Instructivo Proceso de Habilitado

INSTRUCTIVO PROCESO DE HABILITADO 1. OBJETIVO: Definir la secuencia control y verificación para la fabricación de elemen

Views 224 Downloads 0 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTRUCTIVO PROCESO DE HABILITADO 1. OBJETIVO: Definir la secuencia control y verificación para la fabricación de elementos metálicos dentro del proceso de habilitados de vigas, perfiles, tubos, ángulos planchas y otros a ser utilizados en la fabricación de estructuras metálicas, afín de de asegurar su correcta ejecución y control, de acuerdo a los requerimientos definidos en la documentación técnica y de calidad. 2. ALCANCE: Este es aplicable en todas las aéreas donde se realice el proceso de habilitado mediante el uso de maquinas herramientas convencionales, CNC y otros de corte, perforación, agujereado y otro de elementos metálicos componentes de estructuras metálicas y otros 3. DEFINICIONES: HABILITADO: Etapa de la fabricación en fierro negro de elementos, componentes y piezas que se ejecuta mediante el uso de maquinas herramientas de acuerdo a planos y/o croquis. 4. RESPONSABLES:      

Jefe de planta Jefe de Taller Jefe de área de habilitado planta Jefe supervisores contratistas Operadores de maquinas y equipos. Auxiliares

5. REFERENCIAS: documentación Orden de Trabajo y formatos de habilitado Planos de habilitado, fabricación y especificaciones Software maquinas fpb y avenger Normas de fabricación. Registro de materiales y certificaciones Especificaciones técnicas del cliente. Registro de calidad de conformidad de habilitado 6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: 6.1 FPB procesadora de placas maq cnc 6.2 Avenger perforadora cnc 6.3 Sierra banda cortadora de vigas y otros 6.4 Flejadora cortadora de perfiles 6.5 Cizalla eléctrica corte de planchas 6.6 Prensa punzonadora (muvea) 6.7 Taladro de banco 6.8 Taladros magnéticos 6.9 Accesorios: matrices. Punzones hojas de sierra banda, brocas y otros. 6.10 Huincha de medir (flexometro).juego de escuadras, vernier. 6.11 Elementos de levante (mordazas, cadenas, eslingas). 6.12 Marcador de metal (pintura).Punta de rallar (metálica) Letras y números de golpe. 6.13 Otros equipos y herramientas.

7. DESCRIPCION DEL PROCESO: 7.1. El supervisor contratistas y maestro líder armador responsable del área fabricación en negro, recepciona y analiza los documentos entregados por el Jefe de Taller. Estos documentos son los siguientes:       

Orden de trabajo Planos o croquis de fabricación y montaje Listado de piezas Listado de elementos Especificaciones técnicas Programa de fabricación Resúmenes de modificaciones

