico: la naturaleza de la investigación, el tipo de investigación, el diseño, las unidades de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de información y por último las técnicas de análisis e interpretación de datos, que se empleo para la observación y recolección de datos que ahora estaban comprimidos para facilitar la socialización. Como este es un tema conocido por todos los presentes, la practicanteinvestigadora no realizo un discurso complejo, ni extenso, no obstante enfatizó oportunamente la importancia de la escogencia del enfoque metodológico que se utilizó e hizo lo propio con respecto a la relación teórico-práctico de la metodología, en esta parte de la jornada los presente permanecieron callados y muy atentos a lo que la expositora estaba comunicando, y la misma dio muestra de dominio y seguridad en cuento al tema. Seguidamente, se presente la síntesis del diagnostico participativo, esto se realizo como a las 09:20 de la mañana, bajo la indicción de Saida Figueredo, aquí se presento un tema que todos los allí presentes dominaban, por tratarse la disertación sobre las características que posee la escuela y sus actores. A continuación, se realizo la lectura de las Fortalezas encontradas en el proceso de investigación, la misma estuvo a cargo de la compañera Dayana Rivas. Esta contó con un material escrito de las fortalezas, aunque los asistentes parecieron dispersos durante dicha presentación, ya que la lectura fue rápida y algo confusa.

37

A las 10:00am se procedió a la Jerarquización de los aspectos a investigar, en esta jerarquización se explico de que forma las practicantes investigadoras habíamos seleccionado los aspectos a transformar y el por qué, argumentamos cada uno de las aspectos explicando el momento y el lugar donde observamos dicho aspecto. Esta estuvo a cargo de Everlin Buendía y Maritza Cuevas; la primera leyó lo escrito en el papelografo, una vez que finalizo y se les indico a las docentes que posición le asignaban a al primer aspecto presente en el mismo, estas manifestaron estar confundidas, atribuyéndoles esta a que Everlin no tiene un tono de voz suave y leve y que por lo tanto no se oía lo que decía. Así fue, que se les comunico que se leerían de nuevo, las docentes le pareció una buena idea. Saida explico los primeros aspectos a investigar, dado que pertenecían a al eje temático que esta investigo. Y si se continuaron hasta llegar a la numero 15. Todo el proceso estuvo como ya se menciona dirigido por una agenda, la cual fue leída por la Practicante-investigadora Mayra Rodríguez, quien sirvió de moderadora durante toda la jornada. A continuación se presenta el cuadro 5, que representa un modelo más pequeño del papelografo empleado durante la socialización y en el cual se fue marcando con una “X” la posición en que las docentes consideraban esta ubicado al aspecto a investigar en relación a su importancia. Cuadro 5 Modelo del Papelografo Empleado Durante la Socialización Aspectos a Investigar

1

2

3

Deficiencia en la organización de programas dirigidos a la población infantil que propicien habilidades científicas y de procesos matemáticos

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

x

Deficiencia en la organización de brigadas de seguridad que velen por el bienestar de los habitantes de la urbanización Santa Eduviges

x

38

14

15

Ausencia de un plan de mantenimiento del mobiliario en la institución educativa que apoye su cuidado y conservación permanente

x

Necesidades de establecer normas de uso que fomenten la conservación y mantenimiento de las áreas deportivas Carencia de carteles de identificación que permitan la visualización de zonas que representan peligro

x x

Deficiencia en el plan de mantenimiento integral de las áreas de uso común en la institución

x

Ruptura en la forma de convivencia social entre los niños de la Escuela Básica Nacional Bárbula

x

Deficiencia en la instrumentación de planes de asistencias psicopedagógicas a niños y niñas con dificultades en el desarrollo Ausencia de actividades innovadoras en el aula que reten los procesos del pensamiento y creación en los niños Ausencia de recreos dirigidos que propicien actividades lúdicas básicas en el desarrollo integral del niño y la niña Deficiencia en la construcción de hábitos de higiene al manipular los alimentos Deficiencia por parte de las docentes en la actualización de diversos aspectos vinculadas con la concepción del Currículo Básico Nacional Persistencia de métodos tradicionales en el desarrollo de estrategias didácticas activadoras del desarrollo de pensamiento y proceso creativos en los niños Deficiencia en la integración de la triada familiaescuela-comunidad como una opción en el momento de construir el proyecto de aprendizaje Dificultad en la integración de las áreas académicas al proyectar actividades didácticas globalizadas en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje

x

x x x

x

x

x

x

A las 11:10: bajo la inducción de Mayra Rodríguez se realizó la lectura del poema: “Un regalo para ti”, la reflexión, el agradecimiento por la asistencia y participación, a cada una de las personas que asistieron. Luego, las practicantes-investigadoras invitamos a las maestras a “Compartir juntas”, en un refrigerio proporcionado por nosotras; el cual estuvo a cargo de María Sequera, quien se paro y les indico a las maestras que podían pararse a disfrutar de la variedad de refrigerios que estaban ubicados en una mesa enfrente del salón. La responsabilidad juega un papel importante, dado que el rol que nos toca asumir requiere de compromiso, empeño, vocación y muchas ganas de querer hacer las cosas

39

bien, en función del bienestar de nuestros alumnos y su realidad socio-emocional y educativa, tomando en cuenta que se encuentran en pleno desarrollo de todas sus potencialidades y habilidades cognitivas, pues la exigencia del nuevo proyecto educativo nos obliga a tomar conciencia del deterioro existente en el ámbito educativo, por tal razón se creyó necesario el trabajo compartido, en equipo, por parte de todas, tanto docentes como practicantes-investigadoras, estamos en la obligación de asumirlo. Los valores forman parte esencial de la vida en convivencia y más aún juegan un papel importante en la vida del docente y sus alumnos, ya que éstos, toman como modelo el comportamiento del docente y a partir de allí forman sus propios criterios, para su futura vida en sociedad. Es por ello que debemos brindar herramientas y estrategias a los alumnos para que sean capaces de producir cosas nuevas, resolver problemas que se le puedan presentar y además estar abiertos al cambio, respetando las opiniones y pensamientos de los demás. Todo ello se puede lograr siempre y cuando los alumnos y docentes asuman un papel activo dentro de la construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje e se involucren en el proceso los padres y representante y comunidad educativa en general (ver foto 2 y 3).

Foto 2. Socialización

40

Foto 3. Contrastación de Ideas SELECCIÓN DEL ASPECTO A INVESTIGAR. Mediante la primera fase de observación es que se obtiene la información necesaria para lograr determinar los aspectos que reviran de base para la investigación que realizaran las practicantes-investigadoras a priori. Dichos aspectos fueron determinados mediante una recolección de datos constante, así como también de entrevistas consecuentes con los actores escolares, y que después de socializados y jerarquizados, se procedió a un segundo paso, del cual surgieron una serie de interrogantes que ameritaron ser respondidas mediante un profunda reflexión y construcción de acciones consensuadas para lograr una verdadera transformación paulatina y progresivamente de los principales aspectos considerados por los miembros del plantel como problemáticas primordiales de la misma. Luego de realizar proceso de jerarquización cada miembro o equipo de practicantes-investigadoras, investigo, ya sea por azar o por afinidad uno de estas problemáticas y unifico estrategias de trabajo con los actores escolares involucrados directamente en dicho aspecto. La problemática seleccionada, por las practicantes-investigadoras es a la que durante la socialización se asignó la posición número cuatro, la cual fue definida mediante las conclusiones aproximativas como: “Deficiencia en la instrumentación de

41

planes de asistencia psicopedagógica a niños y niñas con dificultad en el aprendizaje”. Dicha problemática resultó de interés mutuo para las practicantes-investigadoras, debido a la importancia que tiene en el desarrollo integral del niño y niña durante la primera infancia, la asistencia interdisciplinaria que se requiera para minimizar las dificultades que presente una población de alumnos determinada. Resulta oportuno señalar que durante las entrevistas y conversaciones que se sostuvieron con la psicopedagoga, quien ejerce funciones como docente del aula integrada, esta sostuvo que ella recibe una planificación por parte del ministerio y que era su deber ceñirse a la misma durante su practica docente dentro del aula, claro que podía realizar ciertos cambios y así lograr personalizar las clases por grupos reducidos, y optimizar los resultados. Cabe agregar, que las docentes por su parte señalan que no existe consistencia y prosecución en la asistencia de los alumnos del aula integrada. Ellas sostienen que existe coincidencia en el horario de los niños, por lo tanto no todos los niños reciben la misma atención. En igual forma, durante la socialización las docentes de aula regulares, así como también la psicopedagoga encargada del aula integrada, refirieron sus inquietudes en relación a dicha temática, basándose en que existe una gran población de alumnos para un número reducidos de especialistas, soslayando la importancia y necesidad imperante de un trabajo en equipo y que vincule a todos los actores involucrados en facilitar y proveer a estos niños de una asistencia satisfactoria para todos. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A INVESTIGAR

42

En Venezuela, al igual que en otros países del mundo se estipula como necesario integrar a todas las personas con limitaciones y capacidades diferentes a formar parte de la sociedad en la que se desenvuelven, como miembros productivos de la misma. Esto se debe a que siendo una sociedad pluralista todas las personas tienen derecho a recibir el mismo trato, las mismas oportunidades, los mismos derechos y desde luego los mismos deberes, sin importar las condiciones en que estas las puedan ejercer. Ahora bien, tomando como punto de partida lo que se refiere a la integración, tendremos que recordar que esto conlleva al valor social que implica el derecho de ser diferente, es decir, hay que aceptar las particularidades de cada individuo, especialmente en lo que se refiere al ejercicio de la profesión docente, aceptando a cada alumno como un ser único, irrepetible y que cada uno posee un ritmo y una forma de aprendizaje distinta. Por ello, se requiere que los docentes y la escuela generen un gran cambio en su estructuración y organización, planificando estrategias de trabajo que se construyan con una visión más personalizada para lograr una asistencia satisfactoria de los alumnos. Por lo tanto, resulta imprescindible trabajar de manera articulada todos y cada uno de los miembros o actores del entorno escolar, tomando como punto de partida las necesidades que presentan los alumnos y reconociendo si de verdad es o no necesario su permanencia en un aula integrada. Partiendo de la anterior, cabe acotar que la entidad Carabobeña no escapa a esta realidad, ya que en sus escuelas tanto públicas como privadas, sus educandos comprenden una población mixta, y con esto no se hace referencia a que posean dificultades para el aprendizaje.

43

Por lo tanto, la preparación de los docentes no implica necesariamente un conocimiento amplio sobre todas las condiciones limitantes de sus alumnos, sino también estar capacitado para determinar cuales de sus educandos requieren de una mayor o menor atención por parte de éste, o si requiere ser atendido desde un aula integrada, con la cual cuentan la mayoría de los planteles del estado. En este sentido, existen en Carabobo siete Unidades Psicopedagógicas y cincuenta y cuatro Aulas Integradas, con una perspectiva de atención de cinco mil setecientos cincuenta alumnos con necesidades educativas, datos tomados de la página del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Una de las escuelas que se encuentran en el estado Carabobo, es la EBNB, en la que durante una continua observación de la misma y mediante una interacción entre todos los actores involucrados, se determinaron una serie de factores o aspectos que se emplean como punto de referencia para mejorar la efectividad del plantel, entre ellos podemos mencionar el de la deficiencia existente de planes de instrumentación de asistencia a niños y niñas con dificultades en el aprendizaje. Mediante dicha observación, y a través de la revisión de las fichas acumulativas aproximadamente 300 estudiantes se determino que aun cuando en este plantel existe un aula integrada dirigida por dos Psicopedagogas, no se atiende al total de la población que según el equipo docente requieren de ésta dependencia escolar. Motivado tanto por el incremento constante de la matricula escolar, la atención en el aula integrada se ve afectada por los pocos recursos humanos que laboran en dicha área, dado que en estos momentos se encuentra una docente del aula integrada trabajando con una matricula de: Cuadro 6. Matricula del Aula Integrada

44

Hembras 9

Varones 27

Turno de la mañana Total 36

En la institución en la que se encuentra inmerso este trabajo de investigación, se cae con facilidad en la continua excusa de que no se cuenta con los recursos humanos necesarios para lograr realizar esta adaptación de contenidos, no obstante, todo personal que labora dentro del aula integrada, en este caso la psicopedagoga tiene la posibilidad de solicitar apoyo adicional por parte de padres voluntarios y asistentes. Con esto queremos decir, que los programas e instrumentos que ejecuta la psicopedagogía, en algunos casos no se logran ejecutar de manera satisfactoria para cubrir las necesidades y competencias que son propias para los alumnos de cada grado, esto debido a la poca comunicación, integración y trabajo en equipo de las partes involucradas. Ahora bien, a continuación se presentan los formatos para los horarios de clases de los alumnos que asisten a clases con las spicopedagoga, en las que se atiende a pequeños grupos, sin embargo las docentes y psicopedagogías expresan que este horario no se cumple con la cabalidad necesaria para lograr mejorías en los alumnos. Ya que en ocasiones los alumnos no asisten al aula a la hora correspondiente, por lo tanto se pospone su atención. Cuadro 7 Modelo del Horario de Atención a Pequeños Grupos. ESCUELA BÁSICA NACIONAL BÁRBULA I AULA INTEGRADA DOCENTE ESPECIALISTA:___________________________

45

ATENCIÓN A PEQUEÑOS RUPOS. HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Modelo de horario suministrado por la Psicopedagoga, quien se desempeña como docente del aula integrada. A su vez ella lo recibe por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación. En este sentido cabe acotar que los niños y niñas que son atendidos en el aula integrada, presentan dificultades mayores es cuanto al proceso de lectura y escritura, ya que se observan que presentan característica que los ubican en un nivel presilabico, incluso a aquellos niños y niñas que se encuentran en el 3º grado de ecuación básica. En relación a esto, estos niños y niñas rehúsan realizar actividades de lectura o que implique redactar párrafos cortos. De lo expresado con anterioridad surgen las siguientes interrogantes, que sirven de base a la investigación. ¿Qué importancia tiene la continuidad de los procesos cognitivos desarrollados en el aula integrada y los que se llevan a cabo dentro del aula regular? ¿Qué actividades son necesarias para activar en los niños y niñas los procesos del pensamiento que minimicen o eliminen las dificultades en el aprendizaje de los alumnos asistentes al aula integrada? ¿Qué mecanismos de comunicación existen entre la psicopedagoga encargada del aula integrada y los demás actores que intervienen en el proceso educativo de educandos pertenecientes a ésta dependencia escolar?

46

OBJETIVO GENERAL:  Integrar acciones que lleven a la movilización la psicopedagoga y del equipo de docentes en pro de la asistencia psicopedagógica en las aulas de 1º a 3º de educación básica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Fortalecer el proceso de comunicación en el equipo encargado del abordaje de los niños y niñas con dificultades de aprendizaje.  Realizar un intercambio de estrategias innovadoras entre el equipo docente y la psicopedagoga como una vía para mejorar el trabajo en equipo.  Promover alternativas para generar un incremento en la asistencia al aula integrada en los niños y niñas de la primera etapa de educación básica.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. EL rol del docente que dirige el aula integrada y las aulas regulares debe estar orientado a formular y desarrollar propuestas de trabajo más efectivas e innovadoras en aras de lograr avances significativos en todo el alumnado que se encuentra a su cargo. De aquí la importancia de una organización escolar que articule la vida del aula integrada y las aulas regulares, con un sentido bien definido que oriente las prácticas escolares, y más específicamente las relaciones profesionales entre los que son responsables de dirigir estos espacios de la institución.

47

En este sentido, cabe destacar que es necesario que este vínculo garantice la regularidad de las tareas entre ambos profesionales mediante la planificación y desarrollo de la intervención, el seguimiento de las experiencias y la continuidad del trabajo, esto conlleva a que se trabaje bajo un principio de interdisciplinariedad, en donde se fundamente la comunicación y la participación activa de los mismos. De igual manera, la colaboración entre todos los involucrados resulta fundamental para lograr el principal objetivo de ayudar a los alumnos que lo requieran, en este sentido, Heward. Dice: “Los profesores que tienen alumnos discapacitados o con otros trastornos han descubierto que es mejor trabajar en equipo para diagnosticar y resolver los problemas de la clase” (p. 36) Esto permite apreciar que resulta indispensable promover el espíritu de colaboración, en conjunto con profesores de otro o del mismo colegio, de igual manera ayuda tener observadores ajenos a la clase, puesto que estos pueden arrojar luz sobre factores o elementos que propicien que algunos niños se les dificulte más los procesos de a aprendizajes que a otros. Todo lo anterior, nos plantea que el docente debe estar consiente de lo que los niños necesitan y saber cuando es necesario pedir apoyo o colaboración. Por lo tanto, si se logra mantener un trabajo en equipo y que facilite a los niños y niñas de la escuela Básica Nacional Bárbula un mejor y mayor aprendizaje, esta podría ser ejemplo de una labor pedagógica y asistencial que garantiza el desarrollo integral del ser humano y mediante una educación de calidad para todos sus alumnos, como un derecho social y en miras a la integración de todos los individuos sin distinguir sus necesidades o habilidades, concibiéndola como garante de la integración.

48

Esto surge, debido a las exigencias actuales de la educación en Venezuela, la cual nos refiere a la necesidad de una integración, y tomando en cuenta el escenario en el que se desarrolla, es que las escuelas y específicamente las aulas necesitan abrir opciones diferentes de comunicación y articulación entre los diversos saberes disciplinarios que atienden a los alumnos que lo requieren. En consecuencia, la acción de este equipo de trabajo no tiene que limitarse a emitir valoraciones unipersonales sobre los alumnos y atenderlo desde su espacio laboral. Por lo tanto, es imperativo que se integren bajo una visión holística, comprensiva, ya que el niño y la niña que atienden es el mismo y por lo tanto no se puede trabajar con el de forma segmentada, puesto que esto sólo lograría agotarlo. Por lo tanto, resulta importante cambiar o modificar ciertas conductas presentadas en la institución que dificultan que se logre llevar con éxito dicho trabajo interdisciplinario en el plantel, es por ello, que se llevo a cabo una investigaciónacción, con el fin de mejorar en la medida de lo posible la realidad de la institución en relación a este tema. Por todo lo antes expuesto, es que se justifica la necesidad de abordar las acciones y planes que realiza la psicopedagoga dentro de la institución, así como la continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos dentro del aula integrada y del aula regular, logrando unificar criterios entres las partes involucradas.

49

50

CAPÍTULO II ABORDAJE METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación

La esencia de nuestra investigación estuvo orientada en un enfoque cualitativo dado que existe una relación sistemática, continua y directa en un entorno social determinado; como es el caso de la EBNB, la cual ha sido el eje central del proceso investigativo que hemos llevado a cabo. En este sentido este enfoque es definido por Sandín, (2003) “la actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de practicas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos” (p.123). Tomando en cuenta lo descrito anteriormente por el autor; en la EBNB fue necesario estudiar, comprender y analizar la realidad que en ella se presenta, organizando los conocimientos, considerando sus fortalezas y debilidades para poder llegar a formular y organizar estrategias que se dirijan a mejorar las condiciones y escenarios socioeducativo de la misma. Así mismo, este enfoque cuenta con una perspectiva amplia, dado que relata todos los marcos o puntos de referencia que son proporcionados por todas las personas o actores que se desenvuelven en un ambiente importante y digno de estudio, por ser un

51

ambiente natural, en el que las practicantes-investigadoras no producen ninguna alteración, transformación o modificación en este contexto educativo sino que construimos ambientes predeterminados para alcanzar el resultado esperado, ya que pasamos a formar parte del mismo. Cabe acotar que la investigación cualitativa unifica las experiencias y características humanas del contexto o escenarios donde se desenvuelven, tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades, sus sistemas de relaciones, es decir, su estructura dinámica, es así que los docentes, alumnos, representantes y demás actores que son objeto de estudio es necesario que conserven en todo momento su vinculación con la institución donde se lleva a cabo nuestra investigación. Por otra parte la investigación cualitativa posee características generales tal y como las describe María Paz Sandín (2003), a saber lo siguiente: 

Son flexibles, no lineales. Se va construyendo a medida que avanza la investigación, permanece abierto a cambios y redefiniciones que pueden ser del mismo problema de investigación o de la metodología y estrategias de investigación para abordarlo.



Es holístico. Adopta un enfoque global de la situación, busca la compresión de la situación en su totalidad, como un retrato global.



Es contextualizado. Se produce en un contexto, lugar, en una cultura determinada con características particulares. Todos los escenarios ambientales externos e internos de la institución y personas,

entre ellas personal docente, administrativo, obreros y directivos, alumnos, padres y representantes formaron parte de un conjunto de experiencias y situaciones que permanecían abiertas a cambios y redefiniciones, que formaron parte del mismo problema de investigación.

52

Tomando en cuenta siempre que el investigador es el principal instrumento de recolección de datos, que a medida que avanza el proceso de investigación va desarrollando diferentes destrezas para observar y entrevistar. Tipo de Investigación En nuestro proceso investigativo se incorporaron dos tipos de investigación una vinculada al campo específico de esa realidad, en el cual se realizó un análisis sistemático de datos con el propósito de describirlos e interpretarlos, sabiendo que estos fueron recogidos en forma directa del contexto que es objeto de estudio, mientras que el otro tipo de investigación corresponde al análisis de documentos que encaminaron nuestro proceso de recolección de información. A su vez la investigación de campo abordo el nivel descriptivo con aproximaciones que permitieron, dar cuenta de los hechos de la realidad. En nuestro caso se encuentro sustentada o relacionada con una búsqueda exhaustiva, la cual consistió en describir situaciones, eventos, hechos y acontecimientos que se suscitaron en la EBNB. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se pueda someter a un análisis o interpretación. Por su parte Danhke (1989), señala que “la descripción le permite al investigador presentar los hechos tal y como ocurren, convirtiéndolos en información que proviene de eventos y sucesos observados” (citado por Hernández, Fernández y Baptista 2003). Tomando en cuenta que la descripción es uno de los subproductos de la observación y que según Mendez, (2001) “…permite reunir los resultados de la observación y de las observaciones, en una exposición relacionada de los rasgos del fenómeno que se estudia.” (p.51), determinando de forma exhaustiva todo lo

53

recopilado y permitiéndole al investigador lograr comprender la realidad en la que se encontraban sumergidos. Esta investigación descriptiva permitió observar el contexto desde una perspectiva holística, con el fin de ubicar y proporcionar una visión más amplia de los eventos, fenómenos y acontecimientos que ocurrieron dentro de la institución. Por otra parte este proceso se encuentro relacionado con la investigación documental, este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto hace referencia específicamente, en documentos que faciliten u orienten nuestro proceso de investigación, permitiendo la relación entre la teoría y la practica, como se aprecia UPEL (2006), “se entiende por investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos….”( p.20). La investigación documental se sustento en, algunas ocasiones en el uso de material bibliográfico que nos fue facilitado por la docente de la materia Seminario: Proyecto de Investigación, en otras ocasiones surgió de la necesidad de indagar acerca de los diferentes sucesos que ocurrían en el entorno, de revisar archivos en este caso fichas acumulativas que nos brindaran información de provecho sobre el aspecto y datos importantes del alumnado, el reglamento interno de la escuela para reconocer las normas de la institución y de todo personal que labora en la misma, en especial del personal docente y de apoyo curricular, aplicable a este caso en particular. En definitiva,

todo

el

material

usado

oriento

nuestro

proceso

investigativo

permitiéndonos establecer esa relación teoría-practica fundamental para comprender, analizar y reflexionar acerca de la realidad del contexto que fue objeto de estudio.

54

Diseño de Investigación En el diseño integrativo el estudiante se encuentra en un contexto educativo de experiencias donde el docente como investigador y la acción educativa convergen. Denzin y Lincon, (1994), indica que “el diseño sirve para situar al investigador en el mundo empírico y saber las actividades que tendrán que realizar para poder alcanzar el objetivo propuesto” (citado por Josefina Toro e Ivan Hurtado 1997). Mientras profundizamos aún más acerca de nuestra investigación la cual se encuentra enmarcada hacia la práctica educativa, notamos que el diseño etnográfico se complementa hacia un nuevo diseño la investigación – acción, lo cual es muy diferente en la investigación etnográfica del cual Baztan, (1997) “el trabajo de campo debe finalizarse cuando se han recogido datos suficientes para explicar la totalidad de la cultura estudiada y puede obtenerse, a través de ellos, una visión holística de la misma” (p.14), esto no ocurre en la investigación-acción, cuya finalidad esencial es la comprensión de la realidad educativa y el aporte de la información que guíe a la toma de decisiones y a procesos que propicien el cambio social, la transformación de la realidad y la importancia de las personas que forman parte de él para promover la transformación. En otro orden la investigación – acción es definida por Carr y Kemmis, (1988) “es una forma de indagación autoreflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales en orden a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar” (p.124) En realidad, en la investigación – acción, el hecho de comenzar a plantearse la relación entre lo real y lo posible, según Kemmis y McTaggart (1998)“significa darse cuenta de que las clases, las escuelas y la sociedad de hoy son resultados de un proceso de formación social e histórica y que, para lograr una forma diferente de

55

clases, escuelas o sociedades, debemos comprender un proceso de reforma o transformación: una lucha por una reforma” (p.39 -40). Cabe destacar, que dentro de la investigación acción se caracterizan aspectos claves: 

Implica la transformación y mejora de una realidad educativa.



Es un tipo de investigación construida desde la realidad situacional, cuyo objetivo es partir desde el punto de vista de quien vive el problema.



Involucra a un grupo de personas que a optado por un proceso de transformación.



El elemento de formación es esencial, es decir se articula la actividad reflexiva y la acción transformadora. Sin embargo, el hecho de vivir una situación problemática no implica

necesariamente conocerla, por lo tanto un problema requiere de una profundización en su significado. Requiere que se reflexione del por qué se plantea como un problema, sin soslayar las diferentes perspectivas que puedan existir del mismo. Una vez que se clarifiquen estos aspectos, se puede formular claramente el problema y declarar o especificar cuales son las acciones de cambio y mejora. Es por ello, que la investigación llevada a cabo en la Escuela Básica Nacional Bárbula se encamino hacia el diseño de la investigación – acción, para Astorga y Bart Van Der Bijl (1990), esta investigación comprende cinco pasos temáticos que desarrollamos para construir el diagnostico, los siguientes pasos son: a.- Diagnóstico: En esta etapa conocimos e investigamos los problemas de la realidad, en este caso el de la institución, para ello se recogió gran cantidad de información, para facilitar

56

dicha recogida nos por eje temático propuesta curricular, personal: docente, administrativo y obrero, comunidad local, planta física y plan de alimentación escolar pero a su vez realizamos unos planes de trabajo, denominados planes de trabajo intratase, dichos planes sirvieron de guía para facilitar el proceso de recolección de información en un grupo de investigadores noveles el cual se aproximo a una comunidad educativa compleja y cambiante, tal y como es nuestro caso. b.- Planificación: Una vez realizado el diagnostico y haber socializado los diferentes aspectos a investigar con los actores principales del hecho educativo, se procederá a organizar todas aquellas acciones que como investigadoras nos parezcan pertinentes para trabajar en conjunto por un fin común que va orientado a la transformación de esa realidad, para ello se debe incluir, lo que Astorga y Bart Van Der Bijl (1990) define como “las acciones a realizar y la forma en que queremos realizarlas, las personas que van a participar, los recursos que necesitamos y el tiempo que tomarán las acciones” (p.20). c.- Ejecución: En esta etapa se pondrá en practica todo le desarrollado en el plan de acción, involucrando a todos los miembros del hecho educativo y tomando en cuenta todas las acciones realizadas en la planificación. d.- Evaluación: Esta etapa es flexible ya que en todo proyecto la evolución no solo se realiza al final sino durante su ejecución, a través de ella se reflexiona acerca de todos los aspectos productivos y poco productivos inmersos en nuestro plan de acción. e.- Sistematización

57

Esta etapa consiste en registrar de manera ordenada, todas y cada una de las experiencias y la realidad vivida en la institución, combinando estas con la teoría, con énfasis en los conocimientos que se obtuvieron durante este tiempo. Para concluir con el proceso de investigación – acción, este se caracteriza fundamentalmente por su carácter cíclico, en una primera instancia se busca diagnosticar una situación problemática, con el fin de formular estrategias de acción que se pondrán en practica para resolver el problema y que conducen a una nueva situación iniciándose así el proceso en espiral de reflexión y acción. Unidades de Estudio Las unidades de estudio forman parte de las principales fuentes de información, que le permite al investigador desarrollar relaciones estrechas y abiertas con los informantes que ya han sido observados durante el proceso de vagabundeo y que a través de ellos se genere un ambiente favorable que permita la inducción optima al campo de estudio, conociendo y respetando el medio natural y real con el fin de lograr un rapport entre el investigador y en nuestro caso con los miembros de la institución, valorando todos los hechos y situaciones experimentadas o vividas por los informantes ya que cada una de ellas formaron

parte esencial de nuestra

investigación. En tal sentido pudimos concebir como unidades de estudio de la Escuela Básica Nacional Bárbula a todos y cada uno de los actores sociales que integran la institución entre los que podemos destacar al personal del equipo docente, la psicopedagoga encargada del aula integrada, y los niños y niñas del 1º al 3º grado de educación básica de la EBNB, quienes en la cotidianidad del centro educativo ofrecieron datos en un contexto natural, aportando información importante sobre la institución y que sirvieron de orientación para la investigación-acción desarrollada por la practicante investigadora.

58

A través de estas unidades de estudio se logró sistematizar información pertinente e importante en el proceso de acercamiento a la realidad de la institución. Como practicantes – investigadoras

a medida que fue transcurriendo el desarrollo de

nuestra investigación nos involucramos y buscamos más informantes claves que apoyaron la recolección de información necesaria en la construcción de discursos descriptivos del contexto educativo real. El estudio social e institucional forma parte de un conjunto de elementos que influyen ampliamente y que pueden ser utilizados para el avance y el modo eficaz de obtener los datos. Por lo general cada uno de los informantes claves propicia en el investigador la capacidad de generar estrategias para obtener y comprender la forma de acceso a la información. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Todo investigador debe valerse de estrategias que le permitan conocer acerca del contexto físico y social dentro del cual esta desarrollando su trabajo, durante nuestro proceso de inserción al campo utilizamos una estrategia que nos facilito reconocer a los informantes claves, en este caso del contexto educativo el cual fue objeto de estudio, para ello el vagabundeo fue utilizado para realizar esos primeros contactos de entrada al campo, es un proceso que facilita la inserción al campo ayudando al investigador reconocer ese marco físico de la institución y relacionarse con las personas que accionan en él, en este sentido Goetz y Le Compte, (1984) expresa lo siguiente

“vagabundear implica situar aquello que es común: informarse sobre los

participantes, aprender donde se reúnen, registrar las características demográficas de un grupo de estudio, construir mapas sobre la disposición física del lugar, y establecer una descripción del contexto de los fenómenos o procesos particulares objeto de consideración” (p. 89).

59

Por otra parte, las técnicas e instrumentos son procesos claves ante cualquier actividad investigativa, de allí que se utilizaran dos técnicas, las cuales son definidas por el autor antes citados como “la observación participante sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos que organizan su mundo”(p.126). La observación participante es la principal técnica de recogida de datos. El investigador pasa todo el tiempo posible observando cada uno de los acontecimientos cotidianos que hacen posible el contacto con el entorno, reflejando solamente lo que sucede sin limitar sus observaciones a detalles particulares, esto implica un alto grado de participación del observador en el grupo objeto de la investigación. La otra técnica utilizada fue la entrevista, la cual se realizo a los informantes claves de la institución facilitando la recogida de datos a través de ella, de lo cual Rodríguez, Gil y García (1996) expresa lo siguiente “el entrevistado desea obtener información sobre determinado problema y a partir de él establece una lista de temas, en relación con los que se focaliza la entrevista…” (, p. 168). No obstante, esta técnica nos permite definir la realidad, complementando la existencia cotidiana, la interacción entre los actores y las actividades que crean la empatía entre el investigador y el informante. Buendía, Colás y Hernández, (1999), dice: … La entrevista consiste en la recopilación de información a través de un proceso de comunicación en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones en función de las dimensiones que se pretenden estudiar por el investigador, además de esto, existen dos tipos de entrevistas la estructurada (la cual se realiza partiendo de una guía de preguntas previamente elaboradas cuya principal característica es la inflexibilidad) y la entrevista no estructurada que cuenta con la total flexibilidad a la hora de aplicarla, determinando a priori el tema de la entrevista (, p. 127) La entrevista es la técnica por excelencia de recogida de información en la investigación cualitativa, para la realización de las entrevistas se debe considerar en

60

primer lugar la fase de preparación en la cual se integran los objetivos, motivos y justificación de la misma con el fin de guiar la entrevista hacia el objetivo establecido, esto seguido de una fase de preparación para realizar la entrevista cuyas principales características deben ser aceptadas, comprendidas y presentadas de la forma más sincera y clara por el entrevistador, cabe destacar todas las entrevistas fueron planificadas con anterioridad a través de un instrumento llamado guía de preguntas, la grabadora fue un instrumento empleado durante la realización de las entrevistas, ya que al ser esta una técnica basada en la comunicación verbal la toma de notas en ocasiones se torna difícil, la aplicación de este instrumento ser notificado al entrevistado valiéndose de su uso solo si él lo aprueba ambos se convirtieron en herramientas indispensables para la obtención adecuada de la información. También se utilizo un instrumento para la recogida diaria de información fueron los diarios de campo utilizado para investigar acerca del eje temático asignado a cada practicante y el registro de aula en el cual se recopilaba datos del aula de cada practicante, en ellos se realizaba de forma detallada, amplia y completa todas las descripciones de hechos relevantes, proporcionando datos que sirvieron de material esencial proveniente de la observación participante, en ellas se incluyeron referencias, impresiones e interpretaciones subjetivas o comentarios de la practicante investigadora ante los hechos que en ellos se describían. Para poder realizar este trabajo fue necesario seguir un formato como se puede observar en el anexo C-1, y un lineamiento, hecho de manera consensuada por el grupo de practicantesinvestigadoras en colaboración con la docente de práctica, en los que se expresaron los criterios e indicadores para la realización de los mismos, como ejemplo claro de esto se puede ver el anexo C-2. Técnicas de Análisis e Interpretación de los Datos Como practicantes investigadores situadas dentro de un enfoque cualitativo debimos emplear técnicas e instrumentos de análisis e interpretación de datos que nos

61

permitieran reducirlos y así poder definir las categorías, como lo expresa Buendía y otros, (1999) “la categoría es una conceptualización realizada a partir de la conjunción de elementos concretos que tienen características comunes” (p. 130) mediante la elaboración de la Categorización, basada en una sucesión de actividades complementarias donde el investigador decide que elementos son importantes o no de acuerdo con los objetivos de la investigación y reduce dichos elementos en un concepto que le permita fácilmente visualizar la información seleccionada, como se observa en el anexo D-1. Para que fuera efectivo el análisis e interpretación de los datos se utilizó la triangulación, en este sentido Taylor y Bogdan (1990) dice “se llama triangulación a la combinación en un estudio único de distintos métodos o fuentes de datos” (p. 91), de este modo se llevo a cabo la comparación, contrastación y relación de todos los documentos, datos e información recopilada a lo largo de la investigación, por parte de todas y cada una de la practicantes investigadoras. La forma de triangulación más empleada fue la investigación de dos trabajadores o investigadores estudian un mismo escenario basándose en la observación participante como principal técnicas y empleando como principal instrumento de recolección de datos el sistema de categorías que según.

62

CAPITULO III PLANIFICACIÓN PARA LA ACCIÓN PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA La planificación cumple ciertos propósitos principales, no sólo en la acción pedagógica, sino en todas y cada una de las funciones y actividades que realiza cualquier ser humano. En primer plano existe un propósito protector, el cual consiste en minimizar el riesgo al reducir la incertidumbre que rodean los acontecimientos que ocurren en la vida, y de las acciones que se desean tomar o ejecutar. De la misma manera, se ubica un propósito afirmativo y este consiste en elevar el excito de todas as actividades que realizamos en nuestras vidas. Y desde Luego no se puede obviar el propósito que lleva intrínseco la planificación de coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de lo que se quiere ejecutar. Por estas razones, es que en la acción pedagógica investigativa la planificación juega un papel fundamental, ya que todos los actores involucrados, ya sea que se encuentren dentro de la institución a diario, como lo son el personal directivo, administrativo, docentes, estudiantes y las practicantes-investigadoras, a si como también los representantes, anticipan sus acciones, eliminando o minimizando las posibilidades de fallar y el desasosiego que crea la incertidumbre. Es decir, que se puede considerar a dicha planificación como el tronco o base sólida de las actividades que se ejecutaron dentro del plantel durante un lapso de tiempo, en el que se organizo, se le dio dirección y control a las actividades y eventos que se suscitaron.

63

Ahora bien, resulta pertinente mencionar que

lo más significativo de esta

planificación es una estrategia para la organización de las pautas que se quieren marcar dentro de la EBNB, sin embargo el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la misma, por lo tanto implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas, y como es un proceso continuo en el que se reflejan los cambios del ambiente en torno a cada espacio de la institución y busca adaptarse a ellos. En otras palabras, en toda la planificación para la acción pedagógica-investigativa se vivieron procesos de toma de decisiones, de previsión, visualización y de predeterminación, ya que se trataba de construir planes que ayudaran a la realización de las actividades, no de adivinarlas o improvisarlas. En este respecto, Ríos, (1999) se dice respecto al hombre lo siguiente: “Tiene la capacidad de decidir su conducta, antes de actuar, y puede también evaluar sus actuaciones a la luz de los resultados de éstas”, (p 69). De la misma manera, es necesario hacer notar que esta planificación no es un esfuerzo ocasional, si se quiere que la institución y las prácticas que en ella se llevan a cabo sean efectivas y logren los resultados deseados, por el contrario es un círculo continuo que nunca se puede terminar, es indispensable ser reevaluado y modificado de ser necesario. Ciertamente, en la acción educativa, así como en cualquier proyecto de investigación se puede llegar a modificar actividades, reasignar o cambiar recursos y fechas. Por consiguiente, la planificación presentada a continuación se basó, ante todo, en una actitud de anticipación que no es sino una evidente manifestación de sentido de organización de las practicantes-investigadoras en conjunto con las docentes y de más

64

actores escolares involucrados en la serie de acciones que pretenden dar cambio o modificar la problemática a investigar. En este sentido, se llevaron a cabo una serie de planes y proyectos que representaron el conjunto de acciones, que se desarrollaron en un periodo de tiempo entre el mes de marzo a julio del año 2007 en la EBNB. En primer lugar se encuentra el Plan de Acción, en cual se considera como la planificación medular que permitió a las practicantes-investigadoras, así como a los demás miembros educativos involucrados organizar las estrategias y actividades necesarias para abordar el aspecto a investigar, la cual se detectó como “Deficiencia en la Instrumentación de Planes de Asistencia Psicopedagogica a Niñas y Niños con Dificultades de Aprendizaje”. Dado que, en toda investigación es necesaria una planificación que conlleve al diseño de un plan de trabajo que facilite la acción evitando que esta se disgregue, como se especifica en el Anexo C-1. No obstante, las practicantes investigadoras, así como todos los actores involucrados, no pueden perder de vista que el plan de acción es flexible, de modo que se deben tomar en cuenta que la dinámica social de la institución impone cambios que son necesarios evaluar, aceptar o rechazar. Tal como lo expone Maria Paz Sandín (2003). Cualquier propuesta de acción que el grupo acuerde tras el periodo de reflexión inicial debe entenderse siempre en un sentido hipotético, puesto que sólo su puesta en práctica y su análisis permitirá recoger evidencias del alcance y consecuencias de la acción emprendida. (pág. 169) De modo que, el plan de acción no tiene un carácter de receta preescrita y restrictiva, en cambio permite ser reestructurado. En este caso, acomodándose a las necesidades de la problemática y la creciente necesidad de unificar criterios entre

65

todos los actores involucrados en el plantel, para mejorar las condiciones de la educación que reciben los niños del mismo. En otro orden de ideas, este plan de acción fue elaborado siguiendo la política de investigación que plantea el Departamento de Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica de la Universidad de Carabobo, desarrollada a través de diferentes líneas de investigación. El cual toma como línea de investigación la Formación Docente, y esta a su vez asume la temática del Desempeño Docente y la subtematica del Trabajo en Equipo, y cuyos alcances se previeron desde la docente del aula integrada hasta las docentes de aula regular de plantel, y cuya área de trabajo es la comunicación en el trabajo de equipo. Otro aspecto que fue tomado en cuenta durante esta planificación se refiere al Plan de Ambientación. Este instrumento de planificación, dio cabida a una adecuación del uso de recursos y materiales para las aulas, y en el que se atendieran a las necesidades educativas y no decorativas de la misma, en correspondencia con los intereses de los docentes y de los niños del aula. Por lo tanto, resulta conveniente ambientar el aula para generar mayor motivación en los alumnos y que los aprendizajes sean más permanentes. Es por ello, que surgen en la necesidad de un ambientación fija, en la cual queda inmerso todo lo que se realizó en el salón y que no fue necesario variar, así como también una ambientación variable, en la que se destacaron elementos propios de los proyectos y que fueron remplazados a medida que se fue desarrollando la practica investigativa en el plantel. Pero resulta indispensable acotar que la ambientación del aula se realizo con miras a la problemática que se plantea para esta investigación, a si como también se tomo en cuenta la realidad en la que se desenvuelve a diario el niño y la niña del aula.

66

En este sentido el Ministerio de Educación, citado en el documento Currículo Básico Nacional de Educación Básica venezolana, (2000)

hace énfasis en lo

siguiente: “Siendo uno de los objetivos primordiales del nuevo currículo el educar para la vida (Odremán), los ambientes educativos deben presentar semejanzas con la vida y no estar desconectados y serles extraños” (p. 34). Como muestra este postulado, el ambiente educativo, en este caso el aula, debe adaptarse a la realidad del niño, y por lo tanto estar inmerso el contexto social que el conoce, para que así se conserve la conexión de la escuela, con la convivencia diaria del niño fuera del mismo, de modo que la comunidad sea para el punto de partida para lograr cambios dentro de la misma. En este mismo orden de ideas, se plantean los Proyectos de Aprendizaje. Estos instrumentos de planificación precisa las acciones pedagógicas en torno a los intereses de los educandos, cuyo propósito fundamental resulta promover una educación equitativa y de calidad para todos y cada uno de los alumnos que entregan las aulas. Por lo tanto, es una manera de organizar actividades en el aula considerando las necesidades, intereses de los niños y la docente dentro de un contexto que busca alcanzar un propósito común. Estos Proyectos de Aprendizajes presentados durantes este periodo de practicainvestigativa fueron desarrollados como lo estipula el nuevo diseño curricular, es decir

de manera integradora, siempre en torno al problema seleccionado y

significativa para los actores del aula, ya sea por diagnostico o por selección temática y que guardara relación con el aspecto a investigar.

67

Ciertamente como lo describe el ente antes citado, que dice lo siguiente: “Se define el Proyecto de Aprendizaje como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global…” (ibid, p. 71). Así como también describe lo siguiente: “…contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza y se convierten en una herramienta importante para la reflexión y el análisis de la práctica educativa” (ibid). Siendo así, favorece la creación de estrategias de organización de conocimientos escolares en relación con el tratamiento de la información y el contenido en torno al problema o hipótesis que promueva el conocimiento. Ahora bien, resulta oportuno recalcar que los primeros proyectos comprendidos en el tiempo exacto del 24 de octubre de 2006 hasta el 23 de marzo de 2007 fueron planificados por la docente del aula, Sarai Aguilar, y estos corresponden a dos proyectos. Mientras que los Planificados partir del 26 de marzo hasta 27 de junio de mismo año fueron planificados y concensuados entre las docente, la practicanteinvestigadora y los niños del aula, los cuales suman tres Proyectos de Aula, para un total de cinco P. A. desarrollados durante el año escolar 2006 – 2007, conforme se ejemplifica en el Anexo C-2 . En representación de la anterior, a continuación se presenta un cuadro en el que se mencionan cuales fueron estos proyectos desarrollados y el tiempo exacto de programación de cada uno de ellos.

68

Cuadro 8 Proyectos de Aprendizajes Nombre del Proyecto Conociendo a los Animales de mi País Quiero una Familia Unida Estrategia de Fiesta de Números El Cuidado de Nuestro Ambiente Lectura y Escritura: Procesos de Comunicación Nuestros Aborígenes Conociendo las Plantas Cuidemos el Cuerpo Humano Me Oriento desde mi Comunidad Jugando Aprendo la Lectura

Fecha de Programación 24/10/2006 al 11/12/2006 16/01/2007 al 23/03/2007 26/03/2007 al 03/05/2007 07/05/2007 al 06/06/2007 07/06/2007 al 27/06/2007 24/10/2006 al 11/12/2006 16/01/2007 al 23/03/2007 26/03/2007 al 03/05/2007 07/05/2007 al 06/06/2007 07/06/2007 al 27/06/2007

Equipo Docente Sarai Aguilar. D. A. Sarai Aguilar Sarai Aguilar y Figueredo Saida P-I Sarai Aguilar y Figueredo Saida Sarai Aguilar y Figueredo Saida Isabel Bracho. D. A. Isabel Bracho. Isabel Bracho. Isabel Bracho y Maria Sequera P-I Isabel Bracho y Maria Sequera

Nota: D. A. = Docente de Aula; P-I = Practicante-Investigadora Como se puede observar en el cuadro anterior se presentan los nombres de todos los proyecto, sin embargo, como se exige en la planificación para la acción pedagógica-investigativa los proyectos que se ejecutaron deben estar relacionados con la problemática a investigar, por consiguiente, el que guarda mayor pertinencia con la temática a investigar es el que se define como: “Lectura y Escritura: Procesos de Comunicación”. Esto se debe a que los principales problemas de aprendizaje que se pretenden prevenir mediante la atención psicopedagógica del aula integrada, son en gran medida relacionados con la escritura y que a los niños y a las niñas del plantel tienen dificultad para la producción de textos, ya que se encuentran acostumbrados a una trascripción del pizarrón, y para ellos representa curiosidad, reto y novedad producir por si solos textos creativos e imaginativos. Para continuar con la planificación desarrollada se organizo un Plan de Cierre. El cual cuenta con igual relevancia para la acción pedagógica-investigativa, ya que este permitió indicar a la comunidad educativa la culminación de las labores llevadas a cado por las practicantes-investigadoras dentro de la EBNB. En el que se convoco a los actores involucrados en el proceso a formar parte de las actividades diseñadas previamente.

