Inmuno Arreglado

TECNICAS DE INMUNODIAGNOSTICO 1. La inmunodifusión radial simple: 1) es una técnica de inmunoprecipitación. 2) emplea an

Views 73 Downloads 29 File size 461KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNICAS DE INMUNODIAGNOSTICO 1. La inmunodifusión radial simple: 1) es una técnica de inmunoprecipitación. 2) emplea anticuerpos ligados a enzimas. 3) emplea anticuerpos ligados a elementos radioactivos. 4) es un tipo de aglutinación. 5) es un tipo de enzimo-inmunoensayo. 2. En un ELISA que utiliza como conjugado una inmunoglobulina marcada con peroxidasa es necesario añadir en el sustrato: 1) ion superóxido. 2) HCl. 3) H2O2. 4) H2O. 5) peroxidasa. 3. La técnica ELISA detecta la reacción antígeno-anticuerpo por: 1) aglutinación. 2) fluorescencia. 3) radiactividad. 4) reacción enzimática. 5) halos de precipitación. 4. La inmunodifusión radial simple: 1) es una técnica de inmunoprecipitación. 2) emplea anticuerpos ligados a enzimas. 3) emplea anticuerpos ligados a elementos radioactivos. 4) es un tipo de aglutinación que emplea hemolisinas. 5) es un tipo de precipitación en gel bidimensional. 5. La prueba de fijación del complemento: 1) emplea antígenos, principalmente virales, ligados a eritrocitos. 2) sirve para cuantificar el factor Clq. 3) sirve para determinar la capacidad de monocitos de fijar el complemento. 4) detecta antígenos con capacidad de fijar el complemento. 5) ninguna de las anteriores es correcta. 6. En el análisis de “células formadoras de placas”: 1) se miden las células formadoras de anticuerpos. 2) se cuantifican los linfocitos con actividad supresora. 3) se mide la actividad supresora de los linfocitos. 4) se cuantifican los linfocitos con actividad citotóxica. 5) se mide la actividad citotóxica de los linfocitos. 7. Una de las siguientes reacciones antígeno-anticuerpo emplea como indicador o referencia la lisis de hematies de cordero: 1) hemaglutinación. 2) fijación de complemento. 3) Coombs indirecto. 4) coaglutinación. 5) precipitación cuantitativa. 8. Señale las técnicas más utilizadas para la cuantificación de inmunoglobulinas y complemento: 1) inmunoelectroforesis. 2) citotoxicidad e inmunofijación. 3) inmunofluorescencia directa e indirecta. 4) nefelometría e inmunodifusión radial.

5) ninguna de las anteriores. 9. Indique el método más utilizado para la determinación de autoanticuerpos : 1) transferencia de Southern. 2) transferencia de Northern. 3) inmunofluorescencia. 4) ELISA. 5) ninguna de las anteriores. 10. Indique los métodos cuantitativos de determinación de subpoblaciones linfocitarias : 1) microlinfocitotoxicidad y fijación de complemento. 2) inmunofluorescencia y citofluorometría. 3) inmunoprecipitación e inmunofluorescencia. 4) radioinmunoanálisis y ELISA. 5) ninguna de las anteriores. 11. Los anticuerpos monoclonales : 1) están dirigidos contra las proteínas mayoritarias de las células. 2) reconocen una región, de la proteína correspondiente, denominada epítopo. 3) no son útiles para detectar proteínas nucleares que se hallan presentes en pequeñas cantidades. 4) no pueden ser utilizados en técnicas de Western- transfer. 5) son obtenidos del suero de conejos inyectados con el correspondiente antígeno. 12. Para la producción de anticuerpos monoclonales: 1) las células del bazo del ratón inyectado con el antígeno no son capaces de producir anticuerpos. 2) sólo las células del bazo de ratón, que no se han fusionado, son capaces de crecer en cultivo. 3) no se incluye ninguna etapa de selección celular. 4) se utilizan células de mieloma capaces de crecer en medio HAT. 5) es preciso la técnica de la fusión celular para obtener hibridomas. 13. Los métodos de enzimo-inmuno-ensayo (ELISA) no están basados en lo siguiente: 1) el antígeno es adsorbido en una fase sólida, usualmente de poliestireno. 2) la adición de anticuerpo al medio, produce la unión de éste con el antígeno que está adsorbido en la fase sólida. 3) el anticuerpo es adsorbido por una fase sólida. 4) el enzima marcado con peroxidasa se une al antígeno que ha sido adsorbido por la fase sólida. 5) el método ELISA sirve para determinaciones cuantitativas de la concentración de ciertos anticuerpos en plasma. 14. En una electroforesis de “rocket” : 1) las líneas de precipitación sólo se ven en la región de equivalencia antígeno-anticuerpo. 2) la concentración de anticuerpo no es uniforme. 3) hay un gradiente creciente de antígeno desde el pocillo al frente. 4) no se forma gradiente de antígeno ni de anticuerpo. 5) el antígeno y el anticuerpo migran en direcciones opuestas. 15. La dificultad fundamental en la determinación de inmunocomplejos circulantes reside en : 1) sólo se detectan los formados por IgG y/o IgM. 2) la falta de especificidad. 3) se detectan preferentemente los que fijan complemento. 4) depende del método usado. 5) 2 y 4.

16. En un test de Ouchterlony, dos antígenos presentan líneas de precipitación que se cruzan frente a un antisuero contra uno de ellos, lo que indica : 1) identidad parcial entre ambos. 2) identidad total entre ambos. 3) exceso de concentración de anticuerpos. 4) defecto de concentración de anticuerpos. 5) no identidad entre ambos. 17. Un hibridoma productor de anticuerpos monoclonales procede de la fusión de : 1) célula plasmática y célula de mieloma. 2) linfocito T y célula tumoral. 3) linfocito T y linfocito B. 4) linfocito T y célula de mieloma. 5) 2 y 4. 18. La técnica de ELISA utiliza como reactivo esencial: 1) anticuerpo radiactivo. 2) antígeno fluorescente. 3) una enzima acoplada a un anticuerpo. 4) un sistema de doble anticuerpo. 5) una enzima unida a placas de plástico. 19. La inmunodifusión radial de Mancini permite cuantificar antígenos que se disponen en pocillos, practicados en un gel con el anticuerpo incorporado, porque la concentración de antígeno es proporcional a: 1) La velocidad de difusión. 2) El grosor de las bandas del precipitado. 3) El número de bandas de precipitado. 4) El área del circulo de precipitación. 5) El tiempo que tarda en aparecer el precipitado. 20. La principal prueba en el screening de los déficits del complemento es : 1) determ. de C3. 2) determ. de C4. 3) determ. de C1q. 4) determ. de CH50. 5) determ. de C5. 21. La técnica diagnóstica más empleada en el diagnostico de la enfermedad granulomatosa crónica es: 1) inmunodifusión radial. 2) tinción de azul de metileno. 3) prueba del Nitroazul de tetrazolio. 4) RIA. 5) western blot. 22. El Ouchterlony es una técnica serológica de: 1) aglutinación. 2) fijación del complemento. 3) neutralización. 4) inmunoelectroforesis. 5) precipitación. 23. ¿Cuál de los siguientes enunciados define mejor un hibridoma? : 1) estirpe híbrida generada por el cruce de dos animales inmunizados con distintos antígenos. 2) célula híbrida generada al fusionar dos linfocitos B normales. 3) fusión de un linfocito B normal con una célula de Mieloma. 4) fusión de un linfocito B normal con una célula de Melanoma.