7.2. 7.3. El jefe de taller debe programar y planificar las actividades de acuerdo a las prioridades establecidas en el programa de fabricación y coordinar con el responsable del área de habilitado y preparación de materiales, la entrega de los materiales por planos completos para su fabricación. 7.4. El Jefe de Taller debe entregar al maestro armador, la orden de trabajo, planos y/o croquis de fabricación, además del listado de elementos. Así mismo, al momento de realizar la entrega de las ordenes se debe especificar los puntos críticos de la fabricación se realiza una charla informativa al personal involucrado. 7.5. El maestro armador recibe los materiales desde el área de preparación de materiales, los cuales se entregan por el Expeditor mediante al listado de elementos.Posteriormente, el Expeditor traslada el material al lugar de trabajo. 7.6. Durante la recepción el maestro armador revisa los planos, croquis, materiales para posteriormente iniciar el proceso de limpieza del material tales como aristas, cantos vivos, y escarear perforaciones de ángulos, perfiles, y planchas para su posterior ensamble de la estructura que se realiza mediante pinchazos de soldadura manual. Si los materiales recibidos presentan alguna desviación de fabricación este debe informar al Jefe de taller por medio del formulario de “Producto no conforme de PREP DE MAT identificados en FAB. EN NEGRO”. 7.7. Una vez armada la pieza, el maestro armador revisa y chequea las medidas finales de acuerdo a los planos o croquis y registra la revisión en el formulario denominado “Registro de Piezas Procesadas y autocontrol”. 7.8. Cuando el proceso de fabricación así lo requiera y sea necesario efectuar perforaciones (taladro magnético u otro) el jefe de taller o el maestro armador entrega un croquis con las perforaciones adjuntas a cada elemento que se fabrique, para el personal designado para realizar esa etapa del proceso verifique el trazado y los diámetros de las perforaciones. Este croquis es suministrado por el área de habilitado en una escala mayor para otorgar más exactitud. El personal de habilitado deberá verificar y asegurar la conformidad de los agujeros 7.9. Las piezas son marcadas en forma indeleble con letras y números de golpes, a una distancia aproximada de 300 mm. Del extremo de la pieza, además toda pieza que sea mayor a 6000 mts. (Largo), es marcada en ambos extremos o en caso de ser irregular.

7.10. Según las especificaciones u orden de trabajo, cuando sea aplicable se realizan actividades de limpieza y terminaciones a elementos o piezas. Dichas actividades se ejecuta, según lo definido en el instructivo proceso de limpieza y terminaciones 7.11. Todas las consultas o que se originen durante la ejecución del trabajo, son canalizadas a través del Jefe de taller y maestro armador en el caso de los contratistas atreves de su supervisor. No se podrán ejecutar modificaciones que no estén solicitadas por escrito y aprobadas por el Jefe de Taller, por la Oficina Técnica o por el Jefe Administrador del Contrario. 7.12. Aproximadamente 10 min. Antes del término de la jornada de trabajo, el maestro entrega al Jefe de taller y supervisores de contratista, lo siguiente:  Piezas armadas y/o terminadas durante el día, en forma escrita y por medio del Registro de Piezas Procesadas y autocontrol.  Tarjeta DTL con las actividades realizadas durante el día, incluyendo la del ayudante. 7.13. Previo a la entrega de los planos de Fabricación (maestros),el Jefe de Taller y supervisor contratista indicaran en el plano, las medidas críticas a controlar, cuyo valor real es indicado o registrado por el maestro quien después devuelve a los supervisores los planos con las cotas validadas. 8. CRITERIO DE ACEPTACION: 8.1. Los requerimientos de la orden de trabajo 8.2. Planos de fabricación y croquis constructivos. 8.3. Plan de calidad 8.4. Normas y especificaciones de fabricación. 8.5. Una vez el proceso de armado concluido satisfactoriamente y verificado que se han cumplido con todos los requerimientos dimensionales y otros señalados en los planos y documentación aplicable el jefe de Taller, Supervisor Contratista y/o maestro armador solicitaran a los Supervisores Calidad efectúen la liberación de los elementos presentados estos una vez validados el cumplimie4nto con los requerimientos de la documentación técnica aplicable procederá a su aprobación, procediendo a llenar el registro dimensional y fijar en los planos las cotas y otros verificadas, procederá a colocar sobre el elemento la tarjeta verde de aprobación de control dimensional i comunicaran al área de producción atreves de los registros de liberación 8.6. Toda pieza o elemento que no cumpla con las normas o especificaciones técnicas, será tratada, según lo indicado en el procedimiento para el control del producto no conforme. 9. REGISTRO DE CALIDAD: 9.1. Registro de piezas procesadas y autocontrol. 9.2. Registros dimensionales 9.3. Planos de habilitado 9.4. Registro de liberación 10.ANEXOS:

10.1. Registro de piezas procesadas y autocontrol. 10.2. Formulario de Producto no Conforme de Preparación de Materiales identificados en Fabricación en Negro.