69

En este se plantean actividades con vertientes tales como: vertiente Pedagógica, vertiente Cultural, vertiente Socio-recreativa, como se muestra en el Anexo C-3. En cuento a la vertiente pedagógica, esta corresponde al cierre y presentación de los trabajos realizados por los alumnos del aula durante este periodo escolar, a través de los proyectos pedagógicos del aula, y cuyo fin primordial es que tanto los niños, como las docentes y padres y representante valores el tiempo y el trabajo realizado. Durante esta vertiente, se organizaron exhibiciones de los trabajos, así como también se propició un momento para la reflexión y valoración de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado durante este año escolar. En relación a la vertiente cultural, se puede mencionar que esta representa un número de aspectos en el que se busca incentivar un sentido de pertenencia y apropiación del sentir venezolano, demostrado a través de las danzas y bailes conmemorativa y propios del folklore y el alma misma del país. Mientras que la vertiente socio-recreativa, mantiene su pertinencia en la formación del ser integro que representa cada niño y niña del plantel, siendo este un individuo que vive, crece y se desarrolla en sociedad. Por lo tanto, esta vertiente le brinda la oportunidad de compartir y desenvolverse con sus compañeros, docentes, padres y representantes en un ambiente libre y sano. En esta se organizaron actividades de lectura de cuento, distribución de obsequios, comparar de refrigerios, entre otros. Como muestra de todo lo anterior, es que se presenta a continuación ejemplos ilustrustrativos de los planes y proyectos a los que se hicieron referencia con antelación. Universidad de Carabobo

Republica Bolivariana de Venezuela

Facultad de Ciencias de la Educación

Ministerio del Poder Popular para la

70

Departamento Ciencias Pedagógicas/

Educación

Pedagogía Infantil y Diversidad

Escuela Básica Nacional Bárbula

Mención: Educación Inicial y Primera

Municipio Naguanagua

Etapa de Educación Básica

PLAN DE ACCIÓN

Tutora: Evis Ramirez Practicantes-investigadoras: Figueredo Saida Maria Sequera Bárbula, 2007 PLAN DE ACCIÓN Aspectos a transformar: Deficiencia en la instrumentación de planes de asistencia psicopedagógica a niños y niñas con

71

problemas de aprendizaje Líneas de investigación: Formación Docente Integral Temática: Desempeño Docente. Subtemática: Trabajo en Equipo Alcances: Docente del Aula integrada. Y Docentes de Aulas Regulares de la primera etapa de educación básica Fecha de inicio: 25 de mayo del 2007 Fecha de culminación: 03 de julio del 2007 Objetivo General: Integrar acciones que lleven a la movilización la psicopedagoga y del equipo de docentes en pro de la asistencia psicopedagógica en las aulas de 1º a 3º de educación básica. Área de Trabajo: Comunicación en el trabajo en equipo Objetivo Estrategia Actividades Responsables

Recursos

fecha

Especifico

Criterios

e

indicadores de

Fortalecer

el

Abrir procesos de

1.-Dialogo

proceso

de

entre

las

Practicantes-

Papel

12/06

evaluación Puntualidad**

comunicación

docentes de aula y la

investigadoras

bond

Llega a tiempo

comunicación

efectivos entre el

psicopedagoga en los

Maria,

Reglas

a las citas*

en el equipo

equipo

que

Saida

encargado del

interdisciplinario

unificación de criterios

se

busque

abordaje de los

entre

niños y niñas

interdisciplinario.

el

la

equipo

Equipo

Llega

y

a

acuerdos

docente:

marcador

productivos con diferentes

con

2.-Discusión

de

Sarai,.

Hojas

dificultades de

alternativas

que

Isabel,

blancas

aprendizaje.

permitan

mejorar

flujo

información

los

Milagros,

actores

Marisol,

involucrados*

Moraima,

Respeta

el

psicopedagoga.

derecho

a

3.- Elaboración de un

discernir de los

cartel en el que se

asistentes*

publiquen

las

Participa*

alternativas presentadas

Interviene

por

oportunamente.

de

el

Consenso**

Lápices

entre las docentes y la

los

actores

involucrados

*

4.-Colocación del cartel

Interactúa con

en una zona visible para

los

las

y

actores

la

escolares para

docentes

representantes

de

institución

demás

generar alternativas*

Leyenda para la evaluación de las actividades del plan de acción: **: Criterios

*: Indicadores

Objetivo General: Integrar acciones que lleven a la movilización la psicopedagoga y del equipo de docentes en pro de la asistencia psicopedagógica en las aulas de 1º a 3º de educación básica. Área de Trabajo: Comunicación en el trabajo en equipo Objetivo Estrategia Actividades Responsables

Recursos

Especifico Realizar

fecha

Criterios

e

indicadores de un

Proposición

de

1.-

Presentación

y

72

Practicantes-

Hojas

evaluación Puntualidad**

intercambio de

actividades

estrategias

parte

innovadoras

psicopedagoga

entre el equipo

las docentes

de

por

investigadoras

Papel

Llega a tiempo

la

organización

sugerencias por parte de

Maria,

bond

a las citas*

y

las

Saida

Lápices

docentes

de y

la

psicopedagogas

de

docente y la

actividades

psicopedagoga

faciliten los procesos de

que

Equipo docente:

como una vía

aprendizaje en las aulas.

Sarai,.

Consenso** Llega

y

a

acuerdos

marcador

productivos

Cartulina

con

los

para mejorar el

Isabel,

diferentes

trabajo

Milagros,

actores

Marisol,

involucrados**

Moraima,

Respeta

el

derecho

a

en

equipo.

discernir de los asistentes* Participa** Interviene oportunamente *. Interactúa con los

demás

actores escolares para generar alternativas* Leyenda para la evaluación de las actividades del plan de acción: **: Criterios

*: Indicadores

Objetivo General: Integrar acciones que lleven a la movilización la psicopedagoga y del equipo de docentes en pro de la asistencia psicopedagógica en las aulas de 1º a 3º de educación básica. Área de Trabajo: Comunicación en el trabajo en equipo Objetivo Estrategia Actividades Responsables Especifico

Recursos

fecha

Criterios

e

indicadores de

Promover

Organización

de

1.-

Intercambios

de

alternativas

la asistencia de los

ideas,

para generar un

niños por niveles

opiniones para mejorar

criterios

y

73

Practicantes-

evaluación Asistencia **

investigadoras

Asiste

Maria,

manera

de

incremento en

al aula integrada

la

asistencia

la asistencia al

alumnos

aula integrada

integrada.

de

al

los

de

primera de

educación

básica.

actividades planteadas*

docente:

Llega

Sarai,.

puntualmente*

Isabel,

Trabajo

formato entregado por

Milagros,

equipo**

la psicopedagoga a cada

Marisol,

Busca

docente de aula.

Moraima,

equilibrio en la

la

etapa

continua a las

Equipo

en los niños y niñas

Saida

aula

2.-

Distribución

del

toma

en el de

dediciones* Asume valores como

el

compromiso, la responsabilidad y

la

colaboración para la mejora del trabajo Leyenda para la evaluación de las actividades del plan de acción: **: Criterios

*: Indicadores

Presupuesto Presupuesto de los recursos empleados para el desarrollo de las actividades propuestas para el plan de acción. Cantidad Descripción 2 Papel bond

Precio por unidad 400

74

Precio total 800

20 Hojas blancas 50 1000 5 Marcadores 2000 10000 5 Lápices 500 2500 4 Cartulina 1500 6000 Total a pagar 20300 Nota: Presupuesto correspondiente a la ambientación permanente del aula. Incluye precios actuales en el mercado.

Universidad de Carabobo

Republica Bolivariana de Venezuela

Facultad de Ciencias de la Educación

Ministerio del Poder Popular para la

Departamento Ciencias Pedagógicas/

Educación

Pedagogía Infantil y Diversidad

Centro de Educación Inicial Bárbula

Mención: Educación Inicial y Primera

Municipio Naguanagua

Etapa de Educación Básica

75

PLAN DE AMBIENTACIÓN

Tutora: Evis Ramirez Practicante-investigadora: Figueredo, Saida Bárbula, 09 de abril de 2007 INTRODUCCIÓN La escuela es el lugar en donde un niño pasa gran parte del día, es por ello que se hace fundamental el poder brindarles un espacio en el que se sientan cómodos, seguros y que les facilite la adquisición de conocimientos y el desarrollo de todos los procesos del pensamiento. Es por ello que este ambiente, es decir, el aula debe representar, fomentar y adecuarse a la realidad en el que el niño y la niña se desenvuelven. Entonces, queda

76

sobre entendido que las aulas no se decoran sino que se ambientan con una intención pura y netamente educativa. Es por ello, que durante la estadía en la Escuela Básica Nacional Bárbula se realizara una ambientación en el aula del tercer grado, sección “A”, y se llevara a cabo con un trabajo en conjunto entre las Practicante-investigadora y la docente de la misma. Para entender de una forma más sencilla como se lleva a cabo esta ambientación este trabajo describe los pasos que son necesario para su ejecución. En primer lugar, se realizó un diagnostico del aula del 3º “A”, en el que se describen todos los elementos que forman parte de la ambientación actual del aula. En segundo lugar, se encuentra la propuesta de ambientación del aula, en la que partiendo de un acuerdo común entre la practicante-investigadora y la docente y tomando en cuenta las necesidades presentes en el diagnostico, se describe lo que se planea realizar en el aula. Por ultimo encontramos los bocetos que se aplicaran a la propuesta de ambientación que se realizara en el aula. DIAGNOSTICO DEL AULA El aula del tercer grado, sección “A” de la Escuela Básica Nacional Bárbula cuenta con dos (02) ventanas que cubren el largo de las paredes laterales, estas cuentan con vidrios transparentes y uniformes, con cuarenta y dos (42) mesas y cuarenta y dos (42) sillas con las tablas de madera y las patas de ambas son de metal, cuatro de las mesas tienen la tabla suelta, pintadas uniformemente en colores: azul y rojo, un escritorio grande de color gris, con su silla que sólo utiliza la docente, posee cuatro (04) lámparas fluerencentes grandes todas con sus respectivos bombillos. Posee un

77

pizarrón de madera pintado de verde con marco de metal blanco escoriado, el cual posee un extremo para colocar la tiza y el borrador, en la parte superior del mismo tiene trozos de papel de color blanco con las palabras que representan la posición decimal, escritas en papel bond blanco, (ver foto 10)

Foto. 10 El Pizarrón En el fondo del salón se encuentra un estante de metal pintado de azul, en el que la docente guarda los materiales facilitados por los representantes. Sobre este se encuentran dos trozos de laminas de anime, lo cuales representan maquetas y sobre estas un pliego de papel bond usado. Por lo general esta cerrado con una cadena y un candado (ver foto 11)

78

Foto 11. Estantes de los Materiales Didácticos En la pared sobre el pizarrón se encuentra un dibujo realizado en papel bond blanco con las palabras “perdón Mucho perdón” en colores verde, morado, azul oscuro y naranja, al lado de las letras realizaron un dibujo de un ángel con el rostro de un niño y un árbol del mismo tamaño de ángel (ver foto 12). En la misma pared, del lado derecho del pizarrón se encuentran un cartel hecho a mano que representa el advenimiento del niño Jesús, con un fondo marrón y borde azul rey, al lado de este un dibujo en papel bond con un ojo en el centro de un triangulo un con una cadena de árboles rodeándolo y con las letras “cuidando la creación” en color negro. Junto a este dibujo esta otro, también hecho a mano y media lamina de papel bond, del niño Jesús envuelto en una sabana azul en el pesebre con un marco color verde. Junto a todo esto se encuentran un cartel dorado con un ángel de color negro sobre una nube blanca rodeado de estrellas de colores, y con la inscripción “Navidad” Debajo de todos estos dibujos se encuentran un diagrama de las posiciones corporales, elaborado en una cartulina de color azul, y cada postura esta realizada en trozos de cartulina de color naranja y verde y cuenta con las siguientes palabras que lo identifican “Higiene Postural” en letra manuscrita de color negro. Debajo del mismo se localiza un cartel realizado en cartulina de color negro que hace referencia al Proyecto de Aprendizaje de la Docente de la tarde, el mismo posee delfines y escritos en papel blanco. Justo al lado se observa un globo terráqueo, hecho en anime y figuras pequeñas de delfines diseminadas por el resto de la pared, (ver foto 13) Del lado derecho del pizarrón encontramos un cartel, también elaborado a mano, realizado por la docente de la mañana, en anime y forrado en papel bond blanco, con un dibujo de Jesús y dos (02) personas abrazándose y con la inscripción en letra

79

manuscrita “”Queremos ser como Jesús para ser verdaderos amigos”, este representa el valor de la amistad y debajo un afiche del “Salmo 159”, en la que la docente lee junto a los alumnos diariamente, (ver foto 14)

Foto. 13 Carteles Variados Foto. 12 Cartel de Valores

Foto. 14 Rincón Religioso Hay un cuarto pequeño, con tres divisiones realizadas por la maestra y cuyos peldaños los realizo con cartón de caja de embalar, la docente lo utiliza para guardar los trabajos que solicita a los alumnos como es el caso de las maquetas (ver foto 15)

80

Foto. 15 Repisas Así mismo, hay una (01) con un colad de hojas naturales pertenecientes al municipio, que hacen referencia al Proyecto Pedagógico anterior, esta cartelera lleva por nombre comunidad en hojas, escrito en papel blanco con letras de color naranja y una cadeneta de hojas dibujas, tiene un marco de metal blanco que no esta cubierta, y esta colocada sobre la ventana de modo que se observa al entrar el salón, este colad y fue realizada por la docente del aula en el turno de la mañana, con la colaboración de los alumnos del salón, dicha cartelera sólo es utilizada por la docente del turno de la mañana. Y al lado se observa un cartel vertical de papel blanco con la inscripción “Que bonito es leer” en colores rosado y naranja, con flores de colores alrededor. Y del lado derecho se encuentran las cortinas que cubre todo el largo restante de la ventana. (Ver foto 16)

Foto. 16 Cartelera y Cartel de Lectura La otra cartelera posee un borde decorativo de colores y con papel crepe amarillo, en la parte superior y centrada tiene tres (03) globos de colores, verde, amarillo y rojo se representan las efemérides del mes de marzo en donde se hablan de Miranda, del día internacional de la mujer y en el otro extremo de la cartelera se observa fotos variadas y las siguientes palabras “Comunidad arte y cultura” realizada en foami de colores morado, naranja, marrón, verde, rosado, y rojo, (ver foto 17)

81

Foto 17. Cartelera del Salón Del lado izquierdo de dicha cartelera se ubica una cartelera pequeña realizada sobre la mitad de una lamina de anime forrado en papel bond blanco, en ella se nota en relieve el dibujo de una familia y lleva las palabras “Una familia unida” y hace referencia al proyecto que culmino hace poco, fue realizada por la docente del turno de la mañana. Al lado hay una lámina de anime completa forrada en papel bond blanco con un borde de color azul claro y morado y tiene un mapa mental del Proyecto Pedagógico “Quiero una familia unida” en la que se describen los ejes transversales (ver foto 18). Hay una lamina vertical blanca con un dibujo de y el nombre del estado Cojedes.

Foto 18. Carteles del Proyecto de Aprendizaje En la misma pared, en la parte superior se encuentran, el dibujo de un cocodrilo en una lámina azul con amarillo, otra lámina de un diablo danzante sobre una cartulina negra y una cartulina azul con imágenes y letras referentes al estado Cojedes. Al otro extremo de la pared se encuentra un dibujo de un delfín, realizado por la docente de la tarde para ambientar en salón en relación a su Proyecto de Aprendizaje, colgando del techo se observan dos (02) delfines grandes realizados en anime por la docente de la tarde con el mismo propósito, (ver fotos 19-20-21)

82

Foto 19. Cojedes

Foto 20. Ambientación

Foto21. Delfín

del Proyecto Como se pudo detectar durante la observación realizada al aula y como se describe con anterioridad, se hace evidente la necesidad de ciertos recursos que son indispensables para el desarrollo de los niños y niñas del aula del 3º “A”. En primer lugar se detecta la ausencia de un cartel o rincón patrio, así como también se observa un cartel de cumpleaños de los niños y niñas del turno de la tarde, sin embargo los alumnos de la mañana no cuentan con uno propio. Propuesta de Ambientación ¿Qué queremos? Tomando como punto de apartida las necesidades que se observan en el diagnostico anterior, y en común acuerdo con la docente del aula se decidió lo siguiente. Crear un Cartel de Cumpleaños: En el aula de 3º “A”, se presenta un cartel de cumpleaños pero en el que se observan las fechas de los niños del turno de la tarde, y al considerar que para todos los individuos es importante el día en que llegan al mundo, y este día tiene un significado aun mayor cuando se es niño. Por lo tanto surge la necesidad de proponer este cartel para que los niños y niñas sean tomados en cuenta y puedan celebrar este día con sus compañeros. Crear una cartelera para el Proyecto de Aprendizaje: Esta cartelera se realizara con el fin de brindar a la docente y a los alumnos la posibilidad de describir el Proyecto de Aprendizaje en el cual se esta trabajando.

83

Crear un Cartel Patrio: El cual permitirá a los niños y niñas reconocer y observar los símbolos patrios nacionales, con la finalidad de contribuir a su formación e identidad nacional. Mejorar el Cartel de Responsabilidades: Dado que en el aula se asignan comisiones de limpieza y de convivencia y cumplimiento de normas, es necesario mejorar el cartel en el que se exponen los nombres de los asignados para cada semana, partiendo del ya existente. A continuación se presentan los cuadros que contienen los recursos que se plantean realizar para la propuesta de ambientación, así como los materiales que se emplearan y el procedimiento que se tiene que seguir para su elaboración

Objetivo: Propiciar un ambiente agradable para el desarrollo de habilidades cognitivas y de los procesos del pensamiento lógico en los alumnos. Recursos

Cartel de Cumpleaños (ver boceto 01)

Materiales  Tabla de madera (compuesto),

Procedimientos 1.- Lijar la madera.

del tamaño aproximado de 68.5 por

2.- Pintar doce pasteles de colores: Amarillo, Blanco,

84.5 centímetros.

Naranja y Verde.



3.- Colocar con un pincel delgado el nombre de un mes a

Pintura al frío de diversos

colores: Negro, Amarillo, Blanco,

cada pastel con pintura al frío color negro.

Naranja y Verde.

4.- Colocarles el número de velas que correspondan a la



Lija

cantidad de niños que cumplen en ese mes.



Barniz.



Brocha.



Pinceles.

5.- Pintar cada Vela de colores Blanco y amarillo. 6.- Utilizar la brocha y el barniz para barnizar la tabla. 7.- Colocar la foto de cada niño en la vela que corresponda al mes en que cumple años

84

 de

Tabla de madera (compuesto) 68.5

por

104.5centímetros

1.- Lijar la madera. 2.- Pintar sobre la madera un marco de cinco (5)

aproximadamente.

centímetros aproximadamente.



3.- Motear el centro de la madera con pintura al frío color

Pintura al frió de color Azul

marina.

azul claro

Cartelera para el Proyecto de



Pintura barniz.

4.- Escribir sobre la madera las palabras “NUESTRO

Aprendizaje



Brocha.



Pinceles



Plantillas de letras grandes.



Tabla de madera (compuesto)

(ver boceto 02)

de

Cartel Patrio (ver boceto 03)

68.5

PROYECTO”

por

Amarillo, Azul y Rojo, de un centímetro aproximadamente



cada una.

Pintura al frío de diversos

colores: Negro, Amarillo, Azul,

3.- Pintar los símbolos patrios sobre la madera. Con las

Rojo y blanco

pinturas al frío Negro, Amarillo, Azul, Rojo y blanco.



Lija

4.- Colocar con pintura al frío de color negro las palabras



Barniz.



Brocha.

“Nuestros Símbolos Patrios” 5.- Barnizar la madera.

Pinceles. Un trozo de madera

(Compuesto) (ver boceto 04)

2.- Realizar un marco en la madera de los colores

aproximadamente

  Cartel de Responsabilidades

84.5centímetros.

1.- Lijar la madera

de

unos

37 por

1.- Lijar la madera. 2.- Con un pincel delgado colocar las letras “Cartel de

66centímetros aproximadamente.

Responsabilidades”. y pintarlas con pintura al frío azul



marino.

Pintura

al

frío

azul

3.- Barnizar la madera

marino. 

½

metro

de

cierre

4. Tres trozos de cierre de mágico, los cuales servirán para los nombres

mágico 

Pinceles.



Barniz y Brocha.

PRESUPUESTO I Presupuesto para la elaboración de cuatro (4) carteleras para la ambientación fija del aula de 3º Grado, sección “A”, de la Escuela Básica Nacional Bárbula.

Cantidad Descripción 9 Pintura al frío 3 Tabla de maderas 1 lata Pintura Barniz 1/2 Cierre mágico Total a pagar

Precio por unidad 750 3000 4000 2000

85

Precio total 6750 9000 4000 1000 20750

Nota: Presupuesto correspondiente a la ambientación permanente del aula. Incluye precios actuales en el mercado.

AMBIENTACIÓN VARIABLE POR PROYECTOS. Proyecto: El Cuidado de Nuestro Ambiente en mi Comunidad. RECURSOS

Cartel ambiental

MATERIALES  Dibujo de un árbol en hojas

PROCEDIMIENTOS 1.- Distribución de la imagen del árbol a los niños y

blancas.

niñas del aula.



Anime.

2.- Los niños pintaran la imagen y luego decoraran con



Marcadores verde y rojo.

trozos de papel crepe.



Papel crepe.



Pega.

3.- Colocar en el anime la frase “Cuidemos Nuestros Árboles” 4.- En la parte inferior de la cartelera de anime

(ver bocetos 06 – 07)

distribuir las imágenes del árbol presentado a los niños

86



Laminas

papel

bond

1.- Distribución de hojas de papel bond a grupos de dos

blanco, cortados a la mitad y con una

niños.

frase y un dibujo que inciten al

2.- Los niños pintaran los dibujos y las frases.

cuidado del ambiente

3.- Distribuir por el salón y en áreas comunes de la institución los carteles.

Proyecto: Lectura y Escritura: Procesos de Comunicación RECURSOS

MATERIALES  Lamina grande de cartulina

nombre para la cartelera de noticias. (Noticias

doble fats. Cartelera de Noticias

PROCEDIMIENTOS 1.- Seleccionar junto a los niños del aula, un



Papel contad transparente.



Hojas blancas cortadas en

Escolares). 2.- Forrar la lamina de cartulina dobla fats con el papel contad transparente.

cuatro partes de igual tamaño.

3.- Distribución de cada uno de los cuadros en que se corto las hojas blancas a cada niño. 4.- Pedir a cada niño que copie una noticia referente al aula o una noticia que saque del periódico. 5.- Pegar las noticias en la cartelera.

PRESUPUESTO II Presupuesto para la elaboración de cuatro (3) carteleras para la ambientación variada por Proyectos del aula de 3º Grado, sección “A”, de la Escuela Básica Nacional Bárbula. Cantidad

Descripción

2 1

Marcadores Lamina de anime

Precio por unidad 2000 2000

87

Precio total 4000 2000

10 Lamina de papel Bond 500 20 Hojas blancas 50 1 Lamina de Cartulina Doble Fats 1500 Total a pagar Nota: Presupuesto correspondiente a la ambientación variable del aula.

5000 1000 1500 13500

Incluye precios actuales en el mercado.

BIBLIOGRAFÍA 

Ministerio de Ecuación (2000). Currículo Básico Nacional. Justificación de

los Ejes Transversales. Venezuela. Fedupel.

88

Boceto: 01 Recurso: Cartel Cumpleaños Grado: 3º “A” Área Académica: Ciencias Sociales Feliz Cumpleaños

12 cm, Wide latín

12 cm. 84.5 cm.

89

68.5 cm.

Escala:

Boceto 02 Recurso: Cartel del Proyecto de Aprendizaje Grado: 3º “A” Áreas Académicas: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Educación Estética, Educación Física.

20 cm., Wide latín

PROYECTO DE APRENDIZAJE

104.5 cm.

.

68.5 cm

Escala: Boceto: 03 Recurso: Cartel Patrio Grado: 3º “A” Eje Transversal: Identidad Nacional

¡Gloria al Bravo Pueblo! Coro Gloria al bravo Pueblo que el yugo lanzó, la ley respetando la virtud y honor. I ¡Abajo Cadenas! gritaba el señor; y el pobre en su choza Libertad pidió: A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó. Símbolos Patrios

II Gritemos con brío: Muera la opresión! Compatriotas fieles, la fuerza es la unión; y desde el Empíreo el supremo Autor, un sublime aliento al pueblo infundió.

III

90

Unida con lazos que el cielo formó la América toda existe en Nación; y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dio.

68.5cm.

05cm.

Lucida Blackletterr

84.5 cm. Escala:

Boceto 04 Recurso: Cartel de Responsabilidades Grado: 3º “A” Eje Transversal: Valores 15cm Wide latin

COMISIONES Limpieza

10cm Wide latin

Disciplina

66 cm.

91

37 cm. Escala: Ambientación Variable Por Proyecto de Aprendizaje. Bocetos: 05 - 06 Proyecto de Aprendizaje: Cuidemos Nuestro Ambiente en mi Comunidad Recurso: Cartel Ambiental Grado: 3º “A” Eje Transversal: Valores, Trabajo, Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento Áreas Académicas: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Matemática, Lengua y

Literatura,

Ciencias

Sociales,

Educación

Estética,

Educación

Física

Boceto 06 Boceto: 05 Cuidemos Nuestros Deposito la

Árboles

Basura en su 50 cm.

Lugar. Para tener un Ambiente limpio

45 cm. Boceto 07 Proyecto de Aprendizaje: Lectura y Escritura: Procesos de Comunicación Recurso: Cartelera de Noticias Grado: 3º “A” Eje Transversal: Valores, Trabajo, Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento Áreas Académicas: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Educación Estética, Educación Física.

92

Noticias Escolares

130 cm.

70cm. Escala:

Universidad de Carabobo

Republica Bolivariana de Venezuela

Facultad de Ciencias de la Educación

Ministerio del Poder Popular para la

Departamento Ciencias Pedagógicas/

Educación

Pedagogía Infantil y Diversidad

Centro de Educación Inicial Bárbula

Mención: Educación Inicial y Primera

Municipio Naguanagua

Etapa de Educación Básica

93

PROPUESTA DEL PLAN DE AMBIENTACIÓN

Tutora: Evis Ramirez Practicante-investigadora: Sequera Maria Bárbula, 09 de abril de 2007

INTRODUCCIÓN

94

Es fundamental ambientar el aula de clases, principalmente con elementos que queden como parte del aula, es decir, que sean fijos y que permitan la identificación continua de componentes que favorezcan su crecimiento y educación. De igual manera, se colocaran elementos variables que estén relacionados con los diferentes Proyectos de Aprendizaje, que se desarrollen en el aula durante el transcurso del año escolar, que propicien en los niños un aprendizaje más significativo. En primer lugar, se realizó un diagnostico del aula del 2º “B”, en el que se describen todos los elementos que forman parte de la ambientación actual del aula. En segundo lugar, se encuentra la propuesta de ambientación del aula, en la que partiendo de un acuerdo común entre la practicante-investigadora y la docente y tomando en cuenta las necesidades presentes en el diagnostico, se describe lo que se planea realizar en el aula. Por ultimo encontramos los bocetos que se aplicaran a la propuesta de ambientación que se realizara en el aula.

DIAGNOSTICO DEL AULA El aula del segundo grado, sección “B” de la EBNB cuenta con dos (02) ventanas que cubren el largo de la pared lateral izquierda del aula, estas cuentan con vidrios transparentes y uniformes, con treinta y ocho (38) mesas y treinta y ocho (38) sillas con las tablas de madera y las patas de ambas son de metal, destinada para los niños

95

un escritorio grande de madera, con su silla que sólo utiliza la docente, posee cuatro (04) lámparas fluerencentes grandes todas con sus respectivos bombillos, dos de las cuales están dañadas. Posee un pizarrón acrílico blanco, con marco de metal blanco uniforme. En el lado derecho un papel bond destinada para la información del Proyecto de Aprendizaje, este se encontraba algo arrugado y sucio por el uso, las letras son visibles y legibles. Y al lado izquierdo un afiche con el abecedario, completamente uniforme. En la esquina derecha se encuentra un estante de metal con la pintura verde con manchas, utilizado para guardar útiles escolares y actividades que realizan los niños. Y en la esquina izquierda un closet de ladrillos, con puertas de madera manchada, permanentemente cerrado, ya que pertenece al turno de la tarde, el cual contiene en la parte superior laminas de animes y papel bond usados y llenos de polvo. En lo que compete al fondo del aula, dos carteleras, ambas de corchos, una forrado de fieltro y enmarcado con vidrio y marcos de madera que contienen los símbolos patrios sin los ajustes actuales, mientras la otra se encontraba forrada en papel bond con las efemérides del mes. En la pared lateral izquierda unos carteles elaborados en cartulina con algunos valores escritos, que se encontraban deteriorados, sucios, los colores estaban desgastados por el tiempo.

Propuesta de Ambientación ¿Qué queremos? Tomando como punto de apartida las necesidades que se observan en el diagnostico anterior, se pretende proporcionar un ambiente que sea más cómodo y agradable a los niños y niñas del salón.

96

Crear un Cartel de Cumpleaños: Es necesario para todos los individuos que hacen vida en el aula identificar el día en que llegan al mundo. Por lo tanto, surge la necesidad de proponer este cartel para que los niños y niñas sean tomados en cuenta y puedan celebrar este día con sus compañeros. Crear una cartelera para el Proyecto de Aprendizaje: Esta cartelera se realizara con el fin de brindar a la docente y a los alumnos la posibilidad de describir el Proyecto de Aprendizaje en el cual se esta trabajando. Actualizar el Cartel Patrio: El cual permitirá a los niños y niñas reconocer y observar los símbolos patrios nacionales, con las modificaciones actuales que tiene los mismos. Tabla de Identificación de las Actividades: Para la identificación y mejor exposición de los trabajos realizados en el aula, y lograr así una valoración positiva de los mismos. A continuación se presentan los cuadros que contienen los recursos que se plantean realizar para la propuesta de ambientación, así como los materiales que se emplearan y el procedimiento que se tiene que seguir para su elaboración

Propósito: Brindar a los estudiantes elementos que favorezcan su formación educativa y personal. Recursos

Cartel de Cumpleaños

Materiales  Lamina de anime de 68,.5 por

Procedimientos 1.-Pintar el anime de morado

84.5 centímetros.

2.- Recortar una cartulina en forma de pastel y pintarla de



rosado con matices blanco y pegarla al anime, dejando un

Pintura al frío: morado, negra y

rosada

borde de 5 centímetro.



3.- Recortar seis hojas blancas a la mitad en forma de

Pinceles.

97

(ver boceto 09)



Cartulina

nubes, en el cual se escribe el nombre de cada mes con sus



Hojas blancas

respectivos compañeros.



Foami: amarillo y rojo

4.- Colocarles en la parte superior con pintura negra las letras en mayúscula la frase “Cartel de Cumpleaños” 5.- Cortar el foami en forma de vela y pegarla encima del pastel.



Cartelera para el Proyecto de Aprendizaje (ver boceto 10)

Cartel Patrio (ver boceto 11)

Lamina de Anime de 68.5 por

1.- Pintar todo el anime en color azul marino

104.5centímetros

2.- Por el lado blanco de la cartulina, aplicar la técnica del

aproximadamente.

chispeado en azul marino. Y pegarlo al anime dejando un



borde de 5 centímetro.

Pintura al frió de color Azul

marina.

3.- identificar en las hojas blancas, el nombre del proyecto



Pinceles

y las diferentes áreas académicas con su contenidos



Hojas blancas



Cartulina doble faz



Afiches de los símbolos

1.- Remover los afiches antiguos 2.- Lijar el marco de madera y echarle barniz .

patrios

3.- Pegar los afiches.  Tabla de identificación de actividades (ver boceto 12)

Un trozo de madera

1.- Lijar la madera y pintarla de gris.

(Compuesto) de unos 15 por 50

2.- Con un pincel colocar la frase en color blanco y en

centímetros aproximadamente.

mayúscula “MIS ACTIVIDADES”



3.- Abrir dos agujeros en la tabla y colocar mecatillo para

Pintura al frío: gris y

guindar

blanco. 

Pinceles.



Mecatillo

PRESUPUESTO I Presupuesto para la elaboración de cuatro (4) carteleras para la ambientación fija del aula de 2º Grado, sección “B”, de la Escuela Básica Nacional Bárbula. Cantidad Descripción

Precio por unidad

98

Precio total

9 Pintura al frío 750 6750 1 Tabla de maderas 3000 3000 2 Laminas de anime 4000 8000 1/2 Cartulina Doble faz 1200 1200 2 Laminas de foami 600 1200 13 Hojas blancas 50 650 Total a pagar 20800 Nota: Presupuesto correspondiente a la ambientación permanente del aula. Incluye precios actuales en el mercado.

BIBLIOGRAFÍA 

Ministerio de Ecuación (2000). Currículo Básico Nacional. Justificación de

los Ejes Transversales. Venezuela. Fedupel.

99

Boceto: 09 Recurso: Cartel Cumpleaños Grado: 2º “B” Cartel de Cumpleaños

Área Académica: Ciencias Sociales 12 cm, Wide latín

12 cm. 84.5 cm.

100

68.5 cm. Boceto 10 Recurso: Cartel del Proyecto de Aprendizaje Grado: 2º “B” Áreas Académicas: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Educación Estética, Educación Física.

20 cm., Wide latín

PA

104.5 cm. 22cm 17.5cm

. 68.5 cm ¡Gloria al Bravo Pueblo! Coro Gloria al bravo Pueblo que el yugo lanzó, la ley respetando la virtud y honor. I ¡Abajo Cadenas! gritaba el señor; y el pobre en su choza Libertad pidió: A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó. Símbolos Patrios

II Gritemos con brío: Muera la opresión! Compatriotas fieles, la fuerza es la unión; y desde el Empíreo el supremo Autor, un sublime aliento al pueblo infundió.

III

101

Unida con lazos que el cielo formó la América toda existe en Nación; y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dio.

Boceto: 11 Recurso: Cartel Patrio Grado: 2º “B” Eje Transversal: Identidad Nacional

68.5cm.

05cm.

Lucida Blackletterr

84.5 cm.

Boceto 12 Recurso: Tabla de identificación de actividades Grado: 3º “A” Eje Transversal: Valores

15cm Wide latin

MIS ACTIVIDADES

15 cm.

102

50 cm.

Universidad de Carabobo

Republica Bolivariana de Venezuela

Facultad de Ciencias de la Educación

Ministerio del Poder Popular para la

Departamento Ciencias Pedagógicas/

Educación

Pedagogía Infantil y Diversidad

Escuela Básica Nacional Bárbula

Mención: Educación Inicial y Primera

Municipio Naguanagua

Etapa de Educación Básica

103

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Tutora: Evis Ramirez Practicante-investigadora: Figueredo, Saida Bárbula, 09 de abril de 2007 Universidad de Carabobo

Republica Bolivariana de Venezuela

Facultad de Ciencias de la Educación

Ministerio del Poder Popular para la

Departamento Ciencias Pedagógicas/

Educación

Pedagogía Infantil y Diversidad

Escuela Básica Nacional Bárbula

Mención: Educación Inicial y Primera

Municipio Naguanagua

Etapa de Educación Básica Nombre de la Docente: Saraí Aguilar Nombre de la practicante-investigadora: Saida Figueredo

104

Grado: 3º Sección: “A” Turno: Mañana Nombre del Proyecto: Lectura y Escritura: mecanismos de comunicación. Fecha de Inicio: 07/062007 Fecha de Cierre: 27/06/2007 Tiempo de Duración: 4 semanas Diagnostico: Los niños del aula presentan un dominio de la del lenguaje escrito propios de su edad, y asumen que la lectura y la escritura son bases fundamentales para el aprendizaje de cualquiera de las áreas académicas. Sin embargo, presentan un apego por las transcripciones directas de los libros o del pizarrón. Aunque, demuestran interés en usar la lectura y la escritura como medios para desarrollar habilidades para resolver problemas y tener la oportunidad de ser originales en sus propuestas, al ser libres de producir sus propios textos. Quieren la oportunidad utilizar la lectura y la escritura como medio para un dialogo con otros en la solución de problemas, de modo que sea a través de la argumentación como se logran acuerdos, son las hipótesis al resolver y las sugerencias escritas u orales las alternativas de solución al resolver problemas y experimentos Objetivo: Fortalecer en los alumnos el manejo de la lectura y la escritura como instrumento de información y comunicación

105

MATRIZ DE INTEGRACIÓN DE LAS AREAS ACADEMICAS Lenguaje y Literatura C. C: La función imaginativa del lenguaje. C. P: Producción de textos donde se atribuyan características humanas a

Matemática C. C: Adición, sustracción, multiplicación y división

Lenguaje

elementos de la naturaleza.

mundos fantásticos.

Desarrollo del pensamiento

C. A: Valoración de la división, multiplicación, adición y sustracción para resolver problemas

C. A: Valoración de la función imaginativa para la creación de

C. C: Complementación de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones en las que falte uno de los elementos.

Identidad

Pensamiento creativo C. C: Me muevo, observo y conozco mi espacio C. P: Observación de un espacio inmediato, realizando desplazamientos y ubicando diferentes posiciones.

Cs. de la Naturaleza

C. A: Reflexión en relación al espacio observado desde diferentes posiciones.

C. C: Higiene en la preparación y mantenimiento de los alimentos en nuestras casas. C. P Diseño y ejecución de una campaña para “educar” a la comunidad del plantel sobre el buen funcionamiento de la cocina de las casas o en su defecto de cómo organizarse para que se cree la misma en la escuela.. .C. A: Valoración de campañas para educar a la comunidad.

Ciencias Sociales C. C: Significación histórica de la Independencia.

Lectura y escritura: procesos de comunicación

C. P: Búsqueda de información acerca de la importante histórica del 5 de Julio de 1811. C. A: Valoración por los personajes históricos del país. Reconocimiento de la importancia del significado del 5 de Julio de 1811.

Educación Estética

Educación Física

C. C: Elementos de expresión plástica. C. A: Utilización de la línea, desde la representación de la luz y la interpretación de la sombra. C. C: Aprecia la línea valorizada como elemento de expresión en la composición de obras artísticas. (dibujo).

C. C: Componentes naturales y sociales del ambiente.

Valores

C. P. Planificación y ejecución de actividades

Trabajo

de limpieza, de reforestación y ornamentales. Identificación y clasificación de componentes naturales y sociales del ambiente. .

Ambiente

C. A: Reconocimiento del valor de la conservación del ambiente y de los equipos y materiales de trabajo.

Fuente: Currículo Básico Nacional. 2000 y Currículo Básico Regional

106

Identidad Nacional C. C: Noción de la lengua escrita C. P: Divulgación y proyección de la lectura y la escritura, canciones, dibujos, poesías, dramatizaciones. C. A: Participación en campañas de limpieza dentro y fuera del salón.

DIMENSIONES Producción (Hablar y escribir)

LENGUAJE

EJE TRASVERSAL

VALORES

Convivencia honestidad

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Pensamiento efectivo

INDICADORES Valoración de los procesos hablar y escribir Producción textual y creatividad

Coopere en el logro de objetivos comunes Respete la diversidad Valore la honradez como norma de vida Manifieste coherencia entre lo que dice y lo que hace Plante estrategias diferentes antes de abordar la solución del problema Considere los puntos de vistas de otros Muestre independencia en la solución de problemas

Tolerancia Trabajo cooperativo Responsabilidad Honradez cumplimiento

Creatividad Control de la impulsividad Solución de problemas Pensamiento critico

Reconozca el hacer como la manera de experimentar, aplicar y comprobar lo que se dice, (aprende haciendo)

Planificación del trabajo Capacidad creadora

Identidad Nacional

Valore las tradiciones de y costumbres de su casa, comunidad, de su región y de su país

Orgullo de ser venezolano Identificación con su comunidad

Promoción de la Salud Integral

Reconozca que la autoestima individual y colectiva está relacionada con un ambiente sano. Reflexione y realice acciones para que la escuela y la familia sean modelo de salud integral.

Hábitos de vida saludable.

TRABAJO

Calidad y productividad

IDENTIDAD NACIONAL AMBIENTE

ALCANCES Valore sus capacidades personales para crear textos orales y escritos Valore la importancia de la gestualidad en la comunicación oral

Promoción de la salud

Fuente: Currículo Básico Nacional. 2000 Áreas académicas: Lenguaje y Literatura Bloque de contenido: El mundo de la imaginación Competencias 

Manifiesta sus

potencialidades creativas a través de la función imaginativa del lenguaje.

Indicadores  Se inicia en la elaboración estética de las manifestaciones artísticas.  Se inicia en la reflexión crítica de textos de acuerdo con criterios personales.  Valora en sus creaciones la autenticidad y espontaneidad como reflejo de sus propios logros.

Tipo de evaluación Formativa:

Técnica e

Forma de

instrumentos Técnica:

participación Autoevaluación:

Observación

Para que emita juicios

Sumativa:

Instrumento: Escala

de

Estimación

de

valor

sobre



de

las

mismo A

través

producciones escritas y los trabajos manuales que

realiza,

presentándolo a sus compañeros y maestras

 Respeta las creaciones de sus compañeros. Áreas académicas: Matemática Bloque de contenido: Comenzando a calcular Competencias 

Resuelve

problemas entorno

de su familiar,

escolar y social que requiere el uso de las básicas.

operaciones

Indicadores  Lee e interpreta oralmente enunciados orales, escritos y gráficos (qué tiene y qué desea averiguar).  Resuelve problemas: por medio de la reflexión, con varias soluciones, con soluciones cualitativas, ...

Tipo de evaluación Formativa: Sumativa:

Técnica e

Forma de

instrumentos Técnica: Análisis

participación Heteroevaluación:

de la producción

Para sacar conclusiones de los datos que evidencien el desarrollo del proceso para mejorar la calidad de su actuación. A Través de intercambio orales con los alumnos Diálogos

de los alumnos Instrumento: Escala estimación

de

Áreas académicas: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología Bloque de contenido: ALIMENTOS: ALIMENTOS EN LA ESCUELA 

Competencias 

Reconoce

importancia ambiente

la del

y

el

mantenimiento de la salud corporal y mental.



Tipo de

Indicadores

evaluación Formativa:

Menciona las

formas de

Sumativa:

contaminación que existen en los alrededores de la

Técnica e

Forma de

instrumentos Técnica:

participación Autoevaluación:

intercambios

Para que emita juicios

orales

con

los



de

las

A

de cotejo

producciones escritas

través los

trabajos

manuales que realiza,

en

presentándolo a sus

que

impidan

sobre

Instrumento: Lista

y

comunidad.  Participa

valor

mismo

escuela, hogar y

campañas

de

alumnos.

compañeros

la

y

maestras

contaminación.

Heteroevaluación: Para

sacar

conclusiones de los datos que evidencien el

desarrollo

del

proceso para mejorar la

calidad

de

su

actuación Áreas académicas: Ciencias Sociales Bloque de contenido: NUESTRO PASADO HISTÓRICO 

Competencias 

Reconoce

períodos

por

los los

cuales ha transcurrido la

historia

Venezuela medio

de como de

identificación con su país.

Indicadores

 . Reconoce los aportes culturales, históricos y sociales generados en cada período histórico. 

Se

identifica

Tipo de evaluación Formativa: Sumativa:

Técnica e

Forma de

instrumentos Técnica:

participación Coevaluación:

intercambios

Para

orales alumnos.

con

los

Brindar

la

oportunidad de aportar soluciones

que

mejoren los procesos

como miembro de

educativos

su comunidad local,

individuales y grupales

estadal, sus

nacional, tradiciones,

aportes culturales y procesos históricos.

Áreas académicas: Educación Estética Bloque de contenido: Elementos de expresión plástica, dibujo, pintura, música y artes escénicas Competencias

Indicadores





Analiza

interés

manifestaciones

preservación

de

entorno

su

como

medio

por

la y

la

conservación patrimonio

de

evaluación Formativa:

Muestra

las artísticas

Tipo

e

instrumentos Técnica:

Sumativa:

Para

Instrumento: Escala

y

de

Estimación

natural del entorno.

expresión

sacar

conclusiones de los datos que evidencien el

desarrollo

del

proceso para mejorar la

y

calidad

de

su

actuación

de

sentimientos

de

participación Heteroevaluación:

de

comunicación

Forma

Observación

del cultural

Técnica

e

ideas.

Áreas académicas: Educación Física Bloque de contenido: Vida al aire libre Competencias

Indicadores





Participa

en

forma

sistemática en el preservación

del

entorno escolar y otros naturales

Planifica

y

ambientes

de y

de

reforestación. 

posibilidades

y

Técnica

e

instrumentos Técnica:

Forma participación Coevaluación:

Observación Sumativa:

Para

Instrumento: Escala

de

con

soluciones

compañeros.

trabajo.

que

educativos individuales

y

Autoevaluación: Para

y

que

emita

juicios de valor sobre

Conserva

espacios,

materiales

la

mejoren los procesos

sus

equipos

Brindar

oportunidad de aportar

Coopera



de

grupales

logros. 

de

Estimación

Toma

conciencia de sus

los

evaluación Formativa:

ejecuta

actividades limpieza

cuidado

Tipo

sí mismo

los

A través de las

los

producciones escritas

de

y

los

trabajos

manuales que realiza, presentándolo a sus compañeros

y

maestras Áreas académicas: Identidad Estadal Bloque de contenido: Descubro, conozco y cuido mi ambiente Competencias 

Reconoce

Indicadores 

Tipo

Participa

en

la importancia de

actividades

cuidar el ambiente

mantenimiento y aseo

y la calle donde habita

de

Técnica

evaluación Formativa:

e

instrumentos Técnica:

de

Forma

Observación Sumativa:

Para Brindar la

Instrumento:

dentro y fuera de la

Escala

escuela.

de

participación Coevaluación:

de

Estimación

oportunidad aportar que

de

soluciones mejoren

los

procesos educativos individuales

y

grupales

Áreas académicas: Pensamiento creativo Bloque de contenido: Respiro, me muevo, me descubro creador Competencias

Indicadores

Describe

Identifica las

las

características propias

dimensiones

evaluación Formativa:

y

Técnica

e

instrumentos Técnica:

Forma participación Coevaluación:

Intercambios Sumativa:

orales

con

de

Brindar

la

corporalidad,

a

logra contactar su

de

sus

cuerpo al realizar

mejoren los procesos

movimientos

y

movimientos

educativos

alumnos

y

desplazamientos

los

Para

su

desplazamientos.

que

de

de

través

alcances

Tipo

oportunidad de aportar soluciones

individuales y grupales

Identifica los movimientos

que

Auto evaluación:

y

Para

que

emita

desplazamientos

juicios de valor sobre

de los elementos

sí mismo

de la naturaleza

A través de las producciones escritas y los trabajos manuales que

realiza,

presentándolo a sus compañeros y maestras

Fuente: Currículo Básico Nacional. 2000 MEMORIA DESCRIPTIVA

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación y Deportes Escuela Básica Nacional Barbúla Naguanagua (Edo.) Carabobo Competencias Logros y consolidadas por limitaciones del el alumno proyecto  Manifiesta sus potencialidades creativas a través de la función imaginativa del lenguaje  Analiza las manifestaciones artísticas de su entorno como medio de comunicación y expresión de sentimientos e ideas.