5) fusión de un linfocito T normal y de un linfocito B normal. 24. La definición correcta de título aglutinante de un suero es: 1) inversa de la máxima dilución del suero que da positiva la reacción de aglutinación. 2) inversa de la menor dilución del suero que da negativa la aglutinación. 3) lo que hay que diluir el suero para que el resultado tenga interés clínico. 4) mayor dilución del antígeno que da positiva la aglutinación. 5) concentración (peso/volumen) de anticuerpos en un suero. 25. En cuál de las siguientes técnicas serológicas es necesario usar antigammaglobulina humana: 1) aglutinación de Coombs para serodiagnóstico de brucelosis. 2) inmunofluorescencia directa para detectar antígenos virales en células infectadas in vitro. 3) fijación del complemento. 4) aglutinación pasiva (látex) para detectar Proteína C Reactiva. 5) inmunodifusión en gel (Mancini) para cuantificar C3. 26. El uso de biotina (unida a una antigamma-globulina) y de avidina (unida a peroxidasa) en un inmunoenzimoensayo (ELISA) tiene como objeto: 1) incrementar la especificidad del inmunoensayo. 2) bloquear la adsorción inespecífica en la superficie de los pocillos. 3) evitar las interferencias debidas al factor reumatoide. 4) incrementar la sensibilidad del inmunoensayo. 5) medir la reacción con un fluorímetro. 27. Una de las siguientes afirmaciones sobre el test de la tuberculina (Mantoux) es falsa: 1) es una respuesta de hipersensibilidad inmediata. 2) puede usarse para evaluar la funcionalidad el sistema inmune. 3) su positividad indica contacto previo con Mycobacterium tuberculosis y con micobacterias relacionadas. 4) es una prueba intradérmica. 5) es una manifestación de inmunidad. 28. En los casos de enfermedad maligna denominada mieloma múltiple: 1) no se sintetizan inmunoglobulinas. 2) se sintetizan mayores cantidades de todos los tipos posibles de inmunoglobulinas. 3) se sintetizan grandes cantidades de inmunoglobulinas de un sólo tipo. 4) las inmunoglobulinas sintetizadas poseen estructuras anormales. 5) sólo se sintetizan cadenas H pero no las L. 29. El ensayo de RAST es: 1) una prueba en piel para detectar IgE. 2) un bioensayo para detectar IgE. 3) un radioinmunoensayo para IgE específica de Ag. 4) un ensayo basado en la degranulación de mastocitos. 5) un ensayo para detectar alérgenos. 30. La técnica de ELISA se caracteriza por: 1) es menos sensible que el RIA. 2) utiliza como reactivo esencial un enzima acoplado a un anticuerpo. 3) utiliza como reactivo esencial un anticuerpo fluorescente. 4) es una técnica sólo cualitativa. 5) es una técnica sólo cuantitativa. 31. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para la cuantificación de la IgE sérica? : 1) nefelometría. 2) turbidimetría.

3) radioinmunoensayo. 4) cromatografía de gases. 5) espectrometría de masas. 32. Se denomina anticuerpos monoclonales: 1) al conjunto de Ig, de 2 ó más tipos que producen los mielomas. 2) al conjunto de Ig producidas por un hibridoma. 3) a los diferentes isotipos de Ig que se purifican a partir de un suero. 4) sólo a la IgG producida por un hibridoma. 5) a las Ig producidas por una célula plasmática. 33. En las pruebas serológicas de fijación del complemento: 1) se pretende ver si existe complemento en la muestra tomada del enfermo. 2) se pretende averiguar si el agente etiológico de la infección fija el complemento. 3) se pretende saber si el complemento del enfermo es capaz de lisar los glóbulos rojos. 4) se intenta comprobar si existen anticuerpos frente a un determinado antígeno en el suero del enfermo. 5) se trata de averiguar cuales son los antígenos presentes en los glóbulos rojos de los enfermos. 34. De las siguientes pruebas de diagnostico serológico, indique cuál es la de mayor sensibilidad: 1) radioinmunoensayo. 2) precipitación. 3) inmunodifusión. 4) inmunoelectroforesis. 5) hemaglutinación. 35. ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza para cuantificar proteínas plasmáticas?: 1) fijación de complemento. 2) inmunodifusión radial (Mancini). 3) inmunodifusión doble (Ouchterlony). 4) aglutinación en portaobjetos. 5) inmunoblot (Western-blot). 36. Una electroforesis de Ag sobre agarosa, seguida de una inmunodifusión perpendicular a la dirección de la primera se denomina: 1) inmunoelectroforesis. 2) contrainmunoelectroforesis. 3) inmunodifusión de Ouchterlony. 4) western-blot. 5) proteinograma. 37. La enzima más utilizada actualmente en la reacción en cadena de la polimerasa es la: 1) Klenovw. 2) Taq-polimerasa. 3) Taq-sintetasa. 4) DNA-sintetasa. 5) RNA-sintetasa. 38. La inmunoelectroforesis “rockett” es una forma de: 1) inmunodifusión radial única. 2) electroforesis cruzada Ag-Ac. 3) doble inmunodifusión. 4) inmunoprecipitación líquida. 4) radioinmunoensayo.

INMUNOLOGIA HUMORAL Y CELULAR 1. Las células plasmáticas derivan de : 1) linfocitos T. 2) linfocitos B. 3) monocitos. 4) macrófagos. 5) leucocitos polimorfonucleares. 2. Los linfocitos B inmaduros : 1) sintetizan solamente cadenas mu. 2) son progenitores de linfocitos T y B. 3) expresan IgM e IgD en su superficie. 4) se encuentran en un estado de desarrollo tal que el contacto con el antígeno puede llevarlos a tolerancia. 5) deben ir al timo para madurar. 3. La sangre del recién nacido humano : 1) contiene IgM, IgG e IgA. 2) no contiene IgG. 3) no contiene componentes del complemento. 4) contiene sólo anticuerpos del isotipo IgM. 5) sólo contiene IgG maternas. 4. En el proceso de diferenciación y maduración de los linfocitos B, las células pre-B se caracterizan por: 1) no expresar moléculas de clase II del complejo principal de histocompatibilidad. 2) expresar IgM en superficie. 3) expresar únicamente cadenas mu en el citoplasma. 4) expresar IgD. 5) expresar únicamente cadenas ligeras de anticuerpos. 5. Las células plasmáticas, que sintetizan anticuerpos, derivan de : 1) macrófagos. 2) leucocitos polimorfonucleares. 3) linfocitos B. 4) linfocitos T. 5) megacariocitos. 6. En el proceso de diferenciación y maduración de los linfocitos B, las células pre-B se caracterizan por expresar : 1) en superficie cadenas ligeras de inmunoglobulinas. 2) en el citoplasma cadenas ligeras. 3) en superficie IgM. 4) en el citoplasma cadenas mu. 5) cadenas gamma. 7. Durante el desarrollo ontogénico, los componentes del complemento pueden ser ya detectados : 1) después de la aparición de IgA circulante. 2) después de la síntesis endógena de IgG. 3) después de la síntesis endógena de IgM. 4) una vez que ha sido catabolizada toda la IgG materna. 5) antes de la síntesis endógena de IgM. 8. Una célula B puede expresar simultáneamente en superficie inmunoglobulinas: 1) de distintas especificidades antigénicas. 2) de distinto isotipo.

3) con diferentes marcadores alotípicos para el mismo locus. 4) con cadenas lambda y kappa. 5) ninguna de las anteriores. 9. Durante la diferenciación de las células B, las primeras cadenas de inmunoglobulinas que se expresan son : 1) cadenas lambda. 2) cadenas kappa. 3) cadenas gamma. 4) cadenas mu. 5) cadenas delta. 10. El desarrollo de tolerancia inmunológica a “lo propio” (autotolerancia) es debido a: 1) mecanismos de delección clonal. 2) células T cooperadoras específicas. 3) células T supresoras específicas. 4) células T cooperadoras específicas y células T supresoras específicas. 5) 1) y 3) son ciertas. 11. ¿Cúales de las siguientes moléculas NO pertenecen a la superfamilia de las inmunoglobulinas?: 1) TCR. 2) CD4. 3) cádena invariable. 4) CD8. 5) HLA-II. 12. Las inmunoglobulinas integrales de membrana dominantes en los linfocito B de sangre periférica son: 1) IgG e IgD. 2) IgA e IgE. 3) IgM e IgD. 4) IgG2 e IgM. 5) ninguna de las anteriores. 13. Los linfocitos B, una vez activados, dan lugar a: 1) células plasmáticas. 2) células cebadas. 3) linfocitos C. 4) linfocitos NK. 5) ninguno de los anteriores. 14. Indique el marcador de diferenciación que identifica a todos los linfocitos T maduros : 1) CD1. 2) CD2. 3) CD3. 4) CD4. 5) CD5. 15. Los linfocitos T y B aparecen por primera vez en la filogenia en : 1) anfibios. 2) anélidos. 3) reptiles. 4) aves. 5) ninguno de los anteriores. 16. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: 1) los linfocitos T aparecen en el hombre antes del sexto mes de gestación.