 Describe las características propias de su corporalidad, a través de sus movimientos y desplazamientos.  Participa en forma sistemática en el cuidado preservación del entorno escolar y otros ambientes naturales  Resuelve problemas de su entorno familiar, escolar y social que requiere el uso de las operaciones básicas.

Observación

Nombre del Duración: 4 Proyecto: Semanas Lectura y Desde: 07/06/07 Escritura: Hasta: 27/06/07 Procesos de Comunicación Trascendencia Consideraciones hacia la para los próximos institución, proyectos familia y comunidad

Se logro que los

Al brindarles a los niños

alumnos desarrollaran

la posibilidad de buscar

y

la

información a través de

capacidad de razonar la

los libros, revistas y

lectura.

periódico, para lograr dar

ejercitaran

Así como también, se

les

brindo

soluciones claras a los

la

conflictos

posibilidad

de

presentaban se cubren las

desarrollar

más

expectativas referidas a

ampliamente

el

educar

que

se

le

alumnos,

pensamiento crítico y

autónomos,

con

alto

creativo, haciendo del

sentido de pertenencia

texto un instrumento

que busquen el bienestar

de conocimiento.

de ellos, así como el de

Desarrollaron

los demás en la escuela y

habilidades de explicar,

en la comunidad donde

interpretar y descubrir

viven, y esto se logra con

a través de de las

una buena comunicación

actividades en las que

y

eran

informados.

necesaria

abrir

estar

siempre

pasos a la autonomía intelectual y al espíritu democrático.

del

Equipo

de

Docentes:____________________________________________________________

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Jueves, 07/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

Áreas académicas Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

 Distribución de los alumnos por mesa de trabajo. El cuento como medio para un mensaje.  Distribución de hojas blancas a cada niño. Cada hoja tendrá un dibujo, o un titulo.  Pinta el dibujo y copia en el interior de la hoja un cuento de ocho líneas, en el que se pueda utilizar el dibujo como portada, y colándole un titulo alusivo al mismo. Realiza un dibujo que sirva de portada al titulo que te toco (si es el caso), redacta en el interior de la hoja un cuento de ochos líneas que se adapte al titulo y a la portada que realizaste.  Copia en tu cuaderno la cantidad de palabras que utilizaste para tu cuento. Realiza una lista en donde clasifiques las que se repiten y separa las que sólo utilizaste una vez. E identifica cual es el sujeto principal de tu historia y a quien va dirigido el mensaje del mismo. Cartelera informativa para la clase:  Realiza una cartelera informativa para el salón, en una cartulina doble fat grande. Decide por votación el nombre que llevara la cartelera. Una vez que lo tengas decidido, realiza en una hoja blanca, de quince centímetros de largo y de ancho una de las letras que correspondan al nombre, recórtalas, píntalas y pégalas. Para el final de la clase copia en un papel la información que quieras sobre lo que ocurrió durante el día en el salón de clases y pégalas en la cartelera con cinta adhesiva. Comunicación con mímica (lectura gestual).  Ubicar a los niños y niñas en un circulo grande, elige a un compañero y copia en un papel lo que quieras que tu compañero realice frente a los demás, en el centro del circulo, para que ellos traten de adivinar lo que tu copiaste en el papel. Le sederas el turno al grupo de tus compañeros que adivine o resuelva y tu palabra.

Recreación



Almuerzo

 Traer la taza para el almuerzo.

Traer juegos de

mesas.



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

Despedida

dominós, memorias, entre otros



Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

El cuento como medio para un mensaje Dibujo de la portada del cuento que los niños colorearan para la actividad

Voy a visitar la casa de la abuela

Titulo del cuento que los niños y niñas utilizaran para redactar el cuento y la portada del mismo.

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Viernes, 08/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

Áreas académicas Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas



Distribución de los alumnos por mesa de trabajo.

Seamos reporteros  Redacta en una hoja blanca, un hecho, acontecimiento o evento que ocurriera en la semana cerca de tu casa.  Especifica el día en que ocurrió.  Recorta del periódico una imagen que se parezca a lo que contaste o realiza un dibujo y píntalo y pégalo en la cartelera de noticias que se ubica en el salón En el bosque de taxa.  Copia en tu cuaderno la historia del bosque de taxa, que la profesora va a leer en voz alta.  Realiza en tu cuaderno el dibujo de un árbol grande, cuyo patrón esta en una cartulina pegada al pizarrón. En ella se encuentran unos números que representan la cantidad de animales que viven en el bosque, súmalos y coloca el resultado de los animales que viven allí en el centro del árbol. Periódico mensual del aula  Dobla una hoja de cartulina grande a la mitad.  Realiza en la primera página de la hoja que representa el periódico de nuestro salón. Copia el nombre “Noticiero escolar” en letras grandes.  Realiza o recorta un dibujo grande que represente la noticia principal del periódico y coloca debajo de ella un encabezado que se acople al titulo, ponle fecha y pagina uno.

Recreación



Almuerzo

 Traer la taza para el almuerzo.

Traer juegos de

mesas.



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

Despedida

dominós, memorias, entre otros



Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

En el Bosque de Taxa Cuento del bosque de taxa. En un pequeño pueblo, existía un bosque al cual llamaban Taxa. Ya había pasado mucho, pero mucho tiempo desde la ultima vez que alguien había estado allí. Porque a los habitantes del pueblo les daba mucho miedo ir, la razón es que según dicen en ese bosque se escuchan ruidos y sonidos misteriosos, que provienen de animales raros. Un día a José y Joselyn se les ocurrió una brillante idea, irían al bosque y contarían cuantos y cuales eran los animales que allí vivían. Ellos solo necesitan una cosa para comenzar su aventura. Que los ayudes a contar.

75 carnívoros 27 Vuelan 15 cuadrúpedos

12 nadan 45 herbívoros 11 comen

Árbol realizado en cartulina

Nombre del Proyecto de Aprendizaje: Lectura y Escritura: Procesos de Comunicación Duración: 4 semanas Nombre del alumno:_____________________________________

Escala de Estimación Indicadores Organiza sus discursos para expresar sus ideas con claridad Mantiene la relación entre las ideas desarrolladas en el tema.

Siempre

Casi Siempre

Pocas Veces

Pronuncia con claridad, modulando el tono de voz de acuerdo con el salón Sigue la estructura del texto narrativo: inicio, nudo o problema y desenlace Describe en sus relatos los lugares, detalles, acciones, hechos y personajes.

Observaciones del docente:_____________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Martes, 12/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

Áreas académicas Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

 Distribución de los alumnos por mesa de trabajo. Ordena las palabras  Distribución de la palabras desordenadas por parte de la maestra  Copia los números en el orden en que te los de la maestra, y con los cuales ordenaras las palabras para formar un párrafo  Divide la cifra que tiene escrita la palabra por la parte de atrás. Una vez que tengas el resultado de la división coloca esa palabra en el número que le corresponda, continua así hasta sostener el párrafo. Coloca un titulo al mismo y realiza un dibujo que se relaciones con el mismo. Receta desordenada.  Copia en tu cuaderno el orden correcto de la receta, siguiendo la secuencia en que deben prepararse.  Copia las cantidades de los ingredientes en números, no en letras como se encuentra.  Suma el precio de los materiales o ingredientes que necesitas y divide el total como si la receta la preparases entre dos y tres compañeros.  Indica cuales son las medidas de higiene básicas para preparar los alimentos. En pocas palabras  Examina un párrafo de un periódico o revista y extrae de él, la frase que contiene el mayor significado o que represente lo más interesante para ti. Comienza a escribir con ella un texto diferente.  Realiza una tabal de palabras que se repiten y palabras que no se repiten. Cuenta cuantas palabras pertenecen a cada una de las listas y multiplica ambas cifras y luego la divides cada una entre el número dos y el número tres.

Recreación



Almuerzo

 Traer la taza para el almuerzo.

Traer juegos de

mesas.



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

Despedida

dominós, memorias, entre otros



Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Miércoles, 13/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad Previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

Áreas académicas Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

 Distribución de los alumnos por mesa de trabajo. Cuéntame un cuento  Escucha atentamente el cuento que la docente leerá con tu ayuda y la de tus compañeros.  Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. ¿Por qué se llama así a la protagonista? ¿Qué lleva la caperucita a su abuela? ¿Cómo engaña el lobo a caperucita? ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir el autor? ¿Si caperucita tenia 10 años 1896, cuantos años tendría hoy?  Realiza un dibujo sobre el cuento. Acrónimo  Redacta un párrafo, poema o cuento corto utilizando la palabra caperucita como inicial de cada uno de líneas que necesites Armando un comunicado  Copia en tu cuaderno las siguientes preguntas Palabra de cinco letras, en la que se utiliza agua y jabón Palabra de cinco letras donde se ubican los dedos. Palabra de cinco letras, perteneciente a la acción de comer. Díctico de normas de higiene  Dobla una hoja a la mitad  En la portada copia el nombre del plantel, la fecha y tu nombre.  Copia en la parte interna las normas básicas para preparar los alimentos.  Y lo que ocurre cuando no realizas estas normas.  Comparte con las demás personas de la institución estas normas de higiene

Recreación



Almuerzo

 Traer la taza para el almuerzo.

Traer juegos de

mesas



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

Despedida

dominós, memorias, entre otros



Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

CUENTAME UN CUENTO Caperucita roja

Erase una vez una niña llamada

llevando una

. una mañana de

salió de su

con pan, tortas y una jarrita de miel para su

que estaba enferma y vivía en el corazón del

en medio del

se encontró con el

ir por el camino mas largo y así él llegar antes a

el

entró en

de la

.

que la engañó para

de la

y ella de un salto se escondió

.

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: martes, 19/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad Previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

Áreas académicas Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

 Distribución de los alumnos por mesa de trabajo. Cartelera informativa para la clase:  Toma una hoja de papel blanco y dóblala en cuatro partes iguales. En la parte superior de la hoja coloca el nombre de nuestro periódico, y coloca debajo la noticia más importante de lo que ocurrió en la semana, ubicando tu nombre y la fecha en que ocurrió la noticia, pégalas en la cartelera con cinta adhesiva. Adivina, adivinador.  Copia en tu cuaderno la adivinanza que te entrego la docente, junto a su respuesta Club de lectura.  Copia en tu cuaderno los títulos de los cuentos que se leerán durante todos los viernes.  Selecciona con cual de estos títulos quieres empezar tu lectura  Lee el cuento que se encuentra en la hoja que te será distribuida por la docente.  Una vez que termines cuenta la cantidad de palabras que tiene el cuento y cópialo en tu cuaderno junto al personaje principal y un comentario sobre el cuento.  Comparte con tus compañeros toda la información que lograste extraer de tu cuento y expresa si crees que tiene un mensaje que es necesario leer.

Recreación

Traer juegos de

mesas.



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

dominós, memorias, entre otros

.

Traer la taza para el almuerzo

Despedida

Almuerzo





Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

Adivina adivinador

La letra más alta soy, la más delgada también, la luna y el sol me llevan, el aire nunca me ve. (La letra L)

León la tiene delante, Motril la lleva detrás y, justo, justo en el medio verás que la tiene Blas. (La letra L)

En Melilla hay tres, en Madrid ninguna, en Castilla dos y en Galicia una. (La letra L)

En la luna es la primera y la segunda en Plutón. En la Tierra no se encuentra y es la última en el Sol. (La letra L)

¿Que es lo que se repite una vez cada minuto, dos veces cada momento y nunca en cien años? (La letra M)

Mi sombrero es una ola, estoy en medio del año, nunca estoy en caracola y sí al final del castaño. (La letra Ñ)

Nombre del Proyecto de Aprendizaje: Lectura y Escritura: Procesos de Comunicación Duración: 4 semanas Nombre del alumno:_____________________________________ Lista de cotejo indicadores

Hecho Pendiente No realizado

Uso de punto en la redacción Plantea hipótesis en los experimentos y problemas Argumentos bien desarrollados Información suficiente Dedica tiempo suficiente para leer y comprender el trabajo Presenta los trabajos terminados oportunamente Se distribuye las tareas para realizar labores en equipos Aprendieron a conocerse y a respetarse como personas diferentes. Observación de la docente: ______________________________________________

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Miércoles, 20/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad Previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

Áreas académicas lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

 Distribución de los alumnos por mesa de trabajo. Periódico mensual del aula.  Copia el nombre “Noticiero escolar” en letras grandes, en la segunda página de la hoja que representa el periódico de nuestro salón  Realiza o recorta un dibujo grande que represente la noticia principal del periódico y coloca debajo de ella un encabezado que se acople al titulo y pagina dos.  Redacta todo lo referente a la noticia con la ayuda de tus demás compañeros.  Copia el día de la semana en que ocurrió el hecho o noticia y si fue en el plantel o cerca de el. Ordena las palabras alfabéticamente  Lee y clasifica las palabras por orden alfabético.  Mira la primera letra de cada palabra y cópialas en tu cuaderno en orden alfabético. Cuenta el número de silabas y coloca al lado de cada palabra si es monosílaba, bisílaba o trisílaba o pentasílaba. Realiza un dibujo de cada una de las palabras que copiaste.  Suma el número de silabas de cada palabra y multiplica y divide el resultado por tres números pares y por dos números impares. Experimento: mezcla de colores.  Divide un círculo de cartulina en seis partes del mismo tamaño y píntalos con los diferentes colores del arco iris.  Haz un agujero en el centro del cartón, con el lápiz con la punta hacia abajo, y hazlo girar sobre la mesa  Copia en tu cuaderno: ¿Qué sucede, se observan todos los colores que pintaste?, ¿Por qué sucede esto?, ¿Cómo relacionas esto con el mundo que te rodea?

Recreación

Traer juegos de

mesas.



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

dominós, memorias, entre otros

.

Traer la taza para el almuerzo

Despedida

Almuerzo





Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

Ordena las palabras alfabéticamente CASA LIBERTAD

MUÑECA MILITAR

MANO EJERCITO

Mezcla de Colores

CASCARON BATALLA

PELOTA INDEPENDENCIA

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Viernes, 22/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad Previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

Áreas académicas: Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

 Distribución de los alumnos por mesa de trabajo. Analiza un anuncio publicitario  Selecciona del material impreso, revista, periódicos o catálogos, un anuncio de un producto que este a la venta.  Recorta al anuncio y pégalo en tu cuaderno.  Describe en tu cuaderno, lo que están vendiendo, para que sirve, y cuanto cuesta y cuales son las ventajas de comprar este producto.  Escribe cual es la función de la publicidad, y en que lugares aparte del periódico se puede observar se pueden observar.  Responde cuanto dinero necesitarías para comprar al menos 6 productos de estos y en cuento te saldría si compraras el producto entre 2 y 3 compañeros.  Expón frente a tus compañeros cual producto seleccionaste del material impreso y cuales son los beneficios de comprar dicho producto. Encuentra los signos.  En un recorte de periódico, cuenta cuantos signos de puntuación, exclamación aparecen en el mismo.  Pégalo en tu cuaderno  Realiza una tabla en tu cuaderno, de dos columnas, en donde clasifiques cuales son los signos de puntuación y exclamación utilizados.  Suma ambos resultados, y divídelos y multiplícalos entre 2, 4 y 6. Dramatización de la liebre y la tortuga.  Selecciona el papel a representar en la obra.  Describe en tu cuaderno al personaje que tienes que interpretar.  Representa la obra delante de tus compañeros.  Describe en tu cuaderno cual es el mensaje que desea transmitir el autor del cuento.

Recreación

Traer juegos de

mesas.



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

dominós, memorias, entre otros

.

Traer la taza para el almuerzo

Despedida

Almuerzo





Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Miércoles, 27/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad Previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

Áreas académicas: Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

 Distribución de los alumnos por mesa de trabajo. Detectives digitales  Tome el vaso y oprima sus dedos en el lado.  Despolvoree una pequeña cantidad de talco sobre las huellas y sople levemente para quitar el exceso.  Ahora tome un trozo de cinta adhesiva, péguela sobre la huella para atrapar el talco y colóquela sobre el papel de construcción oscuro. Allí podrá ver la forma de la huella digital, evidenciada por el polvo blanco.  Pruebe con sus amigos y familiares. Cada huella digital es diferente. El hueco en la mano  Enrolla una hoja de papel y póngala frente a un ojo. Extienda su mano libre y colóquela frente al otro ojo, junto al borde del cilindro. Ahora observe con AMBOS OJOS abiertos, hasta que logre ver un hueco en la palma de la mano abierta. El aire ocupa espacio  Meta el pañuelo en el fondo del vaso bien apretado de modo que no se caiga. Introduzca el vaso, boca abajo, en el recipiente con agua y sosténgalo ahí. Saque el vaso e investigue que cambios sufrió el pañuelo

Recreación

Traer juegos de

mesas.



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

dominós, memorias, entre otros

.

Traer la taza para el almuerzo

Despedida

Almuerzo





Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

REFERENCIAS Ministerio de Educación (2000). Currículo Básico Nacional, Nivel de Educación Básica. Caracas Venezuela Secretaria de Educación del Gobierno de Carabobo (2002). Currículo Estadal de Carabobo. I Etapa de Educación Básica.

Universidad de Carabobo

Republica Bolivariana de Venezuela

Facultad de Ciencias de la Educación

Ministerio del Poder Popular para la

Departamento Ciencias Pedagógicas/

Educación

Pedagogía Infantil y Diversidad

Escuela Básica Nacional Bárbula

Mención: Educación Inicial y Primera

Municipio Naguanagua

Etapa de Educación Básica Nombre de la Docente: Isabel Bracho Nombre de la practicante-investigadora: Maria Sequera Grado: 2º Sección: “B” Turno: Mañana Nombre del Proyecto: Jugando Aprendo la Lectura Fecha de Inicio: 07/062007 Fecha de Cierre: 27/06/2007 Tiempo de Duración: 4 semanas

Diagnostico: El grupo de clase en su mayoría presenta una deficiencia en el proceso de lectura, dado que demuestran no estar afianzado dicho proceso, al igual que demuestran que su contacto con los materiales impresos es muy limitado. Es por ello, que se estableció el presente proyecto para que mediante actividades lúdicas se les brinde al niño y a la niña aportes y beneficios para mejorar el proceso de lectura. Ya que ellos manifiestan estar interesados en leer materiales que tengan relación con los temas actuales y de interés para cada uno de ellos.

Propósito: Establecer en el niño a través de actividades lúdicas beneficios en proceso de lectura.

MATRIZ DE INTEGRACIÓN DE LAS AREAS ACADEMICAS

Lenguaje y Literatura C. C: El código de la lengua escrita C. P: Interacción permanente y sistemática con diversos materiales en actividades de lectura y escritura C. A: Incorporación de la lectura y la escritura a la vida para la satisfacción de necesidades

Matemática C. C: Unidades de mil

Lenguaje

C. C: Escritura y lectura del numeral y nombre de números hasta de cuatro cifra.

Desarrollo del pensamiento

C. A: Aceptación de las normas de participación en actividades previas.

Identidad

Pensamiento creativo C. C: Me muevo, observo y conozco mi espacio C. P: Observación de un espacio inmediato, realizando desplazamientos y ubicando diferentes posiciones.

Cs. de la Naturaleza

C. A: Reflexión en relación al espacio observado desde diferentes posiciones.

C. C: Noción acerca de: Productos alimenticios C. P: Expresión de ideas sobre los aspectos que se deben considerar para la compra de alimento .C. A: Valoración del trabajo en equipo

Ciencias Sociales

Jugando Aprendo la Lectura

C. C: La comunidad municipal, descripción de los cargos y funciones de los miembros municipales del municipio C. P: Identificación de las características generales que definen el municipio C. A: Aprecio por la importancia del municipio como centro de participación comunitaria

Educación Física

Educación Estética

C. C: Tipos y características de juegos tradicionales motrices y juegos con habilidades kinestesicas y coordinativas

C. C: Característica de la forma C. A: Identificación de la proporción grande, pequeño, mediano, alto, bajo, ancho, largo en relación a la forma C. C: Disfruta de su participación en juego creativo

Trabajo

C. P. Identificación de las normas de los juegos practicados C. A: Expresión de actives amistosas hacia los compañeros

Ambiente

Valores

Identidad Nacional C. C: Noción del ambiente C. P: Divulgación y proyección de las campañas, canciones, dibujos, poesías, dramatizaciones. C. A: Participación en campañas de limpieza dentro y fuera del salón.

DIMENSIONES Comprensión

ALCANCES Disfrute de la lectura como

INDICADORES Valoración de procesos

(escuchar y leer)

medio de recreación

de leer-comprender

Pensamiento Efectivo

Establezca

Solución de problemas

Convivencia

Coopere en el logro de

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

del

Vivencia la satisfacción

Satisfacción del trabajo

del trabajo y el deber

TRABAJO

trabajo

cumplido

Identidad -Nacional IDENTIDAD NACIONAL

Trabajo cooperativo

objetivos comunes

Valoración

Valore las tradiciones y

Identificación con sus

costumbres

comunidad

de

su

comunidad

Dinámica ambiente

AMBIENTE

prioridades

básicas

VALORES

LENGUAJE

EJE TRASVERSAL

del

Comprenda el ambiente como un conjunto complejo de elementos en permanente interacción en el ámbito del planeta tierra.

Investigación y ambiente

Fuente: Currículo Básico Nacional. 2000 y Currículo Básico Regional

Área académicas: Lenguaje y Literatura Bloque de contenido: ¡A leer y Escribir! Competencias 

Indicadores

Lee y produce

textos significativos de cuerdo con su nivel de aproximación el sistema alfabético

 Participa en actos de lectura en interacción permanente con diversos materiales impresos: Libros, Periódicos, Revistas...

Tipo de evaluación Formativa: Sumativa:

Técnica e

Forma de

instrumentos Técnica:

participación Autoevaluación:

Observación

Para

sistemática.

juicios

Instrumento: Escala

de

Estimación

que

emita

de

valor

sobre



mismo,

para

que

comprenda por sí sólo los errores y aciertos

que

le

ayuden a mejorar. A través de las producciones escritas

Áreas académicas: Matemática Bloque de contenido: Conociendo los números Competencias 

Indicadores

Cuenta, lee y

escribe

números

naturales hasta de cuatro

cifras

 Compone y descompone números en unidades, decena, centena y unidades de mil.

Tipo de evaluación Formativa: Sumativa:

Técnica e

Forma de

instrumentos Técnica: Análisis

participación Heteroevaluación:

de la producción

Para sacar conclusiones de los datos que evidencien el desarrollo del proceso para mejorar la calidad de su actuación. A Través de intercambio orales con los alumnos Diálogos

de los alumnos Instrumento:

interpretando

el

Escala

valor

y

estimación

absoluto

posicional de cada cifras

Áreas académicas: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

132

de

Bloque de contenido: Alimentos de la Comunidad 

Competencias 

Reconoce

el



Tipo de

Indicadores Comenta

sobre

valor nutritivo de

los alimentos que se

los alimentos para

consumen

el mejoramiento y

región.

mantenimiento de



la salud familiar

experiencia

en

su

Comenta de

Técnica e

evaluación Formativa: Sumativa:

Forma de

instrumentos Técnica:

participación Autoevaluación:

intercambios

Para

orales

con

los

que

emita

de

valor

juicios

alumnos.

sobre sí mismo,

la

Instrumento: Lista

para

la

de cotejo

comprenda por sí

que

sólo los errores y

compra de alimento.

aciertos

que

le

ayuden a mejorar Heteroevaluación: Para

sacar

conclusiones los

de

datos

que

evidencien

el

desarrollo

del

proceso

para

mejorar la calidad de su actuación Áreas académicas: Ciencias Sociales Bloque de contenido: Niño, Familia, Escuela y Comunidad Competencias 

Muestra

autonomía

en

el



Indicadores



Participa

Tipo de evaluación en

actividades

desarrollo de sus

grupales

actividades

manera solidaria .

como

Formativa:

de

Sumativa:

Técnica e instrumentos Técnica:

participación Coevaluación:

intercambios

Para

orales

miembro del grupo

Forma de

con

los

Brindar

oportunidad

la de

alumnos.

aportar soluciones

Instrumento: Lista

que mejoren los

de cotejo

procesos educativos individuales grupales

Áreas académicas: Educación Estética Bloque de contenido: El movimiento del cuerpo Forma e imágenes

133

y

Indicadores

Competencias 



Identific

a formas de su entorno y señala

Diferencia

Tipo de evaluación Formativa:

formas del ambiente por su tamaño y peso.

Sumativa:

Técnica e instrumentos Técnica:

participación Heteroevaluación:

Observación

Para

sistemática.

conclusiones

Instrumento:

sus características en atención a peso,

Escala

tamaño,

Estimación

configuración

Forma de

de

los

sacar de

datos

que

evidencien

el

desarrollo

del

proceso

y

para

mejorar la calidad

proporción

de su actuación

Áreas académicas: Educación Física Bloque de contenido: Juegos motrices Competencias 

Indicadores

Participa

en

juegos

tradicionales motrices, con

juegos

habilidades

kinestesicas juegos

 Sigue las instrucciones y normas de los juegos

Tipo de evaluación Formativa: Sumativa:

 Coopera con sus compañeros

Técnica e instrumentos Técnica:

participación Coevaluación:

Observación

Para

sistemática.

oportunidad

Brindar

la de

Instrumento:

aportar soluciones

de

que mejoren los

Escala Estimación

y

Forma de

procesos educativos

con

habilidades

individuales

coordinativas

grupales

y

Autoevaluación: Para

que

emita

de

valor

juicios sobre



mismo,

para

que

comprenda por sí sólo los errores y aciertos

que

ayuden a mejorar

Áreas académicas: Identidad Estadal Bloque de contenido: Descubro, conozco y cuido mi ambiente Competencias

Indicadores

Tipo de

134

Técnica e

Forma de

le





Reconoc

Participa

en

e la importancia de

actividades

cuidar el ambiente

mantenimiento y aseo

y la calle donde habita

evaluación Formativa:

de

Sumativa:

instrumentos Técnica:

participación Coevaluación:

Observación

Para Brindar la

sistemática.

oportunidad

dentro y fuera de la

Instrumento:

escuela.

Escala

de

Estimación

de

aportar soluciones que mejoren los procesos educativos individuales

y

grupales

Áreas académicas: Pensamiento creativo Bloque de contenido: Respiro, me muevo, me descubro creador Competencias



Indicadores

Describe

las características propias

de

su

corporalidad,

a

través

de

sus

movimientos desplazamientos.

y

 Identifi ca las dimensiones y alcances que logra contactar su cuerpo al realizar movimientos y desplazamientos  Identifi ca los movimientos y desplazamientos de los elementos de la naturaleza

Tipo de evaluación Formativa: Sumativa:

Técnica e

Forma de

instrumentos Técnica:

participación Coevaluación:

Observación

Para

sistemática.

oportunidad

Brindar

la de

Instrumento:

aportar soluciones

de

que mejoren los

Escala Estimación

procesos educativos individuales

y

grupales Autoevaluación: Para

que

emita

de

valor

juicios sobre



mismo,

para

que

comprenda por sí sólo los errores y aciertos

que

ayuden a mejorar

MEMORIA DESCRIPTIVA Republica Bolivariana de Nombre Venezuela Proyecto: Ministerio de Educación y Estrategia

135

del Duración: Semanas 4 de Desde: 07/06/07

le

Deportes

Fiesta Escuela Básica Nacional Números

de Hasta: 27/0607

Barbúla Naguanagua (Edo.) Carabobo Competencias Logros y Trascendencia Consideraciones consolidadas por limitaciones del hacia la para los próximos el alumno proyecto institución, proyectos familia y comunidad 

la

Se logro que los

importancia de cuidar el

alumnos buscaran sus

a

ambiente y la calle

propias

alternativas

representantes para que

donde habita

lúdicas

para

en casa mediante los

Reconoce

Brindarles alternativas los

padres

las

mantenerse motivados

juegos

propias

durante el proceso de

ellos, así como también a

de su corporalidad, a

adquisición

sus hijos y familiares.

través

lengua escrita.



Describe

características de

sus

movimientos

desarrollo

les facilito a los niños

comunidad

el

y niñas que a través de

juegos

sus

los juegos conocieran

fundamental

como

su comunidad a través

educación de los niños y

de la lectura.

niñas en especial para

de

miembro del grupo 

Demostrar a nivel de la institución

en

actividades

naturales cuatro

de

la

que

forman

los parte

de

la

que para ellos resulte

números hasta

y

logar afianzar procesos

Cuenta, lee y

escribe

motivaran

Así como también se

Muestra

autonomía

la

y

desplazamientos. 

de

se

y

difícil o complicado.

de cifras

interpretando el valor absoluto y posicional de cada cifras

Observación

del

Equipo

de

Docentes:____________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Jueves, 07/06/2007

136

Actividades Globalizadas

Bienvenida

Actividad previa

 Recibimiento a través de preguntas como:  ¿Qué hicieron el fin de semana? ¿Fueron de paseo? ¿Hicieron alguna actividad con su familia?  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

Desayuno

PJE

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

137

Áreas académicas Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas



Distribución de los alumnos por mesa de trabajo.

Adivinando  A los grupos de cuatro grupos cada uno se les ira rotando tarjetas con una adivinanza que tienen que responder y acompañan con un dibujo. Deletreando  Los equipos tienen que ir deletreando las comunidades del municipio a medida que se les nombra ordenando fichas con cocales cada una. 

Dramatización de un cuento.

 Representación de un cuento creado por ellos mismo, y en grupos de seis niños cada guión, este tiene que contener animales u alimentos de la comunidad.

138

Recreación



Almuerzo

 Traer la taza para el almuerzo.

Traer juegos de

mesas.

 Un niño, “el gran gigante”, Vive en el “prado”, en el centro del patio.  A un lado están los otros niños, que quieren pasar el prado para llegar el otro lado.  El niño grita: “¿Quién tiene miedo al gigante grande y fuerte? Y los demás contestan “Nadie”, y tratan de pasar.  Si el gigante toca a un niño, este debe permanecer inmóvil hasta que el gigante toque a otro niño, el tercer niño en ser tocado es el próximo gigante.  Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.

Despedida



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

Adivinanzas

Tengo patas y no camino

Muy feliz vivo en el mar

Con gotitas de lluvia y un

me colocan alimentos y no

pero al salir al aire yo me

rallo de sol salgo con

como

muero

alegría y mucho color

Tengo hojas y no soy

Mi padre es un buen

Una señora larga y

árbol, tengo lomo y no soy

cantor y mi madre hace

derecha que se derrite al

caballo

cro cro

prender la mecha

Deletreando

A

B M

C N

D Ñ O

E

F

G

H

I

J

P Q R S T U V W X

139

K

L

Y Z

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Viernes, 08/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

140

Áreas académicas Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

Construyendo un recetario  En grupo de cuatro realizaran un recetario nombrando ingredientes y preparación. Formando oraciones  Se divide el total del grupo en dos equipos para realizar una competencia  A los grupos se le entregaran cuatro tarjetas, que tienen que ordenar en oraciones Sopa de letras.  Cada niños con una hoja blanca en la que se presenta la sopa de letras, tienen que ubicar las comunidades del municipio.

141

Recreación



Almuerzo

 Traer la taza para el almuerzo.

Traer juegos de

mesas.



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

Despedida

dominós, memorias, entre otros



Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

Formando oraciones

GATO

LECHE

TOMA

EL

Sopa letra C A P R E M C O V S

A V E N T R A D A A

M I G B C M T C L Q

P V U A G I A Y L U

I I O R H O R U E I

Ñ E O B H M A Y S N

142

A N P U K T P E E T

F D V L A C I D R A

D A A A U M O N M S

R I N C O N E E M T

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Martes, 12/06/2007 Actividades Globalizadas

Bienvenida

Actividad previa

 Recibimiento a través de preguntas como:  ¿Qué hicieron el fin de semana? ¿Fueron de paseo? ¿Hicieron alguna actividad con su familia?  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

Desayuno

PJE

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

143

Áreas académicas Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

Deshace la tiza  Distribución de los niños por mesas de trabajo  Coloca en un vaso un chorro de vinagre  Coloca dentro del vaso un troza de tiza  Cuenta en voz baja cuanto se tardo en disolver la tiza en el vinagre  Anota en tu cuaderno el número exacto que te dio y el porque crees que se disolvió la tiza.  Compara tu resultado con el de tus compañeros  Relaciona entre cuatro de tus compañeros cual fue el mayor y cual el menos utilizando las relaciones, mayor que y menor que. Rompecocos  Distribución de los niños por mesas de trabajo  Distribución papel de construcción y realización de un dibujo por parte de los niños sobre la distribución del aula.  Recortar los dibujos para realizar un rompecabezas de 12 piezas.  Intercambio de los rompecabezas entre los alumnos.  Armar el rompecabezas del compañero y describir en el cuaderno los elementos que forman el dibujo del rompecabezas

144

Recreación



Almuerzo

 Traer la taza para el almuerzo.

Traer juegos de

mesas.

 Un niño, “el gran gigante”, Vive en el “prado”, en el centro del patio.  A un lado están los otros niños, que quieren pasar el prado para llegar el otro lado.  El niño grita: “¿Quién tiene miedo al gigante grande y fuerte? Y los demás contestan “Nadie”, y tratan de pasar.  Si el gigante toca a un niño, este debe permanecer inmóvil hasta que el gigante toque a otro niño, el tercer niño en ser tocado es el próximo gigante.  Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.

Despedida



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Miércoles, 13/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad Previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

145

Áreas académicas Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

 Distribución de los alumnos por mesa de trabajo. Cuéntame un cuento  Escucha atentamente el cuento que la docente leerá con tu ayuda y la de tus compañeros.  Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. ¿Por qué se llama así a el protagonista? ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir el autor? ¿Qué otro final le pondrías al cuento?  Realiza un dibujo sobre el cuento. Ordenando  Distribución a cada niño fichas con números de tres y cuatro cifras de manera desordenada.  Ordena en forma secuencial las cifras.  Anota en tu cuaderno las cifras que te fueron asignadas en número y letras.  Realiza 4 actividades de adición y sustracción con las cifras que te fueron asignadas

146

Recreación



Almuerzo

 Traer la taza para el almuerzo.

Traer juegos de

mesas



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

Despedida

dominós, memorias, entre otros



Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

Cuéntame un cuento El Avaro Mercader Erase un mercader tan avaro que, para ahorrarse la comida de su asno, al que hacía trabajar duramente en el transporte de mercancías, le cubría la cabeza con una piel de león y como la gente huía asustada, el asno podía pastar en los campos de alfalfa. Un día los campesinos decidieron armarse de palos y hacer frente al león. El pobre asno, que estaba dándose el gran atracón, rebuznó espantado al ver el número de sus enemigos. -Es un borrico! -dijeron los campesinos-. Pero la culpa del engaño debe ser cosa de su amo. Sigámosle y descubriremos al tunante. El pobre asno emprendió la gran carrera hasta la cuadra del mercader; y tras él llegaron los campesinos armados con sus palos propinando tal paliza al avaro, que en varios días no pudo moverse. Al menos la lección sirvió para que aquel avaricioso alimentase a su asno con pienso comprado con el dinero que el fiel animal le daba a ganar. Fin Ordena

147

456

152

156

455

6

22

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: martes, 19/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad Previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

148

Áreas académicas Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

Bingo  Distribución a cada niño de un cartón que contiene nueve cuadritos, cada uno con el nombre de la comunidad  los niños marcaran los nombres que tengan en el cartón y de los que la docente va nombrando. Cruciletra  Se le distribuye a cada niño una hoja blanca con un modelo de crucigrama que tienen que rellenar colocando el nombre de los dibujos allí presente Resuelve la sumas  Se le distribuye a todos los niños del salón tarjetas con los números en letras.  Se colocaran sumas en la pizarra, los cuales ellos tendrán que colocar el resultado correcto en letras.

149

Recreación

Traer juegos de

mesas.



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

dominós, memorias, entre otros

.

Traer la taza para el almuerzo

Despedida

Almuerzo





Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

Nombre del Proyecto de Aprendizaje: Lectura y Escritura: Procesos de Comunicación Duración: 4 semanas Nombre del alumno:_____________________________________ Lista de cotejo indicadores

Hecho Pendiente No realizado

Uso de punto en la redacción Plantea hipótesis en los experimentos y problemas Argumentos bien desarrollados Información suficiente Dedica tiempo suficiente para leer y comprender el trabajo Presenta los trabajos terminados oportunamente Se distribuye las tareas para realizar labores en equipos Aprendieron a conocerse y a respetarse como personas diferentes. Observación de la docente: ______________________________________________

150

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Miércoles, 20/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad Previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

151

Áreas académicas lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

Ordena  Distribución de 6 fichas de cartón con palabras desordenadas relacionadas con el espacio geográfico de la comunidad.  Ordena las palabras dadas en las fichas para organizar una oración.  Copia la oración asignada en tu cuaderno.  Redacta un párrafo de 5 líneas partiendo de la oración ordenada.  Realiza un dibujo que ejemplifique el párrafo redactado. 

Noticiero.

 Lanzar un dado que contiene imágenes de la comunidad, carros y animales.  Por parejas, tienen que redactar una noticia que este relacionada con la imagen que salio del dado y que se aya desarrolla de la comunidad Familia de número  Con las fichas formaras familias de números.  Anota en tus cuadernos dos cifras diferentes de las que te fueron dadas. El número mayor será el padre y le colocaras este nombre y el número menor la colocaras mamá.  Ahora suma las parejas y al resultado le colocaras la palabra hijo.  Luego resta las cifras y al resultado le colocaras hija.  Luego copia en tu cuaderno, en orden de mayor a menor las cifras que tienes, en números y letras.

152

Recreación

Traer juegos de

mesas.



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

dominós, memorias, entre otros

.

Traer la taza para el almuerzo

Despedida

Almuerzo





Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

Ordena Conejo El

Largas Dos

Orejas Tiene

Familia de número 589 12

65 120

153

ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha: Miércoles, 27/06/2007

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividad Previa

Actividades Globalizadas  Recibimiento a través de técnicas de relajación, en donde los niños visualicen un ambiente tranquilo y respiren profundamente para empezar el día  Organización de las mesas de trabajo en el aula  Distribución de los niños en las mesas de trabajo

 Realización de una oración para dar gracias y bendecir los alimento, dirigido por la docente  Toma del desayuno en el aula

154

Áreas académicas: Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Actividades Globalizadas

Lista del mercado  Realiza en tu cuaderno una lista de los productos a los que se le asignaron nombre y copia el valor que se le asigno a cada uno.  Escribe una lista de diez (10) productos que se compren en tu casa que estén relacionados con la alimentación.  Copia una lista de los productos que compran en un mercado y que se utilizan para el aseo y la higiene.  Compara las listas que realizaste con tus compañeros de clases. Comprando en el mercado.  División del grupo total de clases en dos.  Asignación de vendedores y compradores.  Dramatización un mercado.  Anotar en el cuaderno los compradores, los productos que compraron y los vendedores los productos que vendieron.  Los vendedores: sumar la cantidad de dinero que lograron ganar.  Los compradores: restar la cantidad de dinero que gastaron.  Compara los resultados con tus compañeros.

155

Recreación

Traer juegos de

mesas.



Distribución de los niños por mesas.



Selección por parte de los niños de juegos de mesas, como rompecabezas,

dominós, memorias, entre otros

.

Traer la taza para el almuerzo

Despedida

Almuerzo





Ubicación de los niños en grupos de 4 personas, cada uno con su mesa.



Ingesta del almuerzo.

 Organiza los materiales de trabajo, lápices, colores, cuadernos, libros, tazas, tijera y guarda en el bolso  Organiza una fila de niñas y una fila de varones para salir al patio.

PEJ: Período de la jornada diaria

REFERENCIAS Ministerio de Educación (2000). Currículo Básico Nacional, Nivel de Educación Básica. Caracas Venezuela Secretaria de Educación del Gobierno de Carabobo (2002). Currículo Estadal de Carabobo. I Etapa de Educación Básica.

156

Universidad de Carabobo

Republica Bolivariana de Venezuela

Facultad de Ciencias de la Educación

Ministerio del Poder Popular para la

Departamento Ciencias Pedagógicas/

Educación

Pedagogía Infantil y Diversidad

Escuela Básica Nacional Bárbula

Mención: Educación Inicial y Primera

Municipio Naguanagua

Etapa de Educación Básica

PLAN DE CIERRE

157

Practicantes-investigadoras: Buendía Everlin Cuevas Maritza Figueredo Saida Ramos Jessika Rivas Dayana Rodríguez Mayra Rodríguez Meyling Sequera María Tutora: Evis Ramírez Sección: 11 Vertiente Pedagógica del Salón de 1º “A” Objetivo

Estrategia

Actividades

Recursos

Internalizar sentimientos de valoración por el trabajo realizado.

Exposición de los Proyectos de Aprendizaje.

Organización de mesas para la exposición de los trabajos por cada proyecto. Decoración de las diferentes mesas de trabajo relacionadas a cada proyecto.

 Laminas ilustradas.  Rompecabe zas.  Plantillas.  Tarjetas.  Libros.  Cuentos.  Periódico.

Exposición de los trabajos de cada grupo de niños. Exposición de varios niños sobre las actividades trabajadas durante los proyectos. Realización de un compartir con los niños y las docentes.

158

Fecha / hora 26 de Junio a las 7:00am

Responsables Practicante Investigadora: Everlin Buendía Docente: Marisol Navarro.

Vertiente Pedagógica del Salón de 1º “B” Objetivo Internalizar sentimientos de valoración por el trabajo realizado.

Estrategia  Exposición de los diferentes Proyectos de Aprendizaje ejecutados en el año escolar.

Actividades

Recursos

Fecha / hora

Responsables

Organización de mesas para la preparación de stanes para exponer los trabajos.

 Laminas alusivas a cada proyecto.  Rompeca bezas.  Plantillas  Tarjetas  Libros  Cuentos  Periódicos  Marca libros.

26 de Junio a las 7:00am

Alumnos de 2do grado “A”.

Decoración de las mesas de trabajo para la exposición. Exposición de los trabajos de cada uno de los niños. Conversación de algunos niños sobre las diferentes actividades realizadas en el aula. Realización de un compartir con los

159

Practicante Investigadora: Mayra Rodríguez Docente: Sonia Lovera.

representantes, docentes, niños y practicantes.

Vertiente Pedagógica del Salón de 1º “C” Objetivo

Estrategia

Actividades

Recursos

. Internalizar sentimientos de valoración por el trabajo realizado.

Creación de mesas de trabajos para la realización de diversas actividades recreativas empleadas en los Proyectos de Aprendizaje.

Organización de mesas para la exposición de los trabajos por cada proyecto.

 Láminas ilustradas.  Rompecabe zas.  Hojas Ilustradas.  Tacos alusivos a cada P. A.  Tarjetas.  Libros.  Cuentos.  Periódico.  Mapas Mentales.  Juegos de Memorias.  Juego de Dominós.  Trajes.  Collares.  Corbatas.  Fotografías .

Decoración de las diferentes mesas de trabajo relacionadas a cada proyecto. Presentación de los trabajos por cada grupo de niños. Ejecución de diversas actividades trabajadas durante los proyectos. Intercambio y recuento. Realización de

160

Fecha / hora 26 de Junio a las 7:00am

Responsables Practicante Investigadora: Jessika Ramos Docente: Jenny Gutiérrez.

un compartir con los niños y las docentes.

Vertiente Pedagógica del Salón de 2º “A” Objetivo Internalizar sentimientos de valoración por el trabajo realizado.

Estrategia  Títeres en acción.  Mini feria de Proyectos.

Actividades

Recursos

Fecha / hora

Responsables

Presentación de diferentes obras de títeres, los cuales fueron realizados por los alumnos durante el periodo de la jornada escolar, un de las obras se titula: “El Rey Mocho”.

 Teatrino.  Cuentos.  Afiches.  Experime ntos.

26 de Junio a las 7:00am

Alumnos de 2do grado “A”.

Organización de equipos con diversas actividades (mesas de experimentos, trabajos relacionados con la estética, mesas del Estado Mérida y de

161

Practicante Investigadora: Meyling Rodríguez Docente: Moraima de Cesar.

personajes ilustres) realizadas durante todo el año escolar.

Vertiente Pedagógica del Salón de 2º “B”

Objetivo Internalizar sentimientos de valoración por el trabajo realizado.

Estrategia  Dramatizació n: el medico explicando las partes del esqueleto humano.  Aplicación de actividades lúdicas que afiancen el proceso de lectura: Bingo, sopa de letras y rompecabezas de palabras.  Resolución de problemas matemáticos.  Dramatizació n de una compra en una bodega.

Actividades Elaboración del escenario para aplicar la dramatización. Organización de mesas de trabajo para la aplicación de cada uno de los juegos. Resolución de problemas matemáticos relacionado a la división de unidades.

162

Recursos  Un armado de esqueleto.  Juego de bingo, sopa de letras y rompecabez as.  Cartones de alimentos y bebidas.

Fecha / hora 26 de Junio a las 7:00am

Responsables Alumnos pertenecientes al aula Practicante Investigadora: Maria Sequera Docente: Isabel Bracho.

Vertiente Pedagógica del Salón de 3º “A” Objetivo

Estrategia

Actividades

Recursos

Internalizar sentimientos de valoración por el trabajo realizado.

 Organización de la exposición de los productos de los niños y niñas.  Dramatización titulada: “ Aprendiendo Valores”  Circulo de convivencia con padres y representantes.

Distribución de los trabajos en las mesas se presenten los recursos y actividades elaboradas por las docentes y alumnos.