2) los linfocitos T derivan de células “stem”. 3) la estimulación antigénica de los macrófagos en el timo produce su diferenciación a linfocitos T. 4) células pre-B expresan cadenas m citoplásmicas, previo a la expresión de IgM de superficie. 5) el equivalente al mastocito tisular es el basófilo de la sangre. 17. La glicoproteína T3 de linfocitos humanos hace su aparición durante la ontogenia a nivel de: 1) hígado fetal. 2) médula ósea. 3) fase intratímica temprana. 4) fase intratímica tardía. 5) nódulos linfáticos. 18. El orden de aparición de marcadores de superficie en la ontogenia de linfocitos B de ratón es : 1) sIgM, Receptor Fc, Antígenos Ia, sIgD, Receptor Complemento. 2) antígenos Ia, Receptor Fc, sIgM, sIgD, Receptor Complemento. 3) sIgD, Receptor Complemento, Antígenos Ia, sIgM, Receptor Fc. 4) receptor Complemento, Antígenos Ia, receptor Fc, sIgM, sIgD. 5) ninguno de los anteriores. 19. ¿A qué nivel filogenético aparece una segunda clase de inmunoglobulina distinta de la IgM? : 1) ciclóstomos y elasmobranquios. 2) teleósteos. 3) anfibios. 4) aves. 5) mamíferos. 20. En el humano, en la época postnatal, el órgano en el que se diferencian los linfocitos B a partir de las células linfoides precursoras es : 1) timo. 2) bazo. 3) hígado. 4) tejido linfoide asociado al tracto gastrointestinal. 5) la médula ósea. 21. Referente al desarrollo de los linfocitos B, señale la afirmación FALSA. 1) de una célula progenitora linfoide se origina un linfocito pre-B, caracterizado por la presencia de IgM citoplasmática. 2) posteriormente, los linfocitos B muy inmaduros expresan IgM en su superficie celular además HLA-II (DR) y receptor para la fracción FcIgG. 3) se inicia la fase antígeno dependiente cuando el linfocito B maduro, que expresa conjuntamente IgM, IgD, R. FcIgG y Rc C3 en su superficie, cambia su producción génica de Igs a una clase determinada que expresa en superficie asociada a IgD. 4) activado por el antígeno específico, al cual es expuesto en un órgano linfoide secundario, dicho linfocito B inmaduro se diferencia en célula plasmática, productora de Acs o en linfocitos B de memoria. 5) las células plasmáticas no expresan IgD en superficie. 22. Respecto al desarrollo del linfocito T, señale la afirmación FALSA. 1) se diferencia del resto de las células linfoides en que se establece un “pool” o reserva de células T intratímico al comienzo de la vida mantenido por una adecuada recirculación. 2) supone el 70-80% de los linfocitos en sangre periférica. 3) la primera estirpe identificable en el timo son los linfocitos pro-T con el CD7 que posterior- mente comienzan la síntesis de CD3, CD2 (rec. LFA-3) y TCR (receptor para el

Ag en la célula T). 4) los linfocitos T expresan el TCR alfa/beta o gamma/delta. 5) la mayoría de los linfocitos en la sangre periférica son TCR tipo gamma/delta (TCR1). 23. ¿En qué estadio de la maduración de los linfocitos T se encuentran células CD4 y CD8 positivas? 1) linfocito proT. 2) linfocito preT. 3) linfocito T inmaduro. 4) linfocito maduro. 5) nunca se pueden asociar. 24. En relación con la respuesta inmune, señale la afirmación FALSA. 1) siempre es necesaria una fase previa de reconocimiento de los determinantes antigénicos o epítopes de los antígenos. 2) el reconocimiento determina la especificidad del sistema inmune. 3) cada linfocito B presenta cerca de 100.000 Rc para el antígeno en su superficie, Ig de superficie, con idéntica región variable y especificidad. 4) los linfocitos B. al igual que los T, sólo reconocen antígenos en la superficie de células presentadoras del antígeno. 5) la delección o anergia clonal (Burnett) supone la eliminación de aquellos linfocitos T cuyos receptores tengan especificidad por epítopos parecidos a antígenos propios. 25. ¿Cuál de las siguientes sustancias NO forma parte de la superfamilia de las Igs? 1) IgG. 2) TCR. 3) CD 4. 4) CD 3. 5) LFA-1. 26. La tolerancia inmunológica inducida se puede describir como: 1) específica de cada epítopo de un antígeno determinado. 2) más fácilmente inducible en animales adultos. 3) sinónimo de la autotolerancia. 4) incrementable con el empleo de adjuvantes. 5) bloqueable por ciclofosfamida. 27. Se entiende por tolerancia inmunológica: 1) la falta de respuesta frente a todo tipo de transplantes. 2) la carencia de células plasmáticas. 3) la falta de respuesta frente a algún antígeno extraño y frente a los antígenos propios. 4) la debida a la acción de las células T citotóxicas. 5) la falta de respuesta secundaria frente a un Ag. 28. Respecto a la ontogenia de los linfocitos T en el timo es falso que: 1) la molécula CD7 precede la aparición del marcador CD2 y define la población de pro-T. 2) el estadío de las células pre-T se caracteriza por la expresión de CD2 en ausencia de los Ag CD4 y CD8. 3) el reordenamiento de los genes del Rc de la célula T se inicia en el estadío pre-T. 4) las células doblemente positivas CD4 y CD8 constituyen una población inmadura que no tiene expresión significativa en sangre periférica. 5) la síntesis de las proteínas correspòndientes a los dos tipos de Rc de la célula T se produce simultaneamente a las cadenas del complejo CD3 que se asocia a los mismos. 29. Señale la respuesta incorrecta. En el curso de la maduración de los linfocitos B: 1) los Ag CD19 y CD20 se expresan a lo largo de toda la maduración. 2) la molécula de CD23 se expresa unicamente en los estadios finales de diferenciación. 3) los linfocitos B maduros e inmaduros tienen una fuerte expresión de moléculas de HLA-II en su superficie.

4) el Ag CD10 (CALLA) no es exclusivo de los linfocitos B. 5) los linfocitos B no expresan Rc para las citokinas IL-1, IL-2 e IL-4. 30. En la ontogenia de una célula B se expresan en primer lugar cadenas: 1) ligeras tipo kappa. 2) ligeras tipo lambda. 3) pesadas delta. 4) invariantes. 5) pesadas mu.

Preguntas de la sección de moléculas que participan en el reconocimiento antigénico 1. El idiotipo de una molécula de anticuerpo está determinado por la secuencia de aminoácidos de : 1) las regiones variables de las cadenas H y L. 2) la región constante de la cadena L. 3) la región variable de la cadena L. 4) la región constante de la cadena H. 5) las regiones constantes de las cadenas H y L. 2. Los determinantes antigénicos (epitopos) específicos de clase de inmunoglobulinas están asociados con : 1) cadenas L. 2) cadenas J. 3) cadenas H. 4) puentes disulfuro. 5) regiones variables. 3. Los receptores para el antígeno de los linfocitos T y B comparten la propiedad de que : 1) reconocen al antígeno asociado a moléculas de clase II del MHC. 2) su especificidad por el antígeno está determinada por genes de la región V. 3) reconocen los mismos determinantes antigénicos. 4) la IL-3 aumenta la expresión de ambos. 5) presentan dos cadenas L y dos H, codificadas por genes diferentes. 4. La región D del sistema HLA contiene loci que codifican : 1) moléculas de la membrana de macrófagos y linfocitos B. 2) receptores específicos de antígeno en la superficie de linfocitos Th. 3) beta2 -microglobulina. 4) el segmento J (jota). 5) moléculas de clase I de las células NK. 5. La capacidad de un determinado linfocito B para expresar simultáneamente IgM e IgD en su membrana se produce por : 1) exclusión alélica. 2) reduplicación del DNA. 3) uso de transcriptasa inversa. 4) “splicing” selectivo de RNA. 5) uso de ambos cromosomas. 6. Los antígenos de clase II del complejo principal de histocompatibilidad humano : 1) están compuestos por dos cadenas polipeptídicas. 2) sólo se expresan en linfocitos B y macrófagos. 3) presentan escasa variación alotípica. 4) se expresan en la práctica totalidad de los tejidos.

5) no median el rechazo de trasplantes. 7. Un hapteno puede inducir anticuerpos específicos si se : 1) modifica su configuración molecular. 2) conjuga a un portador que exprese epitopos T. 3) administra por vía intravenosa. 4) administra a la vez que un activador policlonal de linfocitos B. 5) administra repetidas veces. 8. El receptor del antígeno de los linfocitos T: 1) es una inmunoglobulina de tipo M. 2) es una inmunoglobulina de tipo D. 3) es una proteína del complejo principal de histo-compatibilidad de tipo II. 4) está formado por dos cadenas polipeptídicas glucosiladas. 5) es un glucolípido complejo que promueve la adhesividad celular. 9. El único isotipo de inmunoglobulina que atraviesa la placenta es : 1) IgA. 2) IgM. 3) IgE. 4) IgD. 5) IgG. 10. La distinción de inmunoglobulinas humanas se basa primariamente en : 1) el número de puentes disulfuro. 2) su afinidad. 3) el tipo de cadena pesada. 4) su valencia. 5) su composición alotípica. 11. La afinidad de un anticuerpo es : 1) medida de la fuerza de su unión a un isotipo. 2) característica de los anticuerpos monoclonales. 3) medida de la fuerza de unión a un epitopo. 4) indicador del grado de analogía con otro anticuerpo. 5) el número de lugares de unión de un anticuerpo al antígeno. 12. El receptor antigénico de los linfocitos T : 1) tiene el mismo peso molecular que una IgG. 2) presenta dos sitios de combinación. 3) es de estructura análoga a un anticuerpo. 4) existe en forma circulante, como los anticuerpos. 5) no presenta dominios variables. 13. La función principal de las moléculas de MHC-I es presentar a los linfocitos T: 1) lipoproteínas bacterianas. 2) ácidos nucléicos víricos. 3) oligosacáridos. 4) peptidos extracelulares. 5) peptidos intracelulares. 14. La fuerza de unión entre un único epitopo y un sitio de combinación de un anticuerpo, se conoce como: 1) valencia. 2) conectividad. 3) interacción anti-idiotípica. 4) afinidad. 5) avidez. 15. Los genes que codifican los antígenos del complejo principal de histocompatibilidad humano:

1) no presentan alelos. 2) se agrupan en 4 loci. 3) se expresan por igual en todas las células del organismo. 4) están localizados en un sólo cromosoma. 5) están localizados en cromosomas distintos. 16. La inmunoglobulina humana de mayor concentración sérica media es la : 1) IgM. 2) IgG1. 3) IgA1. 4) IgD. 5) IgG3. 17. Las moléculas de clase II del complejo principal de histocompatibilidad humano : 1) exhiben baja diversidad antigénica. 2) se expresan en todas las células del organismo. 3) están integradas por dos cadenas polipeptídicas. 4) no están asociadas a patologías conocidas. 5) sólo se expresan en células presentadoras de antígenos. 18. La IgM humana : 1) pasa de la madre al feto a través de la placenta. 2) es típicamente dímera. 3) no tiene capacidad para activar el complemento. 4) es la inmunoglobulina que predomina en la respuesta humoral primaria. 5) predomina en secreciones orgánicas. 19. Los idiotopos de un anticuerpo se localizan : 1) en regiones constantes de la cadena ligera. 2) en sus regiones variables. 3) en el fragmento Fc. 4) en regiones constantes de la cadena pesada. 5) en los extremos carboxilo. 20. Los idiotopos son determinantes antigénicos que se encuentran : 1) únicamente en las cadenas tipo lambda en las inmunoglobulinas. 2) en las regiones Fc de las inmunoglobulinas. 3) en los dominios CH1 de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas. 4) en las regiones variables de los receptores antigénicos. 5) en los antígenos de histocompatibilidad. 21. Las subclases de IgG humana : 1) se encuentran en la sangre en igual proporción. 2) son estructuralmente idénticas. 3) difieren en su capacidad de activar el complemento. 4) difieren únicamente en su movilidad electroforética. 5) tienen fragmentos Fc identicos. 22. Los antígenos de clase II del complejo principal de histocompatibilidad humano : 1) son estructuras antigénicamente conservadas. 2) son muy polimórficos. 3) no se expresan en células T activadas. 4) se expresan en la práctica totalidad de los tejidos. 5) no median el rechazo de trasplantes. 23. Los fragmentos F (ab’)2 de una IgG : 1) están constituidos únicamente por regiones V de las cadenas ligeras y de las cadenas pesadas. 2) presentan un sólo sitio de combinación. 3) están compuestos únicamente por regiones C.

4) incluyen la región bisagra de la IgG. 5) carecen de capacidad de unirse a antígenos. 24. Los antígenos de clase I del complejo principal de histocompatibilidad humano : 1) tienen una expresión celular restringida. 2) presentan la llamada cadena invariante. 3) están constituidos por un sólo polipéptido. 4) están constituidos por dos polipéptidos semejantes. 5) son polimórficos. 25. La reacción de linfocitos mixtos humanos se debe fundamentalmente a : 1) disparidad entre antígenos de histocompatibilidad de clase I. 2) disparidad entre antígenos de histocompatibilidad de clase II. 3) reconocimientos idiotipo-antiidiotipo. 4) reactividades cruzadas entre histotopos. 5) reconocimiento de antígenos de histocompatibilidad alterados. 26. La IgA humana : 1) es la inmunoglobulina predominante en individuos alérgicos. 2) se encuentra en la sangre y en secreciones externas. 3) es típicamente pentamérica. 4) es la inmunoglobulina con mayor proporción de carbohidratos asociados. 5) posee alta capacidad activadora del complemento. 27. El isotipo de una inmunoglobulina reside en: 1) la fracción constante de sus cadenas pesadas. 2) la fracción constante de sus cadenas ligeras. 3) la fracción constante de sus cadenas pesadas y ligeras. 4) la fracción variable de sus cadenas pesadas y ligeras. 5) la fracción variable de sus cadenas pesadas. 28. Las moléculas clase II de histocompatibilidad intervienen en : 1) la educación de linfocitos T en el timo. 2) la presentación del antígeno a linfocitos CD4. 3) el rechazo a trasplantes. 4) la cooperación CD4-linfocito B. 5) todas las anteriores son ciertas. 29. La región variable de la cadena ligera de la IgA está codificada por los segmentos génicos : 1) V, J. 2) V, D, J. 3) V. 4) V, D. 5) Alfa. 30. ¿Cúal es la técnica más utilizada en histocompatibilidad?: 1) microlinfocitotoxicidad. 2) radioinmunoanálisis. 3) electroforesis. 4) inmunoprecipitación. 5) ninguna de las anteriores. 31. ¿Cúal es la función biológica más probable de los antígenos de histocompatibilidad? : 1) la lisis celular. 2) la activación del complemento. 3) el rechazo de injertos. 4) la unión de los anticuerpos. 5) la presentación de otros antígenos.

32. Las moléculas de los anticuerpos : 1) están formadas por cuatro cadenas ligeras y dos pesadas. 2) contienen dos cadenas pesadas cuyos grupos carboxilo terminal están en la zona de contacto con las dos cadenas ligeras. 3) se unen a su correspondiente antígeno por los extremos carboxilo terminal de sus cadenas. 4) no incluyen en su estructura puentes disulfuro. 5) se unen a sus antígenos correspondientes por las zonas amino terminal de sus cadenas. 33. El linfocito T reconoce al antígeno para el que es específico a través de una molécula de membrana denominada : 1) receptor para Fc. 2) receptor para complemento. 3) receptor de la célula T. 4) inmunoglobulina T. 5) receptor de insulina. 34. Los antígenos de histocompatibilidad en el hombre son codificados por un sistema genético denominado : 1) sistema de complemento. 2) sistema ABO. 3) sistema HLA. 4) sistema H-2. 5) ninguno de los anteriores. 35. Indique el fragmento de las inmuno- globulinas que interviene directamente en la unión al antígeno : 1) Fc. 2) Fab. 3) CH3. 4) cadena J. 5) ninguno de los anteriores. 36. La clase de inmunoglobulina más frecuente en las mucosas es : 1) IgG. 2) IgA. 3) IgM. 4) IgE. 5) IgD. 37. Los linfocitos T, a diferencia de los B, no pueden reconocer : 1) antígenos de histocompatibilidad. 2) antígenos tumorales. 3) antígenos propios. 4) antígenos solubles. 5) antígenos ajenos. 38. La interacción de la proteína A del S. Aureus Cowan I con Igs humanas ocurre : 1) con IgG, IgM e IgA. 2) con IgA, IgE e IgM. 3) con IgG1, IgG2, IgG4 y algunas IgM. 4) exclusivamente vía el fragmento Fc. 5) con IgG1 e IgG2 por las regiones Fc y Fab. 39. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la IgD es falsa? : 1) tiene un peso molecular mayor que la IgG. 2) no se afecta por la digestión con papaina. 3) contiene alrededor de un 12% de azúcares.