Vestuario: Caparazón, Gorros de papel, Orejas de Papel,

Presentación de una dramatización del cuento: “La liebre y la tortuga”, como cierre final del proyecto actual, “Lectura y escritura: Procesos de comunicación ”. Por parte los alumnos. Dialogo y convivencia

163

Parabanes de anime.

Fecha / hora 26 de Junio a las 7:00am

Responsables Representantes . Alumnos del 3º grado, Sección “A” Docente: Sarai Aguilar. Practicanteinvestigadora: Saida Figueredo.

con los padres representantes que asistan al plantel, en donde se expongan sus experiencias comentarios y opiniones

Vertiente Pedagógica del Salón de 3º “B” Objetivo Internalizar sentimientos de valoración por el trabajo realizado.

Estrategia  Exposición del Proyecto de Aprendizaje.

Actividades

Recursos

Fecha / hora

Responsables

Elaboración de stanes que contendrán fotos de las actividades realizadas por los niños. Exposición de maquetas realizadas por los niños durante el proyecto. Manifestación de ideas y conocimientos adquiridos.

 Fotos  Maquetas.

26 de Junio a las 7:00am

Alumnos de 3er grado “B” Practicante Investigadora: Maritza Cuevas Docente: Zulaima.

164

Vertiente Cultural Objetivo Vivenciar valores culturales de los pueblos venezolanos

Estrategias  Invitación a los Padres y representantes.  Realización de rondas y bailes populares y canciones  Recorrido con la bandera  Dramatización de un cuento: “El Perro del Cerro y La Rana de la Sabana” (ver anexo F-1)  Talleres: títeres y papagayos.  Torneo de Metras.  Taller de Macramé.

Actividades

Recursos

Entrega del  Laminas programa “un ilustradas. día para  San Juan recordar”. en anime.  Títeres. Organización  Metras. de de los integrantes del  Modelos de Baile de San papagayos.  Plantillas. Juan. Recorrido por  Cuentos. los salones,  Hilos. realizando el baile. Distribución de los personajes del cuento: El Perro del Cerro y La Rana de la Sabana, en la cancha de la institución. Realización de la dramatización. Organización de los

165

Fecha / hora 29 de Junio a las 9:00am

Responsables Alumnos: 1ro “A”, 1ro “B”, 1ro “C”, 2do “A”, 2do “B”, 2do “C”, 3ro “A”, 3ro “B”, 3ro “C”. Docentes: Marisol N., Sonia L., Yeynny, Moraima R., Isabel B., Ligia, Daisy, Isabel. Practicantes Investigadora s: Buendía Everlin, Cuevas Maritza, Figueredo Saida, Jessika Ramos, Rivas Dayana, Rodríguez

diferentes talleres por mesas alrededor de la cancha de la institución. Realización de los diferentes talleres. Realización del torneo de metras. Premiación. Intercambio y recuento.

Mayra, Rodríguez Meyling y Sequera Maria. Padres y Representante s.

Vertiente Socio-Recreativa Objetivo Involucrar a los actores sociales en la participación de diversas actividades recreativas, lúdicas y deportivas.

Estrategias  Dinámica de despedida del centro educativo.  Entrega de regalo.  Lectura de un Cuento.  Mensaje dado por varios niños.  Regalo de un obsequio por parte de la maestra.  Compartir de comidas y bebidas o refrescos.

Actividades     Decoración de  las diferentes mesas. Iniciación del intercambio de regalo. Organización de las mesas para el compartir.

Realización de un cuento por parte de la docente. Lectura de un mensaje por varios niños seleccionados. Entrega de un obsequio por parte de la docente. Realización de

166

Recursos Tarjetas. Cuentos. Lecturas. Comida. Refrescos.

Fecha / hora 04 de Julio a las 7:00am

Responsables Alumnos: 1ro “A”, 1ro “B”, 1ro “C”, 2do “A”, 2do “B”, 2do “C”, 3ro “A”, 3ro “B”, 3ro “C”. Docentes: Marisol N., Sonia L., Yeynny, Moraima R., Isabel B., Ligia, Daisy, Isabel. Practicantes Investigadora s: Buendía Everlin, Cuevas Maritza, Figueredo Saida, Jessika Ramos, Rivas Dayana, Rodríguez Mayra,

un compartir con los niños y las docentes.

167

Rodríguez Meyling y Sequera Maria. Padres

CAPITULO IV EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA Descripción de las Acciones Desarrolladas del Plan de Acción en Relación con la Problemática Abordada en la Escuela Básica Nacional Bárbula. Como se planteo con anterioridad, mediante la ejecución de acción pedagógicainvestigativa llevada a cabo en la EBNB, se presento el plan de acción, el cual represento la planificación medular entre otros planes y proyectos presentados anteriormente. Esto es motivado a que la forma más sencilla de solucionar o minimizar un problema que resulta prioritario, ya que afecta los resultados del aula integrada de la institución es dividirlo en pedazos, los cual como se mostró fue diseñado en un formato y cuyas actividades se elaboraron en equipo con los involucrados. Mediante esta ejecución se comprometió gran parte del personal de la institución, estableciendo plazos y responsables, para contribuir a alcanzar objetivos superiores. Por lo tanto, antes de iniciar la ejecución de dicho plan y tomar decisiones, se realizo una campaña de divulgación en la que se les presento a todos y cada uno de los actores involucrados, cual era la problemática tratada y hacia donde se dirigía dicha investigación. Entre estos se encontraban, la psicopedagogía y las docentes de la Primera Etapa de Educación Básica de la EBNB. De estas se obtuvieron diversas reacciones, en su mayoría positivas ante las alternativas, sugerencias y estrategias que se les presentaban. La colaboración que se

160

recibió por parte de la psicopedagoga durante este proceso fue amplia y oportuna, dado que aporto ideas que sirvieron de orientación, tal como, algunas sugerencias que fueron tomadas en cuente, para reorientar ciertas estrategias y actividades. Se repartieron invitaciones, a las docentes para la asistencia a una serie de reuniones en donde se dialogarían sobre las posibles soluciones de la problemática. Luego se concreto la que seria la aplicación de la primera actividad, en la que se reunieron la docente del aula integrada y las docentes de las aulas regulares. En esta reunión se hablo sobre la posibilidad de mejorar los procesos de comunicación entre este equipo de trabajo. Se dio, comentando sobre la posibilidad de unificar criterios de comunicación, dado que, mediante las reuniones individuales con cada docentes, coincidían en que este era un factor de quiebre en la atención a los niños que tenían en común, (ver foto 22)

Foto 22. Unificación de Criterios. Aquí la docente Isabel, planteo que entre ellas si existía comunicación, que si llegaba el caso de fallar era debido al exceso de trabajo de ambas. Por su parte, la psicopedagoga recalco que se realizaba una reunión con todas las maestras al inicio de clases.

161

Las maestras allí presentes aceptaron este argumento, no obstante, al momento en que las practicantes preguntaron que si se hacia periódicamente, esta contestaron que no, y la única razón de esta respuesta, fue el tiempo y el exceso de trabajo. Al concluir este punto a tratar, surgieron como sugerencias realizar micro reuniones de 10 ó 15 minutos una vez cada dos semanas con cada una de las docentes, así como también la creación de una cartelera informativa, en la que las docentes y la psicopedagoga copiaran sus dudas, comentarios, opiniones, quejas y alternativas, por ambas partes sobre el trabajo con los niños. Luego, se reunió el equipo para plantear las mejoras en la asistencia al aula integrada por pequeños grupos, los presentes comentaron sobre las dudas que tenían, sobre la inasistencia al aula aun estando en el colegio y sobre la necesidad de redistribuir periódicamente los horarios de los niños, ya que este en ocasiones varia y los acuerdo son por palabras, (ver foto 23)

Foto 23. Apertura al Dialogo. Sin embargo durante esta reunión, el tema de la asistencia se vio desviado por una docente quien al referirse a la asistencia, sus comentarios se dirigieron hacia la ausencia de ciertos niños al plantel, niños que por demás no asisten al aula integrada. Sin embargo ella dejo ver claramente la poca prosecución escolar de estos niños, a causa de las actividades y del trabajo de sus representantes.

162

También se realizaron junto a la psicopedagoga horarios en cartulina doble fats, de tamaño doble cartas para distribuirlas a las docentes encargadas de las aulas, así como también se elaboro uno de mayor tamaño para el aula integrada, (ver foto 24)

Foto 24. Presentación de Ideas. Esto fue sugerido por la docente Milagros, ya que es más sencillo y de más utilidad que estos horarios formen parte de la ambientación del aula, a que solo sean archivados. Por otro lado, se ejecutaron también los planes de ambientación, en el cual después de observar detenidamente todos y cada uno de los elementos que integran el aula, se procedió a realizar un diagnostico del mismo, para así detectar las necesidades. Una vez realizado esto se organizaron las necesidades y se realizaron varias carteleras para poder adecuar el ambiente del aula. Como es el caso del 3º “A”. Se realizó un cuadro que representara los símbolos patrio de la Republica Bolivariana de Venezuela, (ver foto 25), este se pinto a mano y se barnizo. Su primera ubicación, fue en la pared que se encuentro al frente del salón y sobre la pizarra del mismo.

163

Sin embargo, cuando llegamos al día siguiente al aula, la docente de la tarde vario su posición, y se llego al acuerdo de colocarlo en el lado derecho de la pared del fondo del salón junto a otras imágenes, como la de las banderas de Venezuela y las litografías de los próceres del país.

Foto 25. Cartel de Símbolos Patrios. De igual modo, se diseño un cartel de cumpleaños (ver foto 26), para los niños del turno de la mañana. El día en que se coloco el cartel, los niños empezaron a ver quienes eran los compañeros que cumplían en cada uno de los meses. No obstante, el cartel tuvo que ser modificado, dado que algunas de las fechas de los cumpleaños de los niños estaban erradas en la lista que esta en poder de la docente, y por lo tanto al ver su nombre en un mes o fecha equivocada los niños empezaron a comentar que ese no era su cumpleaños y que la docente se había equivocado.

Foto 26. Cartel de Cumpleaños

164

En cuanto al cartel de Responsabilidades, el día en que se coloco por primera vez en el aula y que no tenia aun nombre de los responsables de cada una de las comisiones, genero en los niños un gran interés, puesto que estos, no dejaban de proponerse como miembros de las comisiones, y en ningún momento percibieron a la comisión de limpieza como un castigo, por el contrario para ellos estar allí era un premio a su buen comportamiento. Este cartel vario, todos los días, ya que se cambiaban los nombres de los alumnos.

Foto 27. Cartel de Responsabilidades Por otro lado, se elaboro un Cartel destinado para los Proyectos de Aprendizaje, el cual cambio su contenido durante el resto del año escolar. En el se colocaba hecho a computadora las áreas académicas y los ejes transversales desarrollados en cada uno de los proyectos. En otras palabras, cada vez que se iniciaba en el salón un proyecto nuevo la docente o practicante-investigadora, elaboraban en grande las áreas y ejes del mismo y en el centro del cartel se colocaba a mano el nombre correspondiente al proyecto. (Ver foto 28)

Foto 28. Cartel del Proyecto de Aprendizaje.

165

También se realizo en el salón una jornada de limpieza en el cual se asearon las masas, sillas y ventanas del salón, así como también se redistribuyeron las carteleras con el fin de que se visualizaran de mejor manera. Esta labor fue llevada a cabo con un pequeño grupo de niños y niñas en colaboración con sus representantes, la docente del aula, la practicante-investigadora de la U. C. y la practicante de la Misión Ribas. Ahora bien, como se sabe la ambientación cuenta con dos partes, una en donde los elementos son fijos y permanecen durante el año escolar y la otra en donde los elementos son variables, en esta ultima se ubica la cartelera del aula, y que durante el mes de mayo fue reestructurada, por la docente y la practicante-investigadora del turno de la mañana., (ver foto 29)

Foto 29. Cartelera de Efemérides del Mes de Mayo De igual modo, durante este todo el proceso de la acción Pedagógica-investigativa se desarrollaron dentro del aula una serie de proyectos de aprendizaje, en el cual se ejecutaron actividades variadas y que buscaran desarrollar los procesos básicos de pensamiento en los niños. De estos proyectos, el que mayor relación guardo con el aspecto a investigar, como ya se ha mencionado con anterioridad, fue Lectura y Escritura: Procesos de comunicación, y el de Jugando Aprendo la Lectura.

166

Aquí se desarrollaron actividades que retaran los procesos creativos de los niños a través de la producción libre e imaginativa de textos, aunque cabe acotar que muchos de los niños demostraban marca preferencia hacia los copias de los libros o del pizarrón, rechazando categóricamente los dictados. Una de las actividades en que los niños y niñas del salón demostraron mayor interés y un alto grado de compromiso con el trabajo adquirido, fue con el periódico mensual del aula, dado que, durante todos los viernes de cada semana que duró el proyecto, estos clasificaban, organizaban, describían y discutían, sobre noticias actuales, ya fuese que estuvieran publicadas en la prensa o aconteciera en la escuela o cerca de su casa. (Ver fotos 30 – 31)

Foto 30. Trabajo en Equipo Foto 31.Realización del Periódico También, se propusieron que estas noticias fueran publicadas mediante una cartelera, que paso a formar parte de la ambientación variable del aula, para que todos pudieran estar al tanto de todo lo acontecido en la semana en la comunidad, en la escuela o en la ciudad de Valencia. Así que los lunes se elaboraban en cuadros de papel bond pequeños, recortados por los niños una noticia que fuera importante que todos los miembros del plantel o del

167

aula conocieran, según el criterio de los alumnos y desde luego siguiendo loa parámetros para la redacción de una noticia, en su mayoría las noticias tenían que ver con los acontecimientos que se habían producido en la semana anterior durante la hora del receso. En dicha noticia, el nombre del alumno era colocado al lado de la frase reportero o reportera, según el caso. (Ver foto 32 – 33)

Foto 32. Elaboración de Noticias

Foto 33. Publicación de Noticias

De igual modo, durante este proyecto se realizaron experimentos y otras actividades en donde se necesitaba que los niños se plantearan hipótesis y buscaran alternativas variadas a cada una de las variables que se le plantearan, (Ver foto 34)

Foto 34. Actividades variadas. También resulta pertinente mencionar que durante la aplicación de todas las actividades que se realizaron durante este y otros proyectos desarrollados durante la acción pedagógica-investigativa, se contó con la colaboración incondicional y continua de la docente del aula (ver foto 35), así como también con el apoyo manifestado por los padres y representantes de los alumnos del salón.

Foto 35. Apoyo de la Docente.

168

Para finalizar la acción pedagógica-investigativa, se llevo a cabo el plan de cierre. El cual tuvo en primer lugar el cierre de la vertiente pedagógica. La cual se ejecuto en el aula de cada uno de los salones de las practicantes-investigadoras. En el salón de 3º “A”, en primera se organizó el salón en tres mesas largas, dos de ellas ubicadas en el centro del aula, contenían las actividades y los trabajos que desarrollaron los niños durante todo el año escolar y la otro ubicada en el fondo del salón tenia una variedad de alimentos que se distribuirían a lo largo del día. Los niños y las niñas cantaban una canción emblemática de uno de los proyectos para dar la bienvenida a las personas que visitaban el salón. También se realizó la dramatización del cuento “La Tortuga”. Del mismo modo, otro grupo de niños y niñas modificaron durante el transcurso del día al cuento de la “liebre y la tortuga” y al final también se la presentaron al grupo de asistentes, y en ambos casos los niños demostraron un dominio y conocimiento de los valores, puesto que ellos reflexionaron y transmitieron sus moralejas y los que entendieron sobre los cuentos representados. El día viernes se realizó las áreas comunes de la EBNB, el plan de cierre, en relación a la Vertiente Cultural, Social y Recreativa. Estas vertientes se desarrollaron en conjunto todas las practicantes-investigadoras que se encontraban en al plantel. El cuanto a la vertiente Cultural, las practicantes-investigadoras, presentaron una obra de teatro, titulada “el Perro del Cerro y la Rana de la Sabana”, aquí estas se disfrazaron y representaron los papeles asignados al azar, frente los actores escolares que desearon asistir. Luego, junto a las niñas del plantel vestidas con una falda ancha y una camisa llanera, bailaron alrededor del colegio. Por su parte la vertiente Social y Recreativa, se desarrollo a través de una fiesta, en que los niños, niñas, docentes, representantes, practicante-investigadoras y demás

169

actores compartieron de un refrigerio variado, música ecléctica y de la entrega de regalos por parte de las practicantes-investigadoras a sus alumnos y docentes. De igual manera, se realizó la lectura del cuento la “avispa ahogada”, este fue seleccionado por los alumnos, ya que ellos consideraban que tiene una importante reflexión y enseñanza de valores. Reducción de Datos y Definición de Categorías Las categorías son conceptos o representaciones abstractas de un objeto o en este caso de una realidad que se presenta en la institución en llevo a cabo la acción pedagógica investigativa y que a su vez permiten visualizar fácilmente la información presentada y recogida durante este tiempo, para seguidamente reducirlas en una o dos palabras de ser posible. Esto indica, que para realizar dicha categorización y reducción de datos de la información recabada por la practicante-investigadora y vaciadas en el diario de aula y en los cuales se describen las actuaciones, actitudes, eventos y acontecimientos de cada docente y de todos y cada uno de los niños del aula asignada, así como también la vaciada en los diarios de campos y la recogida a través de entrevistas y conversaciones informales con los demás actores involucrados, tales como docentes, psicopedagogía y padres, que influyen de forma directa en la vida de la EBNB y por ende en la problemática tratada durante esta investigación. Para llegar a las categorías correspondientes, fue necesario visualizar los elementos comunes de los registros, ubicarlos, separarlos y organizarlos, según sus características fundamentales, es decir se empleo la técnica de la triangulación, tal como se presenta a continuación de manera detallada y organizada como se muestra en los cuadros representados en las páginas siguientes.

170

Cuadro 9 Análisis de información: Técnica Categorización Descripción Proyecto de Aprendizaje Fecha: 27/03/2007 Hora: 08:20am Cuando me acerque a Carlos y Walter ambos me dijeron que no sabían que escribir, les di una idea y Walter comenzó a producir el texto, por su parte a Carlos tuve que ayudarlo ya que tiene dificultades para producir texto, puesto no sabe la forma convencional de escribir las palabras. Proyecto de Aprendizaje Fecha:10/04/2007 Hora: 08:35am Mientras los demás niños seguían escribiendo en sus cuadernos, la profesora Sarai ayudaba a Luís y Angelo, quienes tienen problemas para producir por su cuenta texto escritos. Proyecto de Aprendizaje Fecha:12/04/2007 Hora: 10:00am Periodo de la Jornada Escolar: Desarrollo Luís, Walter, Angelo, Katerin y Lervis demostraron su preocupación y confusión, puesto que a todos se les dificulta producir texto propios, así como también leer, incluso palabras u oraciones cortas. Plan de Ambientación Fecha:12/04/2007 Hora: 10:00am Se les pregunto a los niños y niñas del salón cual era el lugar más indicado para colocar el cartel de símbolos patrios, a lo que respondieron algo así como: “ a mi no me gusta como se ve sobre el pizarrón” cuando le preguntamos en que lugar lo prefería respondió, “no se, pero hay no me gusta” Proyecto de Aprendizaje. Fecha: 13/04/2007 Hora:08:40am A Carlos cuando le toco escribir las cifras en letras, no pudo avanzar, y se quedo mirando el cuaderno, cuando le pregunte ¿Por qué?, solo se rió y no dijo nada, cuando le pregunte de nuevo, cruzo los brazos sobre la mesa apoyando la cabeza sobre ellos.

171

Categoría Ausencia de creatividad Dificultad de producción

Número 01 02

Nivel Presilabico 03

Brindar apoyo

04

Dificultad para Crear

05

Preocupación colectiva

06

Limitación recurrente

07

Consenso

08

Expresión de desagrado

09

Falta de argumentos.

10

Producción lenta

11

Negación a dar respuesta Vergüenza Baja autoestima

12 13 14

Cuadro 9 (Contin.) Descripción Plan de Ambientación Fecha: 24/04/2007 Hora:07:40am …Alexander se levanto rápidamente del pupitre y dijo algo así como: “Elíjame profe, yo nunca he sido y yo me estoy portando bien, pregúntale a la otra profe”. Una vez que seleccione a los responsables, uno de ellos dijo que él no trabajaría con ese niño porque Alexander no sabe hacer nada y nunca hace caso. Plan de ambientación. Fecha: 04/05/2007 Hora:07:40am Kelvin, Oto y Brenda se encargaron de limpiar con jabón, agua y trozo de tela, la madera de las mesas y sillas del salón, también limpiaron los vidrios más bajos de las ventanas. Haciendo ellos mismos la distribución del trabajo Plan de ambientación. Fecha: 04/05/2007 Hora:07:40am Oto, contó la cantidad de vidrios que había en las ventanas y Brenda asignó cuales eran los que debían limpiar cada uno. Proyecto de Aprendizaje Fecha:03/05/2007 Hora: 09:45am …escribió una página entera, pero no de la manera convencional en que se escriben las palabras, puesto que estas estaban todas aglutinadas en una esquina de la hoja, por lo tanto no se entendía la que estaba escrita. Plan de Acción Fecha:15/05/2007 Hora: 09:45am …la Profesora consideraba que aun cuando la profesora Milagros planifica y trabajaba con los alumnos, no lo realizaba de la manera más adecuada.

172

Categoría

Número

Apreciación de premio

15 16

Exclusión Descalificación del compañero

17

Asignación de tareas

18

Ensuciamos en la tarea

19

Selección del trabajo

20

Compromiso Repartición equitativa

21

Deseos de producir

23

22

24 Aglutinamiento Imposibilidad de lectura

25

Descalificación

26

Insatisfacción

27

Cuadro 9 (Contin.) Descripción Plan de Acción Fecha:15/05/2007 Hora: 09:45am Nos hizo saber que los alumnos que ella tenía en el aula integrada no recibían la atención adecuada, ya que existían ocasiones en que a ella se le olvidaba mandarlos y la psicopedagoga tampoco los iba a buscar y que por lo tanto ese día se quedaban sin atención. Plan de Acción Fecha:15/05/2007 Hora: 09:45am …cuando hablaba con la psicopedagoga sobre la asistencia de los niños al aula, ella daba por respuesta que si la profesora del aula no manda al niño ella sigue trabajando con el niño anterior, y si se le pasa la hora queda para otro día.

Categoría

Número

Quejas

28

Manifestación de olvido

29

Limitación en la atención

30

Incitación al dialogo

31

Distribución inadecuada del tiempo

32 33

Desplazamiento Plan de Acción Fecha:16/05/2007 Hora: 09:00am Periodo de la Jornada Escolar: Desarrollo La Profesora Milagros nos comento que si un niño no llega a la hora ella continua trabajando con el que tiene en el aula y que si lo mandan tarde ella lo devuelve a su salón, y esa es una hora que no se recupera” Plan de Acción Fecha:24/05/2007 Hora: 12:00am Periodo de la Jornada Escolar: Cierre La practicante-investigadora del salón, la docente de este le dijo algo así como ‘yo no quiero tener nada que ver con ese departamento’, esto se debía según la docente, a que cada vez que ella comentaba sobre la necesidad de atender a dos niños de su salón, la psicopedagoga decía que los niños no tenían nada y que luego veían que hacían con ellos.

173

Poca importancia hacia el niño

34

Suprimir la atención

35

Aislamiento

36

Solicitud de apoyo Apreciación deficiente Posponer la atención

37 38 39

Cuadro 9 (Contin.) Descripción

Categoría

Plan de Acción Fecha:24/05/2007 Hora: 12:00am Acercamiento …comento que la profesora del aula dijo que justo al infructuoso momento en que venían a supervisar (o algo parecido) a la docente del aula integrada, esta se le Apoyo tardío acerco en repetidas ocasiones para decirle que ahora si atendería a esos dos casos que antes no había Rechazo atendido. Pero la docente le argumento que ya no era necesario, que la ayuda la había pedido antes no Resentimiento ahora. Plan de Acción Fecha:25/05/2007 Hora: 12:00am Conocimiento La docente suplente del 3º “B”, comento algo así como, “Yo tengo entendido que de este salón asisten al aula integrada unos niños, pero yo no se quienes, Falta de ni cundo les toca, porque a mi nadie me a dicho comunicación nada”, refiriéndose con esto a la docente del 3º “B” y a la psicopedagoga. Y que por lo tanto ella no los mandaba. Inasistencia Plan de Acción Fecha:25/05/2007 Propiciar la Hora:11:00am asistencia Cerca de las 11:00 la profesora envió a Wilkinsson al aula integrada, pero retorno al aula como a las Retorno al aula 11:10am, cuando le preguntamos que había pasado nos dijo que lo habían devuelto, que ya la hora se le Disminuir la pasado, que volviera otro día. atención Proyecto de Aprendizaje Fecha:06/06/2007 Inicio de la Hora: 09:45am actividad El día de hoy Wilkinsson, decido trabajar sin ninguna resistencia, sin embargo no importo la Ignorar las cantidad de veces que le explique que era mejor si instrucciones recortaba los trozos de papel un poco más pequeños de lo que lo estaba haciendo, la respuesta siempre Respuesta era la misma algo así como “yo se Prof., pero yo repetitiva quiero hacerlo así”. Actitud desafiante

174

Número 40 41 42 43

44

45 46 47 48 49 50 51 52 53

Cuadro 9 (Contin.) Descripción Categoría Proyecto de Aprendizaje Fecha:07/06/2007 Confusión Hora: 09:45am Aceptación de Cuando le dije que hablaríamos sobre el perro de la limitaciones abuela, el dijo que estaba bien, sin embargo cuando Apoyo le dije que copiara la palabra “abuela”, este se me quedo viendo y dijo que no sabia como escribirla, así que empecé a deletrearla para que él la copiara, pero Vocabulario sin resultado, puesto que el niño me preguntaba a limitado cada consonante que yo nombraba algo así como, “Prof. y como se escribe” Plan de Acción Fecha:07/06/2007 Dialogo constante Hora: 12:00am La profesora dijo algo así como, “por mi parte Excusas considero que la psicopedagoga y yo nos comunicamos bien, aunque a veces no se puede por la falta de tiempo”. Plan de Acción Fecha:07/06/2007 Alternativas Hora: 12:00am Al momento de sugerir reuniones micro reuniones, Apatía por la idea individuales o grupales para mantener una comunicación más efectiva, ninguna de las presentes Actitud defensiva refirió comentario alguno, y una de ellas solo Aceptación de menciono que existe la comunicación lo que ocurría deficiencias era que ninguna de las parte se ponían de acuerdo en Falta de nada y que entonces las cosas quedaban así. unificación Plan de Acción Fecha:07/06/2007 Hora:11:00am Reuniones La psicopedagoga comento que ella realiza una previas reunión con los docentes al inicio de clases y para bríndales sugerencias de cómo deben empezar el año Sugerencias escolar, sin embargo al preguntarle si después de esto se realizaban otras reuniones la respuesta fue Interrogantes negativa. Negativa.

175

Número 54 55 56

57

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

Cuadro 9 (Contin.) Descripción

Categoría

Plan de Acción Fecha:22/06/2007 Hora:11:00am Afirmación La psicopedagoga afirmo que ella le sugería a las docentes realizar al inicio de clases actividades recreativas con juegos de mesa, como memoria, Actividades bingos, entre otros al inicio de clases sugeridas Plan de Acción Fecha:22/06/2007 Comentario Hora: 12:00am positivo La profesora Isabel, comento que ella realizaba Apreciación actividades de juegos para enseñar a los niños, ya negativa que de su salón la mayoría no puede leer o hacer las Actividades actividades por si solos, así que ella les enseña con lúdicas juego paro que en algunos casos entonces Segregación de descuidaba a los demás. niños Plan de Cierre: Vertiente Pedagógica Fecha:26/06/2007 Hora: 11:00am Contribución …realizaron por si solos la adaptación y libre dramatizaron el cuento “la liebre y la tortuga”. Al Creatividad Finalizar la directora, les pregunto la razón de Presentación de representar ese cuento así, a lo que Betania obras respondió algo así como: “porque los valores son Espontaneidad importantes y trabajar en equipo para lograr algo es Preguntas todavía más importante” Valoración Plan de Cierre: Vertiente Cultural Fecha:29/06/2007 Hora: 09:00am Presentación de En la obra el perro y la rana, trabajan unidos, junto a valores los otros animales para lograr una meta común. Trabajo en equipo Plan de Cierre: Vertiente Cultural Fecha:29/06/2007 Interrelación Hora: 09:00am Incitación a la La practicante-investigadora, pregunto a los niños participación cual era el actor más importante de la obra, a lo que Demostración de algunos niños respondían la rana, mientras otros afecto decían el perro, esta, les dijo algo así como: “no Identificación con todos los actores son importantes, porque cada uno personajes de ellos realizo una parte del trabajo y luego la Recalcar los unieron para que así se lograra alcanzar su meta” valores

176

Número 69

70 71 72 73 74

75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87

Técnica de Triangulación/Contrastación. Una vez que fueron organizadas, definidas y relacionadas previamente las categorías, se pudo proceder a la clasificación y contrastación de cada una de ellas, para así poder obtener las conclusiones aproximativas, mediante el análisis y la interpretación de los resultados. Con relación al proceso de análisis, cabe citar a Taylor y Bodgan (1986): El análisis de los datos, como vemos, implica ciertas etapas diferenciadas. La primera es una fase de descubrimiento en proceso, para identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones. La segunda fase que típicamente se produce cuando los datos ya han sido recogidos, incluye la codificación de datos y el refinamiento de la comprensión del tema de estudio. En la fase final, el investigador trata de relativizar sus descubrimientos. (p. 159). El autor indica en el postulado anterior, que el investigador, en este caso la practicante-investigadora,

atraviesa tres momentos importantes, el primero y el

segundo de ellos se reduce a la categorización, ya que allí se identificaron los temas y se desarrollaron los conceptos de cada uno. Y el último momento es el que se plantea ahora, en donde se sacan conclusiones aproximativas de la realidad observada, y analizada. Para llevar a cabo dicha interpretación fue necesario emplear la técnica de la triangulación, la cual permitió reinterpretar los datos obtenidos y registrados durante el proceso investigativo. En relación a lo anterior, es que a continuación se presentan los cuadros que reflejan la clasificación y contrastación de las categorías, en el cual describe el análisis e interpretación de los resultados obtenidos durante los distintos planes y proyectos organizados y ejecutados durante la acción pedagógica-investigativa.

177

Cuadro 10 Análisis de Información: Técnica Triangulación, Plan de Acción Categoría Grupo de Conclusión Aproximativa Generada Categorías  24: Se pudo observar que aun cuando Insatisfacción se trabajo siempre en pro de la  25: Queja  33: búsqueda de un unificar criterios para mejorar el trabajo en equipo, Aislamiento. existieron docentes que prefirieron  35: quedarse al margen de toda la  Frustración Apreciación planificación ejecutada, por sentirse por el Desempeño. Deficiente en algún momento menospreciadas e  37: incluso olvidadas por parte de la Acercamiento psicopedagoga, sin recordar que esta Infructuoso actitud de indiferencia limita la  39: Rechazo posibilidad de brindar a ciertos  40: alumnos la ayuda que requieren. Resentimiento.  42: Falta de Comunicación.  56: Excusas.  59: Actitud defensiva. Las docentes de la institución,  23: dieron muestras de comprender la Reconocimiento  28: Iniciación importancia que supone realizar un trabajo en equipo, en las que se al dialogo  34: Solicitud ejemplifiquen la integración de cada uno de los participantes de los de Apoyo procesos de enseñanza y  41: aprendizaje, ya que, la colaboración Conocimiento entre todos los involucrados resulta  44: Propiciar fundamental para lograr el principal  Búsqueda de la asistencia objetivo de ayudar a los alumnos que Colaboración  55: Dialogo lo requieran. Constante  57: Alternativas  60: Aceptación de Deficiencias  62: Reuniones Previas

178

 63: Sugerencias  67: Actividades Sugeridas  68: Comentario positivo  71: Actividades Lúdicas

Cuadro 10 (Contin) Categoría Generada

Grupo de Categorías  26: Manifestación de Olvido.  29: Distribución inadecuada del tiempo.  Gerencia del  32: Suprimir Tiempo la Atención.  36: Posponer la atención.  38: Apoyo Tardío

 Atención Dispersa

 27: Limitación en la atención.  30 Desplazamiento.  31: Poca Atención hacia el niño.  43:

179

Conclusión Aproximativa Una adecuada distribución del tiempo permite organizar las actividades que se tienen estipuladas a realizar dentro de una institución, puesto, que esto permite limitar la improvisación y mantener un alto nivel de disciplina, propia y de los alumnos. En este mismo sentido, es obvio que la planificación forma parte del deber ser del docente, y la distribución del tiempo permite realizar los trabajos de manera organizada y globalizada. Esto no escapa a la posibilidad o necesidad de brindar una atención optima a aquellos niños que lo necesiten. Para así evitar que se presenten problemas a futuro. En la Primera Etapa de Educación la atención de docentes especialista y la asistencia a aulas integradas, tienen la intencionalidad de prevenir las deficiencias en el aprendizaje, ya que con la prevención se evitan que se produzcan situaciones que puedan tener como consecuencia una discapacidad. Ahora bien en la EBNB, se

Inasistencia  45: Retorno al aula  46: Disminuir la atención.  71: Segregación de niños.

Cuadro 10 (Contin) Categoría Generada  Carencia de interés

Grupo de Categorías  58: Apatía por las ideas  61: Falta de unificación  65: Negativas  69: Apreciación negativa.

pretende cumplir con esta prevención, sin embargo, los esfuerzos por coordinar mejoras en la asistencia parecen frenarse debido a la inconsistencia de los horarios y la atención de los niños, entonces como se puede evitar problemas futuros si no se atienden los actuales.

Conclusión Aproximativa Aun cuando existe interés por mejorar, la disponibilidad emocional y laboral de ciertos miembros del plantel parece influir en las apreciaciones de las alternativas que se sugieren. Se considera que lo que da sentido a la vida es la ejecución de lo que deseamos y esto nos da la posibilidad de la realización personal. Pero en ocasiones lo que deseamos y lo que hacemos demuestra incongruencia.

Cuadro 11 Análisis de Información: Técnica Triangulación, Plan de Ambientación Categoría Grupo de Conclusión Aproximativa Generada Categorías Recordemos que en la actualidad  08: Consenso los niños y niñas se enfrentan a una  09: Expresión sociedad pluralista y aun constante de Desagrado  10: Falta de bombardeo de información por parte de la televisión, por lo tanto resulta Argumentos. imperativo brindar a nuestros  18: alumnos un ambiente que sea capaz Asignación de de retar su capacidad de asombro,  Trabajo como Tareas. que les brinde una mayor motivación método de Cambio  19: para que así los aprendizajes sean Entusiasmo en la más permanentes. tarea Adicionalmente, es necesario

180

 20: selección de Trabajos  22: Repartición Equitativa.

recordar que el ambiente de aprendizaje debe ser capaz de generar en los alumnos seguridad, confianza y desde luego incentivar a los niños y las niñas a explorar, descubrir y expandir sus conocimientos.

Cuadro 12 Análisis de Información: Técnica Triangulación, Proyecto de Aprendizaje Categoría Grupo de Conclusión Aproximativa Generada Categorías En la EBNB, específicamente en  Capacidad  02: Dificultad el aula del 3º “A” se determino a Lingüística limitada para Producir.  03: Nivel través de las actividades diarias que existe una aviente dificultad en los Presilabico  05: Dificultad niños para la producción de textos. Esto no quiere decir, que a estos para Crear alumnos, se les determino una  07: limitación dificultad de lectura y escritura, sin Recurrente. embargo es necesario que se realice  24: una prevención oportuna para evitar Aglutinamiento. a futuro que entren en esta  25: categorización. Imposibilidad de lectura  54: Confusión  57: Vocabulario Limitado. Los docentes den a sus alumnos  Necesidad de  04: Brindar con o sin problemas toda la Avanzar Apoyo.  23: Deseos de dedicación profesional o personal que ellos requieren, muchas veces no Producir.  50: Inicio de es suficiente para que ellos logren conseguir los objetivos académicos o la Actividad sociales propuestos. No obstante,  55: este proceso de lograr dichos Aceptación de objetivos se facilita, si se lograr Limitación unificar criterios entre las docentes  56: Apoyo del aula regular, los representantes y

181

los especialistas involucrados.

 Valoración Negativa de sí Mismo.

 12: Negación a dar Respuesta.  13: Vergüenza  14: Baja Autoestima  51: Ignorar las Instrucciones.  53: Actitud Desafiante.

Si un niño o niña con dificultad de aprendizaje, toma una lectura y no comprende lo que esta escrito en el papel, o no puede redactar debido a el desconocimiento de las grafía convencional, puede acabar frustrado, con perdida de interés por las tareas escolares y, en conjunto, tratar de evitar los ejercicios de lectura o escritura que consideran difíciles.

Cuadro 13 Análisis de Información: Técnica Triangulación, Plan de Cierre Categoría Grupo de Conclusión Aproximativa Generada Categorías El Currículo Básico Nacional  Desarrollo  75: fomenta en los docentes la Libre del Contribución libre. necesidad de trabajar los procesos de Pensamiento  76: enseñanza y aprendizaje, a través de Creatividad  78: un enfoque constructivista para estimular la participación de los Espontaneidad. estudiantes en su aprendizaje y hacer  79: Pregunta énfasis en la comprensión, como  84: Incitación objetivo de la enseñanza, en lugar de a la Participación en la memorización automática de hechos y fechas, es por ello, que se les debe brindar siempre a los alumnos la oportunidad de producir, crear y buscar en todo momento alternativas nuevas de prender y demostrar lo aprendido, siempre en concordancia con el pilar de la educación que presenta la UNESCO, aprender a hacer y aprender a ser.  Aprendizaje de Valores.

 77: Presentación Obras 

Estas categorías demuestran que, se de buscó generar en los actores escolares presentes un sentido 80: amplio de los valores, del trabajo en

182

Valorización equipo, de las mejoras en las interpersonales para  81: relaciones Presentación de generar cambios positivos. Valores.  82: Trabajo en Equipo  83: Interrelación  85: Demostración de Afecto.  86: Identificación con Personajes  87: Recalcar Valores

Análisis y Contrastación Teórica de los Datos Según las conclusiones aproximativas expresadas anteriormente, se evidencia que existe interés por parte de las docentes y la psicopedagoga por solventar los problemas que se presentan en relación a la atención y prevención de los niños que asisten al aula integrada. Esto se evidencia a través de la categoría que se genero y definió como Búsqueda de Colaboración, en la que se expresa que las docentes tratan de mejorar el trabajo en equipo y el consenso a la hora de realizar el trabajo entre estos actores para mejorar la atención que se les da a los niños que tienen en común. En este sentido Heward, (2000), dice, “los profesores que tienen alumnos discapacitados o con otros trastornos han descubierto que es mejor trabajar en equipo para diagnosticar y resolver los problemas de la clase” (p. 36)

183

Esto nos refiere que es indispensable que entre todos los actores involucrados con la atención de los niños que asisten al aula integrada, tiene que existir un proceso de comunicación permanente y efectivo, que genere así el éxito en los objetivos planteados por estos, que no es otro que la búsqueda constante de mejoras en los educandos que atienden en común, evitando así que se disgregue sus procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido el mismo autor antes citados refiere también lo siguiente, “Todos los esfuerzos que se hagan para prevenir serán tanto más eficientes cuanto antes se comiencen”. (p. 21). Esto permite reflexionar en que, la psicopedagoga y las docentes de la EBNB, no deberían esperar a que se de un trabajo de investigación o esperar el final o mediados del año escolar para comenzar a hablar sobre los niños que necesitan de una atención en común, sino que este esfuerzo debería demostrarse desde el día mismo de inicio de clases y ser constante y continuo, y en el que se evidencie una búsqueda de prevención, más no de atención. Sin embargo, esta realidad en la institución, se encuentra limitada por un bajo proceso en la comunicación y la poca disposición para aceptar que existe deficiencia en ambas parte, como la que se relaciona con la categoría descrita como gerencia del tiempo y frustración por el trabajo realizado, en la que se evidencia conflictos en relación al horario de asistencia de los niños, por diversos factores. No obstante asumen que es imperativo solucionar este problema y por lo tanto se plantean una posición dispuesta para la transformación de dicha realidad. También es necesario recordar que como se evidencia las principales dificultades de aprendizajes que se pretenden prevenir en la primera etapa educación básica de la EBNB, tiene relación los procesos de la lengua escrita, pero cabe resaltar que no todos tienen que ser atendidos desde un especialista, como en este caso la psicopedagoga, como se evidencian en las categorías definidas como capacidad

184

lingüística limitada y necesidad de avanzar. Ya que no todos los niños que presentan esta limitación son atendidos por la psicopedagoga, pero en ellos se muestra un interés nato por mejorar. En relación a lo anterior, Mercer (1995), dice lo siguiente: “Los docentes deben rodearse de procedimientos de evaluación, métodos de compresión para el desarrollo de la lectura y enfoques pedagógicos, para poder responder a las complejas necesidades de los estudiantes con dificultades lectoras y de aprendizaje” (p. 178179). Cabe acotar que dado el postulado anterior, es conveniente que en el aula se trabaje con Proyectos de aprendizaje destinados a mejorar o complementar el trabajo realizado por la psicopedagoga y por las docentes de aula. En efecto, durante dichos proyectos, tanto las practicantes-investigadoras como las docentes, buscaron enseñar a los niños y niñas a pensar, a comprender el mundo, y la lectura y la escritura son el medio privilegiado para ello, indispensables para lograr una de las operaciones intelectuales del individuo. Es por ello que Carrillo (1976) (citado por Mercer, 2004) sugiere que para que un alumno logre desarrollar las condiciones previas para el aprendizaje de la lectura, se deben estimular la preparación con actividades que guíen al niño y la niña en la discriminación visual y auditiva, coordinación oculomanual y desde luego a seguir direcciones.(p.164). Continuando con el postulado anterior la Universidad Nacional Abierta, en su documento, Dificultades de aprendizaje 2 (1990), se afirma lo siguiente: “Los docentes deben rodearse de procedimientos de evaluación, métodos de compresión para el desarrollo de la lectura y enfoques pedagógicos, para poder responder a las

185

complejas necesidades de los estudiantes con dificultades lectoras y de aprendizaje” (.p. 178-179) Esto no quiere decir, que los profesores tengan que ejercer un nuevo rol, o que deba poseer un conocimiento extremadamente amplio sobre todos los limitantes de un individuo, ya sean físicas o cognitivas, sino más bien, hace referencia a que el docente de un aula debe estar preparado para brindar todo el apoyo necesario a todos y cada uno de los niños y niñas que se encuentren a su cargo y saber trabajar en conjunto con los especialistas, si es que se llega el caso. En este sentido Pallisera y Montserrat Vilá (2000), definieron lo anterior como: Lo que se pretende es que toda persona tenga derecho a la educación y a conseguirlo de la manera más adecuada, teniendo en cuenta que todas las personas tienen necesidades educativas que se definen como un contenido que va de una mayor o menor necesidad. (p. 27) Desde esta postura, se piensa que existen dificultades para el aprendizaje o necesidades especiales que son inherentes a todos los individuos, y varían en profundidad. Por lo tanto, se hace necesario pensar que el quehacer educativo se fomenta en la aceptación de cada niño y niña tal cual es, respetando siempre su ritmo y tiempos de aprendizaje. Trabajar con niños especiales o con dificultades de aprendizaje representa un reto, pero la función primordial de un docente sigue siendo la misma, enseñar, y desde luego la enseñanza en valores resulta fundamental para cualquier docente, puesto que esto lo estipula el Ministerio de Educación citado en el currículo Básico de Educación, “la educación en valores debe promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista” (p. 18). Es decir, que se respeten sus diferencias y que se genere en los niños y niñas una conciencia de aceptación y ayuda hacia quien lo necesite.

186

Sin embargo la integración de estos alumnos a un aula regular nos invita a reflexionar en términos generales lo que se enseña y como se enseña. Es decir, que los docentes den a sus alumnos con o sin deficiencia en el aprendizaje, toda la dedicación profesional o personal que ellos requieren, muchas veces no es suficiente para que ellos logren conseguir los objetivos académicos o sociales propuestos. No obstante, este proceso de lograr dichos objetivos se facilita, si se lograr unificar criterios entre las docentes del aula regular, los representantes y los especialistas involucrados, como la psicopedagoga. Por lo tanto, la comunicación, integración y unificación de los criterios que se plantean los actores involucrados en la atención de los niños que asisten al aula integrada de la EBNB, son elementos fundamentales para que sus educando mejoren y limiten las deficiencias que puedan presentar en su aprendizaje y que aquellos niños que no asisten al esta aula como parte de la matricula también pueden contar con asesorias y opiniones por parte de la especialista.

187

CAPITULO V EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA-INVESTIGATIVA Construcción de la Reflexión Considerando los Criterios e Indicadores Planteados en el Plan de Acción Las experiencias vividas durante el tiempo en que se desarrollaron las actividades en la EBNB como practicantes-investigadoras permitieron recoger en este capitulo las reflexiones sobre la ejecución del acción-investigativa, construidas a partir del establecimiento de relaciones entre diferentes aspectos extraídos de la realidad, y desde luego siguiendo los criterios e indicadores que se plantearon con anterioridad en el plan de acción. Tal como se dijo, uno de los criterios que se tomo fue el de la reflexión, en el que se esperaba como indicadores el que las docentes y la psicopedagoga demostraran una actitud critica y responsable sobre su actuación en la institución y tomaran conciencia sobre su desempeño y su trabajo en equipo, todo esto desde luego en relación a la atención de los niños con dificultades de aprendizajes presentes en el centro educativo. Por otro lado, se tomo el criterio de la construcción de procesos, el cual tuvo como indicadores la reflexión sobre el avance en el trabajo con los niños y la visualización de los alcances personales y grupales en dicho trabajo. Con estos criterios y sus indicadores pudimos detectar que la docentes consideran, el proceso educativo en la población estudiantil que requiere de la

188

atención de un especialista, como es este caso la psicopedagoga, de la EBNB, no es equitativo, debido a que a la hora de brindarles la atención necesaria ellas consideran que existe uno de cada cinco alumnos que por diferentes razones y circunstancias no son atendidos e incluso aseguran que existe discriminación, producto de una desventaja en el tiempo y horario de atención. Ahora bien, también se puede decir que algunos de los actores involucrados asume una cuota de responsabilidad en lo que a este tema se refiere, ya que demostraban una actitud de quejas y apatía hacia los demás, impidiendo esto llegar a una reflexión exacta de su propia actuación. A través de esto, también se pudo detectar que para las docentes de las aulas regulares la acción de la psicopedagoga están aisladas de sus labores y esto ocurre igual en el sentido opuesto, ya que generalmente cada una considera que realiza bien su función, menospreciando la necesidad de trabajar uniendo esfuerzos y compartiendo los conocimientos y apreciaciones que cada una posee de los niños que ambas atienden. Otro de los criterios utilizados en las actividades fue el consenso y este contó con indicadores tales como, llegar a acuerdos productivos con los diferentes actores involucrados y respetar el derecho a discernir de los asistentes. Estos se logro observar en las acciones ejecutadas, ya que las docentes y las practicantes-investigadoras, que estuvieron presentes en las actividades, siempre dieron muestra de una capacidad de tolerancia y respeto a la pluralidad, sin embargo, a lo que concierne a los acuerdos productivos fue más difícil lograrlo, ya que las mayoría de los presentes, parecían estar renuentes a dar o aceptar que algunas de las alternativas presentadas pudieran realmente darle solución a los puntos tratados.

189

En este mismo orden de ideas, en estas actividades estuvieron presentes los criterios de la participación, ya que se espero que las asistentes a las actividades dieran su intervención oportuna en los temas tratados e interactuaran positivamente para general las alternativas deseadas. En efecto, estos también fueron criterios que lograron llevar a cabo en las actividades, ya que la mayoría de las personas que se encontraban en las mismas, manifestaron sus opiniones, comentarios y reflexiones, no obstante esta participación no fue equitativa, dado que, como se menciono antes, existió un grupo de personas que prefirió reservarse el derecho a opinar. Por otro lado, es imprescindible admitir que se dieron criterios que aun cuando si se llevaron acabo, no resultaron del todo satisfactorios. Como lo fue la asistencia, ya que algunas de las personas comprometidas se tuvieron que buscar y otras llegaron tarde. Decididamente, aun cuando la transformación de la realidad investigada proviene de los actores escolares, como lo son la psicopedagoga y las docentes de aula regular, se puede afirmar que el trabajo realizado fue satisfactorio, y que se cumplieron los objetivos, los criterios e indicadores que se plantearon al inicio, y que a pesar de que existieron pequeños tropiezos, estos solo sirvieron para reorientar las acciones planteadas. Incorporar las Formas de Participación Auto y Coevaluación en el Proceso Reflexivo. Por mi parte, (Sequera, Maria), considero que mi participación en la escuela se me dificulto en cierto grado por la falta de comunicación con la docente y por el recurrente uso de métodos tradicionales en la globalización de los contenidos y la deficiencia de las actividades innovadoras en el aula.

190

Esto también se vio influenciado por algunas inasistencias de mi parte y por parte de la docente, y en las cuales me vi sin su colaboración, para reflexionar en su momento sobre el como estaba llevando el proceso y lograr realizar los ajustes pertinentes que me hubieran llevado a mejorar. Sin embargo, al final logre llevar a cabo una planificación que me genero mayor confianza a la hora de ejecutar las actividades en el aula. Pese a esto, se percibió mejoras en el proceso educativo en el grupo de alumnos del salón en el cual me encontraba realizando las practicas-investigativas, dado que al principio los niños demostraban recelo en comunicar sus dudas, y a final se expresaban abiertamente entre ellos y con mi persona. En un panorama mas amplio de mi actuación, considero que logre involucrarme en las actividades y el que hacer educativo de la institución. En lo que respecta a mi compañera, su desenvolvimiento en la institución y en el aula de clases, fue apropiado y positivo, quedando evidenciada en sus actividades y acciones llevadas a cabo en centro de práctica. Esto se vio favorecido por la eficacia en proceso comunicativo, con su docente de aula y con los diversos actores escolares de la institución. Por lo tanto, ella logro un proceso significativo en el aula, ya que su planificación era creativa e innovadora, facilitándoles los procesos de enseñanza y aprendizaje a los niños. Por otra parte, en lo que respecta a mi participación (Figueredo, Saida), considero que logre una integración con los actores escolares de la EBNB, en especial con la docente encargada del aula en donde me encontraba.

191

Ya que ambas, nos beneficiamos de la acción pedagógica-investigativa, y al ser ambas estudiante logramos un proceso de retroalimentación e intercambio de conocimientos y experiencias que facilitaron aun más el proceso. Este proceso de comunicación, logro a su vez, que los procesos de enseñanza y aprendizaje que se realizaron con los niños y niñas del 3º “A”, fueran satisfactorios, para los niños, niñas, padres y representantes, la docente del aula y mi persona. En este mismo orden de ideas, tanto los niños, como los representantes y la docente manifestaron hacia mi, respeto, cariño, aceptación y un sentido de colaboración que me posibilito realizar mis labores como practicante-investigador con mayor seguridad, compromiso y dedicación. Así mismo, mi desempeño en el desarrollo en las actividades propuestas dentro y fueran del aula, fueron acorde a lo que yo esperaba. Y la aceptación por parte de los actores escolares implicados en la problemática a investigar fue agradable y generaron en mí una sensación de aceptación, tanto que me brindaron sus orientaciones y apoyo durante todo en proceso de investigación Sin embargo, siendo sincera con este proceso reflexivo debe admitir, que existieron actividades dentro de los proyectos de aprendizaje en los que sin importar que la elaboración, presentación de los recursos y de las indicaciones fuesen óptimo y satisfactoria para mi, a los niños pareció parecerles aburrido o en algunos casos complicadas las actividades. Pero esos momentos sólo sirvieron para mejorar, y preguntarle constantemente a mi profesora si ella consideraba aceptable mi desempeño, y aun cuando se presentaron ocasiones en la que flaqueamos en la unificación de criterios para desarrollar las actividades logramos solventar estos eventos.

192

Por otro lado, en lo que respecta a la actuación de mi compañera en este proceso me pareció algo deficiente, debido a una falta de compromiso, por parte de ella, así como también por parte de la profesora del aula para servir de guía y apoyo a esta. Aun cuando su desempeño en el plan de acción fue aceptable, la ejecución realizada dentro del aula se vio limitado por innumerables factores, en los que influenciaron un pequeño numero de inasistencia, así como también cierta limitación en cuanto a la realización de su planificación y unificación opiniones e ideas entre ella y su docente de aula. Cabe a cotar, que pese a esto, ella también demostró dominio de grupo y una capacidad de control sobre los alumnos que se encontraban en el aula. Así como también, se observo en los niños, niñas y representante, agrado, respeto y colaboración hacia mi compañera. En suma, se puede afirmar que la acción pedagógica-investigativa desarrollada se ejecuto con responsabilidad y compromiso por ambas partes, auque con diferente resultados y procesos, no obstante, esto no influyó en la determinación y en el deseo de generar las transformaciones que se querían realizar los actores escolares.

193

CAPITULO VI HALLAZGOS ESPISTEMOLÓGICOS DEL INVESTIGADOR Experiencias y Vivencias Surgidas en el Proceso Investigativo

La educación hoy en día representa un reto para todos los profesionales en ejercicio, ya que en la actualidad los docentes de educación inicial y de la primera etapa de educación básica, deben estar preparados para atender a un gran número de alumnos. Esta realidad se pudo evidenciar en el centro de práctica en el cual nos desenvolvimos como practicantes-investigadoras. En efecto, nos encontramos con aulas, con poblaciones que oscilaban entre los 35 y 38 alumnos por cada docente, y esto limitaba el proceso de aprendizaje de los niños, ya que al ser un número alto estudiantes, las docentes tienden a generalizar las capacidades y dificultades que presentaba el grupo de clase, y no brindan la dedicación necesaria para la atención que cada uno requiere. Por lo tanto, recurren al aula integrada como una alternativa para solventar los problemas que los niños tienen o presentan, sobrepoblando así esta dependencia y limitando también las funciones de la docente especialista. Entonces, en lugar de generar nuevas alternativas, los actores escolares encargados de la atención de los niños y niñas con deficiencias en el aprendizaje, por lo generar buscan responsables y toman posturas defensivas, sin reflexionar sobre su propia actuación.

194

Otro punto importante sobre el cual se puede reflexionar, es que los proyectos de aprendizaje por lo general no estaban orientadas a solventar un problema de la comunidad, ni tampoco se evidenció en ellos una búsqueda de tratar las dificultades que presentaban cierto grupo de alumnos y que son o no atendidos por la especialista. Debido, a que las actividades de los mismos caían recurrentemente en métodos tradicionales y que no activaban los procesos de pensamiento en los niños. Estos métodos tradicionales hacen referencia a la forma de enseñanza que desempeñaban las docentes antes de que se desarrollara y se planteara un nuevo currículo, y que en la actualidad son considerados, como deficiente, limitativos y poco funcionales, por ser mecánicos y que no permiten a los alumnos generar y desarrollar los procesos cognitivos básicos de pensamiento. Entonces, si se acepta que esta es una realidad que se vive día a día en la EBNB, con las docentes y estas a su vez reflexionan sobre su práctica es posible establecer transformaciones orientadas a mejorar la calidad del trabajo educativo para enriquecer así la formación del alumnado, respetando en ellos sus diferencias individuales. También es necesario acotar que para practica-investigativa exitosa o satisfactoria, la comunicación y el trabajo en equipo entre las practicante-investigadoras y las docentes de la institución son elementos tomados como pilares fundamentales durante todo el proceso investigativo, para así lograr las metas y objetivos propuestos en la acción educativa. Esto es debido a que cuando no existen estos elementos, se puede caer fácilmente en un quehacer con bajas expectativas, con muy poco interés por lograr resultados óptimos y hasta un nivel de creatividad y emotividad limitativo.

195

En otro orden de ideas, se hallo que existe un número de alumnos por aula bastante alto, que tienen dificultades para redactar o leer incluso textos cortos, es más algunos de los niños que se encuentran ya en tercer grado no pueden reconocer las consonantes. Una de las principales causas de estas limitaciones en los niños y niñas de la EBNB, es que desde que entran a primer grado su contacto con la lectura y escritura, se limita a una constante trascripción directa del pizarrón o de los libros. Y al realizar estas copias mecánicas, no lee, ni producen, sólo imitan el movimiento de la escritura. Por ello, quizás, es que algunos niños se encuentran aun en un nivel presilábico, y aun son promovidos al siguiente grado. Por consiguiente, cuando los niños se enfrentan a actividades que reten sus capacidades, creatividad y los obliga a producir y generar ideas, hipótesis, e incluso simples texto cortos, ellos se asustan y asumen una postura de “yo no puede”. Como se pudo detectar durante la aplicación de este tipo de actividades en los salones de clases de la institución.

196

REFERENCIAS Aguirre Baztán, A. (1997). Etnografía. Metodología Cualitativa en la Investigación Socio-cultural. México. Alfaomega/Marcombo. Astorga, A y Van Der Bilj, B (1990). Manual de Diagnóstico Participativo. Quito. Cedeco. Ferreira E., Gómez M. (1998). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. (4ª.ed.). Siglo Veintiuno Editoriales. Goets, I., Le Compte, M. (1988). Etnografia y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. Morata. Kemmis, S., Magdagert, R. (1992). Como planificar la investigación acción. España, Barcelona. Mercer, C. (1995). Dificultades de aprendizaje 2. Grupo Editorial Crea. Ministerio de Educación (2000). Currículo Básico Nacional, Nivel de Educación Básica. Caracas Venezuela. Rios, P. La aventura de aprender. (1999). Barquisimeto. Rodríguez, G. Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Madrid. España Sandín, M. Investigación cualitativa en educación, Fundamentos y tradiciones. (2003). España, Barcelona. Secretaria de Educación del Gobierno de Carabobo (2002). Currículo Estadal de Carabobo. I Etapa de Educación Básica. Taylor, S y Bogdan, R. (1994). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Mexico: Paidos. Universidad Nacional Abierta. Dificultades de aprendizaje I. (1990). Universidad Pedagogica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. (4ª. ed.). Caracas. Fedupel

197

ANEXO

198

ANEXO A

REDUCCIÓN DE DATOS OBTENIDOS DURANTE LA PRIMERA FASE DE OBSERVACIÓN

199

(ANEXOS A-1) (Categorías del Diario de Campo y de Aula) Cuadro 02 Análisis de Información: Técnica de Categorización

Estudiantes

Propuesta Curricular: Planificación docente - niñoInteracción: Acción Docente docente -practicanteInteracción: Acción Docente Didáctica

Planta Física

Eje Temático

Descripción

Categoría

Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 06/11/2006 Hora: 08:20am Periodo de la Jornada: Bienvenida AL llegar a las aulas y entrar encontramos del lado derecho un armario que esta situado al lado de la puerta, a la derecha dos pizarrones; uno acrílico y otro tradicional, delante del cual esta ubicado el escritorio, a su derecha hay un estante de hierro pegado a la pared, en la cual se encuentra una ventana distribuida a lo largo de toda la pared.

 uración aulas

Número

Estruct de las

Fuente: Registro Descriptivo de Aula. Fecha: 06/11/2006 Hora: 7:30am Periodo de la Jornada: Bienvenida Las maestras se pararon frente de su clase y presentaron a las practicantes investigadoras diciéndole que ellas asistirían al salón por ahora los lunes y a partir de marzo las visitas serán mas seguidas.

 Inserción al campo  Presentación al grupo  Interacción directa

Fuente: Registro Descriptivo de Aula. Fecha: 06/11/2006 Hora: 8:15am Periodo de la Jornada: Desarrollo La maestra le pidió a cada uno de los niños la vianda para servirles la comida a la hora del almuerzo. En este mismo orden Moisés llevó su vianda con residuos de comida y la maestra le grito: “dígale a su mamá que es una cochina que le lave la taza antes de venir a la escuela”

 Mandato  Fomenta irrespeto

Fuente: Registro Descriptivo de Aula. Fecha: 06/11/2006 Hora: 8:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Las docentes escriben en el pizarrón información que los niños transcriben a sus cuadernos.

Fuente: Registro Descriptivo de Aula. Fecha: 06/11/2006 Hora: 7:15am Periodo de la Jornada: Inicio Una vez concluido el acto cívico, los niños entran al salón y se sientan en su lugar de preferencia y con su grupo habitual.

200

01

02 03 04

05 el

06

 Docente como instructor

07



08

Autonomía

Estudiantes Estudiantes Estudiantes

Fuente: Registro Descriptivo de Aula. Fecha: 06/11/2006 Hora: 8:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo Los niños preguntan en diversas ocasiones: ¿cómo se escriben o deletrean las palabras?, en algunos momentos demuestran sentimientos de angustia y llanto ante, durante y al finalizar la copia. Fuente: Registro Descriptivo de Aula. Fecha: 06/11/2006 Hora: 8:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo Al fondo del salón Abrahan golpeaba a Maikel… la maestra desde el escritorio les dijo: “¿Qué hace Abrahan dándole abrazo de oso a Maikel?”, todos los niños voltearon y comenzaron a reírse, Abrahan se fue rápidamente a su puesto. Fuente: Registro Descriptivo de Aula. Fecha: 06/11/2006 Hora:10:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo …tres niños ubicados cerca de la puerta de entrada del salón, se golpeaban y se decía: “gafo, marico, estúpido”, uno de los niños se acerco para expresarle a la practicante investigadora: “él tiene algo en su bolso y me amenazó con eso”… al momento de que la practicante se acercó al niño y le preguntó: “¿qué tienes adentro del bolso?”, el niño se mantuvo en silencio esquivando su mirada, al revisar el bolso se consiguió que el objeto que se encontraba adentro del bolso era un navaja cortante de papelería.

 Escritura  Enriquecimie nto de vocabulario  Angustia  Agresividad  Actitud descalificadora  Vergüenza 

Ofensa



Amenaza



Miedo

 Indiferencia  Objeto cortante

09 10 11

12 13 14 15 16 17 18 19

Cuadro 02 (Contin)

Planta Física

Planta Física

Plan de Alimentación Escolar

Plan de Alimentación Escolar

Eje Temático

Descripción

Categoría

Fuente: Registro Descriptivo de Aula. Fecha: 06/11/2006 Hora: 7:30am Periodo de la Jornada: Inicio Las madres colaboradoras del plan de alimentación escolar, pasan por cada uno de los salones verificando la cantidad de niños que asistieron durante ese día, de esta manera considerar la comida que se cocinara para el día. Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 06/11/2006 Hora: 8:15am Periodo de la Jornada: Desayuno Durante esta hora el personal del plan de alimentación llevaron la comida a los alumnos, el cual consistía en una masa aliñada y cortada en cuadros (Funche). Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 13/11/2006 Hora: 08:20am Periodo de la Jornada: Desarrollo El mobiliario del salón, cuenta con 32 mesas, cada una con su silla, de loas cuales cuatros o más se encuentran sin la tabla que sirve de apoyo para escribir, otras rayadas, sin pinturas o sucio. Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 13/11/2006 Hora: 08:20am Periodo de la Jornada: Desarrollo …Las maestras tienen su escritorio, poseen dos carteleras y una de ellas tienen frases e imágenes alusivas al Proyecto de Aprendizaje anteriormente trabajado, un estante donde guardan materiales clasificados con los nombre de los alumnos Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 13/11/2006 Hora: 08:20am Periodo de la Jornada: Desarrollo Al entrar a la puerta principal del colegio se pueden visualizar al frente un pasillo amplio y luego al comienzo del izquierdo, se encuentra la Biblioteca seguido un pasillo transverso donde se encuentran dos baños del personal docente y a la entrada a estos, justo en el medio esta el bebedero elaborado en el cemento y tapizado con cerámica blanca, seguido de los baños se encuentran tres departamento de psicopedagogía, luego esta otro pasillo transverso donde esta ubicada la casilla del gas cercada con una estructura de tubos y malla metálica

201

 Organización del plan de alimentación escolar

Número

20

 Desayuno  Concesión del desayuno  Comida tradicional

21

 Mobiliario  Abandono del mobiliario

24

 Abastecimiento de mobiliario  Organización de los materiales  Recursos del aula

 Dependencias escolares

22 23

25

26 27 28

29

Propuesta PlanificaciónPropuesta DidácticaCurricular:Didáctica Curricular: docente - niñoInteracción: Acción Docente docente - niñoInteracción: Acción Docente Planificación

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 13/11/2006 Hora: 7:00am Periodo de la Jornada: Inicio …Al ingresar la maestra al salón colocó sus cosas en el asiento de su mesa y se refirió a los niños diciendo: “estoy agradada de regresar al salón, todos saben la causa de mi falta, por ello les digo que Dios es lo más importante”.

Estudiantes PlanificaciónPropuesta DidácticaCurricular:

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 13/11/2006 Hora: 8:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo La maestra dijo: “para iniciar las actividades saquen su cuaderno de caligrafía y hagan la copia y un dibujo de la misma, se encuentra escrita en la pizarra”. Y un niño dijo: “¡que fastidio!”

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 13/11/2006 Hora: 11:30am Periodo de la Jornada: Cierre La maestra realizó una lectura del libro y luego cada uno de los niños fue leyendo, además asigno en cada uno de los libros de los alumnos una copia y un dictado de la lección correspondiente.

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 13/11/2006 Hora: 8:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo La maestra copia textualmente del libro al pizarrón diciendo: “de esta manera los niños se encontrarán ocupados mas tiempo”

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 13/11/2006 Hora: 8:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo La docente y los niños realizan una oración dándole gracias Dios por los alimentos que iban a comer, al finalizar el desayuno los niños esperaron tranquilos para salir al receso

 Creencia religiosa.

30

 Actividad Convencional

31

 Ausencia de planificación

32

 Promoviendo la fe religiosa

33

Cuadro 02 (Contin) Eje Temático

Descripción

Categoría

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 13/11/2006 Hora:8:00am Periodo de la Jornada: Inicio Yesenia se levantó con una expresión casi de rabia y dijo: “espero que no manden a la catira de suplente”, y todos los niños a su vez decían lo mismo. Mientras que José agregó: “a la suplente le gusta sentarse sobre las mesas y las despega”

202

 Actividad tradicional  Expresión de emociones



Número

34 35

Sentido de pertenencia 36

Estudiantes Plan de alimentación escolar Propuesta Curricular: Plan de Planificación docente –practicanteInteracción: Acción Docente alimentación escolar Didáctica

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 13/11/2006 Hora: 8:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo Varios alumnos de forma voluntaria ayudaron a la practicante investigadora en recortar y pegar unas imágenes para la elaboración de la cartelera Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 13/11/2006 Hora:9:20am Periodo de la Jornada: Desarrollo Se presento una pelea entre Yoikler y Elías porque el primero le quito el lápiz al segundo, al momento de que la practicante investigadora les llamo la atención diciéndoles que deberían respetarse y respetar las cosas de sus compañeros de clases, tuvo que proceder a separarlos enseguida porque los niños continuaban golpeándose y no la escuchaban, a lo que la maestra decidió parar a cada niño en las esquinas del pizarrón mirando hacia la pared por 15 minutos. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 13/11/2006 Hora:11:30am Periodo de la Jornada: Almuerzo El almuerzo fue suspendido por parte del plan de alimentación ya que no tenían gas para cocinar y únicamente repartieron jugo natural de guayaba Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 13/11/2006 Hora:11:30am Periodo de la Jornada: Almuerzo ..En el área de cocina se pudo conocer que los que preparan la comida son los mismos representantes voluntarios los cuales no contaban con gorritos y los delantales tenían manchas y restos de comida, además se pasaban las manos para limpiarse de los delantales Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 20/11/2006 Hora: 9:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo …dos niños se encontraban jugando con una barajitas, al darse cuenta la docente les quito las barajitas y las guardo en su cartera y les dijo: “a la escuela venimos a estudiar”

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 20/11/2006 Hora: 9:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo La maestra le explicó a la practicante investigadora que ella debería acompañar a los niños durante la hora de deporte, pero como la otra mitad no tiene el uniforme se quedaran en el salón, la practicante los acompañara a deportes.

 Colaboración  Cooperación con la practicante investigadora

37 38



Violencia

39



Actitud ofensiva

40



Abuso de la autoridad

41



Ausencia gas

de

 Contribución libre  Incumplimiento de normas de higiene

42

43 44



Medida disciplinaria

45



Solicita ayuda

46



Exclusión

47

Cuadro 02 (Contin) Eje Temático

Descripción

Categoría

203

Número

Estudiantes

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 20/11/2006 Hora: 8:00am Periodo de la Jornada: Desayuno Alexis saca del bolso un envase con cereal y se lo comienza a comer con las manos y cuando va a compartir con sus compañeros, Ángel le dice: “¡saca la cuchara chamo que tienes esas manos cochinas!”, al escuchar esto Alexis saco la cuchara envuelta en una servilleta y además un envase con leche, de esta manera se puso a comer con los cubiertos. Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 20/11/2007 Hora: 7:30am Periodo de la Jornada: Inicio Entre los datos recogidos, me pude dar cuenta que de cada treinta niños cinco de ellos aproximadamente han asistido a un médico neurólogo. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 20/11/2006 Hora: 10:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Andrés y Samuel se distraían y hablaban entre ellos sobre juguetes y comiquitas, sin embargo cuando la practicante investigadora se les acercó, la miraron en silencio y continuaron con la actividad. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 20/11/2006 Hora: 10:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo Al momento de realizar la actividad, solamente lograron hacerlo los que llevaron los materiales porque estos no quisieron compartir con el resto de sus compañeros. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 20/11/2006 Hora: 9:40am Periodo de la Jornada: Receso Un grupo de estudiantes salió corriendo del salón a encontrarse con otro grupo de niños en el pasillo ubicado entre los salones de 2º y 3º grado, para jugar a la ere involucrando movimientos motrices como patadas, golpes y empujones. Mientras que las niñas se quedaron en el salón hablando y escribiendo en el pizarrón.

Planta Física

Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 20/11/2006 Hora: 8:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Los pocos alumnos que tienen las fichas con sus datos completos, por lo general las mayorías de las viviendas se encuentran comprendidas con techo de zinc, una o dos habitaciones, un baño, cocina sala-comedor y normalmente habitan entre cinco a ocho personas. Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 27/11/2006 Hora: 8:20am Periodo de la Jornada: Desarrollo EL colegio s encuentra distribuido espacialmente en 21 salones distribuidos por grados y secciones, una cancha, un estacionamiento, una bomba, un departamento de deporte, seis baños distribuidos de dos en dos entre los salones de 2º, 3º, y 5º grado, una cocina ubicada entre los salones de 1º y 3º grados…. Al lado del salón de 3º “C” esta el departamento de orientación Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 27/11/06 Hora: 8:20am Momento de la jornada: Desarrollo ....encontramos en el patio central, el cual esta rodeado de aulas: 3 de frente, 3 del lado derecho, 3 de lado izquierdo y 3 al fondo, el en centro hay 10 árboles, 1 monolito del libertador, 5 asientos de cemento, de los cuales uno esta partido, dos baños, dos bebederos y el departamento de evaluación Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 2711/06 Hora: 8:20am Momento de la jornada: Desarrollo El área de la bombona los niños se meten a jugar allí dentro





Falta de modales en la mesa Higiene

48 49



Asistencia a un neurólogo

50



Conducta condicionada

51

 Falta solidaridad

de 52 53



Acciones lúdicas combativas



Movimientos motrices violentos Dramatización

55

Condiciones de vivienda

56

 Cantidad de personas por casa

57

 



Organización por zonas



Funcionamien to por dependencias



Disposición del colegio

Peligro inminente Zona de riesgo Espacio no apto para el juego

54

58 59

60

61 62 63

Cuadro 02 (Contin) Eje Temático

Descripción

Categoría

204

Número

Personal Obrero Planificación Curricular: Planificación Gerencia de TiempoAcción Docente: docente – niñoInteracción: Acción Docente Didáctica Estudiantes

Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 27/11/2006 Hora: 9:30am Periodo de la Jornada: Receso La señora Miriam, portera del plantel se encontraba sentada en un pupitre cerca de la puerta, observando un catálogo de productos de belleza. Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 27/11/2006 Hora: 10:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Cuando llegó una persona al plantel, esta intento abrir la puerta por sí sola, acto que no pareció inmutar a la señora Miriam, salvo cuando tuvo que levantarse por ser infructuoso el intento de la señora, una vez que la señora entro la portera tiro la puerta con una expresión de molestia. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 27/11/2006 Hora: 8:00am Periodo de la Jornada: Inicio La docente le pidió a la practicante investigadora que forrara la puerta con motivo de la navidad y la cartelera con la Corona de Adviento

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 27/11/2006 Hora: 7:00am Periodo de la Jornada: Recibimiento Los niños y la practicante investigadora se dirigieron al salón de clase mientras que la docente se encontraba conversando y riendo con una de sus compañeras de trabajo.

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 27/11/2006 Hora: 10:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo La maestra con el seño fruncido y en voz alta, mando a sentarse a cada uno de los niños, porque se encontraban peleando y para mantenerlos distraídos les entrego un dibujo que contenía una bota de navidad para que los niños lo colorearan Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 27/11/2006 Hora: 9:30am Periodo de la Jornada: Receso Por ser suspendidos los recesos, las docentes hicieron entrega a los alumnos diversos juegos didácticos como memorias, rompecabezas, cartas, entre otros, y los niños jugaron placenteramente. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 27/11/2006 Hora: 7:30am Periodo de la Jornada: Inicio La practicante investigadora les entrego a cada alumno un prendedor hecho en foami, el cual uno de los alumnos desprendió completamente el prendedor y le comento a la practicante; “¡mira lo que hice!” Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 27/11/2006 Hora: 7:30am Periodo de la Jornada: Desayuno Al momento de desayunar se realizó una oración y luego cada niño y niña procedió a agarrar su desayuno que se encontraba en una mesa, al culminar cada uno de los alumnos limpio su mesa con una servilleta que la practicante le facilitó.

205



Despreocupac ión laboral

64

 Falta de interés

65

 Descontento

66



Delegación de responsabilida des

67



Distribución inadecuada

68

 Expresión de molestia

69

 Asignación para entretener

70

 Juegos didácticos  Juegos tranquilos  Sigue instrucciones y normas en las cuales participa

 Actitud desafiante

 Oración religiosa  Formación de hábitos

71 72 73

74

75 76

Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 27/11/2006 Hora:9:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Durante la revisión de las fichas acumulativas, pude notar que en 1º C hay siete alumnos con problema de lenguaje, uno de ellos asistió a un neurólogo y a un trapista de lenguaje, actualmente se encuentra en tratamiento, el resto de los niños con este tipo de necesidad no presentan en la historia registro de atención por parte de un especialista en el área

 Problemas de lenguaje  Tratamiento medico  Asistencia al medico  Ausencia de atención

77 78 79 80

Cuadro 02 (Contin)

Planta Física

Planta Física

Estudiantes PlanificaciónPropuesta DidácticaCurricular: PlanificaciónPropuesta DidácticaCurricular:

Plan de alimentación escolar

Eje Temático

Descripción

Categoría

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 27/11/2006 Hora: 11:15am Periodo de la Jornada: Cierre La maestra asigno a dos alumnos a buscar los almuerzos del día, dado que las madres del plan alimenticio no lo llevaron. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 27/11/2006 Hora: 10:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo …llego el desayuno al aula de clase el cual constaba de un pan con mantequilla y una jarra de jugo de melón, solo algunos niños comieron, mientras que el resto decían que no lo querían con una expresión de desagrado, uno de los niños dijo: “provoca, pan con mantequilla”. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 12/12/2006 Hora: 9:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Se pudo observar que en algunos salones hubo exceso de comida con respecto a las personas presentes, mientras que en otros salones asistieron pocos niños y estos niños solo llevaron bebidas.

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 12/12/2006 Hora: 11:00am Periodo de la Jornada: Cierre Las docentes dieron la orden de que si el niño o niña no quería comer se llevara todo para su casa, y que no quedara nada.

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 12/12/2006 Hora: 7:00am Periodo de la Jornada: Inicio Cada niño y niña llevo algo de beber y comer, ya que había sido asignado por la maestra Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 08/12/2006 Hora: 08:20am Periodo de la Jornada: Desarrollo La dimensión general de la escuela es de 2962metros cuadrados y cada dependencia a su vez tiene una dimensión de 59,52mts Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 08/12/2006 Hora: 08:20am Periodo de la Jornada: Desarrollo ......el área de la cancha fue retocado con colores azul, rojo, verde, blanco, y amarillo que desde hace tiempo la hacia falta.... Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 08/12/2006 Hora: 08:20am Periodo de la Jornada: Desarrollo Los baños estaban dañados, las cañerías tapadas y permanecieron cerrados desde el miércoles pasado por remodelación por tal motivo la jornada escolar fue limitada hasta las 9:30am.

206



Número

86 Descuido

 Desagrado al desayuno

87

 Falta de buena presencia en la comida

 Falta Organización

de

 Distribución de alimento

88

89

90

 Acatación de ordenes

91

 Extensión por metros cuadrados

92

 Renovación del espacio deportivo

93

 Condiciones nocivas  Averías de los sanitarios  Suspensión de actividades

94 95 96

Comunidad Local

Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 08/01/2007 Hora: 10:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Las casas tienen cercas con puerta y portones, las ventanas están protegidas con rejas de hierro, las paredes están frisadas y en su mayoría están pintadas. Detrás del plantel se encuentra ubicada la cancha en la cual trabaja el centro de atención médica, llamada barrio adentro, a un lado se ubica una pequeña bodega y al lado de esta venta de artículos escolares. Al otro extremo del colegio se ubica un complejo deportivo y la iglesia.

 Casas

97

 Fachadas

98

 Alrededores de la escuela

99

 Lugar de esparcimiento

100

 Iglesia católica

101

Cuadro 02 (Contin)

Interacción: DocenteEstudiantes Acción Interacción: Docente: Docente - NiñoAcción Docente Practicante

Propuesta Curricular: Planificación Didáctica

Eje Temático

Descripción

Categoría

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 08/01/2007 Hora: 8:15am Periodo de la Jornada: Desarrollo La docente escribió seis oraciones en la pizarra para que los niños transcribieran las oraciones en su cuaderno y se sentó en la silla del escritorio a esperar que los niños terminaran Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 08/01/2007 Hora: 9:50am Periodo de la Jornada: Desarrollo La docente copia el segundo tema del día en la pizarra, y le pide a los niños que lo copien en el cuaderno de cuadrito, la actividad consistía en: hacer los números del 1 al 40, los número en letra del 1 al 10 y seis formas geométricas con el nombre escrito debajo de cada una de ellas, entre las cuales estaban el círculo, cuadrado, cilindro, cono, triángulo y rectángulo, únicamente podía desayunar el que terminara con la actividad Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha:08/01/2007 Hora: 8:40am Periodo de la Jornada: Desarrollo …” la maestra le pidió a la practicante investigadora que le realizara un dibujo de un tiburón, acotando que no sabía hacerlo. Luego de que la practicante le realizo el dibujo, la maestra le pidió a los niños que lo hicieran en su cuaderno y lo colorearan”.

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 08/01/2007 Hora: 8:40am Periodo de la Jornada: Desarrollo Los niños dicen que no saben hacer las cuentas por eso solicitaron ayuda a la practicante investigadora y a la pasante de la Misión Sucre, además muchos ni siquiera con la ayuda querían realizar la actividad Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 08/01/2007 Hora: 8:40am Periodo de la Jornada: Desarrollo Armando realizó un comentario diciendo:”mi mamá dijo que nos ale después de las doce porque matan a la gente” y Víctor comentó:” a un chamo en el barrio lo confundieron y le dieron chuleta”, para poder referirse que lo mataron.

207

 Tarea  Actitud Apática

Número

102 103



Propicia el mandato

104



Rutina

105



Autoritarismo

106

 Falta de creatividad  Solicitud de apoyo

107

 Inducción

109

 Desanimo  Solicitud de ayuda

 Espontaneidad  Uso del lenguaje coloquial

108

110 111

112 113

Padres y Representantes Plan de Alimentación Escolar

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 08/01/2007 Hora: 11:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo Durante este día sirvieron pasta con una consistencia pegajosa, junto a la pasta había lentejas y queso.

Personal de apoyo curricular

Personal de apoyo curricular

Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 08/01/2007 Hora: 9:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo La mayoría de los padres que se encuentras en las fichas acumulativas no han terminado el bachillerato y son personas que trabajan por su propia cuenta

Fuente: Registro Descriptivo de Cuaderno Fecha: 16/01/2007 Hora: 07:30am Periodo de la Jornada: Inicio ….Al pasar frente al salón de control de estudio, este se encontraba cerrado, sin embargo allí, se encontraban sentados un grupo de 6 niños pertenecientes al aula integral sentados en un sofá que se encuentra al lado de la puerta esperando a las docente milagros y maría para que les dieran la clase de ese día Fuente: Registro descriptivo de Campo Fecha: 16/01/2007 Hora: 10:20am Periodo de la jornada: Desarrollo Se encontraba la psicopedagogía Milagros dando clases en el salón que se encuentra al lado de la cocina a un grupo de alumnos que entraron a dicho salón después de que sonó el timbre del recreo.

 Padres y representantes sin culminar estudios bachilleratos  Trabajan por cuenta propia  Mala apariencia almuerzo

 Asistentes aula integrada

del

al

 Ausencia de las docentes

 Clases del Aula integrada  Ubicación de las clases

114 115

116

117 118

119 120

Cuadro 02 (Contin) Interacción: Docente - NiñoAcción Docente Interacción: Docente - NiñoAcción Docente

Eje Temático

Descripción

Categoría

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 16/01/2007 Hora:9:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo En vista de que los niños no han terminado la copia, la profesora pregunto: “¿Ya terminaron de copiar?, voy a borrar el tema”; los alumnos inmediatamente se sentaron y comenzaron a finalizar la actividad. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 16/01/2007 Hora:8:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo Cada vez que la docente veía que los alumnos se paraban para preguntar, ella los mandaba a sentar pegando un grito diciendo: “¡ustedes saben leer y escribir no tienen que levantarse tanto!”

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 16/01/2007 Hora:11:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Yolex le dijo a la maestra: “¡he terminado de comerme todo!” y la docente le dijo: “¡muy bien mami bella!”, y la niña respondió con una sonrisa. Yuly fue también a mostrarle que había terminado de comer y la profesora le dio un beso y comento: “¡te quedo bello!” Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 16/01/2007 Hora:8:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo Los niños miraron a la profesora y ella dijo:”la practicante pasará por sus asientos y quien no realice la copia le pondrá una equis y no saldrá al recreo”

208

   

Medida de Presión Angustia Temor a la docente Cohíbe al alumno a realizar preguntas

Número

121 122

123 124

 Motivación

125

 Muestra de afecto

126

 Cariño

127

 

Etiqueta Castigo

128 129

Propuesta Curricular: Propuesta Curricular: Planificación Planificación Didáctica Didáctica Estudiantes Personal Docente Directivo y Personal de apoyo Curricular

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 16/01/2007 Hora:7:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo La maestra le dio a la practicante investigadora un libre sobre las efemérides que había solicitado en la biblioteca y también le pidió que copiara en la pizarra unos párrafos en relación al día del maestro, y la docente le dijo: “ llénales el pizarrón y cópiale bastante para que estén ocupados durante un buen rato” Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 16/01/2007 Hora:10:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo “ La maestra copia en el pizarrón la fecha y pide a los niños que la copien en el cuaderno para luego comenzar con dictado, el cual tiene como título: “El maíz”, de un libro llamado: “La magia del lenguaje” Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 17/01/2007 Hora: 11:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Pude observar que al igual de los otros grados, 3º C, en la totalidad de los alumnos viven sin su papá. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 17/01/2007 Hora: 11:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo El representante debido al inconveniente con la docente que llamo a su hijo “intolerante”, llevo a la escuela un informe donde dice que el niño padece de déficit de atención e hiperactividad. Además hay que resaltar que este alumno se encuentra en tratamiento el cual consiste en tomar Trileptal una tableta de 300mg a las 8:00pm durante todos los días y una cucharada de Carnisisn antes del almuerzo durante 6 meses Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha:23/01/2007 Hora:10:30 am Periodo de la Jornada: Desarrollo La subdirectora Elin, la Orientadora Maria y la psicopedagoga Milagros comenzaron a pasar por los salones de la primera etapa, ya que ese día se realizaría el cierre del proyecto.

 Encomienda la actividad a la practicante  Irrespeto al niño



Uso del dictado

 Familia desintegradas  Informe médico  Déficit de atención e hiperactividad  Receta medica

 Fin del Proyecto Pedagógico  Integración a las aulas  Atención

130 131

132

133

134

135 136 137 138 139

Cuadro 02 (Contin)

Personal de apoyo Curricular

Personal Docente Directivo y Personal de apoyo Curricular

Eje Temático

Descripción

Categoría

Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha:23/01/2007 Hora:10:30 am Periodo de la Jornada: Desarrollo Se sentaron al fondo del salón para escuchar lo que los niños tenían que decir acerca de lo que aprendieron durante el proyecto pedagógico. Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha:23/01/2007 Hora:11:00 am Periodo de la Jornada: Desarrollo Las tres realizaron preguntas a los niños y decían algo como: ¿Mi niño que aprendiste cuando hiciste este proyecto? - ¿ y te gusto lo que hiciste?. Los niños por su parte se ríen y las miraban y contestaban algo así como: “ si me gusto mucho”, “Yo aprendí muchas cosas”. Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha:23/01/2007 Hora:10:30 am Periodo de la Jornada: Desarrollo En el salón de 2º “B” mientras los niños realizaban su presentación, a la Psicopedagoga Milagros le sonó el teléfono celular y la profesora atendió el teléfono dentro del salón y los niños que se encontraban cerca de ella, solo la observaban con curiosidad ignorando por ello a sus compañeros.

209

 

Diálogo Preguntas

 Actitud emotiva

 Uso inadecuado del tiempo  Irrespeto a los niños

Número

140 141

142

143 144

Acción Docente: Interacción: Acción Docente: Docente - Niño Interacción: Docente - Niño Acción Docente: Interacción: Docente - Niño Docente-PracticanteInteracción:Acción Docente

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 23/01/2007 Hora:8:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo La docente en vez de dejar que cada niño intervenga de forma espontánea en la presentación final del proyecto de aprendizaje, ella les realizaba unas preguntas orales como por ejemplo: “¿qué es un planeta?, ¿en qué lugar se encuentra la tierra en el sistema solar?... y los niños contestaban que no querían responder, mostrando de esta manera miedo. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 23/01/2007 Hora:8:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo Gran cantidad de niños no lograron consolidar los objetivos planteados, ya que la gran cantidad de ellos no sabían responder las preguntas realizadas por la docente. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 23/01/2007 Hora:10:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo La profesora en ningún momento intervino cuando los niños se encontraban jugando con el celular y no prestaban atención a sus compañeros. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 23/01/2007 Hora: 9:10am Periodo de la Jornada: Desarrollo En ese momento se acercó la profesora y le pregunto a la practicante investigadora que es lo que pasaba, la practicante le comentó que RE le pego en la espalda con el pie a ML y esa es la razón por la que se encontraba llorando, entonces la docente solo miró y dijo al como: “usted mañana viene con su representante”, como el niño contesto que mañana no iría al colegio, la docente le respondió: “claro que vendrás y debes traer a tu representante”. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 23/01/2007 Hora:7:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo “La docente, quien venía del médico, regañó a los niños diciéndoles: “Tengo la tensión alta, si me empeoro voy a pedir reposo y van a perder el año porque no les voy a poner suplente” Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 23/01/2007 Hora: 9:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo “La docente, quien venía del médico, regañó a los niños diciéndoles: “Tengo la tensión alta, si me empeoro voy a pedir reposo y van a perder el año porque no les voy a poner suplente”

 Interrogatorio

145

 Miedo a intervenir

146

 No lograron el objetivo

 Uso de celulares en clase  Irrespeto hacia los compañeros



Interés



Sanción



Punitivo

 Incentivar sentimiento culpa

147

148 149

150 151 152

el de

 Manipulación por parte del docente

153

154

Cuadro 02 (Contin)

Estudiantes

Eje Temático

Descripción

Categoría

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 23/01/2007 Hora: 9:40am Periodo de la Jornada: Desarrollo JO y DI se ofrecieron ayudar a la practicante en pegar el papel crepé de color anaranjado alrededor de las mesas estilo mantel, de esta manera se logró adornar el salón.

210

 Ayuda incondicional

Número

155

Estudiantes

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 23/01/2007 Hora:9:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo Los alumnos se dispersaban continuamente durante la actividad y se distraían conversando entre sí y jugando con los teléfonos celulares Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 23/01/2007 Hora:8:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo ,….Ya que la gran cantidad de ellos no sabían responder las preguntas realizadas por la docente, ante esto, al oír las preguntas se quedaban callados Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 23/01/2007 Hora:10:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo ML estaba llorando, cuando la practicante investigadora se acercó para ver cual era la razón, la niña dijo que RE le dio una patada en la espalda. Y como RE estaba ahí presente, rápidamente exclamo: “fue sin culpa yo solo moví el pie y le pegue” Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 23/01/2007 Hora:10:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo “Los niños no quería no quería copiar del pizarrón, diciendo algo así como: “naguara maestra ayúdeme a copiar es muy largo”. Cuando les dije que lo que estaba en la pizarra era el Himno Nacional, algunos se motivaron a copiarlo, entre ellos: Jonathan, Carlos Augusto, Diego, Xamaris, Eulimar y Juliette” Fuente: Registro Descriptivo Diario de Campo Fecha: 23/01/2007 Hora: 7:30 a 9:00am El 100% de los niños pesados y tallados de la sección “A”, “B” y “C” de primer grado del turno de la mañana se encuentra representado en un total de 114 alumnos tal y como se comprueba en los anexos A1, A2 y A3. El 62% de los alumnos se encuentran ubicados en el percentil diez en cuanto a su peso y en correspondencia con su talla. Un 15% de los estudiantes de este mismo grado están ubicados un paso por debajo del percentil diez demostrando un desequilibrio en cuanto a las medidas peso y talla. El 21% de los niños de primer grado se encuentran e el percentil cincuenta en correspondencia con su talla y peso. En cuanto al percentil noventa se encontraron un 3,42% de los alumnos situados en él y en convivencia con su talla y peso. Por último en primer grado “A”, “B” y “C” se ubicó un 1,42% de infantes que se hallaban por encima de dicho percentil. Fuente: Registro Descriptivo Diario de Campo Fecha: 23/01/2007 Hora: 9:30 a 11:00am El 100% de los estudiantes pesados y tallados de segundo grado de la sección “A” y “B” del turno de la mañana esta representado en un total de 52 niños tal y como se argumenta en los anexos A4 y A5. El 23% de los estudiantes pesados y tallados de segundo “A” y “B” se ubica en el percentil diez en correspondencia con su peso y talla. El 0,52% de los niños están un paso por debajo del percentil diez presentando una discrepancia entre su peso y talla. Un 11% de los alumnos se ubica en el percentil cincuenta, en relación con su peso y talla. Por finalizar en segundo grado “A” y “B” se ubicó un 4% de infantes que se hallaban en el percentil noventa.

 Dispersión de los alumnos  Juegos digitales en celulares 

156 157 158

Desinterés

 Acusación  Medida defensiva

159 160

 Desgane con la actividad 161  Asignación de porcentaje  Argumentos de lo observado  Adecuación peso y talla  Deficiencia peso y talla  Equilibrio en relación peso y talla  Relación entre el peso y talla  Intervalo superior.

162

 Verificación de los datos  Equidad entre el peso y talla  Desproporción peso y talla  Congruencia entre medidas antropométricas  Concernencia entre el peso y la talla

169

163 164 165 166 167 168

170 171 172 173

Cuadro 02 (Contin) Personal de apoyo curricular

Eje Temático

Descripción

Categoría

Fuete: Registro Descriptivo de Campo Fecha:24/01/2007 Hora: 07:20 Periodo de la Jornada: Inicio Las profesoras Maria y Lidia se encontraban sentadas en las jardineras ubicadas frente a control de estudio, esperando a que terminaran de limpiar este espacio, una vez que la señora Isabel termino, estas entraron pero la profesora Maria salio de nuevo y se dirigió a la biblioteca, lugar donde

211



Espera

 Abandono del lugar de trabajo

Número 174 175

Estudiantes

Estudiantes

Estudiantes

Acción Docente: Interacción: Docente Practicante

permaneció hasta cerca de las 08:30 de la mañana.

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 24/01/2007 Hora: 8:20am Periodo de la Jornada: Desarrollo La profesora nos prestó ayuda al momento de medir y pesar a los niños, se encontraba pendiente de enviarnos a los niños para tal motivo.