4) se desnaturaliza a pH3. 5) todas las anteriores. 40. El control del catabolismo de la IgG humana se lleva a cabo a través de la región : 1) CH1 + CL. 2) CH2. 3) CH2 + CH3. 4) CH3 + CH3. 5) VH + CH1. 41. ¿Cuál entre las siguientes son los marcadores de las llamadas células “null”? : 1) thy1. 2) Ly. 3) Ia. 4) Þ. 5) receptores para el Fc. 42. ¿Cuales entre los siguientes son los marcadores de las células “natural Killer”? : 1) antígeno Þ. 2) antígenos Ia. 3) receptores para c3b. 4) inmunoglobulina de superficie. 5) ninguna de las anteriores. 43. Indicar cuál de las expresiones siguientes es verdadera : 1) las regiones V están a veces asociadas con regiones C k. 2) moléculas de IgG1 e IgG2 se distinguen por la secuencia de sus cadenas L. 3) proteínas de mieloma de personas diferentes tienen siempre la misma secuencia. 4) la cadena H de la IgG humana se pliega en cuatro dominios. 5) las cadenas L poseen más azúcares que las H. 44. La expresión simultánea de IgM e IgD en la membrana puede provenir de : 1) un mecanismo de maduración alternativo de un precursor del mRNA único. 2) la síntesis de una poliprotéina con excisión alternativa posterior. 3) la maduración de linfocito B a célula plasmática. 4) la unión de un segmento CH diferente a un segmento VH único. 5) la activación de diferentes promotores en los genes correspondientes. 45. Comparada con la IgG, la IgA tiene : 1) un contenido en azúcares mayor. 2) un contenido menor en azúcares. 3) una secuencia de aminoácidos distintos en la región Fc. 4) la misma secuencia en la región Fc. 5) 1 y 3. 46. Indicar cuál de los siguientes receptores existen en linfocitos B humanos : 1) para el fragmento Fc de inmunoglobulinas. 2) de insulina. 3) para factores producidos por linfocitos T. 4) para factores activados de complemento (CR2). 5) todos los anteriores. 47. El tratamiento de IgG humana con papaína produce: 1) un fragmento Fc y 2 Fab. 2) dos fragmentos Fc y 1 Fab. 3) un fragmento F (ab’)2 y 1 pFc’. 4) un fragmento Facb y péptidos pequeños. 5) dos fragmentos Fab’ y un fragmento pFc. 48. ¿Cuál de las características siguientes puede asignarse al MHC? : 1) fuerte desequilibrio de ligamiento.

2) polimorfismo genético elevado. 3) asociación de ciertos alelos con susceptibilidad a enfermedades. 4) la mayoría de los antígenos codificados se expresan en la membrana. 5) todas las anteriores. 49. Indicar cuál de las expresiones siguientes, referidas a una molécula de anticuerpo es verdadera : 1) la región “hinge” une cadenas L y H. 2) puede tener cadenas L con dos secuencias diferentes en la región V. 3) el dominio VH es el doble en tamaño que VL. 4) la región Fc corresponde a tres dominios de cadena H. 5) los dominios V y C de cadenas L tienen estructuras terciarias muy semejantes. 50. El componente secretorio está covalentemente unido a : 1) IgM. 2) IgA secretoria. 3) IgA polimérica. 4) IgM e IgA. 5) no se une convalentemente. 51. Las inmunoglobulinas de membrana y los anticuerpos circulantes se distinguen : 1) por reconocer epitopos diferentes. 2) por poseer distinta secuencia C-terminal. 3) por la diferente composición de las cadenas ligeras. 4) por la ausencia de oligosacárido en la forma de membrana. 5) por su diferente resistencia a la digestión con papaina. 52. Las inmunoglobulinas son proteínas sintetizadas por : 1) linfocitos T. 2) macrófagos y monocitos. 3) hepatocitos y macrófagos. 4) linfocitos T y B. 5) linfocitos B. 53. Se quiere obtener fragmentos Famb y pFc’ a partir de IgG de conejo. Indiquese el procedimiento : 1) digestión con plasmina. 2) reducción y alquilación. 3) digestión con papaina. 4) digestión con pepsina. 5) rotura con BrCN. 54. El sitio antígeno combinante está formado por : 1) aminoácidos hipervariables de dominios V. 2) dominios V de cadenas H. 3) dominios VH y CH1. 4) dominios V y C. 5) dominios V homólogos. 55. Las clases de inmunoglobulinas se asignan según: 1) el coeficiente de sedimentación. 2) si son poliméricas o monoméricas. 3) la movilidad electroforética. 4) la estructura primaria de las cadenas H. 5) la estructura primaria de las cadenas H y L. 56. En un individuo todas las IgG2 poseen : 1) idénticas cadenas H y L. 2) la misma especificidad. 3) las mismas regiones V.

4) las mismas regiones CH. 5) las mismas regiones VH. 57. La beta-2-microglobulina se asocia con : 1) antígenos TC (timocitos corticales). 2) antígenos de clase II (MHC) no covalentemente. 3) antígenos de clase I (MHC) no covalentemente. 4) dominios homólogos de las inmunoglobulinas. 5) 2 y 3. 58. ¿En cuantos grupos de ligamiento (cromosomas) del complemento haploide se distribuyen los genes que codifican las inmunoglobulinas? : 1) 1. 2) 2. 3) 3. 4) 4. 5) 5. 59. ¿Cúal de las siguientes funciones NO corresponde a la IgG?: 1) activación del complemento. 2) inmunidad a nivel de mucosas. 3) citotoxicidad mediada por células dependientes de Ac. 4) opsonización. 5) inmunidad neonatal mediada por Ac maternos. 60. En que región de la inmunoglobulina se localizan los idiotipos : 1) regiones hipervariables. 2) fragmento Fc. 3) región charnela. 4) región constante de la cadena pesada. 5) región constante de la cadena ligera. 61. ¿En que cromosoma humano están los genes del Sistema Principal de Histocompatibilidad? : 1) 4. 2) 6. 3) 13. 4) 17. 5) 19. 62. La cadena J está unida covalentemente a: 1) cadenas pesadas de IgA e IgM. 2) cadenas pesadas de IgG e IgM. 3) cadenas ligeras. 4) cadenas pesadas de IgG, IgA e IgM. 5) cadenas pesadas de IgG, IgM e IgD. 63. La especifidad por los antígenos en la molécula de anticuerpo reside en : 1) VL / CH1. 2) CH /CL. 3) VH / CH. 4) VL CL / VH CL. 5) VL / VH. 64. El polimorfismo relacionado con el gran número de alelos en los antígenos de clase I del MHC reside estructuralmente en: 1) los dominios alfa-1 y alfa-2 de la cadena pesada. 2) el dominio alfa-3 de la cadena pesada. 3) el mismo grado a lo largo de toda la cadena pesada. 4) la cadena beta-2 microglobulina.

5) ambas cadenas de moléculas de MHC-I. 65. La estructura de los antígenos de histocompatibilidad de clase I es: 1) un heterodímero alfa/beta, con dos dominios por cadena. 2) una cadena alfa, con tres dominios, y una cadena beta-2 microglobulina. 3) una cadena alfa, con dos dominios, y una cadena beta-2 microglobulina. 4) una cadena beta-2 microglobulina. 5) un heterodímero alfa/beta asociado al complejo CD3. 66. Los segmentos génicos J “joining” y D (diversidad) de las inmunoglobulinas codifican: 1) la región transmembrana. 2) la tercera región hipervariable (CDR3) del dominio variable. 3) el extremo C-terminal de las cadenas pesadas. 4) el extremo C-terminal de la cadena ligera lambda. 5) el extremo C-terminal de la cadena ligera kappa. 67. Las secuencias N son nucleótidos que no están presentes en las secuencias de los genes de las inmunoglobulinas en la línea germinal, y que se añaden a los bloques VJ o VDJ por acción del enzima: 1) adenosin desaminasa (ADA). 2) citocromo oxidasa. 3) hipoxantina-guanina-fosforribosil-transferasa (HGPRT). 4) retrotranscriptasa. 5) desoxirribonucleotidil transferasa terminal (TdT). 68. El isotipo secretado en mayor cantidad por las mucosas es: 1) IgA. 2) IgD. 3) IgE. 4) IgG. 5) IgM. 69. ¿Cuál es el receptor para el antígeno en el linfocito B? : 1) CD 3. 2) Ig superficie. 3) CD 4. 4) CD 10. 5) Rec. IL-2. 70. ¿Qué clase o isotipo de Igs se encuentra en el plasma habitualmente en forma pentamérica? 1) IgA. 2) IgG. 3) IgD. 4) IgM. 5) IgE. 71. ¿Cuál es la Ig de mayor peso molecular en plasma? 1) IgA. 2) IgG. 3) IgD. 4) IgM. 5) IgE. 72. ¿Cuál es la Ig de mayor vida media? 1) IgA. 2) IgG. 3) IgD. 4) IgM.