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 24/01/2007 Hora:7:20am Periodo de la Jornada: Inicio MG comentó en voz alta “¡hay no yo no quiero esperar más!, la profesora siempre llega tarde, ya me quiero ir al salón, estoy muy aburrido”, al momento GH dijo: “¿hay tu si hablas!, no siempre llega tarde”. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 24/01/2007 Hora:7:30am Periodo de la Jornada: Inicio “A medida que van entrando los niños son ubicados por la pasante de la Misión Sucre, de manera alternada, es decir, un niño y una niña. Los niños se negaban a hacerlo incluso Abrahán que es su hijo, cuando le tocó sentarse junto a Yulian, dijo: “yo no me voy a sentar con esa carajita” Fuente: Registro Descriptivo Diario de Campo Fecha: 24/01/2007 Hora: 7:30 a 12:00am El 100% de los alumnos pesados y tallados de tercer grado de la sección “A”,“B”, “C” y “D”del turno de la mañana esta representado en un total de 91, los datos directos de peso y talla de este grado se representan en los anexos A6, A7, A8 y A9. El 33% de los estudiantes se ubica en el percentil diez en correspondencia con su peso y talla. El 1,82 de los niños de este grado se encuentran un paso por debajo del percentil diez presentando una desproporción en cuanto a las medidas de peso y talla. Un 39% de los alumnos están situados en el percentil cincuenta en relación con su peso y talla. El 7% de los alumnos están ubicados en el percentil noventa en equilibrio con su peso y talla. Por último en primer un 2,73% de los estudiantes de tercer grado “A”, “B”, “C” y “D” están un paso por encima del percentil anteriormente nombrado. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 24/01/2007 Hora:8:00am Periodo de la Jornada: Desayuno Dos alumnos que no desayunaron agarraron la cesta donde se colocan los envases para el almuerzo y comenzaron a caminar por el aula diciendo cosas como: “¡chamo tu taza!, ¡si no la sacan no van a tener comia! Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 24/01/2007 Hora:8:15am Periodo de la Jornada: Desarrollo WH no quiso que la practicante abriera el envase del almuerzo para revisarla, sin embargo, OD abrió el envase de WH. WH se levanto molesto de la silla y le arranco la taza de las manos y la arrojo con fuerza a la cesta Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 24/01/2007 Hora: 8:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo OD y MS realizaron una apuesta de 100 Bolívares, el dieron lo ganaba quien pesaba más. Y MS, le cobró el dinero a OD y este sin oponerse le dio el dinero diciendo: “no vale chamo, tu eres un gordo”

 

 

Colaboración por parte de la docente División del grupo

Expresión de cansancio Discrepancia

176 177

178 179

 No acata ordenes 180  Distribución de la totalidad en porcentaje  Demostración de la información  Concordancia entre el peso y talla  Desequilibrio peso y talla  Proporción entre el peso y la talla  Correspondenci a entre el peso y la talla  Conjunto superior

181 182 183 184 185 186 187

 Uso de modismo

188

 Indicaciones

189

 Negación  Irrespeto por los bienes ajenos  Comportamiento rudo   

Apuesta Resignación Calificativo

190 191 192 193 194 195

Cuadro 02 (Contin) Eje

Descripción

Categoría

212

Número

Acción Docente

Propuesta Curricular: Planificación Didáctica

Plan de Alimentación Escolar

Personal Obrero

Plan de Alimentación Escolar

Plan de Alimentación Escolar

Padres y representantes

Estudiantes

Temático Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 24/01/2007 Hora:9:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Gaby lloraba, porque le dolía la barriga, la practicante investigadora le dijo que si quería ir al baño, y la niña contesto que quería era a su madre. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 24/01/2007 Hora:9:30am Periodo de la Jornada: Receso La mamá de Gaby llegó al salón diciendo: “vamos a ver como solucionamos esto, es la tercera vez que lo haces”

Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 24/11/06 Hora: 10:00am Momento de la jornada: Desarrollo .....En una oportunidad que quisimos entrevistar a alguna madre colaboradora y nos dijeron que debíamos solicitar permiso a la directora porque no estaban autorizadas para dar información.................Al hablar con la subdirectora Elyn Belisario para solicitar autorización para entrevistar a la encargada del programa de alimentación escolar, ella accedió y al preguntarle si debíamos cumplir con algún protocolo como Firmar alguna forma, dijo que no hacia falta. Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 24/01/06 Hora: 8:50am Momento de la jornada: Cierre ........no tenían gas desde el viernes, la señora de la cocina Johana había llamado para que la surtieran pero aun no había llegado por lo cual no habían hecho almuerzo y solo mandaron 1 galón de jugo de guayaba para cada salón Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 29/01/2007 Hora:10:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo La señora IS se encontraba limpiando el pasillo que se encuentra cerca de la cocina, diciendo algo así como: “así no se puede, esos muchachos corriendo paca y paya y yo que me siento mal y tengo que esta limpiando, yo debería esta de reposo” Fuente: Registro Descriptivo de Campo Fecha: 29/01/06 Hora: 8:50am Momento de la jornada: Desarrollo ........A las 8:50am, vino la señora de la cocina a traer atole para el salón y llevo varios vasos de aluminio por lo cual varios niños me decían ¨ Mae el vaso esta muy caliente, me quema la boca Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 29/01/2007 Hora:8:30am Periodo de la Jornada: Desarrollo “La docente inmediatamente entró, comenzó a pasar la lista luego copió en la pizarra la fecha y un párrafo no mayor de 6 líneas del libro llamado: La Magia del Lenguaje” y lo dejó escrito por espacio de 15 minutos, pero como los niños comenzaron a hablar, distraerse y dejar de copiar, ante lo cual la maestra dio varias advertencias de borrar. Cuando la maestra procedió a borrara algunos niños aún no habían terminado, les quedó la copia incompleta, entre ellos: Ángel y Brayan. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 05/02/2007 Hora:11:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Durante el día de hoy la labor como docente fue algo complicada, ya que la profesora no asistió por estar en reposo y mando una suplente.

213



Incongruencia al contestar Apego a la madre

197

 Exclamación inapropiada

198



 Negación a dar información  Solicitud de autorización  informalidad

96

199

200

 Incumplimient o del servicio de cocina  Medida opcional

201

 Descontento

203

 Inconformidad

204

 Desayuno sustancio  Envases no aptos

205





Activida d impuesta por la docente Copia del pizarrón al cuaderno



Ejecutar

202

206

207 208

reglas

209

 Suplente

210

 Docente en reposo

211

Estudiantes Interacción: Docente-PracticanteAcción Docente:

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 05/02/2007 Hora:8:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo “Como Daniela no quería integrarse al grupo y la practicante investigadora trataba de incentivarla, la maestra intervino diciéndole a la practicante: “Déjala quieta, no le jales que si ella no quiere hacer nada se lo pierda entonces”

 Falta de incentivos  Poca importancia hacia el niño

212 213

Cuadro 02 (Contin)

Estudiantes

Acción Docente Interacción: Docente-Niño

Estudiantes

Eje Temático

Descripción

Categoría

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 05/02/2007 Hora:8:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo FJ no quiso realizar la actividad y cuando la practicante le pregunto el por qué, le respondió que él no quería hacer nada. Cuando la practicante le insistió, sus compañeros le respondieron que lo dejara porque el nunca quiere hacer nada. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 05/02/2007 Hora:8:00am Periodo de la Jornada: Desayuno Durante el desayuno se desapareció una cartuchera y ninguno de los niños quería decir quien había sido, la suplente y la practicante investigadora revisaron todos los bolsos y la cartuchera apareció en la papelera y nadie supo quien había sido. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 05/02/2007 Hora:10:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo MJ y MP se levantaron y se colocaron al lado de la practicante investigadora y le preguntaron si debían copiar en el cuaderno de doble línea, la practicante volteo sonriendo y les dijo: “no tienen que copiar lo que yo escriba, únicamente servirá de guía para realizar la actividad”. MJ unió las manos y las colocó sobre la cabeza y dijo: “¡Aleluya no vamos a copiar hoy!” Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 12/02/2007 Hora: 8:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo La profesora le pregunto a los niños quien había traído los materiales, como hubo niños que no lo llevaron la docente les dijo: “el que no lo trajo fue porque no le dio la gana, así que el que no trajo nada no realizará la actividad”. Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 12/02/2007 Hora: 7:00am Periodo de la Jornada: Inicio Durante el día de hoy la docente se ausente por reposo médico Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 12/02/2007 Hora: 7:00am Periodo de la Jornada: Inicio DI y ER hablaban durante el entonación del Himno Nacional Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 12/02/2007 Hora: 7:00am Periodo de la Jornada: Inicio YH y HE al momento de entrar al aula de clases discutían con golpes y empujones por que ambos querían entrar de primero.

214

Número

 Acto provocativo

214

 Justificación de los demás compañeros

215



Desaparición de objetos

216

 Costumbre

217

 Actitud de júbilo

218

  

219 220

Indagación Incomprensión Mensaje negativo

 Falta docente

221

del

222

 Irrespeto a los símbolos patrios

223

 Discusión por el primer lugar para entrar al salón

224

Estudiantes

Fuente: Registro Descriptivo de Aula Fecha: 12/02/2007 Hora: 7:00am Periodo de la Jornada: Desarrollo Únicamente cinco niños lograron finalizar la actividad, porque el resto del salón tenía que salir para sacarse el carnet escolar.

 Actividad finalizada  Distracción durante la ejecución de la actividad

225 226

(ANEXOS A-2) (Categorías de las Entrevistas) Cuadro 3 Análisis de la Información. Técnica: Entrevista

Comunidad Local

Insti

Informante clave

tución

Comunidad Local

Eje Temático

Institución

Pregunta/Respuesta Pregunta 1: ¿Cuál es la misión y la visión de la institución? Fuente: Trascripción de entrevista Concejo Municipal de Derechos del Niño y del Adolescente: Misión: Ser garante de los Derechos de niños, niñas y adolescentes del Municipio Naguanagua. Visión: Ser el municipio modelo en el país en materia de garantías de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes. Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 19/ 02/ 2007 Hora: 10:30am Casa de la cultura: Misión: somos una entidad publica al servicio de la comunidad carabobeña, con el fin de contribuir con el desarrollo cultural del estado, haciendo especial énfasis en la adquisición de hábitos de lectura, que brinde, fomente y promueva a toda clase de conocimientos, para permitir el desarrollo y crecimiento intelectual de la población. Visión: llegar a ser una institución líder en la prestación de servicios informativos y programas de lectura que sea fuente de desarrollo intelectual y de investigación en el estado Carabobo; dotado de tecnología moderna y de recurso humano de excelente desempeño que alcancen altos índices de eficacia que satisfagan las necesidades de los usuarios de la red de bibliotecas publicas del estado Carabobo

215

Categoría

 Garantía de derechos

Apropiación de la lengua escrita

Número

227

228 229

Servicio óptimo 230 Aprecio por el conocimiento Satisfacción al público

231

Comunidad local Comunidad Local

Institución Institución

Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 02/ 02/ 2007 Hora: 10:30am Facultad de odontología: Misión: La Facultad basará su acción en un constante apoyo a la labor conjunta de estudiantes y docentes y tendrá su soporte académico en las instancias de dirección y en los departamentos, haciendo un seguimiento constante a los cambios e innovaciones que se produzcan para incorporarlos a su plan de estudios; se fortalecerán los programas de post grado actuales y se incentivará a los docentes especialistas para producir nuevas ofertas de estudio, propiciando y apoyando la creación de unidades de investigación que les sirvan de sostén y se ampliará la vinculación de la Facultad con su entorno , a través de programas que estimulen y reconozcan la extensión universitaria. Visión: Seremos una Facultad, reconocida por formar un profesional con capacidad para enfrentar con éxito, y de manera integral, las demandas de salud bucal de la población. Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 27/01/2007 Hora: 08:30am C. C. Eladio Alemán Sucre: -Se va a prestar un servicio que no existe en la ciudad, el cual es el de la documentación; pues, aparte de tener a la disposición la hemeroteca del diario, habrá un registro de cada una de nuestras exposiciones, sobre los artistas, sobre su obra, sobre la información y opiniones que esto genere, todo lo cual ha de ser de mucha utilidad para estudiantes, investigadores y especialistas en disciplinas artísticas. Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 13/01/2007 Hora: 08:30am Alcaldía de Naguanagua: Misión: "Garantizar la satisfacción de las necesidades del Municipio de Naguanagua prestando un servicio de calidad, oportuno y eficiente. Visión: "Lograr que Naguanagua desarrolle actividades que permitan la optimización de los sistemas de participación ciudadana, para elevar la calidad de vida de sus habitantes.

Trabajo equipo

en

Actualización Integración al entorno Difundir información Búsqueda de prestigio Importancia de la investigación

232 233 234 235 236 237

238 Incentivo a la cultura 239 Información artística

 Servicio al municipio Proyección futura

240 241

Cuadro 03 (Contin) Informante clave Institución

Comunidad Local

Comunidad Local

Eje Temático

Institución

Pregunta/Respuesta Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 09/02/2007 Hora: 11:00am Colegio Universitario de Administración y mercadeo: Misión: Formar ciudadanos integrales que se desempeñen como profesionales de excelencia en áreas prioritarias de la actividad económica y sociales del país, en carreras técnicas de amplia demanda en el mercado laboral, contando con programas de estudio actualizados y utilizando tecnología de punta. Visión: Proyectar al CUAM como una institución de educación superior reconocida nacional e internacionalmente, líder en la formación del capital humano, la investigación y la tecnología en concordancia con los estándares de calidad y gestión académica exigidos por un mundo cada vez más globalizado y altamente competitivo. Pregunta 02: ¿Cuales son los Valores que sustentan las labores de la institución? Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 13/01/2007 Alcaldía de Naguanagua: Respeto por la personas Confianza y apoyo nuestra Organización Municipal se La gente Ética Búsqueda de la Excelencia Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 09/02/2007 Hora: 11:00am Colegio Universitario de Administración y mercadeo: Ética: Eficiencia: Responsabilidad:

216

Categoría Educar profesional  Ca mpo laboral

Número 242 243

244 

Unión

245

Proyección  Clima de confianza  Interés común  Recursos humanos

Proyección de valores

246 247 248

249

Comunidad Local

Comunidad Local

Imagen de la institución Sentido de pertenencia: Creatividad innovadora: Respeto a la institución: Tolerancia:

Institución

Institución

Pregunta 03: ¿Cuál es el esquema organizativo de la Institución? Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 19/ 02/ 2007 Hora: 10:30am Casa de la cultura: En esta aula general de la biblioteca general trabajamos cuatro funcionarios Mari Guillen que abre de 8 a 2 de la tarde Adelaida López que llega de 10 a 4 de la tarde Güilmer Acosta de 12 a 6 trabajamos de lunes a viernes Pero hay una guardia que ellos realizan los sábados. Un sábado si y un sábado no mi compañera Adelaida López. De 9 a 2 El cuarto funcionario que trabajo los fines de semana de jueves a domingo. De esos cuatro días los sábados y domingo el señor José Isnal de trabaja de 9 a 4 de las tarde los sábados y domingos Fuente: Trascripción de entrevista Pregunta 04: ¿Cuáles son los servicios que presta la institución al Municipio Naguanagua? Fecha: 19/ 02/ 2007 Hora: 10:30am Casa de la cultura: Tenemos la prensa diaria Servicio gratuito a todos los niveles de la comunidad, de todos toditos. Aquí hay servicios de préstamos ambulantes. Pueden traer los requisitos que son: traer tres fotos tipo carnet, constancia de residencia, la copia de la cedula de identidad una vez que traigan los requisitos Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 02/ 02/ 2007 Hora: 10:30am Facultad de odontología: Programa de Fortalecimiento del Componente de Promoción y Educación para la Salud. 1.Jornadas de Educación para la Salud. 2.- Proyecto Carteleras Escolares de la Salud.

Segmenta-ción laboral

250

Delimita- ción 251

Promoción de la lectura

252

Publicidad

253

Comunica-ción

254

Cuadro 03 (Contin) Comunidad Local

Eje Temático

Informante clave Institución

Institución

Pregunta/Respuesta .Programas de los Departamentos. 1.Odontología del Niño y del Adolescente. Atención odontológica en: · Sede de la Facultad, Pabellón Nº 9, Psiquiátrico de Bárbula. · Centro de Medicina Integral. Barrio el Consejo. Valencia. · ACAPANE, Bárbula. Fuente: Trascripción de entrevista Concejo Municipal de Derechos del Niño y del Adolescente: Prevención, atención y rehabilitación de la victimas de abuso sexual infanto-juvenil. Atención al niño oncológico hospitalizado y su familia. Atención a adolescentes embarazadas, madre adolescente y su hijo Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 27/01/2007 Hora: 08:30am C. C. Eladio Alemán Sucre: Se dan conciertos, obras de teatros para adultos, cine, conferencias, esto es en auditorio. También tenemos una Sala de Exposición y una de Sala Alternativa para charlas, conferencias, talleres y exposiciones Y una programación infantil en los espacios abiertos todos los domingos, bueno realmente un domingo si, otro no. Estos son cuenta cuentos, lectura de libros, títeres u obras cortas.

217

Categoría

Número 255



Salud bucal 256

Atención problematica

por

257 Intereses culturales

Comunidad Local Comunidad Local

Institución

Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 13/01/2007 Hora: 08:30am Alcaldía de Naguanagua: Unidad Medica Odontológica: Esta Unidad perteneciente al programa Naguasalud, ofrece completamente gratis consultas en las siguientes especialidades: odontología, pediatría, medicina general y ginecología. La unidad médica realiza de lunes a viernes visitas a las unidades educativas del municipio y las comunidades son atendidas los fines de semana. Su horario es de 8:00 a.m. a 2:00 p.m., todos los días. Becas Escolares La excelencia académica es reconocida y apoyada por la Alcaldía de Naguanagua, por ello se otorgan anualmente Becas Escolares a los estudiantes cursantes del Ciclo Básico Común. Pregunta 05: ¿Cuáles de estos servicios y programas están dirigidos específicamente a la Población de niños y niñas de 0 a 9 años? Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 19/ 02/ 2007 Hora: 10:30am Casa de la cultura: Hay cuenta cuentos, ellos pueden venir de 8:00 de la mañana hasta las 11:30 y leer o solo ver los libros, tienen infocentro, se dan clases de valet, tienen la cajita ambulante en la que hay libros si se la pueden llevar hasta tres meses. Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 02/ 02/ 2007 Hora: 10:30am Facultad de odontología: Programa de Fortalecimiento del Componente de Promoción y Educación para la Salud. 1.- Jornadas de Educación para la Salud. 2.- Proyecto Carteleras Escolares de la Salud. Programa de Información y Comunicaciones. 1.- Cine-club. 2.- Proyecto Programa de Radio. Programas de los Departamentos.

258 Entretén-miento  Especialistas médicos

259

Asistencia escuelas

260

a

 Ayuda económica

261

Servicio

262

Préstamo libros

de 263

Medicina preventiva

264

Anunciar 265

Cuadro 03 (Contin) Comunidad Local

Eje Temático

Informante clave Institución

Pregunta/Respuesta Concejo Municipal: Todos, ya que los servicios y programas de la institución son de niños y adolescentes. Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 27/01/2007 Hora: 08:30am C. C. Eladio Alemán Sucre: La programación infantil en los espacios abiertos. Y si las escuelas quieren traer a los niños a las exposiciones de arte pueden hacerlo Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 13/01/2007 Hora: 08:30am Alcaldía de Naguanagua: Ambas están dirigidas a la población infantil y adulta del municipio Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 09/02/2007 Hora: 11:00am Colegio Universitario de Administración y mercadeo: Las estudiantes de educación Preescolar realizan sus prácticas en los Centros de Estimulación Integral cercanos e inscritos en el Municipio Naguanagua

218

Categoría

Número 266

Indiscriminación 267 Aceptación

 Niños adultos Prácticas Profesiona-les  Inserción a los centros educativos

y

268 269 270

Aseadora Representante

Comunidad Local

Pregunta 06: ¿Cuáles son programas son permanentes y cuales se proyectan para vacaciones o receso escolar? Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 19/ 02/ 2007 Hora: 10:30am Casa de la cultura: Todos son permanentes, para el periodo de vacaciones se plantea un plan vacacional corto en donde se inscriben con una pequeña colaboración. Y realizan trabajos manuales y todo. Fuente: Trascripción de entrevista Fecha: 27/01/2007 Hora: 08:30am C. C. Eladio Alemán Sucre: Las exposiciones son esporádicas, depende de las obras que se vallan a presentar en la sala Y los cuenta cuento que se hacen en la parte de abajo, donde están las mesas son permanentes. Como te dije un domingo si y uno no, aunque ahora no se están presentando y no se para cuando se reinicien. Fuente: Trascripción de Entrevistas Fecha: 22/01/2007 Hora: 10:00 Pregunta 01:¿Cómo describiría usted a la comunidad? Representante: Bueno es bastante tranquila, lo único es que a veces roban por el callejón, pero es bastante tranquila. Aseadora: No bien mira la Gente por aquí es muy chévere, y tratan bien a la gente y son callados, por aquí tu no vez que todo el mundo ande con una música muy escandalos Pregunta 02: ¿Cuál seria según usted la parte más peligrosa de la comunidad? Representante: Bueno para mi, el callejón de la bodega, ese que va hacia arriba, por hay viven robando a la gente y hasta venden drogas. Aseadora: Bueno no se, yo se que por aquí robaron a la profesora Sarai pero no se en donde. Pregunta 03: ¿Qué otro centro o institución de servicio tienen en los alrededores? Representante: Tienes el Barrio Adentro, tienes un laboratorio, un mercal, la asociación de vecinos, la bodega y las quincallas de la avenida principal. Aseadora: Bueno tienes un laboratorio clínico al frente, el complejo deportivo y como ya les dije el barrio adentro.

Comunidad Local

Comunidad Local

Institución

271 Programas especiales

272 rindar conocimien-to

Aprecio por la comunidad

273

Respeto por las personas

274

Conocimiento de la zona

275

Protección a la comunidad

276

Ubicación geográfica 277

Cuadro 03 (Contin) Eje Temático Comunidad Local

Informante clave Aseadora Representante

Pregunta/Respuesta Pregunta 04: ¿Qué centros médicos se encuentran cerca de la escuela? Representante: Bueno mi amor tienes el barrio a dentro aquí mismo detrás de la escuela. Aseadora: Bueno esta el Barrio a Dentro. Pregunta 05: ¿Cuál cree usted que es uno de los principales problemas de la comunidad? Representante: Yo creo que la inseguridad porque no es que uno lo roben todo el tiempo pero como te dije ese callejón es un problema y esos balandros saltan para acá (se refiere a la escuela) de noche. Aseadora: Mira yo creo que el aseo porque aquí viene una vez a la cuaresma.

219

Categoría  Servicio especifico Inseguridad  Inestabi-lidad del servicio  Protesta

Número

278 279 280 281

AdministrativoPersonal Personal Administrativo Personal Administrativo

Coordinadora de evaluación Asistente de oficina Secretaria I Docente bibliotecaria Auxiliar de Biblioteca

Coordinadora de evaluación Asistente de oficina Secretaria I Docente bibliotecaria Auxiliar de Biblioteca

Coordinadora de evaluación Asistente de oficina Secretaria I Docente

Fuente: Trascripción de entrevista Pregunta 01: ¿Cuál es su nombre y apellido? Coordinadora A: Nancy Coromoto Aguilar Coordinadora B: Asistente: Lidia Pacheco Secretaria I: Milagros Barretos Secretaria I: Bibliotecaria : Alis Jiménez Auxiliar: Ninoska Palencia Pregunta 02:¿Cuál es su nacionalidad? Coordinadora A: Venezolana Coordinadora B Asistente: Venezolana Secretaria I: Venezolana Secretaria I: Bibliotecaria : Venezolana Auxiliar: Venezolana ¿Cuál es su grado de instrucción? Coordinadora A: Bachiller docente Coordinadora B: Asistente: Bachiller Secretaria I: Bachiller. Secretaria I: Bibliotecaria : Bachiller docente Auxiliar: Bachiller docente En caso de sólo ser bachiller. ¿Esta Cursando estudios de educación superior en la actualidad? Coordinadora B: Asistente: Yo soy... Actualmente estoy estudiando licenciatura me graduó horita en este año. En julio me graduó. Secretaria I: No, ahora no estoy estudiando Secretaria I: Auxiliar: no he realizado ¿Qué Carrera o Titulo desea obtener? Coordinadora B: Asistente: Educación comercial. ¿En dónde esta realizando sus estudios actualmente? Asistente: en el Monseñor Arias Blanco. Es un Pedagógico de Extensión. Nombre de la institución de la cual egreso y el año: Coordinadora A: De la Simón Rodríguez, en el año 1982 Bibliotecaria : Nuestra Señora del Pilar y me gradué en el año de 1976 ¿Realizo estudios de Postgrado o alguna especialización? Coordinadora A: No ninguna especialización. Secretaria I: D. B.: No, si más bien ya voy de salida

282 Identifica -ción

283 Nacionali-dad

284 Formación académica

285 

Superación

286  Gustos  Casa Estudio 

de

287

288 Formación

 Conocimiento Básico

289

Cuadro 03 (Contin) Personal Administrativo

Eje Temático

Informante clave Coordinadora de evaluación Asistente de oficina Secretaria I Docente bibliotecaria Auxiliar de Biblioteca

Pregunta/Respuesta ¿Cuántos años de servicio tiene en el área educativa? Coordinadora A: Veintidós años de servicio Asistente: Con varios años en el ministerio. Ya va para 19 años de servicio Secretaria I: Siete años y medio Secretaria I: D. B.: : Veintidós años ¿Horario que cumple dentro del plantel? Coordinadora A: Es opcional. Porque si quiero hago los dos turnos corridos. A veces no. Asistente: Nuestro horario es de siete y media a doce y media o una de la tarde.

220

Categoría



Servicios prestados

 Extensión de Horario  Permanencia  Incongruencia de

Número

290

291 292 293

Personal Administrativo Personal Administrativo Personal Apoyo Curricular

Coordinadora de evaluación Asistente de oficina Secretaria I Docente bibliotecaria Auxiliar de Biblioteca

Coordinadora de evaluación Asistente de oficina Secretaria I Docente bibliotecaria Auxiliar de Biblioteca

Orientadora Psicopedagoga

Secretaria I: De 07:00 de la mañana hasta la 01:00 de la tarde Bibliotecaria:De 07:00 de la mañana a 02:00 de la tarde. Auxiliar: de 7:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. Cargo que desempeña en la institución? Coordinadora A: Coordinadora del departamento Asistente: Secretaria por supuesto. Mi código realmente es de asistente de oficina uno. Secretaria I: Secretaria I Soy titular Bibliotecaria: Docente de Biblioteca Auxiliar: Bibliotecaria, pero como hago de todo, soy utilitis ¿Usted colabora en otras actividades del plantel? Coordinadora A: Coordinadora B: Asistente: Si, ahora le estoy asiendo la suplencia a una profesora Secretaria I: Secretaria I: Bibliotecaria : No Auxiliar: si en todas ¿Cuáles son estas actividades? Coordinadora A: Coordinadora B: Asistente: ahora me estoy desempeñando como. ..Como me dijeron en la coordinación de control de estudio. Pero realmente soy secretaria. Auxiliar: los actos especiales y otras cosas ¿Cada cuanto tiempo realiza estas actividades? Coordinadora A: Coordinadora B: Asistente: Bueno, esto no es siempre es solo, porque necesitaban a alguien. Auxiliar: siempre, es continuo ¿Funciones que realiza en el plantel? Bibliotecaria : Auxiliar: Además de llevar el control interno de la biblioteca, realizo todo lo que es función administrativa, el archivo, manejo de las estadísticas, que se sacan mensuales ¿Cuál es su nombre y apellido? Psicopedagogía: Milagros Martínez Educación física: Orientadora: Maria ¿Cuál es su nacionalidad? Psicopedagogía: Venezolana Orientadora: Venezolana Orientadora: Venezolana

horarios



Condición laboral

294

 Distribución de labores  Falta de personal

295

Desconocimiento de la función asignada

296

297

Inestabilidad del personal

298



Descripción

299



Identidad

300



País de Origen

301

Cuadro 03 (Contin) Personal Apoyo Curricular

Eje Temático

Informante clave

Orientadora Psicopedagoga

Pregunta/Respuesta ¿Cuál es su grado de instrucción? Psicopedagogía: Licenciada en Educación Educación física: Orientadora: Licenciada en Educación. ¿Titulo Obtenido? Psicopedagogía: Educación Especial Educación física: Orientadora: Licenciatura en Orientación ¿Nombre de la institución de la cual egreso y el año? Psicopedagogía: Carabobo, en 1996 Educación física

221

Categoría

Número

 Nivel de estudios académicos

302

 Título obtenido  Instit ución en la que

303

Personal Apoyo Curricular Personal Administrativo Personal Administrativo

Orientadora Psicopedagoga

Orientadora Psicopedagoga

Orientadora Psicopedagoga

Orientadora: Universidad de Carabobo ¿Realizo estudios de Postgrado o alguna especialización? Psicopedagogía: No Orientadora Realice una Maestría en Orientación, también en la Universidad de Carabobo ¿Años de Servicio en el área educativa? Psicopedagogía: Este, 8 años Orientadora: 10 años

se graduó

304



Postgrado

305

 Tiem po de experiencia

306

¿Tiempo de servicio en el Plantel? Psicopedagogía: Seis Orientadora: Entre exactamente el 11 de enero del año pasado, del 2006. Pero antes estaba trabajando en la escuela Aldon Calderón, también como orientadora, y allí dure siete años, hasta que el año pasado el estado decidió transferirme a esta escuela.

 Estabi lidad laboral  Camb io de institución  Trans ferencia

¿Horario que cumple dentro del plantel? Psicopedagogía: De 07:00 de la mañana a 01:00 de la tarde. Todos los días de la semana. Orientadora: Trabajo un solo turno, de 07:00 de la mañana hasta las 12:00 de la tarde, y bueno de lunes a viernes. ¿Qué dificultades presentan los niños que usted atiende? Presentan las siguientes características: Un niño que presente debilidad en el comportamiento, es decir un alumno que no hace caso a los docentes, que busca agredir y así. Otro seria los conflictos familiares, que si una separación, ausencia de uno o los dos padres, y ese tipo de problemas que afecte al niño, lo depriman o lo coloque en una posición de agresión. Y desde luego los trastornos emocionales. Ya que todo esto genera en el alumno un bajo rendimiento, agresividad o desanimo y que la maestra no logra resolver. Y desde luego nosotros buscamos conciliar a los involucrados y nunca se sanciona a nadie. También es obvio que atendemos los casos de violencia generalizada, verbal o física del niño a otro niño, del niño a la docente, porque se han visto casos. ¿Usted colabora en otras actividades del plantel? Psicopedagogía: Si, en muchas Educación física. Orientadora: Si, mira aquí se hacen muchas cosas ¿Cuáles son estas actividades? Psicopedagogía: A parte de lo que hago como psicopedagogía. Colaboro en lo que se refiere a carteleras, colaboración con las maestras Educación física Orientadora: Mira Saida, lo que se refiere a los padres si, porque aquí dictamos los encuentros de padres y madres, lo que antes se llamaba escuela para padres, en lo que tratamos de orientarlos acerca de la necesidad de que ayuden a sus hijos con las tareas y que hablen con ellos. También tenemos reuniones por grado en la que se incluyen a la docente y a los padres donde se les da orientación a ambos en relación a las actividades y el trato con los niños. Y la aceptación es bastante grata y generalizada.

 Diver sos horarios  Rasgos de los niños  Influencia familiar  Desempeño limitado  Concilio entre el hogar y la escuela  Casos de violencias

307 308 309

310 311 312 313 314 315

Aceptación de otras actividades

316

 Tipos de actividades  Talleres para padres

317

 Difusión de información  Orientación

319

Categoría

Número

 Jorn adas especiales  Inte gración de personal

321

318

320

Cuadro 03 (Contin) Personal Administrativo

Eje Temático

Informante clave

Pregunta/Respuesta ¿Cada cuanto tiempo realiza estas actividades? Psicopedagogía: Cuando por lo menos las actividades de carnaval, las actividades culturales, cada vez que hay actividades especiales, que requiere la colaboración de todos los especialista.

Orientadora

222

322

Personal Obrero

Psicopedagoga

Personal Obrero

Aseadoras Portera Vigilante

Aseadoras Portera Vigilante

¿Cuantas personas laboran en el aula integrada? Psicopedagoga: Somos cuatros dos en la mañana y dos en la tarde. Y atendemos un promedio de 30, 29, 35 niños, ponle un promedio de 30 alumnos Pero mi compañera este ahorita de permiso ¿Cual es el nombre de su compañera? Psicopedagoga: Scarlet Barreto.

¿Cuáles son sus funciones que realiza en el plantel? Psicopedagogía: Atendemos a los niños que, tienen ciertas dificultades o limitaciones dentro del aula o que los padres ven o creen que tienen alguna dificultad dentro del aula. Además de que atendemos el aula integrada Orientadora: Yo no tengo porque informarle a nadie, porque la docente en la mayoría de los casos ya ha hablado con la directora y con los padres y no logra nada y es entonces cuando vienen conmigo. Y en cuanto a las medias que tomo es en primer lugar exigir los registros del aula por parte del docente, porque si ella no lo tiene no se puede hacer nada o habría que comenzar de cero. Y se firman acuerdos de seguimientos con el docente y los padres en los que ambas partes y yo, nos comprometemos a seguir las vías de acción que sean ¿Cuál es su nombre y apellido? Aseadora I: Mi nombre es Yulimar Osorio. Aseadora II: Isabel Bernal Aseadora II: Mi nombre es, Nilda Rodríguez. Aseadora IV: Maria montilla Portera: Aura R. Duque R. Vigilante: José Luís Tabares Cabriser. ¿Cuál es su grado de instrucción? Aseadora I: Yo soy bachiller Aseadora II: Yo estudie hasta 6º grado Aseadora III: Yo soy bachiller. Aseadora IV: Yo estudie hasta tercer año. Portera: Soy bachiller Vigilante: Yo estudie hasta cuarto año de bachillerato En Caso de ser Bachiller de la Republica. ¿A través de que modalidad de estudio recibió el titulo? Misiones, Para sistema o Regular Aseadora I: Aseadora III: Portera: ¿Tiempo de servicio en el Plantel? Aseadora I: Tres meses llevo ya como suplente. Aseadora II: Dentro del plantel llevo seis años. Como suplente estuve cinco años y medio. Como titular póngales unos cinco o seis meses Aseadora III: Yo llevo ya seis años siendo colaboradora. Aseadora IV: Unos diez meses, no para ver, si unos diez meses Portera: Yo ya tengo trabajando en el plantel unos ocho años. Como suplente, porque yo empecé como suplente siete años. Como titular llevo apenas un año. Vigilante: Llevo veintidós años trabajando aquí Como suplente dure veinte años Y me dieron el titular hace dos años

 Tra bajo por turnos  Mat ricula  Aus encia  No mbre de compañera  Atención especializada

323 324 325 326

327

 Interés de los padres

328

 Docente del aula integral  Limitación de información

329



Diversidad de Género

331

 

Educación Deserción Escolar

332 333

 Modalidad de Estudio

334



Constancia



Paciencia



Deseos



Dudas

330

335 336 337 338

 Suplencia perenne

339

Categoría

Número

Cuadro 03 (Contin) Eje Temático

Informante clave

Pregunta/Respuesta

223

Personal Obrero Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Aseadoras Portera Vigilante

Docentes

Docentes

5.- ¿Cargo que desempeña en la institución? Aseadora I: De obrera, ósea de aseadora Aseadora II: De obrera, en la limpieza Aseadora III: Yo soy colaboradora ¿Horario que cumple dentro del plantel? Aseadora I: De 6:00 de la mañana a las 12:00 Aseadora II: De seis de la mañana a doce Aseadora III: De 7:00 de la mañana a 1:00 Aseadora IV: De 6:00 de la mañana a 1:00 Portera: De 6:00 de la mañana hasta la 1:00 Vigilante: De 6:30 de la mañana hasta las 02:00 Fuente: trascripción de la entrevista. Fecha: 13/11/06. Hora: 7:00am a 10:30am Pregunta 1: ¿Cuántos anos de servicio tiene en la institución? Respuestas: 1ro “A”: 6 años de servicio. 1ro “B”: 4 años de servicio. 1ro “C”: 17 años de servicio. 2do “A”: 18 años de servicio. 2do “B”: 11 años de servicio. 3ro “A”: 1 año de servicio. 3ro “B”: 2 años de servicio. 3ro “C”: 4 años de servicio.

Pregunta 2: ¿Qué estudio ha realizado en pro de su formación profesional integral? Respuestas: 1ro “A”: Todos los cursos que nos mandan del ministerio, de evaluación y de planificación. 1ro “B”: No, nada mas los cursos. 1ro “C”: Me especialice en evaluación y planificación. 2do “A”: Profesora en Educación Integral. 2do “B”: He dictado de lectura y escritura. 3ro “A”: Lic. En Educación Inicial y estudio actualmente integral. 3ro “B”: Postgrado en Evaluación y Planificación Educativa. 3ro “C”: Todos los cursos de actualización del Ministerio.

Pregunta 3: ¿Cuáles han sido los cursos de formación que ha realizado en los últimos cinco años de su ejercicio profesional? Respuestas: 1ro “A”: Evaluación, Planificación, Lectura y Escritura. 1ro “B”: he asistido a talleres de Valores, lectura y Escritura. 1ro “C”: participe en un taller de aprendizaje a través de la música y un taller de valores. 2do “A”: he realizado cursos de educación religiosa, talleres de evaluación, de inteligencia emocional, de participación y los cambios del diseño curricular. 2do “B”: de Evaluación y Planificación. 3ro “A”: talleres de multihogares, de Planificación, de estrategias no convencionales y de formación docente. 3ro “B”: Evaluación y Diseño curricular. 3ro “C”: habilidades del pensamiento, actividades lúdicas, inducción al nuevo sistema curricular y un congreso del nuevo currículo.

Cuadro 03 (Contin)

224



Oficio

340

 Flexibilid ad

341 342

 Desiguald ad de tiempo  Tiempo de empleo.  Años de servicio.  Duración de la profesión.  Desempeñ o.  Tiempo de servicio.  Años de empleada.  Duración en la institución.  Servicio prestado.  Cursos provenientes del Ministerio de Educación.  Cursos.  Especializ ación.  Profesión.  Cursos dictados.  Estudios actuales.  Estudios avanzados.  Cursos del Ministerio.  Cursos de formación.  Talleres de formación.  Participaci ón en talleres.  Cursos de actualización.  Cursos realizados.  Formación docente.  Asignatura s  Periodo de avance.

343 344 345 346 347 348 349 350

351 352 353 354 355 356 357 358

359 360 361 362 363 364

365 366

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Eje Temático

Informante clave Docentes

Docentes

Docentes

Pregunta/Respuesta Pregunta 4: ¿ha desarrollado talleres o cursos de formación para docentes del centro educativo? Respuestas: 1ro “A”: no. 1ro “B”: no. 1ro “C”: no, me limito al trabajo en aula. 2do “A”: desarrolle un taller de diseño de estrategias para facilitar el aprendizaje de las ciencias Sociales y además como Coordinadora de la escuela he facilitado información acerca de la Educación Religiosa. 2do “B”: si, talleres de alpargata, collares y maracas. 3ro “A”: desarrolle talleres de Eres (Religión) 3ro “B”: no 3ro “C”: no. Fuente: trascripción de la entrevista. Fecha: 11/12/06 Hora: 7:00am a 10.30am. Pregunta 1: En su rol como docente ¿cómo define el Currículo Básico Nacional? Respuestas: 1ro “A”: bueno ahorita esta en cambio, todos los días cambia, hay algo nuevo y muchas veces ni pendiente ni te lo pasan. 1ro “B”: yo pienso que es abierto y flexible ya que nos permite determinar o reconocer las necesidades de los niños. 1ro “C”: necesariamente tomo del currículo lo que me interesa, como los ejes transversales y los contenidos. 2do “A”: tiene que ser participativo, tenemos que considerar los ejes transversales, tenemos que tomar en cuenta todos los valores que tiene porque no están perdidos sino olvidados. 2do “B”: dinámico, flexible y continuo. 3ro “A”: lo defino... bueno auque no ha cambiado, muy bien, el rol curricular e s bueno para todas las educadoras porque con eso podemos enseñar a los alumnos. 3ro “B”: abierto, permite que uno haga los proyectos de acuerdo a las necesidades de los niños, del ambiente, del entorno familiar y social. 3ro “C”: abierto y flexible a las necesidades e intereses de los alumnos. -no, las bases conceptuales que sustentan su concepción del currículo? Es buena para los alumnos y ayuda a uno como docente. -me puede nombrar alguna de las bases?, como por ejemplo una de ellas las bases filosóficas. Las bases filosóficas es buena porque uno les enseña a ellos las historias de lo que estamos viviendo por ejemplo: el día del educador, le hablamos que Andrés Bello fue un educador y también Simón Bolívar. 3ro “B”: filosófica, pedagógica, sociológica. ¿Realizo estudios de Postgrado o alguna especialización? Coordinadora A: No ninguna especialización. Secretaria I: D. B.: No, si más bien ya voy de salida

Categoría  Negación.  Negativo.  Poca participación.  Facilitadora y coordinadora.  Fomento de la cultura.  Desarrollo de talleres.  No participa.  Poca intervención.

 Poca actualización.  Reconocimiento de aspectos.  Visión parcial.  Valoración del currículo.  Concepción constructivita

Número 367 368 369 370 371 372 373 374

375 376 377 378 379

 Identificación de características.  Falta de actualización.  Confusión de términos.  Rol del docente.  Integración del entorno.  Descripción de características  Falta de conocimiento de las bases  Incoherencia al responder.  Incongruencia acerca de bases curriculares.