5) IgE. 73. ¿En cuál de las siguientes Igs existen variaciones alotípicas? 1) IgG e IgD. 2) IgG e IgA. 3) IgD e IgE. 4) IgM e IgA. 5) IgA e IgD. 74. ¿Cuántos dominios constantes tiene una cadena pesada de IgM o IgE? 1) 1. 2) 2. 3) 3. 4) 4. 5) 5. 75. ¿Cuál de las siguientes Igs pasa la barrera placentaria? 1) IgG1. 2) IgG5. 3) IgA1. 4) IgE. 5) igD. 76. Respecto a la variabilidad del repertorio de las Igs. señale la afirmación FALSA. 1) los isotipos, presentes en la línea germinal de todos los individuos de la especie, permiten diferenciar las clases y las subclases de Igs. 2) los alotipos se refieren a las variaciones alélicas dentro de los individuos de una especie. 3) los idiotopos son los segmentos hipervariables de las zonas variables del idiotipos del fragmento Fab de las Igs. 4) el epítopo del epítope o determinente antigénico se une al paratopo por fuerzas covalentes. 5) la variabilidad del repertorio de las Igs reside en la fracción Fc. 77. En relación con la IgA secretora, señale la afirmación FALSA. 1) se trata de un dímero. 2) se mantiene unido por la cadena J. 3) se asocia a una porción secretora S. 4) la IgA secretora se sintetiza en el MALT. 5) el componente secretor se produce en los linfocitos B activados exclusivamente. 78. Respecto a la estructura de las Igs. señale la afirmación FALSA. 1) la región bisagra es una zona de la porción Fc de la Ig que incluye puentes disulfuro y es muy vulnerable a enzimas. 2) la papaína rompe la molécula de Ig en dos fragmentos Fab y un fragmento Fc. 3) la pepsina rompe la molécula en dos fragmentos Fc y un conglomerado Fab-Fab. 4) el Fc es el responsable de la unión al complemento y a las células. 5) las regiones hipervariables determinan los alotipos. 79. ¿Qué Igs son las aglutininas naturales? 1) IgG. 2) igM. 3) IgE. 4) IgA. 5) IgD. 80. ¿Qué Ig forma parte del factor reumatoide (FR) en la mayoría de los casos? 1) IgG. 2) IgM. 3) IgE.

4) IgA. 5) IgD. 81. Respecto a la regulación genética de las Igs. señale la afirmación FALSA. 1) están codificadas en 3 cromosomas diferentes (cadena Kappa en el 2, cadena lambda en el 22, y cadenas pesadas en el 14). 2) se produce un reordenamiento de los genes con pérdida de los exones, intercalados entre los intrones, que sí se expresan. 3) las cadenas pesadas (heavy) se sintetizan por separado de las ligeras (light), con ligero sobrante de estas. 4) se recombina primero un gen D con un gen J y, posteriormente, con un gen V, para formar la región variable de la cadena pesada. 5) la variabilidad de las Igs queda preservada por la variabilidad de los fragmentos génicos, la frecuencia elevada de mutaciones somáticas. 82. ¿Cuál es la diferencia entre la molécula de Ig y el TCR como receptores para el antígeno? 1) la mayor especificidad de la Ig. 2) la mayor variabilidad de la Ig. 3) el mayor tamaño del TCR. 4) la presencia de Ig en plasma. 5) la mayor afinidad del TCR. 83. ¿Cuántas cadenas proteicas componen el complejo receptor del linfocito T (TCR), asociado al CD3? 1) 1. 2) 3. 3) 5. 4) 7. 5) 10. 84. ¿Qué cromosoma codifica las cadenas del TCR ? 1) Crom. 14, la alfa y la beta. 2) Crom. 14, la alfa y la delta. 3) Crom. 7, la gamma y la delta. 4) Crom. 7, la gamma y la beta. 5) 2 y 4. 85. ¿Qué es la restricción HLA? 1) la delección de los linfocitos B que sean inútiles. 2) la necesidad de que se presente el determinante antigénico asociado al HLA-I para que sea reconocido por el LT CD8+. 3) la facilitación de la diapédesis de los PMNs. 4) la necesidad de que se presente el determinante antigénico asociado al HLA-II para que sea reconocido por el LT CD4+. 5) son ciertas las respuestas 2 y 4. 86. ¿Cuáles de los siguientes NO son reguladores de la respuesta inmune? 1) red idiotípica-antiidiotípica. 2) linfocinas. 3) relación linfocitos CD3 a linfocitos no CD3. 4) linfocitos Th helper. 5) monocinas. 87. Los HLA son los antígenos de histocompatibilidad y están codificados en el CMH (complejo mayor de histocompatibi-lidad) del brazo corto del cromosoma 6. Señale la afirmación FALSA. 1) los HLA-I se expresan en todas las células nucleadas del organismo. 2) las células B expresan HLA-II en su superficie.

3) la deficiencia de 21-alfa-hidroxilasa está localizada en la región CMH III. 4) cada individuo hereda un haplotipo de cada progenitor (herencia codominante). 5) las células LT helper reconocen los Ags en asociación con las moléculas HLA-II. 88. ¿Cuantos dominios tiene la cadena transmembrana de la molécula de HLA de tipo I? 1) 1. 2) 2. 3) 3. 4) 4. 5) 5. 89. El C3Nef es: 1) un inhibidor del C3. 2) un anticuerpo contra el C3. 3) un inhibidor de la convertasa C3 de la vía alternativa. 4) un activador de la convertasa C3 de la vía alternativa. 5) un anticuerpo contra la convertasa C3 de la vía alternativa. 90. ¿Cuál de los siguientes tipos de inmunocomplejos tiene mayor potencial patógeno? 1) inmunocomplejos de gran tamaño. 2) inmunocomplejos con exceso de anticuerpo. 3) inmunocomplejos formados por moléculas de IgA. 4) inmunocomplejos con equivalencia Ag-Ac. 5) inmunocomplejos con exceso moderado de antígeno. 91. Los antígenos (Ag) HLA de clase I se expresan en: 1) todas las células del cuerpo. 2) sólo en los glóbulos rojos. 3) sólo en las células que están implicadas en el control de la respuesta inmunitaria (B,T y células presentadoras de antígenos). 4) sólo en células presentadoras de antígenos. 5) todas las células del cuerpo menos los glóbulos rojos. 92. Los antígenos (Ag) HLA de clase II se expresan en: 1) todas las células del cuerpo. 2) sólo en los glóbulos rojos. 3) sólo en las células que están implicadas en el control de la respuesta inmunitaria (B, T y células presentadoras de antígenos). 4) sólo en células presentadoras de antígenos. 5) todas las células del cuerpo menos los glóbulos rojos. 93. Una de las siguientes afirmaciones sobre las moléculas del sistema principal de histocompatibilidad (MHC) es falsa: 1) las moléculas de clase I se expresan sólo en leucocitos y las de clase II en todas las células nucleadas. 2) las moléculas de clase I son reconocidas por células T citotóxicas. 3) en el ser humano constituyen el sistema HLA. 4) presentan alto grado de polimorfismo. 5) las moléculas de clase II son reconocidas por células T helper. 94. El idiotipo de un anticuerpo está determinado por: 1) la región constante de la cadena ligera. 2) la región variable de las cadenas ligera y pesada. 3) la región constante de las cadenas ligera y pesada. 4) la región variable de la cadena ligera. 5) la región Fc. 95. Los sueros usados para el tipaje de los distintos alelos del HLA, por el test de microcitotoxicidad, pueden ser obtenidos de todas las fuentes siguientes menos:

1) mujeres multiparas. 2) conejos inmunizados con linfocitos humanos. 3) pacientes que han recibido múltiples transfusiones sanguíneas. 4) pacientes que han recibido y rechazado transplantes. 5) voluntarios que han sido sensibilizados frente a HLA. 96. Señale la respuesta correcta. El complejo CD3: 1) se asocia unicamente al Rc clonotípico de tipo alfa-beta. 2) se asocia de forma covalente a ambos tipos de Rc clonotípicos alfa-beta, gammadelta. 3) existe un sólo tipo de complejo CD3 que asocia cinco cadenas diferentes. 4) media la traducción de señales originadas por el reconocimiento del Ag por la célula T. 5) 2 y 4 son correctas. 97. Señale la respuesta incorrecta: 1) los genes del sistema HLA se localizan en el brazo corto del cromosoma 6 junto con otros genes del TNF. 2) las moléculas del HLA-I se expresan en la superficie de todas las células nucleadas en asociación con la cadena de beta-2 micro-globulina. 3) la respuesta en cultivo mixto linfocitario es mediada principalmente por los Ag HLAII. 4) aunque la mayoría de los monocitos expresan el HLA-II DR y DP, las expresión de DQ es muy baja en estás células. 5) el fenomeno de restricción MHC implica que el Ag es reconocido por el Rc de la célula T únicamente cuando éste es presentado por un haplotipo HLA similar al del propio sujeto. 98. En la presentación de antígeno asociado a moléculas de MHC-II: 1) los peptidos antigénicos se asocian con nuevas moléculas del MHC en el retículo endoplasmático. 2) no es necesaria la interacción peptido-molécula del MHC. 3) los peptidos antigénicos exógenos se unen directamente a las moléculas de clase II de la membrana sin previa internalización. 4) se produce una internalización del antígeno y posterior unión del antígeno procesado a las moléculas de clase II en los endosomas. 5) no es necesario el procesamiento del antígeno. 99. El TCR: 1) se expresa solamente en células T CD4+. 2) reconocen antígenos solubles. 3) es expresado tanto por células T como por macrófagos. 4) es un homodímero formado formado por dos cadenas alfa de 40 Kd. 5) reconoce antígenos procesados en forma de peptidos asociados a moléculas de clase I y clase II. 100. El TCR consite en: 1) dos cadenas idénticas entre sí, asociadas a CD3. 2) un heterodímero, asociado a CD3. 3) cuatro cadenas, iguales dos a dos, unidas por puentes disulfuro. 4) un heterodímero, asociado a CD2. 5) una inmunoglobulina de superficie. 101. Los antígenos del MHC-I: 1) se expresan solo en células T activadas y macrófagos. 2) presentan péptidos antigénicos derivados de antígenos exógenos. 3) son constituyentes del complemento. 4) se expresan solo en células dendríticas.

5) presentan péptidos antigénicos derivados de antígenos endógenos. 102. Una célula B puede expresar simultáneamente en superficie inmunoglobulinas: 1) de distinta especificidad antigénica. 2) con idiotipos diferentes. 3) con distintos marcadores alotípicos para el mismo locus. 4) con cadenas kappa y lambda. 5) de distinto isotipo. 103. Los dominios V de las cadenas ligeras de las inmunoglobulinas: 1) son muy distintos en cuanto al número de aminoácidos. 2) median la interacción con el complemento sérico. 3) contribuyen a la definición de idiotipos. 4) son únicamente resultado de la expresión de segmentos génicos V. 5) no presentan regiones hipervaribles. 104. Las moléculas de MHC-II humanas: 1) se expresan esencialmente en todas las células nucleadas. 2) sólo se expresan en células del sistema inmune. 3) sólo se expresan en células B. 4) se expresan como resultado de estimulaciones fisiológicas. 5) están constituidas por dos polipéptidos semejantes. 105. Los genes que codifican las Ig humanas: 1) no presentan alelos. 2) sólo se expresan bajo estimulación antigénica. 3) están en el mismo cromosomas. 4) sólo se expresan en células B maduras. 5) están en cromosomas distintos. 106. La IgA: 1) activa el complemento por la vía clásica. 2) activa mastocitos. 3) es neutralizante en las mucosas. 4) atraviesa la placenta. 5) es muy opsonizante. 107. La distinción de subtipos (subclases de Ig) de Ig se hace en base a: 1) su valencia. 2) su peso molecular. 3) sus cadenas pesadas. 4) sus cadenas ligeras. 5) su coeficiente de sedimentación. 108. El polimorfismo de los Ag MHC-I radica en: 1) la cadena beta-2 microglobulina. 2) los dominios alfa-2 y alfa-3. 3) los dominios alfa-1 y alfa-2. 4) toda la cadena alfa. 5) el dominio transmembrana de alfa. 109. Los Ag procesados por proteasas endocíticas en las CPA se presentan asociados a: 1) moléculas MHC-II. 2) moléculas de MHC-I. 3) moléculas del complejo CD3. 4) lípidos de membrana. 5) beta-2 microglobulina. 110. Una preparación pura de IgG1 de ratón, sometida a electroforesis en el gel de poliacrilamida en condiciones reductoras, dará lugar a:

1) una escalera de bandas de varios pesos moleculares. 2) una banda de 75 kd. 3) una banda de 100 kd. 4) dos bandas. 5) una banda de 150 kd. 111. La formación de complejos Ag-Ac: 1) es irreversible. 2) no implica enlaces covalentes. 3) es sólo de naturaleza electrostática. 4) no incluye el establecimiento de puentes de hidrógeno. 5) no incluye interacciones hidrofóbicas. 112. Las siguientes clases de inmunoglobulinas incluyen en su estructura, cuando están en forma multimérica, una cadena J no inmunoglobulínica: 1) IgG. 2) IgG e IgM. 3) sólo IgM. 4) IgM e IgA. 5) IgM e IgD. 113. Las partes polimórficas de las moléculas de MHC-I son: 1) los dominios alfa-1 y alfa-2. 2) los dominios alfa-1 y beta-1. 3) el único dominio de la cadena beta-2-microglobulina. 4) la parte N-terminal de la cadena beta. 5) no existen zonas polimórficas en estas moléculas. 114. Un epitopo es: 1) el grupo químico reconocido por el Ac. 2) una zona determinate del fragmento Fab de la IgG. 2) un fragmento del DNA que no se replica. 4) una zona de una proteína donde cambia el tipo de plegamiento. 5) un surco de una proteína incapaz de unir dodecilsulfato sódico. 115. La vía alternativa del complemento es activada por : 1) IgG monomérica. 2) IgA. 3) endotoxinas. 4) C1. 5) IL-2. 116. En un individuo deficiente de C3, la presencia de un complejo antígeno-anticuerpo da lugar a : 1) producción de anafilotoxinas. 2) disminución del factor B. 3) producción de factores quimiotácticos. 4) activación de C2. 5) activación de C5 convertasa. 117. La interacción de la IgG humana con el componente Clq del complemento se hace a través de: 1) el extremo C terminal. 2) dominios C de cadenas pesadas. 3) dominios C de cadenas ligeras. 4) los fragmentos Fv. 5) los extremos N terminales. 118. La vía alternativa del complemento: 1) es un sistema innato de defensa.

2) se activa por la acción de los anticuerpos unidos al antígeno. 3) está presente sólo en vertebrados de sangre caliente. 4) es un sistema de defensa antitumoral. 5) se activa por la acción del interferón. 119. ¿Cúal de las siguientes funciones NO ES ATRIBUIBLE al complemento activado: 1) lisis de células extrañas. 2) activación y quimiotaxis de neutrofilos. 3) opsonización y fagocitosis de bacterias. 4) relajación de la musculatura lisa extravascular. 5) incremento de la permeabilidad vascular. 120. La activación del complemento sérico por inmunoglobulinas IgG se hace a través de : 1) sus dominios Fv. 2) las regiones Fab. 3) los carbohidratos asociados. 4) sus regiones Fc. 5) sus cadenas ligeras. 121. La interacción de la IgG humana con el componente Clq del complemento se realiza a través de: 1) los extremos N terminales. 2) los extremos C terminales. 3) dominios C de cadenas ligeras. 4) cadenas ligeras. 5) dominios C de cadenas pesadas. 122. El componente del complemento que se encuentra en mayor concentración en el suero sanguíneo es el: 1) C4. 2) C1. 3) C5. 4) C3. 5) C2. 123. La activación del complemento da lugar a la aparición de: 1) moléculas con capacidad enzimática. 2) quimiotáctinas. 3) opsoninas. 4) anafilotoxinas. 5) todas las anteriores son ciertas. 124. Indique cúal de las siguientes moléculas es capaz de activar el complemento por la vía clásica : 1) IgA e IgG. 2) IgD e IgM. 3) IgG1 e IgM. 4) IgE e IgG2. 5) ninguna de las anteriores. 125. ¿Cuál es el principal activador de la vía clásica del sistema de complemento? : 1) antígenos HLA de clase I y II. 2) polisacáridos bacterianos y proteínas virales. 3) complejos antígeno-anticuerpo y agregados de inmunoglobulinas. 4) clq. 5) ninguno de los anteriores. 126. Indicar cuál de las siguientes propiedades NO es asignable a C3a humano : 1) producción de broncoespasmo.