380 381



Conocimiento Básico

289

Categoría

Número

382 383 384 385 386 387 388

Cuadro 03 (Contin) Eje Temático

Informante clave

Pregunta/Respuesta

225

Personal Administrativo

Personal Administrativo

Coordinadora de evaluación Asistente de oficina Secretaria I Docente bibliotecaria Auxiliar de Biblioteca

Personal Administrativo

Coordinadora de evaluación Asistente de oficina Secretaria I Docente bibliotecaria Auxiliar de Biblioteca Coordinadora de evaluación Asistente de oficina Secretaria I Docente bibliotecaria Auxiliar de Biblioteca

¿Cuántos años de servicio tiene en el área educativa? Coordinadora A: Veintidós años de servicio Asistente: Con varios años en el ministerio. Ya va para 19 años de servicio Secretaria I: Siete años y medio Secretaria I: D. B.: : Veintidós años ¿Horario que cumple dentro del plantel? Coordinadora A: Es opcional. Porque si quiero hago los dos turnos corridos. A veces no. Asistente: Nuestro horario es de siete y media a doce y media o una de la tarde. Secretaria I: De 07:00 de la mañana hasta la 01:00 de la tarde Bibliotecaria:De 07:00 de la mañana a 02:00 de la tarde. Auxiliar: de 7:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. Cargo que desempeña en la institución? Coordinadora A: Coordinadora del departamento Asistente: Secretaria por supuesto. Mi código realmente es de asistente de oficina uno. Secretaria I: Secretaria I Soy titular Bibliotecaria: Docente de Biblioteca Auxiliar: Bibliotecaria, pero como hago de todo, soy utilitis ¿Usted colabora en otras actividades del plantel? Asistente: Si, ahora le estoy asiendo la suplencia a una profesora Bibliotecaria : No Auxiliar: si en todo ¿Cuáles son estas actividades? Asistente: ahora me estoy desempeñando como. ..Como me dijeron en la coordinación de control de estudio. Pero realmente soy secretaria. Auxiliar: los actos especiales y otras cosas ¿Cada cuanto tiempo realiza estas actividades? Asistente: Bueno, esto no es siempre es solo, porque necesitaban a alguien. Auxiliar: siempre, es continuo ¿Funciones que realiza en el plantel? Bibliotecaria : Auxiliar: Además de llevar el control interno de la biblioteca, realizo todo lo que es función administrativa, el archivo, manejo de las estadísticas, que se sacan mensuales

Cuadro 03 (Contin)

226



Servicios prestados



Extensión de Horario  Permanencia  Incongruencia de horarios



Condición laboral

 Distribución de labores  Falta de personal

290

291 292 293

294

295 296

Desconocimiento de la función asignada 297

Inestabilidad del personal

298



299

Descripción

Informante clave

Personal Apoyo Curricular

Eje Temático

Personal Apoyo Curricular

Orientadora Psicopedagoga

Personal Administrativo

Orientadora Psicopedagoga

Orientadora Psicopedagoga

Pregunta/Respuesta ¿Cuál es su nombre y apellido? Psicopedagogía: Milagros Martínez Educación física: Orientadora: Maria ¿Cuál es su nacionalidad? Psicopedagogía: Venezolana Orientadora: Venezolana Orientadora: Venezolana ¿Cuál es su grado de instrucción? Psicopedagogía: Licenciada en Educación Educación física: Orientadora: Licenciada en Educación. ¿Titulo Obtenido? Psicopedagogía: Educación Especial Educación física: Orientadora: Licenciatura en Orientación ¿Nombre de la institución de la cual egreso y el año? Psicopedagogía: Carabobo, en 1996 Educación física Orientadora: Universidad de Carabobo ¿Realizo estudios de Postgrado o alguna especialización? Psicopedagogía: No Orientadora Realice una Maestría en Orientación, también en la Universidad de Carabobo ¿Años de Servicio en el área educativa? Psicopedagogía: Este, 8 años Orientadora: 10 años ¿Tiempo de servicio en el Plantel? Psicopedagogía: Seis Orientadora: Entre exactamente el 11 de enero del año pasado, del 2006. Pero antes estaba trabajando en la escuela Aldon Calderón, también como orientadora, y allí dure siete años, hasta que el año pasado el estado decidió transferirme a esta escuela. ¿Horario que cumple dentro del plantel? Psicopedagogía: De 07:00 de la mañana a 01:00 de la tarde. Todos los días de la semana. Orientadora: Trabajo un solo turno, de 07:00 de la mañana hasta las 12:00 de la tarde, y bueno de lunes a viernes. ¿Qué dificultades presentan los niños que usted atiende? Presentan las siguientes características: Un niño que presente debilidad en el comportamiento, es decir un alumno que no hace caso a los docentes, que busca agredir y así. Otro seria los conflictos familiares, que si una separación, ausencia de uno o los dos padres, y ese tipo de problemas que afecte al niño, lo depriman o lo coloque en una posición de agresión. Y desde luego los trastornos emocionales. Ya que todo esto genera en el alumno un bajo rendimiento, agresividad o desanimo y que la maestra no logra resolver. Y desde luego nosotros buscamos conciliar a los involucrados y nunca se sanciona a nadie. También es obvio que atendemos los casos de violencia generalizada, verbal o física del niño a otro niño, del niño a la docente, porque se han visto casos. ¿Usted colabora en otras actividades del plantel? Psicopedagogía: Si, en muchas Educación física. Orientadora: Si, mira aquí se hacen muchas cosas

Cuadro 03 (Contin)

227

Categoría

Número



Identidad

300



País de Origen

301



Nivel de estudios académicos

302



Título obtenido

Institución en la que se graduó

303

304



Postgrado

305



Tiempo de experiencia

306

Estabilidad laboral  Cambio de institución Transferencia



Diversos horarios

 Rasgos de los niños  Influencia familiar  Desempeño limitado  Concilio entre el hogar y la escuela

307 308 309

310 311 312 313 314 315

 Casos de violencias

Aceptación de otras actividades

316

Informante clave

Orientadora Psicopedagoga

Personal Obrero

Personal Administrativo

Eje Temático

Aseadoras Portera Vigilante

Pregunta/Respuesta ¿Cuáles son estas actividades? Psicopedagogía: A parte de lo que hago como psicopedagogía. Colaboro en lo que se refiere a carteleras, colaboración con las maestras Educación física Orientadora: Mira Saida, lo que se refiere a los padres si, porque aquí dictamos los encuentros de padres y madres, lo que antes se llamaba escuela para padres, en lo que tratamos de orientarlos acerca de la necesidad de que ayuden a sus hijos con las tareas y que hablen con ellos. También tenemos reuniones por grado en la que se incluyen a la docente y a los padres donde se les da orientación a ambos en relación a las actividades y el trato con los niños. Y la aceptación es bastante grata y generalizada. ¿Cada cuanto tiempo realiza estas actividades? Psicopedagogía: Cuando por lo menos las actividades de carnaval, las actividades culturales, cada vez que hay actividades especiales, que requiere la colaboración de todos los especialista. ¿Cuantas personas laboran en el aula integrada? Psicopedagoga: Somos cuatros dos en la mañana y dos en la tarde. Y atendemos un promedio de 30, 29, 35 niños, ponle un promedio de 30 alumnos Pero mi compañera este ahorita de permiso ¿Cual es el nombre de su compañera? Psicopedagoga: Scarlet Barreto. ¿Cuáles son sus funciones que realiza en el plantel? Psicopedagogía: Atendemos a los niños que, tienen ciertas dificultades o limitaciones dentro del aula o que los padres ven o creen que tienen alguna dificultad dentro del aula. Además de que atendemos el aula integrada Orientadora: Yo no tengo porque informarle a nadie, porque la docente en la mayoría de los casos ya ha hablado con la directora y con los padres y no logra nada y es entonces cuando vienen conmigo. Y en cuanto a las medias que tomo es en primer lugar exigir los registros del aula por parte del docente, porque si ella no lo tiene no se puede hacer nada o habría que comenzar de cero. Y se firman acuerdos de seguimientos con el docente y los padres en los que ambas partes y yo, nos comprometemos a seguir las vías de acción que sean ¿Cuál es su nombre y apellido? Aseadora I: Mi nombre es Yulimar Osorio. Aseadora II: Isabel Bernal Aseadora II: Mi nombre es, Nilda Rodríguez. Aseadora IV: Maria montilla Portera: Aura R. Duque R. Vigilante: José Luís Tabares Cabriser. ¿Cuál es su grado de instrucción? Aseadora I: Yo soy bachiller Aseadora II: Yo estudie hasta 6º grado Aseadora III: Yo soy bachiller. Aseadora IV: Yo estudie hasta tercer año. Portera: Soy bachiller Vigilante: Yo estudie hasta cuarto año de bachillerato En Caso de ser Bachiller de la Republica. ¿A través de que modalidad de estudio recibió el titulo? Misiones, Para sistema o Regular Aseadora I: Aseadora III: Portera:

Cuadro 03 (Contin)

228

Categoría

Número

 Tipos de actividades  Talleres para padres

317

 Difusión de información

319

318

320

 Orientación

 Jornadas especiales Integración de personal  Trabajo por turnos Matricula Ausencia  Nombre de compañera  Atención especializada

321 322 323 324 325 326

327

 Interés de los padres

328

 Docente del aula integral

329

 Limitación de información

330 331



Diversidad de Género

 

Educación Deserción Escolar

332 333

 Modalidad de Estudio

334

Informante clave

Personal Obrero

Eje Temático

Personal Obrero

Aseadoras Portera Vigilante

Propuesta Curricular

Aseadoras Portera Vigilante

Docentes

Pregunta/Respuesta ¿Tiempo de servicio en el Plantel? Aseadora I: Tres meses llevo ya como suplente. Aseadora II: Dentro del plantel llevo seis años. Como suplente estuve cinco años y medio. Como titular póngales unos cinco o seis meses Aseadora III: Yo llevo ya seis años siendo colaboradora. Aseadora IV: Unos diez meses, no para ver, si unos diez meses Portera: Yo ya tengo trabajando en el plantel unos ocho años. Como suplente, porque yo empecé como suplente siete años. Como titular llevo apenas un año. Vigilante: Llevo veintidós años trabajando aquí Como suplente dure veinte años Y me dieron el titular hace dos años 5.- ¿Cargo que desempeña en la institución? Aseadora I: De obrera, ósea de aseadora Aseadora II: De obrera, en la limpieza Aseadora III: Yo soy colaboradora Aseadora IV: Como colaboradora Portera: De obrera, ya saben de portera Vigilante: Vigilante ¿Horario que cumple dentro del plantel? Aseadora I: De 6:00 de la mañana como hasta las 12:00 del medio día Aseadora II: De seis de la mañana a doce del medio día Aseadora III: De 7:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Aseadora IV: De 6:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, pero si terminamos temprano nos podemos ir antes. Portera: De 6:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde. Vigilante: De 6:30 de la mañana hasta las 02:00 de la tarde Fuente: trascripción de la entrevista. Fecha: 13/11/06. Hora: 7:00am a 10:30am Pregunta 1: ¿Cuántos anos de servicio tiene en la institución? Respuestas: 1ro “A”: 6 años de servicio. 1ro “B”: 4 años de servicio. 1ro “C”: 17 años de servicio. 2do “A”: 18 años de servicio. 2do “B”: 11 años de servicio. 3ro “A”: 1 año de servicio. 3ro “B”: 2 años de servicio. 3ro “C”: 4 años de servicio.

229

Categoría 

Constancia



Paciencia



Deseos



Dudas



Suplencia perenne

Número

335 336 337 338

339





Oficio

Flexibilidad 

Desigualdad de tiempo

 Tiempo de empleo.  Años de servicio.  Duración de la profesión.  Desempeño.  Tiempo de servicio.  Años de empleada.  Duración en la institución.  Servicio prestado.

340

341 342

343 344 345 346 347 348 349 350

Cuadro 03 (Contin)

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Eje Temático

Informante clave Docentes

Docentes

Pregunta/Respuesta

Categoría

Número

Pregunta 2: ¿Qué estudio ha realizado en pro de su formación profesional integral? Respuestas: 1ro “A”: Todos los cursos que nos mandan del ministerio, de evaluación y de planificación. 1ro “B”: No, nada mas los cursos. 1ro “C”: Me especialice en evaluación y planificación. 2do “A”: Profesora en Educación Integral. Docente 4. 2do “B”: He dictado de lectura y escritura. 3ro “A”: Lic. En Educación Inicial y estudio actualmente integral. 3ro “B”: Postgrado en Evaluación y Planificación Educativa. 3ro “C”: Todos los cursos de actualización del Ministerio. Pregunta 3: ¿Cuáles han sido los cursos de formación que ha realizado en los últimos cinco años de su ejercicio profesional? Respuestas: 1ro “A”: Evaluación, Planificación, Lectura y Escritura. 1ro “B”: he asistido a talleres de Valores, lectura y Escritura. 1ro “C”: participe en un taller de aprendizaje a través de la música y un taller de valores. 2do “A”: he realizado cursos de educación religiosa, talleres de evaluación, de inteligencia emocional, de participación y los cambios del diseño curricular. 2do “B”: de Evaluación y Planificación. 3ro “A”: talleres de multihogares, de Planificación, de estrategias no convencionales y de formación docente. 3ro “B”: Evaluación y Diseño curricular. 3ro “C”: habilidades del pensamiento, actividades lúdicas, inducción al nuevo sistema curricular y un congreso del nuevo currículo. Pregunta 4: ¿ha desarrollado talleres o cursos de formación para docentes del centro educativo? Respuestas: 1ro “A”: no. 1ro “B”: no. 1ro “C”: no, me limito al trabajo en aula. 2do “A”: desarrolle un taller de diseño de estrategias para facilitar el aprendizaje de las ciencias Sociales y además como Coordinadora de la escuela he facilitado información acerca de la Educación Religiosa. 2do “B”: si, talleres de alpargata, collares y maracas. 3ro “A”: desarrolle talleres de Eres (Religión) 3ro “B”: no 3ro “C”: no.

 Cursos provenientes del Ministerio de Educación.  Cursos.  Especialización.  Profesión.  Cursos dictados.  Estudios actuales.  Estudios avanzados.

351 352 353 354 355 356 357 358



Cursos del Ministerio.

 Cursos de formación.  Talleres de formación.  Participación en talleres.  Cursos de actualización.  Cursos realizados.  Formación docente.  Asignaturas  Periodo de avance.

359 360 361 362 363 364 365 366

 Negación.  Negativo.  Poca participación.  Facilitadora y coordinadora.  Fomento de la cultura.

367 368 369 370

 Desarrollo de talleres.

372

 No participa.  Poca intervención.

371

373 374

Cuadro 03 (Contin) Eje

Informante

Pregunta/Respuesta

230

Categoría

Número

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Temático

clave Docentes

Docentes

Docentes

Fuente: trascripción de la entrevista. Fecha: 11/12/06 Hora: 7:00am a 10.30am. Pregunta 1: En su rol como docente ¿cómo define el Currículo Básico Nacional? Respuestas: 1ro “A”: bueno ahorita esta en cambio, todos los días cambia, hay algo nuevo y muchas veces ni pendiente ni te lo pasan. 1ro “B”: yo pienso que es abierto y flexible ya que nos permite determinar o reconocer las necesidades de los niños. 1ro “C”: necesariamente tomo del currículo lo que me interesa, como los ejes transversales y los contenidos. 2do “A”: tiene que ser participativo, tenemos que considerar los ejes transversales, tenemos que tomar en cuenta todos los valores que tiene porque no están perdidos sino olvidados. 2do “B”: dinámico, flexible y continuo. 3ro “A”: lo defino... bueno auque no ha cambiado, muy bien, el rol curricular e s bueno para todas las educadoras porque con eso podemos enseñar a los alumnos. 3ro “B”: abierto, permite que uno haga los proyectos de acuerdo a las necesidades de los niños, del ambiente, del entorno familiar y social. 3ro “C”: abierto y flexible a las necesidades e intereses de los alumnos. -no, las bases conceptuales que sustentan su concepción del currículo? Es buena para los alumnos y ayuda a uno como docente. -me puede nombrar alguna de las bases?, como por ejemplo una de ellas las bases filosóficas. Las bases filosóficas es buena porque uno les enseña a ellos las historias de lo que estamos viviendo por ejemplo: el día del educador, le hablamos que Andrés Bello fue un educador y también Simón Bolívar. 3ro “B”: filosófica, pedagógica, sociológica. 3ro “C”: la filosófica, la pedagógica y la psicológica. Pregunta 3: ¿Cuáles características considera relevante para la aplicación del C.B.N.? Respuestas: 1ro “A”: para mi lo primero es que el currículo tiene muchos defesases de la realidad, en el currículo uno ve cosas y llega al salón y no se puede aplicar. Todavía existe un defase. 1ro “B”: considero los intereses y las necesidades de los niños. 1ro “C”: las del programa. 2do “A”: yo pienso que eso esta en los intereses de los niños, están basadas en los intereses de los niños. Las necesidades de los niños se deben adaptar al entorno. 2do “B”: la participación, el compañerismo y la integración de las necesidades y los interese de los niños.

Cuadro 03 (Contin)

231

 Poca actualización.  Reconocimiento de aspectos.  Visión parcial.

375 376 377

 Valoración del currículo.  Concepción constructivita

378

379

 Identificación de características.  Falta de actualización.  Confusión de términos.  Rol del docente.  Integración del entorno.  Descripción de características  Falta de conocimiento de las bases  Incoherencia al responder.

380 381 382 383 384 385 386 387 388

 Incongruencia acerca de bases curriculares.  Detalle de bases.

389

 Descontextualización.

390 391 392

 Falta de estrategias.  Énfasis en las necesidades de los niños.  Sin descripción.  Adaptación de las necesidades de los niños.

393

 Inapropiado.

396

394 395

 Definición de intereses.  Respuesta inapropiada.

397

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Eje Temático

Informante clave Docentes

Docentes

Pregunta/Respuesta 3ro “B”: no supo contestar. 3ro “C”: en primer lugar que debe ser integral, continuo y por lo tanto facilita el desarrollo óptimo en el niño. Pregunta 4: ¿Qué elementos sustentan su planificación considerando la estructura del diseño curricular? Respuestas: 1ro “A”: los ejes transversales y los contenidos procedimentales y actitudinales. Primero se parte de una realidad para sacar los objetivos. 1ro “B”: los ejes transversales y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. 1ro “C”: los contenidos y las áreas de aprendizaje. 2do “A”: debemos considerar los ejes transversales, los contenidos y sobre todo el proceso de evaluación. 2do “B”: los ejes, los contenidos y la evaluación. 3ro “A”: los elementos que tiene el diseño curricular es importante porque podemos proyectarlo con ideas básicas para los alumnos, que ellos aporten ideas y nosotros apoyamos lo que dicen. 3ro “B”: los ejes transversales, los contenidos, el perfil del docente, la evaluación y los objetivos del nivel. 3ro “C”: los ejes transversales, los contenidos, las dimensiones, los indicadores y la evaluación. Pregunta 5: ¿Cuál cree usted que es el principal objetivo del C.B.N.? Respuestas: 1ro “A”: ayudar al maestro. 1ro “B”: para mi globalizar e integrar el aprendizaje para favorecer a los niños. 1ro “C”: ayudar al niño en el aprendizaje. 2do “A”: lograr un aprendizaje significativo. 2do “B”: desarrollar un ser integral. 3ro “A”: esta diseñado en base más que todo a los alumnos, hay que aplicárselos a ellos y también las bases curriculares. 3ro “B”: formar un niño óptimo para la sociedad, integral, autónomo, pensante. 3ro “C”: crear un niño autónomo e independiente que se integre favorablemente al mundo que lo rodea.

Docentes

Pregunta 6: ¿Cuáles son las bases teóricas que en su opinión sustentan el C.B.N? Respuestas: 1ro “A”: casi todas sirven -¿cuáles? No se 1ro “B”: teóricos como Vigostky. 1ro “C”: no se 2do “A”: para Jean Piaget ya que toma en cuenta el desarrollo evolutivo del niño, sus etapas de aprendizaje 2do “B”: no se 3ro “A”: la historia de Simón Bolívar para ellos, que ellos redacten sus ideas, también la de Miranda, de Andrés Bello, las fechas históricas. 3ro “B”: no me acuerdo. 3ro “C”: para mi Piaget y Ausubel por el aprendizaje significativo.

Categoría

Número

 Desconocimiento.  Carácter descriptivo.  Consideración la estructura.  Identificación objetivos.  Sustento de planificación.  Partes de estructura.  Elementos estructurales.

de de la la

 Elementos básicos.  Respuesta incorrecta.  Elementos óptimos.  Partes de la estructura.

398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408

 Respuesta impropia.  Formación integral.  Desarrollar capacidades.  Constructivismo.  Desarrollo holístico.  Consideración a los alumnos.  Inadmisible.  Creación de la participación activa.  Promoción de la independencia.  Incuria.  Enfoque teórico.

409 410 411

 Poco manejo de teoría.  Bases psicológicas.  Omisión de la respuesta.

420

 Comentario inoportuno.  Desmemorizació n de la respuesta.  Concepción teórica.

412 413

414 415 416 417

418 419

421 422 423 424 425

Cuadro 03 (Contin) Eje

Informante

Pregunta/Respuesta

232

Categoría

Número

clave

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Temático

Fuente: trascripción de la entrevista. Fecha: 08/01/07 Hora: 7:00am a 12:00m Pregunta 1: ¿Qué es para usted la planificación didáctica? Respuestas: 1ro “A”: es cada uno de los pasos que deben seguir a la hora de ejecutar un tema. 1ro “B”: es un proceso dinámico que nos permite seguir una serie de pautas con el fin de facilitar el proceso de aprendizaje. 1ro “C”: no contesto. 2do “A”: los pasos que se implantan en un aula para desarrollar ciertos contenidos de manera que tengan dinamismo, que ayude a los niños a integrarse como tal. 2do “B”: realizar las actividades de forma dinámica. Docentes

Docentes

3ro “A”: es importante para los alumnos, la didáctica para ellos es buena, porque ellos hacen lo que ellos le gusta. Ellos hacen sus propios proyectos, por ejemplo ellos dicen nosotros queremos saber sobre la familia, por que la lluvia cae pa bajo. Ellos dicen sus propuestas y uno tiene que acatarlas porque así uno se proyecta en el proyecto pedagógico, porque ellos dicen lo que quieren ya uno no tiene esa capacidad, antes si pero ya no. 3ro “B”: organizar estrategias para aplicarlas en el aula. 3ro “C”: las actividades diarias relacionadas al P.A. Pregunta 2: ¿Qué características considera al momento de planificar la acción didáctica? Respuestas: 1ro “A”: en primer lugar, que el niño es el centro del proceso y se debe considerar sus intereses. Yo planifico de acuerdo a lo que ellos les gusten. 1ro “B”: considero que el niño plantea unas necesidades y también unos intereses y por lo tanto debemos tomar en cuenta a la hora de planificar. 1ro “C”: considero las necesidades que ellos presentan fundamentalmente ene la lectura y en la escritura. 2do “A”: las necesidades e intereses de los niños es la principal, ya que nos permite adecuar el contexto. 2do “B”: que sea dinámica, que no se improvise. 3ro “A”: las características de los alumnos, lo que ellos quieren aprender, porque uno sabe y ellos quieren saber algo que uno tiene que investigarlo y buscar la solución de que ellos puedan proyectárselo. 3ro “B”: estrategias que te permitan que el niño participe para desarrollar el aprendizaje significativo. 3ro “C”:eso depende del nombre del proyecto y del tema, si ellos mismos proponen y en base a lo que ellos se plantean y hago las actividades. Yo les hago sopa de letras y crucigramas.

 Seguimiento de pasos.  Proceso aprendizaje.

dinámico

426

de

 Desmemorización.  Desarrollo de pasos.

427

428 429

 Dinamismo.

430



Confusión de contenido.

431



Organización de estrategias.

432

 Globalización de actividades

 Consideración de intereses de los niños.

433

los

434

 Planteamiento de intereses.  Fortalecimiento de la lectura y la escritura.

435

 Adaptación al contexto.  Proceso dinámico.

437 438 439 440

 Valoración de las necesidades.  Estrategias participativas.

436

441

 Adaptación de la diversidad.

Cuadro 03 (Contin) Eje

Informante

Pregunta/Respuesta

233

Categoría

Número

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Temático

clave Docentes

Docentes

Docentes

Pregunta 3: ¿Cuál es el tipo de planificación que utiliza para la orientación del trabajo con los niños? Respuestas: 1ro “A”: yo planifico por proyecto y lo hago semanalmente. 1ro “B”: planifico por proyecto y también semanalmente. 1ro “C”: la realizo diaria. 2do “A”: por proyecto, semanal y muchas veces no planifico por semana, no se si es una debilidad o una virtud, pero la mayoría de las veces planifico para el día siguiente porque hay muchas cosas que por ejemplo doy hoy y quedan muchos vacíos, quedan muchas dudas y eso me permite abarcar todo lo que me falta y llenar esos vacíos. 2do “B”: por proyecto, mensual y una diaria que se interrumpe cuando hay fechas especiales. 3ro “A”: las dramatizaciones, me gusta mucho dramatizarles, que ellos dramaticen con su proyecto y con los padres, uno trata de que ellos se proyecten en lo que van hacer. ¿Cómo planifica? Planifico semanalmente porque es importante que ellos avancen semanalmente, por el fin de semana ellos tienen que llevarse tareas para que las traigan el lunes, un proyecto o una tarea. 3ro “B”: por proyecto y después diaria. 3ro “C”: por proyecto y luego semanal. Pregunta 4: ¿Qué elementos básicos incorpora en el proceso de planificación didáctica? Respuestas: 1ro “A”: fundamentalmente identifico las necesidades de los niños para luego ver de que modo adapto mi planificación. 1ro “B”: respeto al niño desde su ritmo de aprendizaje y las condiciones que han adquirido de su ambiente. 1ro “C”: tomo en cuenta al niño y su ritmo de aprendizaje, prefiero no avanzar si un niño no ha alcanzado el aprendizaje para no retroceder al grupo completo. 2do “A”: es esencial tomar al niño como elemento básico, el niño es lo principal. 2do “B”: la lectura los números para ver como están ellos en la suma, la resta, en la seriación. 3ro “A”: trato que ellos busquen sus propias ideas, las ideas de ellos, por ejemplo que es una oración, el pulpo es.. es blanco, es negro, come o no come, sus ideas, me gusta mucho que ellos redacten sus cuentos por ejemplo el pez... redáctame el pez. 3ro “B”: debería ser el niño, pero uno tiene que orientarlos porque a veces ellos tienen otros intereses, motivarlo en el proyecto. 3ro “C”: actividades lúdicas.

 Tipo de planificación.  Planificación por proyecto.

442

 Planificación diaria.  Enfoque global.

444

443

445

 Unidades de clases.

446

  

Incongruencia. Planificación. Actividades previas.

 

Plan de clase. Estrategia didáctica.



Satisfacción de necesidades.



Ritmo de aprendizaje.

447 448 449 450 451

452 453

 Adaptación al ritmo de aprendizaje.  El niño como elemento básico.

454 455 456 457

 Segmentación del aprendizaje.  Desarrollo de ideas.  Orientación del aprendizaje.

458 459

 Desconcierto.

Cuadro 03 (Contin) Eje

Informante

Pregunta/Respuesta

234

Categoría

Número

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Temático

clave Docentes

Docentes

Docentes

Pregunta 5: ¿Qué estrategias didácticas utiliza al momento de planificar el trabajo globalizado en las áreas académicas? Respuestas: 1ro “A”: cuentos y canciones. 1ro “B”: juegos, canciones y cuentos. 1ro “C”: no me gusta globalizar, yo pienso que los niños aprenden más con el método anterior, recurro a la copia, el dictado y la asociación de la imagen con la palabra. 2do “A”: Para globalizar yo lo que hago es lo siguiente puedo hacer un cuento, un juego, una dramatización, yo globalizo siempre. Por ejemplo yo siempre les leo un cuento y ya este lapso vamos a cambiar por una fábula o mito. 2do “B”: la concentración, sino se concentran bien no puedo avanzar. 3ro “A”: dramatizaciones. 3ro “B”: control del grupo y materiales concretos, no soy participe del juego. 3ro “C”: actividades lúdicas. Pregunta 6: ¿Qué aspectos evalúa en los niños mediante la ejecución de la planificación? Respuestas: 1ro “A”: la lectura y la escritura. 1ro “B”: la lectura y la escritura. 1ro “C”: la lectura y la escritura, considero que es la formación del primer grado. 2do “A”: depende del proyecto, yo evaluó los aspectos formales de presentación, de los cuadernos, como lo tienen que hacer, en la primera hoja, los datos de identificación, que debe colorearlo y subrayarlo, la responsabilidad y la puntualidad. 2do “B”: a través de la lectura y la escritura. 3ro “A”: las ideas, lo que ellos responden. 3ro “B”: el interés, la motivación, la participación y lo que construyan. 3ro “C”: depende de los contenidos y de las áreas académicas y de los contenidos. Pregunta 7: ¿Cómo organiza la planificación, de forma individual o en conjunto con otros docentes? Explique. Respuestas: 1ro “A”: yo la organizo individual, la mayoría la planificamos así porque se hace semanalmente. 1ro “B”: individual, ya que lo realizo diariamente. 1ro “C”: no planifico como te dije anteriormente, le veo más provecho a la lectura y la escritura. 2do “A”: individualmente como te dije antes. 2do “B”: la hago individual y luego comparto ideas con otros docentes para orientarme. 3ro “A”: con otros docentes porque ellos me ayudan, lo hago con otros docentes que tengan mas capacidad que yo. 3ro “B”: individual y también se puede trabajar en conjunto. 3ro “C”: individual ya que así lo exige el colegio.

 Implemento estrategias.  Utilización estrategias.

de

460

de

461

 Método tradicional.  Actividades globalizadas.  Desorientación.  Estrategia didáctica.  Ausencia de estrategias lúdicas.  Aplicación de estrategias.

 Soslaya el contenido.  Omite las áreas académicas.  Ausencia de las áreas académicas.  Criterios de personalidad.  Desintegración de las áreas.  Evaluación del conocimiento.  Habilidades.  Criterios.

 Trabajo individual.  Planificación particular.  Concepción tradicional.  Trabajo independiente.  Trabajo personal y consensuado.  Planificación en equipo.  Trabajo grupal e individual.

462 463 464 465 466

467

468 469 470 471 472 473 474 475

476 477 478 479 480 481 482 483

 Trabajo personal.

Cuadro 03 (Contin) Eje

Informante

Pregunta/Respuesta

235

Categoría

Número

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Temático

clave Docentes

Docentes

Docentes

Docentes

Pregunta 8: ¿Cómo evalúa el mejoramiento progresivo de los alumnos? Respuestas: 1ro “A”: a través de la lectura y la escritura voy detectando su rendimiento. 1ro “B”: mediante su rendimiento, la integración en el aula y el trabajo en equipo. 1ro “C”: mediante el trabajo en equipo y la toma de la lectura diariamente. 2do “A”: mediante el alcance de competencias e indicadores. 2do “B”: a través de la lectura y la escritura 3ro “A”: con la lectura y la escritura. 3ro “B”: descriptivo, de forma descriptiva. 3ro “C”: depende de contenidos y de las áreas académicas, y de los indicadores. Pregunta 9: ¿Qué pautas le dan a losa docentes en el círculo de acción docente en relación a la planificación? Respuestas: 1ro “A”: las pautas que mandan del ministerio. 1ro “B”: la mayoría de las veces son las mismas, nos indican la forma en que debemos entregar la planificación, la puntualidad y además compartimos ideas de la forma en que cada uno de los docentes planificamos. 1ro “C”: las mismas de siempre que mandan del ministerio de educación y nos dicen la forma de entregar la planificación. 2do “A”: nos indican como es la planificación que debemos entregar, como desarrollar los contenidos, nos dan siempre la información que bajan del ministerio, siempre hay algo nuevo para la planificación. 2do “B”: que seamos breves, dinámicos, puntuales y que pongamos a los niños de bajo rendimiento con los que saben.

 Trabajo parcelado.  Formas de participación.  Intercambio oral.  Dominio de competencias.  Separación de las áreas.  Separación de las áreas.  Evaluación formativa.  Normas del nivel.

484 485 486 487 488 489 490 491

 Limitaciones contestar.  Pautas sobre la planificación.

492

3ro “A”: nos piden mucho el nombre del proyecto, como cerramos el proyecto, nos mandan a pedir los ejes y las dimensiones. 3ro “B”: todavía no la tenemos, de hecho mañana tenemos un CAP para organizarla, hay muchas diferencias. 3ro “C”: tratar de hacerlo por grados afines y dependen de lo que manden del ministerio. Pregunta 10: ¿Qué es para usted la planificación por proyectos? Respuestas: 1ro “A”: es una guía para organizarse como docente, para saber que hacen en el aula. 1ro “B”: es una forma de organizarse de manera dinámica y global el tema principal del proyecto. 1ro “C”: en realidad no se, porque no me gusta. 2do “A”: es desarrollar un contenido de acuerdo a los interese de los niños, en el cual se tiene que usar estrategias que involucren aspectos para que el niño logre un aprendizaje significativo que le quede y que le dure y además que lo pueda utilizar en el entorno donde se desenvuelve. 2do “B”: organizar el trabajo es eso básicamente. 3ro “A”: es importante porque con eso uno aprende a planificarse en orden, a llevar un control, es para que los docentes llevemos unas especie de orden. 3ro “B”: organizar los intereses de los niños. 3ro “C”: es escoger un eje temático y desarrollarlo y depende del tiempo que quiera

 Asignaciones sobre la planificación.  Diferencia de pautas.  Objetivos compartidos.

al

 Indicaciones sobre la planificación.

493 494 495 496

 Requisitos de la planificación.  Formulismo de la planificación.

 Patrón a seguir.  Organización dinámica.

497 498 99

500 501 502

 Poca reflexión.

 Visión constructivista.  Adaptación al entorno.  Distribución de la planificación.  Incongruencia de términos.  Organización de ideas.  Carencia de términos.

503 504 505 506 507 508

Cuadro 03 (Contin) Eje

Informante

Pregunta/Respuesta

236

Categoría

Número

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Temático

clave Docentes

Docentes

Docentes

Fuente: trascripción de la entrevista. Fecha: 16/01/07 Hora: 7:00am a 10:30am Pregunta 1: ¿Cómo define usted la acción que debe ejercer un docente en el aula? Respuestas: 1ro “A”: tiene que ser un docente que tiene que estar dispuesto a colaborar y ayudar a los niños. 1ro “B”: el docente es el encargado de orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje. 1ro “C”: además de guía, debe ser dinámica. 2do “A”: yo pienso que un docente debe ser el mediador del aprendizaje, planificador, debe promover estrategias, actividades extracatedras, desempeña muchos roles, promotor, facilitador entre otros. 2do “B”: debe ser dinámico, participativo básicamente. 3ro “A”: hay que saber dominar a estos alumnos porque no todos son iguales, hay que ser flexibles porque son muchos. 3ro “B”: nosotros realizamos las actividades en conjunto con los alumnos. 3ro “C”: particularmente creo que debemos ser creativos y mediadores de los procesos. Pregunta 2: ¿Qué áreas académicas están establecidas en la Primera Etapa del Nivel de Educación Básica para la práctica de su acción pedagógica? Respuestas: 1ro “A”: lenguaje, literatura, matemática, religión, estética, sociales y ciencias de la naturaleza. 1ro “B”: lengua y literatura, matemáticas, ciencias sociales, ciencias de la naturaleza, educación física y estética. 1ro “C”: lengua y literatura, matemáticas, sociales, naturaleza, estética y educación física. 2do “A”: lengua y literatura, ciencias de la naturaleza, ciencias sociales religión, identidad regional, educación física. 2do “B”: castellano, matemática, sociales, naturaleza y religión. 3ro “A”: lengua, matemática, literatura estética y religión. 3ro “B”: lengua, matemática, ciencias de la naturaleza, ciencias sociales, educación estética y educación física. 3ro “C”: lengua y literatura, matemáticas, sociales, estética y educación física. Pregunta 3: ¿En que principios se basa para llevar a cabo el proceso de evaluación en correspondencia con su acción pedagógica? Respuestas: 1ro “A”: la evaluación es la que te va a decir si los contenidos fueron logrados o si el niño esta en proceso de alcanzar y que es lo que vamos hacer para ellos. 1ro “B”: para mi lo primordial es que sea continua, ya que de esa forma vemos si el niño a avanzado o no. 1ro “C”: en que tiene que ser individual ese proceso, evaluó a cada niño muy particularmente. 2do “A”: yo tomo unos indicadores y la evaluación la hago de forma continúa, debe ser formativa.

 Colaboración por parte del docente.  Docente como orientador.  Docente como facilitador.  Docente como mediador.  Docente como promotor del aprendizaje.

509



Docente dinámico.

515



Contradicción.

510 511 512 513 514

 Compartimiento de ideas.  Interacción creativa.

516 517

 Carencia al nombrar las áreas académicas.  Dificultad en la definición de las áreas académicas.  Deficiencia al reconocer las arreas académicas.  Distribución de las áreas académicas.  Privación al nombrar las áreas académicas.

518 519 520 521

 Insuficiencia en las áreas académicas.  Identificación de las áreas académicas.  Nombramiento de las áreas académicas.  Logro de la evaluación.  Continuidad en la evaluación.  Diversidad en la evaluación.

523 524 525

 Integración evaluación

529

de

la

522

526 527 528

Cuadro 03 (Contin) Eje

Informante

Pregunta/Respuesta

237

Categoría

Número

Programa de alimentación escolar

Programa de alimentación escolar

Propuesta Curricular

Propuesta Curricular

Temático

clave Docentes

Docentes

2do “B”: el dinamismo, la participación y la cooperación. 3ro “A”: evaluó lectura y escritura, la conducta y el comportamiento. 3ro “B”: el interés del niño. 3ro “C”: en la interacción de los contenidos y en la participación de los niños

 Principio cooperativo de la evaluación.  Método de condicionamiento.  Habilidades del niño.  Principio de integración.

530 531

Pregunta 4: ¿Qué formas de participación emplea en el proceso continuo durante el desarrollo de la acción pedagógica? Respuestas: 1ro “A”: tiene que ser descriptiva y participativa. 1ro “B”: hasta ahora ninguna.

 Confuso.  Ausencia en las formas de participación.  Falta de formas de participación.

534

1ro “C”: Ninguna.

536 537 538

 Inducción previa  Educación en pro de la salud. 4. ¿Que medidas conoces para manipular alimentos?  Concientización -Bueno, en el taller que nos dieron en al zona nos pusieron un  Uso de recursos video que daba ejemplos de diferentes maneras de preparar Audiovisuales. alimentos, por ejemplo, vi uno donde un señor que era pastelero  Manipulación no se lavo las manos después de ir al baño y siguió cocinando inadecuada unos postres y algunos de los que comieron se enfermaron de  Consecuencias por dolores de estomago y quienes no comieron no se enfermaron. insalubridad 5. ¿Quien es el encargado de realizar los pedidos en la cocina y  Supervisión cada cuanto llegan? personalizada -Yo me encargo de hacer una revisión de lo que me hace falta en  Inventario de la cocina, eso lo hago los viernes para meter el pedido y me productos llegue los lunes tempranito.  Suministro de insumos.

550

1. ¿Cuenta con certificado de salud de manipulación de alimentos vigente? -Si, y todas las madres colaboradoras que laboramos aquí nos exigen este requisito para poder laborar en la cocina.

Coordinadora de la cocina: Johana Peralta.

535

Incompleto Diversidad en las formas de participación.  No ejecuta formas de participación.  Incomprensible.  No emplea formas de participación.  No determina formas de participación.  Exigencia reglamentaria  Salubridad.  Colaboración  Comunitaria  Medidas de Higiene.  Conocimiento de las normas de higiene.  Profilaxis

2do “A”: utilizo la auto, la Coevaluación y la heteroevaluación, coloco al niño a autoevaluarse, a que evalué a sus compañeros y así pueda evaluar al docente, aparte de eso se da una retroalimentación entre ellos, todos aprendemos de todos muchas veces el aprendizaje no se da docente- docente sino alumno- alumno. 2do “B”: ninguna.3ro “A”: la participación con los padres, yo los autoevalúo, que ellos me presenten sus maquetas y yo los autoevalúo. 3ro “B”: ninguna por los momentos. 3ro “C”: ninguna

Coordinadora de la cocina: Johana Peralta.

 

532 533

2. ¿Conoce las normas de higiene al preparar alimentos? -Si claro, no entramos al baño con gorro ni delantal para no traernos las bacterias encima, limpiamos también las cestas y echamos agua al piso, arrimamos todo y lo escurrimos hacia afuera para que todo quede limpio. Usamos un gel germicida para eliminar bacterias y no los aplicamos antes de entrar a trabajar en la cocina. 3. ¿Ha participado en algún taller sobre manipulación de alimentos? -Si, hemos realizado 2, el primero nos lo dieron aquí en al escuela y el otro en la zona educativa, por ahí por la Manguita.

Cuadro 03 (Contin)

238

539 540 541 542

543 544 545 546 547 548 549

551 552 553 554 555 556 557 558

Programa de alimentación escolar

Programa de alimentación escolar

Eje Temático

Informante clave

Pregunta/Respuesta 6. ¿La preparación de los alimentos se hace en base a una dieta balanceada? -Bueno, yo trabajo con 2 menús propuestos por contraloría que luego es enviado a al zona y llega después e dirección y de allá a nosotras. 7. ¿Como organizan el menú? -Una semana con uno y la otra semana con el otro menú

Categoría  

Dieta sugerida Gestión macro a micro

Rotación semanal Variedad en el menú.

Número 559 560

561 562

8. ¿Tiene todos los utensilios necesarios que faciliten la preparación de los alimentos? -No, porque casi no tenemos ollas ni calderos, cocinamos con 2 ollas y 2 calderos. Se han perdido los vasos y ya no tenemos ni cucharas ni tenedores, todos los han botado. Coordinadora de la cocina: Johana Peralta.

Coordinadora de la cocina: Johana Peralta. Docente del primer grado B: Sonia Lovera

9. ¿En que condiciones de higiene llegan los envases para servir el almuerzo a los niños? -Bueno, la mayoría de los envases llegan sucios y con malos olores, han llegado hasta con moho, restos de comida podrida, pelos, y pupu de ratón, y las maestras no colaboran con nosotras, he hablado con ellas para que revisen antes de mandármelas pero nada, todavía seguimos en la misma, incluso hubo un tiempo en que la devolvíamos. 11. ¿Como es la rutina de limpieza para mantener el área de preparación de alimentos en buenas condiciones? -Nosotras nos aplicamos gel germicida antes de entrar en la cocina y la echamos agua al piso y lo escurrimos 1. ¿Que opina del plan de alimentación escolar? -Es un plan muy bueno para los niños que muchas veces viene sin desayunar y no traen merienda. 2. ¿Considera que el menú es balanceado? -Si, porque la mayoría de las veces es variado, incluyen granos, jugos naturales, atole, y carnes, importante para su alimentación 3. ¿En que condiciones de higiene llegan los envases que los niños traen para que les sirvan el almuerzo? -Te cuento que en la mayoría de las veces llegan sucios e incluso el e Cesar Augusto, el viernes lo trajo con restos de comida podrida se lo bote y le dije que si su mama preguntaba por la taza que viniera a hablar conmigo.

239

 Carencia de enseres.  Descuido  Falta de sentido de pertinencia.  Negligenc ia  Antihigién ico  Desinterés del docente  Medida de fuerza. Respuesta repetitiva Acto preventivo Método de limpieza

563 564 565

566 567 568 569

570 571 572

 Beneficio  Omisión del desayuno en el hogar.  Dieta Balanceada  Nutrición en el niño

573 574

 Frecuencia del mal habito  Desvinculación con la higiene

577

575 576

578

(ANEXO A-3) (Categorías de la Revisión Documental)

Eje Temático

Documento

Datos

Categoría

Número

Padres y Representantes

Cuadro 04 Análisis de la Información. Revisión Documental Fichas Acumulativas de los alumnos de la primera etapa de educación básica

Los jefes de familia de los alumnos del 1er grado únicamente el 5% son profesionales universitarios, mientras que el 5,8% son técnicos superiores, el 10,5% sin profesión universitaria o técnica definida, el 36% le corresponde a los obreros especializados y siendo la mayoría con el 42,7% los obreros no especializados, dando así un total del 100%.

 Jefe de familia Profesionales Universitario  Técnico Superior  Sin profesión universitaria o técnica definida  Obreros especializados  Obreros no especializados  Madres universitarias  Bachilleres  Madres sin culminar el diversificado o técnico medio  Alcanzaron estudiar la educación básica o primaria  Ingreso mensual  Ingreso semanal  Viviendas poco espaciosas con buenas condiciones sanitarias  Viviendas poco espaciosas con deficiencias sanitarias  Viviendas de una habitación con deficiencias sanitarias  Viven cuatro o menos con el alumno  Viven cinco personas en la misma casa  Viven seis personas en la vivienda  Habitan siete personas en un mismo hogar  Ocho personas que viven juntas en una misma vivienda.

579 580 581 582 583

Padres y Representantes

El nivel de instrucción de las madres de los niños que estudian el 1er grado, tan solo el 4% de ellas lograron culminar su carrera universitaria, el 33% son madres que finalizaron el bachillerato o técnico medio, el 43% son madres que tienen sus estudios diversificados o técnico medio incompleto y el 20% alcanzaron estudiar la educación básica o primaria.

El principal ingreso económico de las familias se encuentra comprendido con 44,4% el en salarios mensuales y el 55,6% salario semanales. Las familias que poseen viviendas poco espaciosas y con buenas instalaciones sanitarias tenemos que son el 5,7%, mientras hay otras familias que viven en un lugar poco espacioso con deficiencias sanitarias las cuales son el 54,5% de la población estudiada y el 39,9% son familias que habitan en casas de una sola habitación con deficiencias sanitarias.

Fichas Acumulativas de los alumnos de la primera etapa de educación básica

Del 100% de la población estudiada, el 21,8% indica que dentro de la vivienda del alumno viven cuatro o menos personas, mientras que el 39,8% demuestra a las familias de cinco personas y por ultimo el 30,6% que en su totalidad son familias aglomeradas en las que viven seis personas, el 6,5% pertenece a las casas donde habitan siete personas y el otro 1,3% es para las familias con ocho personas.

240

584 585 586 587

588 589

590 591 592

593 594 595 596 597

Estudiantes

Estudiantes

Eje Temático

Documento

Datos

Categoría

Número

Reglamento Interno del Plantel. Capítulo III de los alumnos y de las alumnas

Artículo Nº 9. El educando debe ser inscrito por su representante legal (madre o padre) y en su defecto, la inscripción deberá hacerla otra persona plenamente autorizada, que previa entrevista con el personal directivo acepte dar cumplimiento a las normas establecidas en el presente reglamento.

 Determinar representante  Autorización para representante  Funciones de los representantes  Libertad de expresión

598



602

Reglamento Interno del Plantel. Capítulo VI De las Faltas Reglamento Interno del Plantel. Capítulo IV deberes de los alumnos y de las alumnas

Reglamento Interno del Plantel. Capítulo IV deberes de los alumnos y de las alumnas

Artículo Nº 14: Son derechos de los alumnos y de las alumnas: Parágrafo 5: Ser oído, orientado y opinar en todas las actividades escolares (Artículo 80 de la LOPNA) Parágrafo 14: Ser respetado y atendido en sus diferencias por representantes, docentes y personal especializado del plantel (Psicopedagogos, orientadores, etc.). Parágrafo 17: Derecho a discrepar para: 17.1 Disuadir el autoritarismo y el abuso de la autoridad. 17.2 No resignarse a la pasividad 17.3 Apoyar sus decisiones y razones. 17.4 Defender su derecho a la imaginación 17.5 Encontrar su propia verdad. Artículo Nº 15: Se considera faltas graves por parte del alumnado: Parágrafo 1: Irrespeto al docente u otro miembro del plantel. Parágrafo 8: Actos violentos de hechos o de palabras dentro o fuera del plantel, contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Artículo 13: Son deberes de los alumnos y las alumnas. Parágrafo 10: Ante la ausencia inesperada del docente, el alumnado debe permanecer en el plantel, hasta que la coordinación determine: esperar el tiempo reglamentario como retardo, solicitar la colaboración de los padres y representantes (suplente). Parágrafo 14: Hacer buen uso del tiempo libre: Asistir a los actos y otras actividades que el plantel planifique, especialmente para el alumnado, padres y representantes, docentes y otros. Parágrafo 17: Abstenerse de comentarios desfavorables que desprestigien la imagen de directivos, de docentes y del alumnado del plantel, entre otros. Parágrafo 18: Expresarse en forma correcta dentro y fuera del plantel, con un vocabulario fluido, sin gritos ni palabras inadecuadas, a fin de poner en práctica la moral y las buenas costumbres, demostrando así la formación integral que reciben en el plantel y que refuerzan en el hogar. Parágrafo 21: El alumnado debe aprovechar la hora de recreo para usar cantina, ir al baño, tomar agua, entre otras, ya que en horas de clases no debe pedir permiso para acudir a estos sitios.

241

Atención integral

 Velar por sus derechos 

Autodefinirse

 Faltas al docente  Irrespeto a las normas  Permanencia en el plantel  Solicitar colaboración  Recreación  Presencia en actos escolares  Respeto a las autoridades  Normas de cortesía  Cubrir necesidades  Respeto de horario  Moralidad

599 600

601

603 604

605 606

607 608 609 610 611 612

613 614 615

Cuadro 03 (Contin) Docentes

Eje Temático

Documento Reglamento Interno del Plantel. Capítulo XI Del Personal Docente

Docentes

Reglamento Interno del Plantel. Capítulo XI Del Personal Docente

Reglamento Interno del Plantel. Capítulo XI Del Personal Docente

Datos Artículo Nº 35: Son atribuciones del personal docente del plantel: Parágrafo 1: Asistir diaria y puntualmente al plantel, llegar por lo menos diez minutos antes de iniciar las labores ordinarias. Parágrafo 7: Cumplir con las guardias generales y en las zonas asignadas por la dirección del plantel. Parágrafo 9: Registrar en el libro respectivo la asistencia diaria de sus alumnos y determinar las causas de sus inasistencias. Parágrafo 10: Mantener una actitud de constante observación sobre la actuación de cada alumno en particular y del grupo en general y asentar en los registros que a tales efectos se establezcan en la escuela. Parágrafo 11: Lograr la correcta ambientación de su aula. Parágrafo 14: No abandonar el aula o el plantel durante su horario de trabajo. Parágrafo 17: Permanecer con sus alumnos durante las actividades integrales y especiales, educación física, música, biblioteca, religión, orientación grupal, cooperación docente, entre otros. Parágrafo 18: Planificar y realizar diariamente las actividades de recreación dirigidas. Parágrafo 23: Ser responsable por la conservación del mobiliario, útiles de trabajo, entre otros, asignado a su aula. Parágrafo 25: Asistir obligatoriamente a los consejos de docentes y a las reuniones convocadas por la dirección del plantel y participar positivamente en el desarrollo de las mismas. Parágrafo 29: Colaborar con las instituciones de formación docente en la realización de las actividades prácticas docentes cuando así sean requeridos por la dirección del plantel. Parágrafo 31: Participar y/o notificar a la dirección del plantel: fecha, hora(s), día(s) y el nombre del suplente que lo sustituirá en su ausencia. Parágrafo 34: Observar siempre una conducta ajustada a las leyes, a la moral y a las buenas costumbres. Parágrafo 36: Informar a os padres y representantes que cualquier reclamo o queja, debe ser consignado por escrito en original y copia ante el respectivo docente, y la copia debe ser firmada y fechada como constancia de haber sido recibida Parágrafo 38: Evitar masticar chicles así como comer dentro del aula en horario de clases. Artículo Nº 36: Son atribuciones específicas del equipo multidisciplinarios: departamento de orientación y psicopedagogía: Parágrafo 3: Canalizar los temores y miedos del niño para intervenir en clases. Parágrafo 5: Asistir al alumnado, para ayudarlo a resolver problemas que surjan en el medio familiar, social y escolar. Parágrafo 7: Desarrollar habilidades sociales para mejorar su crecimiento personal. Parágrafo 8: Remitir a los alumnos y alumnas que requieran atención especializada. Parágrafo 12: Promover el trabajo cooperativo entre el docente que se involucran en la acción educativa.