2) incremento de permeabilidad vascular. 3) supresión de la respuesta de anticuerpos. 4) quimiotaxis de neutrófilos. 5) todas son asignables. 127. El receptor CR2 reconoce preferentemente: 1) virus de Epstein-Bar. 2) c3b, c4b. 3) ic3b. 4) c3d. 5) 1 y 4. 128. El orden de activación de los cuatro primeros componentes del complemento por la vía clásica es : 1) c1, c2. c3, c4. 2) c1, c3, c4, c2. 3) c1, c4. c2, c3. 4) c1, c4, c3, c2. 5) c1, c3, c2, c4. 129. ¿Cuál de los siguientes complejos es la Convertasa de C3?: 1) C4b, 2a. 2) C5b67. 3) C1r, C1s. 4) C3b, Ba. 5) C1s, 2a. 130. El receptor CR1 del Sistema del Complemento reconoce: 1) C1q libre. 2) C3a y C4a. 3) C3d. 4) C3b. 5) C5a. 131. ¿Cuál de los siguientes componentes del complemento está en más alta concentración en el suero : 1) C2. 2) C4. 3) C9. 4) C6. 5) C5. 132. Las anafilatoxinas son : 1) fragmentos derivados del C3, C4 y C5. 2) mediadores producidos por los macrófagos. 3) endotoxinas bacterianas. 4) derivados de la bradiquinina. 5) aminas vasoactivas. 133. La molécula de CR1, presente en la superficie de los fagocitos, interviene en fenómenos de opsonización por ser: 1) Rc de C1. 2) Rc de C3b. 3) Convertasa de C3. 4) Rc para Fc de IgG. 5) Rc de C1q. 134. La función del componente del complemento llamado S (vitronectina) es: 1) impedir la activación espontánea de C1. 2) impedir la unión de C5B67 a membranas celulares.

3) catalizar la ruptura del factor B en Ba y Bb. 4) catalizar la ruptura de C3 en C3a y C3b. 5) actuar como opsoninas inespecíficas. 135. El dominio de la IgM que interviene en la activación de la molécula de C1 del complemento es el: 1) CH1. 2) CH2. 3) CH3. 4) CH4. 5) VH. 136. Respecto al sistema de complemento señale la respuesta incorrecta: 1) la activación del complemento por la vía alternativa tiene menor eficacia que la activación por la vía clásica. 2) ambas vías convergen en la activación de C3. 3) determinantes bacterianos pueden activar ambas vías en ausencia de Ac. 4) el FB actúa únicamente en la activación de la vía alternativa. 5) la IgM activa exclusivamente la vía clásica. 137. ¿Cuál de estas proteínas forma parte de la vía clásica del complemento? 1) C5. 2) B. 3) C7. 4) C4. 5) D. 138. La proteína del complemento fundamental en el asa amplificadora de la vía alternativa es : 1) C1. 2) C2. 3) C3. 4) C4. 5) C5. 139. Una de las siguientes proteínas del complemento NO es codificada en el brazo corto del cromosoma 6. Señálela. 1) C4a. 2) C2. 3) B. 4) C5. 5) C4b. 140. Cite una proteína del complemento común a la vía clásica, a la alternativa y al complejo de ataque de membrana: 1) C2. 2) C4. 3) D. 4) B. 5) C5. 141. Cite la afirmación FALSA respecto a la cascada del complemento: 1) la convertasa de C3 de la vía clásica es C4b2a. 2) la convertasa de C3 de la vía alternativa es C3bBb. 3) la convertasa de C5 de la vía clásica es C4b2a3b. 4) la convertasa de C5 de la vía alternativa es C3bBbC3b. 5) el principal regulador de la vía alternativa es el C1qinh. 142. La interacción de las Ig con el complemento sérico se hace característicamente a través de:

1) los dominios Fv. 2) los extremos amino. 3) sus cadenas pesadas. 4) las regiones constantes de las cadenas ligeras. 5) los extremos carboxilos. 143. La principal opsonina del sistema de complemento es: 1) C2a. 2) C4b2b. 3) el factor B. 4) C3b. 5) C5a. INMUNODEFICIENCIAS 1. Indique la enfermedad causada por un defecto de NADPH-oxidasa en fagocitos : 1) inmunodeficiencia combinada severa. 2) síndrome de Wiskott-Aldrich. 3) enfermedad granulomatosa crónica. 4) hipogammaglobulinemia. 5) macroglobulinemia. 2. ¿Cuál de estas inmunodeficiencias (IDs) es la más frecuente? 1) inmunodeficiencia Combinada Severa (SCID). 2) enfermedad de Bruton. 3) déficit de IgA. 4) agammaglobulinemia con HiperIgM. 5) déficit de C2. 3. El déficit congénito más frecuente de los polimorfonucleares neutrófilos es : 1) enfermedad Granulomatosa Crónica. 2) enf. de Chediak-Higashi. 3) déficit de mieloperoxidasa. 4) defectos de adhesión leucocitaria. 5) déficit de la glucosa 6 P deshidrogenasa neutrófila. 4. Las infestaciones por Giardia lamblia son más frecuentes en: 1) IDs combinadas (T). 2) IDs humorales (B). 3) déficits del complemento. 4) déficits de la función fagocitaria. 5) IDs secundarias. 5. Una de las siguientes IDs congénitas es de transmisión ligada al sexo. Señálela. 1) sínd. de DiGeorge. 2) sínd. de Nezelof. 3) sínd. de Wiskott-Aldrich. 4) sínd. de Louis Barr (ataxia-telangiectasia). 5) déficit de IgA. 6 Todas las siguientes IDs EXCEPTO una cursan con IgG disminuida. Señálela. 1) enfermedad de Bruton. 2) ID común variable. 3) agammaglobulinemia con HiperIgM. 4) disgenesia reticular. 5) sínd. de Wiskott-Aldrich.

7. El déficit de los antígenos HLA-II se manifiesta sobre todo por : 1) tuberculosis pulmonar. 2) infestaciones por esquistosomiasis. 3) enfermedades por inmunocomplejos. 4) diarreas y retraso del crecimiento. 5) discrasias sanguíneas. 8. La no expresión de los HLA-II en el síndrome del linfocito desnudo cursa más frecuentemente con una de estas anomalías de la inmunidad humoral. Señálela. 1) déficit de IgA. 2) déficit de IgE. 3) déficit de IgG. 4) déficit de IgM. 5) hiper IgE. 9. Una de las siguientes infecciones NO nos hará sospechar una ID humoral. Señálela. 1) ECHO virus. 2) candida albicans. 3) giardia lamblia. 4) cryptosporydium. 5) virus de la hepatitis C. 10. Las infecciones más frecuentes en las IDs humorales no aparecen hasta los 9-12 meses de vida y son fundamentalmente de tipo : 1) urológico. 2) neurológico. 3) sinopulmonar. 4) digestivo. 5) cutáneo. 11. Señale la afirmación FALSA en relación con la agammaglobulinemia ligada al crom. X (enf. de Bruton). 1) cursa con infecciones sinopulmonares desde los 9-12 meses de vida. 2) se complica precozmente con bronquiectasias e insuficiencia respiratoria. 3) cursa con disminución de IgG, IgM e IgA. 4) el área paracortical de los ganglios linfáticos está totalmente desprovista de linfocitos. 5) no hay células plasmáticas en los órganos linfoides secundarios, como los ganglios linfáticos. 12. Característicamente en la hipogamma- globulinemia con hiper-IgM los linfocitos B son incapaces de : 1) sintetizar IgD. 2) sintetizar IgM. 3) cambiar de isotipo M a G. 4) reconocer el Ag. 5) pasar por la vénula postcapilar. 13. Respecto al déficit de IgA, señale la afirmación FALSA. 1) es la ID más frecuente (0.1-0.2% de la población general). 2) se define como una IgA sérica