242

Categoría  Anticipar la llegada al plantel  Diversidad de funciones  Control de funciones  Control de asistencias  Observación continua de los estudiantes  Permanencia en el aula y plantel  Receso dirigido

 Cuidado permanente del  Presencia obligatoria en consejos y reuniones  Apoyo a practicantes  Garantizar suplencias  Modelo de moralidad Comunicación con los representantes  Respeto al aula  Cumplimiento de normas en la alimentación

 Intervención preventiva  Ayuda a la resolución de problemas  Integración  Garantía de atención  Trabajo cooperativo

Número 616 617 618 619 620

621 622 623 624 625 626 627 628 629 630

631 632 633 634 635

Eje Temático

Documento

Datos

Docentes

Cuadro 03 (Contin) Reglamento Interno del Plantel.

Artículo Nº 38: Son funciones del (los) docente(s) de guardia: Parágrafo 3: Coordinar y dirigir el acto de formación y si la ocasión lo amerita, realizar otros actos de carácter cívicopatriótico y religioso. Parágrafo 5: Colaborar con la dirección del plantel, en caso de la falta accidental o temporal del personal directivo. Parágrafo 8: Información verbal o por escrito a la dirección del plantel, sobre cualquier eventualidad acaecida durante su guardia (llevarla en el libro de incidencias). Parágrafo 10: Tocar el timbre de entrada y salida de las actividades de aula y de recreación en las oportunidades que señale el horario escolar. Artículo Nº 39 Parágrafo 3: Consejo de docentes, integrado por el personal directivo y por la totalidad del personal docente. Se reunirá una vez al mes Artículo Nº 40: Los Consejos de Docentes estarán presididos por el director, sin embargo, previo acuerdo y en conocimiento de la agenda del subdirector puede presidir el consejo. Artículo Nº 42: En el Concejo de Docentes, el director del plantel tendrá derecho a voz y voto.

Personal Directivo

Personal Directivo

Artículo Nº 45: La agenda de cada sesión del Consejo de Docente será acordad por el director y subdirector del plantel. Reglamento Interno del Plantel. Capítulo X Del Personal Directivo

Reglamento Interno del Plantel. Capítulo XII De los Consejos Docentes

Artículo Nº 30: El personal directivo está integrado por una directora y dos subdirectoras. Artículo Nº 33: Son deberes y atribuciones del directivo: Parágrafo 8: Elaborar conjuntamente con el personal docente de la institución y demás entes, el proyecto pedagógico del plantel. Parágrafo 12: Realizar visitas de supervisión a los grados. Parágrafo 13: Solicitar y revisar el proyecto pedagógico del aula de cada docente. Parágrafo 14: Presidir las sesiones del consejo general de docente Parágrafo 19: promover actividades culturales Parágrafo 22: Estrechar las relaciones entre el plantel y el hogar con el objeto de lograr una efectiva colaboración Parágrafo 25: Informar a la zona educativa y al jefe del distrito escolar a través de los canales regulares, todos los problemas y situaciones que se produzca en el plantel.

243

Categoría

Número

 Garantía de orden en la formación

 Organización de actos especiales  Disposición de trabajo  Registros de incidencias  Información a los alumnos  Organización de Concejos  Fecha de reunión predeterminada  Determinar autoridades  Garantía de participación  Respeto a la expresión  Organización agendas  Directivos

641

642 643 644 645 646 647

648 649 650 de

 Autoridades

 Trabajo en equipo  Supervisión por aula  Revisión de planificación  Control de la acción docente  Dirigir consejos  Cultura  Establecimiento de relación colegiocomunidad  Presentación de irregularidades

651 652 653

655 656 657 658 659 660 661 662

Artículo Nº 34: Son deberes y atribuciones del sub-director: Parágrafo 1: Hacer las veces de director en caso de falta accidental o temporal de éste. Parágrafo 5: Responder solidariamente con el directos la supervisión del plantel Parágrafo 7: Actuar como secretario del consejo general de docente. Parágrafo 8: Participar en el control de la distribución de los gastos y el manejo de fondos del plantel provenientes de la comunidad educativa en las asignaciones especiales, y de cualquier otro ingreso.

 Sustituciones  Apoyo a superiores  Apoyo en consejos  Control de gastos

663 664 665 666

Documento

Datos

Categoría

Número

Reglamento Interno del Plantel. Capítulo XIII Del Personal Administrativ o y de Secretaría

Artículo Nº 51: Son atribuciones del personal administrativo y/o secretarías: Parágrafo 1: Velar por el despacho oportuno de los recaudos administrativos Parágrafo 4: Atender las solicitudes de las personas que visitan las institución Parágrafo 11: Participar en todas aquellas actividades escolares en las cuales sea solicitada su colaboración.

 Manejo de recaudos  Atención de visitantes  Disposición al trabajo

667

 Apoyo a las actividades académicas  Facilitar un aprendizaje significativo  Información previa

670

Personal Obrero

Apoyo Curricular

Eje Temático Personal Administrativo

Cuadro 03 (Contin)

Artículo Nº 52:Son deberes del personal de biblioteca: Parágrafo 1: Establecer el horario de atención a los alumnos, ajustado a las exigencias del plantel, con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios. Parágrafo 3: Mantener un ambiente dinámico que estimule las innovaciones pedagógicas en el proceso educativo. Parágrafo 6: Participar al bibliotecario con antelación el uso de la biblioteca para otro fines (reuniones, talleres y otro).

Reglamento Interno del Plantel. Capítulo XIV Deberes y derecho del personal obrero

Artículo Nº 53: Son deberes y derechos del personal obrero: Parágrafo 3: Cumplir a cabalidad con sus horas de trabajo asignadas y estar atento a cualquier llamada del personal directivo. Parágrafo 5: Observar normas de buena conducta y responsabilidad. Parágrafo 8: Utilizar un vocabulario adecuado al dirigirse a los niños y al resto del personal. Parágrafo 9: Ser cortés y respetuoso con los padres y representantes, visitantes.

244

 Respeto al horario de trabajo  Buena conducta  Manejo adecuado de normas de cortesía.

668 669

671 672

673 674 675

(ANEXOS A-4) (Clasificación y Contrastación de Categorías: Comunidad Local)       

Clasificación 97 : Casas 98: Fachadas 99: Alrededores de la escuela 100: Lugar de esparcimiento 279:Inseguridad 282: Inestabilidad del servicio 281: Protesta

Conclusión Aproximativa La urbanización Santa Eduviges, localidad donde se encuentra ubicada la Escuela Básica Nacional Bárbula, es una comunidad establecida y constituida, con viviendas sólidas y que cuenta a su vez con instituciones publicas y privadas que prestan sus servicios a los niños, niñas, adolescentes y adultos que residen en esta urbanización. Sin embargo muchos de los sus habitantes en los que se cuentan actores directos de la institución, expresan sentirse menospreciados e incluso olvidados, ya que son victimas de ciertas carencias.

Fortalezas Viviendas de estructuras estables Instituciones de servicios cercanas Urbanización establecida

   

Clasificación 228: Apropiación de la lengua escrita 252: Promoción de la lectura 262: Servicios 263: Prestamos de libros

Aspectos a investigar Deficiencia en la organización de grupos o brigadas de seguridad que velen por el bienestar de los habitantes de la urbanización Santa Eduviges.

Conclusión Aproximativa Las instituciones que prestan servicio dentro de la entidad carabobeña, procurar fomentar y desarrollar en la población infantil y adulta hábitos de lecturas que le permita a las personas ampliar su vocabulario y que les permita afianzar sus conocimientos y compresión del lenguaje escrito, tal como es el caso del área de la cultura. Y tal como se plantea el Currículo Básico Nacional, año 1999, en la justificación de los ejes transversales “el eje transversal lenguaje… obedece a su importancia para la vida y la formación integral del individuo como ser social ubicado en un contexto cultural determinado”

Fortalezas Enriquecimiento del conocimiento lingüístico en la lengua materna

Clasificación 230: Aprecio por el conocimiento 237: Importancia de la investigación 242: Formar ciudadanos integrales 272: Brindar conocimiento

Aspectos a investigar Deficiencia en la organización de programas dirigidos a la población que propicien habilidades del pensamiento lógico matemático

Conclusión Aproximativa Formar individuos que desarrollen y propicien la búsqueda de conocimientos, capaces de resolver problemas que atañen a la sociedad y en especial a la comunidad donde se reside, es un elemento fundamental y primordial dentro de las áreas de extensión y servicios a la comunidad de la educación superior con la participación del CUAM y la Universidad de Carabobo, y del área de la cultura, con la Casa de la Cultura y el Centro Cultural Eladio Alemán Sucre Esto se debe a que ellas, consideran que el desarrollo intelectual de las personas resultará en cambios productivos que permitan un mayor y mejor funcionamiento de la sociedad.

Fortalezas

Aspectos a investigar

Apoyo a la comunidad mediante acción directa que promueven la formación de profesionales en servicio

245

que atiendan a todos los miembros de cada centro educativo

(Contin) 

Clasificación 235: Difundir información



253: Publicidad



254: Comunicación



265: Anunciar

Conclusión Aproximativa El mecanismo de comunicación entre los organismos que prestan sus servicios a la comunidad de Naguanagua, en los cuales se puede mencionar la extensión y servicio a la comunidad de la educación superior, en relación a la promoción y prevención de la salud, en la mayoría de los casos se realiza a través de materiales impresos, charlas, cine-foros.

Fortalezas 

Promoción de los servicios a la población

de Municipio Naguanagua

  

Clasificación 238 : Incentivo a la cultura 257: Intereses culturales 258: Entretenimiento

Aspectos a investigar 

Dificultad para difundir información en las sectores

marginados del municipio Naguanagua

Conclusión Aproximativa La promoción cultural de cada región o municipio, es un acto fundamental para que cada persona afiance su propia identidad. Al conocer la diversidad cultural le permitirá valorar, y crear un compromiso social. Y en relación a esto el Centro cultural Eladio Alemán Sucres y la Casa de la Cultura son los principales gerentes en el Municipio Es por ello que la población infantil del municipio Naguanagua y los asistentes a la Escuela Básica Nacional Barbúla, tienen la posibilidad de disfrutar de programas que fomenten la cultura y el entretenimiento.

Fortalezas 

Aspectos a investigar

Existencias de programas en las instituciones para dar atención a la población infantil del Municipio Naguanagua

  

Clasificación 255: Salud bucal 256: Atención por problemáticas 264: Medidas preventivas

Conclusión Aproximativa En la constitución Bolivariana de Venezuela, en el Capitulo V de los derechos sociales y familiares, el artículo 84 garantiza el derecho a la salud y da prioridad a la prevención y promoción de la salud. Es en relación a lo anterior, que algunas de las entidades publicas como la Alcaldía y la Universidad de Carabobo, brindan a la comunidad de Naguanagua la posibilidad de ser atendidos gratuitamente en centros móviles o en las instituciones educativas.

Fortalezas

Aspectos a investigar

 Servicios de promoción de salud y prevención de enfermedades  Visitas a Escuelas para dictar charlas y realizar medidas de promoción de la salud y el cuidado personal

246

(ANEXOS A-5) (Clasificación y Contrastación de Categorías: Planta Física) Clasificación

  

Conclusión Aproximativa Cada una de las aulas de la institución cuenta con el mobiliario pertinente, como es el caso de las mesas, sillas, ventiladores, lámparas, pizarrones, carteleras y estantes. Tal y como está estipulado en el Manual de La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE). La organización y distribución de los recursos utilizados en cada aula de clases es asumido a criterio de cada docente, es por ello que en las aulas observamos los estantes, mesas, escritorios son ordenados en diferentes posiciones. Aunque en cuanto a la cantidad de mesas y sillas pertinentes en las aulas, se puede observar al final de los salones las mesas que se van descartando y abandonando esto también se puede evidenciar en las áreas externas a los salones entre los pasillos de 2º y 3º grado.

24: Mobiliario 25: Abandono del mobiliario 26: Abastecimiento de mobiliario

Fortalezas  Suficiente dotación de mobiliario  Ventilación e iluminación natural artificial

 

Clasificación 93: Renovación del espacio deportivo 100: Lugar de esparcimiento

Aspectos a investigar y

 Ausencia de un plan de mantenimiento del mobiliario de la institución, que apoye su cuidado y conservación.

Conclusión Aproximativa La Escuela Básica Nacional Bárbula demuestra interés y preocupación para mantener las instalaciones deportivas, para ello realizo la restauración de dichas instalaciones que se encontraban en mal estado debido a el uso, para contó con el apoyo de la Alcaldía del Municipio. Dado que el deporte representa una vía para el desarrollo mental y físico del niño, es necesario crear alternativas deportivas y recreativas que favorezca la integración de los alumnos al ámbito deportivo, ya que para una formación completa es crucial un espacio específico y acondicionado para actividades físicas y creativas.

Fortalezas  

   

Cuenta con área deportiva(cancha) Recuperación y mantenimiento del área de deportes.

Clasificación 61: Peligro inminente 62: Zona de riesgo 63: Espacio no apto para el juego 94: Condiciones nocivas

Aspectos a investigar 

Carencia de Proyectos que impliquen la promoción actividades deportivas y recreativas que favorezcan integración y concientización de los alumnos y docentes cuidado y conservación de las instalaciones deportivas de institución.

de la al la

Conclusión Aproximativa La institución utiliza el gas como una herramienta fundamental para el funcionamiento del plan de alimentación escolar, sin embargo, no cuenta con las medidas preventivas que garanticen la seguridad de los niños, docentes y demás miembros de la comunidad, puesto que el gas es altamente volátil e inflamable, y amerita mucha responsabilidad para no poner en peligro a los miembros de la institución. Lo anteriormente expuesto está íntimamente relacionado con lo estipulado en el Manual de Mantenimiento de La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) de Venezuela, en el cual se publicó la importancia de cumplir con los acuerdos pactados para la implementación de los planes hemisféricos, regionales y nacionales para la reducción del riesgo y los desastres en toda comunidad educativa.

Fortalezas

Aspectos a investigar 

Carencia de carteles de identificación que permitan la visualización de zonas que representen riesgo o peligro.

247

(Contin)  

Clasificación 95: Averías de los sanitarios 96: Suspensión de actividades

Conclusión Aproximativa Los baños han venido sufriendo averías frecuentes, ya que generalmente se tapan las cañerías haciendo imposible que los niños en focos de infecciones y enfermedades En el Manual de La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) de Venezuela, el mantenimiento de la planta física educativa es abordado desde el punto de vista de la co-responsabilidad entre el Estado y la sociedad para dar mantenimiento preventivo a estas instalaciones, pero además requiere del apoyo y supervisión por parte de los docentes, a fin de garantizar el mantenimiento en las condiciones de las escuelas lo utilicen debido a que se convierten..

Fortalezas

Aspectos a investigar  Deficiencia en el plan de mantenimiento integral de las áreas sanitarias por parte de los alumnos de la institución

(ANEXOS A-6)

248

(Clasificación y Contrastación de Categorías: Personal Administrativo)    

Clasificación 295: Distribución de labores 296: Falta de personal 297: Desconocimiento de la labor asignada 298: Inestabilidad del personal

Conclusión Aproximativa En la Escuela Básica Nacional Barbúla, los miembro de su personal administrativo colaboran en las actividades y labores propias a su cargo e incluso en las que no competen el mismo, para garantizar un funcionamiento optimo. Sin embargo, el personal no siempre sabe como manejar o como desenvolverse durante las actividades que no le competen habitualmente

Fortalezas

Aspectos a investigar

 Participación activa de los miembros del personal administrativo de la Institución

 Carencia del personal capacitado para realizar funciones asignadas dentro del plantel

(ANEXOS A-7) Clasificación y Contrastación de Categorías: Apoyo Curricular

249

  

Clasificación 311: Diversos horarios 323: Integración del personal 324: Trabajo por turnos

Conclusión Aproximativa La atención del personal multidisciplinario del plantel se dividen para brindarle asesora a todos y cada uno de los niños que cursan estudios en esta escuela.

Fortalezas

Aspectos a investigar

 Organización de horarios de atención al alumnado del plantel

     

Clasificación 118: Ausencia de las docentes 313: Influencia familiar 314: Desempeño limitado 316: Casos de violencia 319: Talleres para padres 328: Atención especializada

Conclusión Aproximativa Las docentes que cumplan funciones de Orientadora y Psicopedagogas, atienden en conjunto a los niños que ya sea por intereses de los padres o de las docentes de aulas describan características que requieren de una atención especializada, dentro o fuera del aula integrada. La atención que brinda este equipo multidisciplinario, es descrito en el reglamento interno del plantel, en el capitulo XI, articulo Nº 36, “Asistir al alumnado, para ayudarlo a resolver problemas que surjan en el medio familiar, social y escolar”.

Fortalezas  Asistencia a los estudiantes de la Escuela Básica Nacional Bárbula a través de un equipo multidisciplinario

Aspectos a investigar  Carencia de planificación por parte del personal para una atención continua del alumnado

(ANEXOS A-8) Clasificación y Contrastación de Categorías: Propuesta Curricular Clasificación

Conclusión Aproximativa

250

       

05: Mandato. 145: Interrogatorio. 132: Uso del dictado. 208: Copia del pizarrón al cuaderno. 34: Actividad tradicional. 31: Actividad convencional. 102: Tareas. 108: Solicitud de apoyo.

En la institución el uso de recursos rutinarios que no motiven al alumno a desarrollar los diferentes procesos del pensamiento, implica que los docentes no asumen su rol como mediador y se genera en ellos la llamada crisis de la cotidianidad y la rutina, la cual se hace notar en cada una de las actividades que realiza durante la jornada escolar. Es considerable que durante el proceso de creación de actividades el docente reflexione sobre los métodos que utiliza para el logro de un aprendizaje significativo dentro del alumnado.

Fortalezas

Aspectos a investigar 

                

Clasificación 131: Irrespeto al niño. 69: Expresión de malestar. 103: Actitud apática. 153: incentiva sentimiento de culpa. 213: Poca importancia hacia el niño. 220: Incomprensión. 106: Autoritarismo 06: Fomento del irrespeto. 13: Actitud Descalificadora. 152: Orden punitivo. 154: Manipulación por parte del docente. 121: Medida de presión. 37 Medida disciplinaria. 129: Castigo. 151: Sanción. 212: Falta de incentivo. 221: Mensaje negativo

Ausencia de actividades innovadoras en el aula que reten los procesos del pensamiento y creación en los niños.

Conclusión Aproximativa La comunicación constituye el eje fundamental de toda relación humana que permite establecer enlaces con todos los actores del proceso educativo, el lenguaje marca las coordenadas de la vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significativos de vital importancia en el desarrollo como ser humano, si dichos objetos significativos carecen de sensibilidad, construcción de valores comunicación directa y empática, se puede traducir en cambios emocionales o desmotivacionales al manifestar conductas no aptas para el ejercicio de la profesión docente.

Fortalezas

Aspectos a investigar 

Deficiencia en la aplicación de medidas disciplinarias que fomenten la valoración y el respeto hacia sus padres, maestras y demás miembros de su entorno.

(Contin) Clasificación

Conclusión Aproximativa

251

 

143: Distribución inadecuada del tiempo. 89: Falta de organización.

Una adecuada distribución del tiempo permite organizar todas las actividades que se pretenden realizar dentro de la institución, puesto que inhibe la improvisación y la realización de actividades rutinarias. La planificación forma parte del rol del docente como eje fundamental en la distribución de su tiempo permitiendo el trabajo organizado y globalizado, tomando en cuenta cada una de las áreas que se enmarcan dentro del Currículo Básico Nacional.

Fortalezas

Aspectos a investigar 

 

Clasificación 391: Falta de estrategias. 466: Ausencia de estrategias lúdicas

Necesidad de estrategias que apoyen la organización y aprovechamiento eficiente del tiempo durante la jornada escolar.

Conclusión Aproximativa El objetivo primordial de la Primera Etapa del Nivel de Educación Básica es lograr que el niño adquiera destrezas básicas que le permitan comprender e interpretar diferentes tipos de lenguajes, utilizar recursos expresivos y desarrollar la creatividad para el logro de un individuo sensible. Por lo tanto es necesaria la incorporación de estrategias lúdicas durante la jornada escolar, las actividades lúdicas se plantean como condición para la socialización, a través de su práctica el docente incorpora normas, valores y costumbres, propios del contexto en el que se desarrolla, así como también promueve la pertenencia y el desarrollo de la identidad, tanto individual como colectiva de sus alumnos.

Fortalezas

Aspectos a investigar 

Clasificación

 

531: Método de condicionamiento. 462: Método tradicional.

Ausencia estrategias lúdicas dentro de la mayoría de los salones de clases de la primera etapa de la institución

Conclusión Aproximativa El Currículo Básico Nacional fomenta en los docentes la necesidad de trabajar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de un enfoque constructivista para estimular la participación de los estudiantes en su aprendizaje y hacer énfasis en la comprensión, como objetivo de la enseñanza, en lugar de en la memorización automática de hechos y fechas, a pesar que se renombra la importancia de esta concepción del currículo que favorece el constructivismo se detecto la prevalecía de métodos tradicionales que limitan los procesos y creativos e innatos que posee todo ser humano y por ende, el docente.

Fortalezas

Aspectos a investigar 

Persistencia de métodos tradicionales en el desarrollo de estrategias didácticas activadoras del desarrollo de pensamiento y procesos creativos en los niños.

(Contin) Clasificación

Conclusión Aproximativa

252

      

73: Sigue instrucciones y normas. 209: Ejecuta reglas. 46: Solicita ayuda. 67: Delegación de responsabilidades. 210: Suplente. 211: Docente en reposo. 222: Falta del docente.

En la Escuela Básica Nacional Bárbula se a observado en repetidas oportunidades la ausencia por parte de las docentes, a causa de reposos o diversos inconvenientes que se le presentan en su cotidianidad y como seres humanos deben afrontar y resolver, el caso es la importancia de escoger una persona comprometida y preparada que supla su rol y cumpla con sus deberes dentro del aula. Recordando que el educador juega un papel central en la motivación educativa de su alumnado en cuanto a negociador del aprendizaje, conocedor de las necesidades, inquietudes e intereses de formación de los participantes en el aula. La actividad docente implica el manejo de habilidades sociales, especialmente las requeridas para la resolución de conflictos, el trabajo cooperativo, el compromiso y la dedicación que amerita laborar con un grupo de niños.

Fortalezas

Aspectos a investigar 

     

Clasificación 420: Poco manejo de teoría. 375: Poca actualización. 377: Visión parcelada. 381: Falta de actualización. 382: Confusión de términos. 390: Descontextualización.

Discontinuidad en el desarrollo de las actividades pedagógicas producto de la incorporación de suplentes que subestiman el trabajo con los niños.

Conclusión Aproximativa Se pudo detectar el poco manejo teórico actualizado por parte de las docentes las cuales desconocen o no esta actualizada en lo que a nuevas tendencias a procesos de enseñanza y aprendizaje se refiere. Según el Currículo Básico Nacional el docente debe formarse en competencias cognitivas e intelectuales en relación al pilar fundamental de aprender a conocer, el eje fundamental es educarse como investigador y en este sentido reconocer que la teoría sustenta la práctica y de ella depende la formación de profesionales actualizados.

Fortalezas

Aspectos a investigar 

     

Clasificación 471: Criterios de personalidad. 396: Definición de intereses. 401: Identificación de objetivos. 410: Formación integral. 411: Desarrollar capacidades. 413: Desarrollo holístico.

Deficiencia por parte de las docentes en la actualización de diversos aspectos vinculados con la concepción del Currículo Básico Nacional.

Conclusión Aproximativa En todo proceso educativo es necesaria la integración de todos y cada uno de los actores que forman parte del contexto educativo, tomando en consideración los intereses, las necesidades y prioridades de los niños, la integración facilita el contacto personal entre los padres, docentes y alumnos, canalizando las sugerencias e iniciativas de cada uno de ellos. El docente y los representantes conjuntamente con los alumnos como actores protagónicos del proceso de integración han de participar activamente en las actividades sociales, en las reuniones de la familia, en la comunidad educativa y otras actividades a realizar.

Fortalezas

Aspectos a investigar 

Deficiencia en la integración de la tríada (escuela, familia y comunidad) como una opción en el momento de construir el proyecto de aprendizaje.

(Contin) Clasificación

Conclusión Aproximativa

253

     

07: Docente como instructor 32: Ausencia de planificación 468: Soslaya el contenido. 491: Omite las áreas académicas. 470: Ausencia de las áreas académicas. 472: Desintegración de las áreas.

Las docentes de la institución, parecen no comprender la importancia que supone realizar un trabajo globalizado, en las que se ejemplifiquen la integración de las áreas académicas, dado que plantean al alumnado actividades en las que prevalecen mayormente actividades que favorecen la adquisición y desarrollo de la lengua materna y de procesos matemáticos, soslayando las áreas académicas restantes y que resultan fundamental para protagonizar en un futuro inmediato, una enseñanza más abierta, más innovadora y más significativa.

Fortalezas

Aspectos a investigar 

Dificultad en la integración de las áreas académicas al proyectar actividades didácticas globalizadas en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

(ANEXOS A-9) Clasificación y Contrastación de Categorías: Personal obrero

254

    

Clasificación 336: Constancia 367: Paciencia 340: Suplencia perenne 344: Tiempo de empleo 345: Años de servicios

Conclusión Aproximativa Los miembros del personal obrero de la Escuela Básica Nacional Barbúla, en su mayoría tienen o estuvieron más de 3 años como suplentes o colaboradores, lo que da constancia de sus deseos de ser titulares y trabajar como miembro directos del Ministerio de Educación.

Fortalezas

Aspectos a investigar  Deficiencia en la organización de mecanismos que velen por los intereses de los miembros del personal suplente dentro del plantel

(ANEXOS A-10) Clasificación y Contrastación de Categorías: Estudiantes Clasificación

Conclusión Aproximativa

255

               

12: Agresividad 15: Ofensa 16: Amenaza 17: Miedo 18: Indiferencia 19: Objeto Cortante 39: Violencia 40: Actitud ofensiva 53: Acciones lúdicas combativas 54: Movimientos motrices violentos 74: Actitud desafiante 84: Agresión física 83: Intimidación 160: Medida defensiva 192: Comportamiento rudo 224: Discusión por el orden de entrada al salón

Se ha notado una gran cantidad de comportamiento agresivo y violento entre niños y niñas durante la jornada escolar. Los daños físicos o psicológicos entre compañeros y también a profesores se han convertido en un fenómeno casi cotidiano en los centros educativos. El incremento de la violencia escolar convierte a este tema en un problema social que debemos tener en cuenta para un tema de investigación.

Fortalezas

Aspectos a investigar 

       

Clasificación 50: Asistencia al neurólogo 77: Problema de lenguaje 78: Tratamiento médico 79: Asistencia al médico 80: Ausencia de atención 134: Informe médico 135: Déficit de atención con hiperactividad 136: Receta médica

Ruptura en las formas de convivencia social entre los niños de la Escuela Básica Nacional Bárbula

Conclusión Aproximativa Al realizar una revisión exhaustiva de las fichas acumulativas de estudiantes de la Escuela Básica Nacional Bárbula se pudo verificar que existen niños y niñas con distintas Necesidades Educativas Especiales, los cuales, requieren de una asistencia psicológica o psicopedagógica para lograr un buen desarrollo durante el proceso educativo.

Fortalezas  Existencia de unos registros organizados de los estudiantes con desarrollo diferenciados en las distintas áreas de necesidades educativas especiales.

Aspectos a investigar  Deficiencia en la instrumentación de planes de asistencia psicológica a niños y niñas con dificultades en el desarrollo

(Contin) Clasificación

Conclusión Aproximativa

256

      

82: Distracción durante el cuento 110: Desanimo 146: Miedo a intervenir 156: Dispersión de los alumnos 157: Juegos en los teléfonos celulares 158: Desinterés 226: Distracción durante la ejecución de la actividad  161: Desgano en la actividad

Al revisar las distintas categorías que obtuvimos durante la investigación de campo, nos dimos cuenta que los niños muestran cansancio durante las actividades, ya que los maestros no toman en cuenta las motivaciones y los intereses de cada uno de ellos para la realización de actividades, de esta manera no habrá desencanto y abandono escolar. Por eso se debe ser capaz de ofrecer a los alumnos unos contenidos que reten los procesos del pensamiento y que sean funcionales para ellos, esto tiene que ver con la novedad, gusto y preferencias por unas actividades u otras.

Fortalezas

Aspectos a investigar Ausencia de actividades innovadoras en el aula que reten los procesos del pensamiento y creación en los niños y niñas.

Clasificación  55: Dramatizaciones  193: Apuesta

Conclusión Aproximativa Durante la observación participativo que tuvimos en la Escuela Básica Nacional Bárbula nos dimos cuenta que los recreos fueron suspendido debido a la gran agresividad que tienen los niños, es decir, no había un día en que un niño o niña saliera lesionado, por lo tanto la escuela tomo la decisión de emplear un método de privación al recreo, cosa que nos pareció egoísta ya que la recreación es esencial para todo estudiante, debido a que es ese el momento en el que el niño puede ser él mismo, por lo tanto se deberá hacer un plan de actividades lúdicas durante los recreos, donde participen las docentes y practicantes investigadoras conjunto a los niños del plantel.

Fortalezas

Aspectos a investigar Ausencia de recreos dirigidos que propicien actividades lúdicas básicas en el desarrollo integral del niño o niña

    

Clasificación 36: Sentido de pertenencia 37: Colaboración 38: Cooperación con la practicante investigadora 108: Solicitud de ayuda 155: Ayuda incondicional

Conclusión Aproximativa En el escenario educativo de la Escuela Básica Nacional Bárbula se notó la presencia de alumnos que colaboran y cooperan bajo su propia decisión, cosa que nos llamó la atención debido a que los niños son participativos con respecto a las actividades para mejorar el aula de clase.

Fortalezas

Aspectos a investigar

 Formación permanente de la colaboración y cooperación como valores que forman parte de la convivencia diaria en la escuela Clasificación  48: Falta de modales en la mesa  49: Higiene  76: Formación de hábitos

Conclusión Aproximativa El alumnado de la escuela Básica Nacional Bárbula, presentan una condición de descuido y poca aplicación de la normas de higiene al momento de tomar los alimentos. Esto incide en el ausentismos en clases dado que al no cuidar la manera en que se consumen los alimentos, se corre el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, producidas por los microorganismos y bacterias que podrían degenerar el sistema inmunológico del niño.

Fortalezas

Aspectos a investigar  Deficiencia en la construcción de hábitos de higiene al manipular los alimentos

(ANEXOS A-11) (Clasificación y Contrastación de Categorías: Programa Plan de Alimentación Escolar) Clasificación

Conclusión Aproximativa

257

 

23: Comida Tradicional 205: Desayuno Sustancioso



562: Variedad en el Menú

La clave para tener una vida saludable es tener una dieta variada y balanceada, basada en el consumo de distintos tipos de alimentos en cantidades adecuadas. Una alimentación balanceada debe contener una gran variedad de productos naturales que proporcionen las proteínas, las grasas, los hidratos de carbono, y los minerales necesarios para satisfacer los requerimientos del organismo. En esa medida esta basada la propuesta del menú sugerido por la contraloría para garantizar el rendimiento integral del niño.

Fortalezas 

Aspectos a investigar

Existencia de un menú establecido siguiendo la clasificación de los alimentos de acuerdo al Instituto Nacional de Nutrición (INN)

    

Clasificación 544: Salubridad 547: Medidas de higiene 549: Conocimientos de normas de higiene 555: Manipulación inadecuada 574: Método de limpieza

Conclusión Aproximativa Según la organización mundial de la salud(OMS), en la higiene de los alimentos es muy importante que la persona encargada de la manipulación y preparación de los alimentos lleve a cabo una serie medidas de control para eliminar peligros de contaminación, haciendo el alimento apto para el consumo. Asimismo, es conveniente acotar que el método de limpieza a utilizar debe garantizar la remoción de sucio a través del uso de productos químicos inocuos ante la calidad de los alimentos pero efectivo en la eliminación de bacterias y gérmenes. Aunque en el espacio donde funciona el plan de alimentación escolar es evidente que las técnicas de limpieza empleadas están limitadas al uso exclusivo del agua.

Fortalezas 

Conocimiento y aplicación de algunas normas de higiene por parte del personal que labora en el plan de alimentación escolar.

    

576: Nutrición en el Niño 558: Suministro de insumos 559: Dieta sugerida 575: Dieta balanceada 557: Inventario de Producto

Clasificación

Aspectos a investigar 

Deficiencia en la aplicación de algunas de las normas de higiene que garantice el mantenimiento de los utensilios y del espacio destinado para el plan de alimentación escolar.

Conclusión Aproximativa La implementación del programa de alimentación escolar es una propuesta que beneficia a varios niños que vienen de su casa sin desayunar e incluso sin merienda, dándoles la opción del desayuno y almuerzo. A nivel de la contraloría social se sugirió la aplicación de 2 tipos de menús, los cuales serian rotados semanalmente entre los que se pueden encontrar alimentos como el atole, jugos de diferentes frutas, pan, queso, plátano lentejas, carne molida, arroz, espaguetis, entre otros, estos alimentos le brindan a los niños todos los nutrientes necesarios que favorecen el crecimiento y desarrollo del niño, así como la prevención de la desnutrición en la población estudiantil.

Fortalezas 

Aspectos a investigar

Existencia de un programa de alimentación escolar que beneficia a la población estudiantil.

258

ANEXO B

MATERIAL DIDÁCTICO EMPLEADO EN LA SOCIALIZACIÓN JERARQUIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

(ANEXO B-1) (Díctico Presentado en la Socialización de los Resultados) Universidad de Carabobo Republica Bolivariana de Facultad de Ciencias de la Educación Venezuela Departamentos: Ciencias Pedagógicas/ Ministerio de Educación Pedagogía Infantil y Diversidad y Deporte Escuela Básica Nacional “Bárbula

259

Equipo de Trabajo en la Escuela Marisol Navarro Sonia Lovera Marta Sequera Moraima Rojas Isabel Bracho Sarais Aguilar Irza Olivo Jocel Bagur

Buendia Everlin Cuevas Maritza Figueredo Saida Ramos Jessika Rivas Dayana Rodriguez Meylig Rodriguez Maira Sequera Maria Bárbula, Marzo 2007

Si tu corazón late mas a prisa Viendo a tus alumnos, Si cada persona es para ti Un ser que se debe cultivar, Si cada hora de clase se ha escapado a prisa, Si quieres mas tu trabajo cada año que pasa, Si las dificultades inevitables te encuentran sonriente, Si tu justicia sabe revestirse de amor, Si combates el mal pero no al pecador, Si sabiendo tantas cosas no te crees sabio, Si sabias volver a estudiar lo que querías saber, Si en lugar de interrogar, sabes sobre todo responder, Si sabes ser niño permaneciendo maestro, Si ante la belleza sabes sorprenderte, Si tu vida es lección y tu palabra silencio, Si tus alumnos quieren semejarse a ti, entonces... TU ERES MAESTRO. Albert Camus

Agenda

Miércoles: 07/02/07 Hora: 8.00am a 11:00am

Vivenciemos Nuestras Fortalezas y Debilidades

8:00am: Dinámica “Trabajemos Juntos” 8:10am: Metodología Acceso al Campo. 8:30am: Síntesis del Diagnostico Participativo. 9:00am: jerarquización de Fortalezas y Aspectos a Investigar. 10:30am:Un Regalo para ti: Mae 11:00am: Compartiendo Juntas.

(ANEXO B-2) (Agenda)

260

Agenda

Miércoles: 07/02/07 Hora: 8.00am a 11:00am Vivenciemos Nuestras Fortalezas y Debilidades 8:00am: Dinámica “Trabajemos Juntos” 8:10am: Metodología Acceso al Campo. 8:30am: Síntesis del Diagnostico Participativo. 9:00am: jerarquización de Fortalezas y Aspectos a Investigar. 10:30am:Un Regalo para ti: Mae 11:00am: Compartiendo Juntas.

261

ANEXO C

FORMATOS PARA LA PLANIFICACIÓN PEDAGOGICA

(ANEXO C-1) (Modelo para Planificar el Plan de Acción)

262

Aspectos a transformar Líneas de investigación: Temática: Subtemática: Alcances: Fecha de inicio: Fecha de culminación: Objetivo General: Área de Trabajo: Objetivo Estrategia

Actividades

Responsables

Recursos

fecha

Especifico

Criterios e indicadores de evaluación

Leyenda para la evaluación de las actividades del plan de acción: **: Criterios Objetivo General: Área de Trabajo: Objetivo Estrategia

*: Indicadores

Actividades

Responsables

Especifico

Recursos

fecha

Criterios e indicadores de evaluación

263

Leyenda para la evaluación de las actividades del plan de acción: **: Criterios

*: Indicadores

(ANEXO C-2) (Proyecto de Aprendizaje) Universidad de Carabobo

Republica Bolivariana de Venezuela

Facultad de Ciencias de la Educación

Ministerio del Poder Popular para la

Departamento Ciencias Pedagógicas/

Educación

Pedagogía Infantil y Diversidad

Escuela Básica Nacional Bárbula

264

Mención: Educación Inicial y Primera

Municipio Naguanagua

Etapa de Educación Básica Nombre de la Docente: Nombre de la practicante-investigadora: Grado:

Sección:

Turno:

Nombre del Proyecto: Tiempo de Duración: Diagnostico:__________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Objetivo: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________________

C. C: Higiene en la preparación y mantenimiento de los alimentos en nuestras casas. C. P Diseño y ejecución de una campaña para “educar” a la comunidad del plantel sobre el buen funcionamiento de la cocina de las casas o en su defecto de cómo organizarse para que se cree la misma en la escuela.. .C. A: Valoración de campañas para educar a la comunidad.

Cs. de la Naturaleza

265

MATRIZ DE INTEGRACIÓN DE LAS AREAS ACADEMICAS Lenguaje y Literatura

Matemática

C. C:

C. C:

Lenguaje C. C:

Desarrollo del pensamiento

C. P: C. A:

C. A:

Identidad

Pensamiento creativo C. C: C. P:

Cs. de la Naturaleza

C. A:

C. C:

Ciencias Sociales C. C: C. P

Lectura y escritura: procesos de comunicación

C. P:

C. A:

.C. A:

Educación Estética

Educación Física

C. C:

C. C:

Trabajo

C. P.

C. A:

Valores

Identidad Nacional C. C:

C. A:

Ambiente

C. P:

C. C: C. A:

Fuente: Currículo Básico Nacional. 2000 y Currículo Básico Regional

EJE TRASVERSAL LENGUAJE DIMENSIONES ALCANCES

INDICADORES

EJE TRASVERSAL VALORES DIMENSIONES ALCANCES

INDICADORES

EJE TRASVERSAL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DIMENSIONES ALCANCES INDICADORES

EJE TRASVERSAL TRABAJO DIMENSIONES ALCANCES

INDICADORES

EJE TRASVERSAL IDENTIDAD NACIONAL DIMENSIONES ALCANCES

INDICADORES

EJE TRASVERSAL AMBIENTE DIMENSIONES ALCANCES

INDICADORES

Áreas académicas: Lenguaje y Literatura Bloque de contenido: Competencias

Indicadores

Tipo de evaluación

Técnica e

Forma de

instrumentos

participación

Técnica e

Forma de

instrumentos

participación

Áreas académicas: Matemática Bloque de contenido: Competencias

Indicadores

Tipo de evaluación

Áreas académicas: Ciencias de la Naturaleza y Tecnología Bloque de contenido: 

Competencias

Indicadores

Tipo de

Técnica e

Forma de

evaluación

instrumentos

participación

Áreas académicas: Ciencias Sociales Bloque de contenido: Competencias



Indicadores

Áreas académicas: Educación Estéticas Bloque de contenido:

Tipo de evaluación

Técnica e

Forma de

instrumentos

participación

Competencias

Indicadores

Tipo de

Técnica e

Forma de

evaluación

instrumentos

participación

Áreas académicas: Educación Física Bloque de contenido: Competencias

Indicadores

Tipo de evaluación

Técnica e

Forma de

instrumentos

participación

Áreas académicas: Identidad Estadal Bloque de contenido: Competencias

Indicadores

Tipo de

Técnica e

Forma de

evaluación

instrumentos

participación

Áreas académicas: Pensamiento creativo Bloque de contenido: Competencias

Indicadores

Tipo de evaluación

Técnica e

Forma de

instrumentos

participación

MEMORIA DESCRIPTIVA Venezuela

Republica Bolivariana de Nombre Proyecto: Ministerio de Educación y Estrategia

del Duración: Semanas de Desde: /

/

Deportes Escuela Básica Nacional Barbúla Naguanagua (Edo.) Carabobo Competencias Logros y consolidadas por limitaciones del el alumno proyecto

Observación

Fiesta de Números

Hasta:

Trascendencia hacia la institución, familia y comunidad

Consideraciones para los próximos proyectos

del

Equipo

/

/

de

Docentes:____________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ACTIVIDADES DIDACTICAS Fecha:

Desayuno

Bienvenida

PJE

Actividades Previas

Actividades Globalizadas

Recreación

Áreas académicas

Lenguaje y literatura, matemática, Cs. de la naturaleza, Cs. sociales, Edu. Física, Edu. Estética

Áreas académicas

Actividades Globalizadas

Almuerzo Despedida PEJ: Período de la jornada diaria

(ANEXO C-3) (Modelo para la Planificación del Plan de Cierre) Vertiente Pedagógica Objetivo

Estrategia

Actividades

Recursos

Fecha / hora

Responsables

Actividades

Recursos

Fecha / hora

Responsables

Vertiente Cultural Objetivo

Estrategia

Vertiente Socio-Cultural Objetivo

Estrategia

Actividades

Recursos

Fecha / hora

Responsables

ANEXO D

RECURSOS EMPLEADOS DURANTE EL PLAN DE CIERRE

(ANEXO D-1) (Guión de la Obra de Teatro) Guión de la obra: El perro del cerro y la rana de la sabana. Personajes:

Narrador: Mayra Rodríguez Perro del cerro: Meyling Rodríguez Rana de la sabana: Saida Figueredo Camaleón: Maritza Cuevas Ratón: Everlin Buendía Gaviota: Maria Sequera Araguato: Dayana Rivas Narrador: Había una vez una rana que vivía en una sabana. Una rana de la sabana. Y había una vez un perro que vivía en el cerro. Un perro del cerro. Una mañana, cantaba la rana de la sabana, cuando oyó. Perro del cerro: “¡Socorro! ¡Me muero!” Narrador: La rana dio un brinco y tocó su campana. Rana de la sabana: ¿Quién se muere? ¿Un gato? ¿Un pato? ¡Allá voy, yo lo rescato! ¿Quién se muere? ¿Un gato? ¿Un pato? ¡Allá voy, yo lo rescato! Narrador: Pero no había gato,, ni pato. Era el perro del cerro, berreando como un becerro. Perro del cerro: ¡Ay, me muero! Me quemo todo el cuero. Si no es por el agua del tinajero, me pelo entero. La rana de la sabana: ¿Y eso era todo? - ¡Que llorón! ¡Que cobarde! El perro del cerro: No soy cobarde, es que me arde. Narrador: Y así sin razón se armo la discusión. Rana de la sabana: ¡Perro piojoso, perro miedoso! Perro del cerro:

¡Rana pelona, rana bocona! Narrador: Al oír el alboroto, los animales armaron un zaperoco. Camaleón: ¡Que se calle la rana!, el perro tiene razón. Ratón: ¡Mentira!, el perro es cobarde y llorón. Narrador: Entonces, el perro y la rana decidieron apostar quién era el más valiente del lugar. El perro del cerro: ¡Haré mazapán con los dientes del caimán! ¿Qué tal? Rana de la sabana: Ah, pues. Le arrancaré la piel a la culebra cascabel. Narrador: Y se fueron los dos a buscar bestias salvajes para probar su coraje. La Rana, rabiosa, amenazó a ala mariposa. Gaviota: ¡Gran cosota! El perro, endemoniado le ladró al rabipelado. Araguato: ¡Ay que pazguato! Narrador: De pronto, se escucho un rugido aterrador. Animales asustados: ¡El león! ¡Que pavor!

Los animales asustados, corrían por todos lados. El perro se escondió en su cerro. La rana, en su sabana

Narrador: Y allí se quedó el león, arrogante y bravucón. Rugió de tal manera que espantó a la selva entera. Por dos semanas y pico, ninguno asomo el hocico…. Al fin, la rana y el perro se aburrieron del encierro. Rana de la sabana y perro del cero: Este león zoquete, lo haremos majarete, y salieron. Mientras el león estaba sentado en su trono, el perro le vació la tinaja. La rana repico la campana. Narrador: Y a una señal de la lapa, todos le cayeron en cayapa. La danta le apretó la garganta, el conejo le jaló el pellejo, el ratón le dio un bofetón, y el jabalí… lo mordió ahí. Narrador: El león no aguanto más Se fue echando para atrás, para atrás, para atrás. Desapareció y no lo volvieron a ver jamás. Narrador: La rana de la sabana y el perro del cerro se hicieron amigos. Rana del cerro: Es bueno pelear, paro no contigo. Perro del cerro: ¿Y si vuelve el león? Rana de la sabana: Juntos le daremos un pescozón Escrito por: Ana Maria Machado. Ediciones: Ekaré