Inmaculada Final

Análisis financiero de la empresa “Inmaculada” (1997-1998) Walter D. Guette Planeación financiera Barranquilla, 1 de no

Views 74 Downloads 2 File size 810KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis financiero de la empresa “Inmaculada” (1997-1998) Walter D. Guette Planeación financiera

Barranquilla, 1 de noviembre de 2017

1

Contenido Estados financieros COMPAÑÍA INMACULADA ................................................. 4 Estados de resultados (Millones de pesos) ........................................................ 6 POLITICAS DE LA COMPAÑIA ............................................................................. 7 1. Índices de liquidez .......................................................................................... 8 1.1.

Índice corriente ............................................................................................ 8

1.2.

Índice ácido .................................................................................................. 8

1.3.

Período promedio de cartera ...................................................................... 9 Rotación de cartera ........................................................................................ 9

1.4.

Período promedio de pago ......................................................................... 9 Rotación de CxP ........................................................................................... 10

1.5.

Rotación de inventarios ............................................................................ 10

1.6.

Rotación de liquidez .................................................................................. 11 Período promedio de liquidez ...................................................................... 11

2. Índices de rentabilidad ................................................................................. 12 2.1.

Devoluciones en rebajas: ......................................................................... 12

2.2.

Margen de utilidad bruta: .......................................................................... 12

2.3.

Margen de utilidad operativa: ................................................................... 13

2.4.

Margen de utilidad neta: ........................................................................... 13

2.5.

Rentabilidad de la inversión: .................................................................... 13

2.6.

Rentabilidad patrimonial: ......................................................................... 14

2.7.

Costo financiero: ....................................................................................... 14

2.8.

Paradigma de la rentabilidad .................................................................... 15

3. Índices de endeudamiento ........................................................................... 15 3.1.

Índice de deuda: ........................................................................................ 15 Índice de autonomía ..................................................................................... 16

3.2.

Cobertura de intereses ............................................................................. 16

3.3.

Índice de cobertura de intereses.............................................................. 16

3.4.

Productividad del capital de trabajo ........................................................ 17

4. Matriz de simulación integral ....................................................................... 18 2

4.1 Matriz de simulación Año 1997 ................................................................... 19 4.2. Matriz de simulación Año 1998 ................................................................... 20 5. Análisis mediante flujo de fondos y flujo de efectivo................................ 21 5.1.

EFAF TENTATIVO EMPRESA INMACULADA 1997-1998 ........................ 21

5.1.1.

DECANTACION DE UTILIDAD ............................................................... 21

5.1.2.

DECANTACION DE EDIFICIO ................................................................ 22

5.1.3.

DECANTACION DE MUEBLES .............................................................. 22

5.1.4.

EFAF DEFINITIVO EMPRESA INMACULADA 1997-1998 ..................... 22

5.2.1.

EFE DEFINITIVO EMPRESA INMACULADA 1997-1998 ....................... 23

5.2.2.

Matriz de confrontación Inmaculada 1997-1998 .................................. 24

5.2.3.

Análisis ................................................................................................... 24

3

Estados financieros COMPAÑÍA INMACULADA

Balance General (Millones de pesos) ACTIVOS

1997

1998

Efectivo

$ 79,4

$ 84,9

Cuentas por cobrar

141,6

169,2

Provisión de cartera

-6,9

-8,1

Inventarios

249,7

299,8

Gastos pagados por anticipado

7,1

5,8

Total Activo Corriente

470,9

551,6

Gastos de organización

9

7,5

Edificios

800

810

Depreciación acumulada edificios

140

194

Terreno

100

100

Muebles y enseres

51,8

60

Depreciación acumulada muebles

27

33

Total Activos Fijos

784,8

743

TOTAL ACTIVOS

1264,7

1302,1

4

PASIVOS Cuentas por pagar proveedores

201,6

192,4

Obligaciones bancarias

52,7

45

Acreedores varios

15

Impuestos por pagar

3,2

Total pasivo corriente

254,3

255,6

Obligaciones a largo plazo

175

160

TOTAL PASIVOS

429,3

415,6

Capital

500

600,8

Prima en colocación de acciones

55,6

55,6

Utilidades retenidas

279,8

230,1

TOTAL PATRIMONIO

835,4

886,5

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

1264,7

1302,1

PATRIMONIO

5

COMPAÑÍA INMACULADA Estados de resultados (Millones de pesos)

1997

1998

Ventas netas

900 800,0

1050 900,0

Costos de ventas

560

706,1

Utilidad bruta

240

193,9

Gastos de admón. Y ventas

134

136,1

UAII

106

57,8

Intereses

57

50

Otros ingresos

0

0,3

Impuestos

17,2

3,2

UTILIDAD NETA

31,8

4,9

Ventas brutas

La siguiente información adicional fue proporcionada por el departamento contable: En 1998 se realizaron mejoras al edificio por $10 millones. Muebles totalmente depreciados y cuyo costo de adquisición fue de $3.9 millones fueron entregados a cambio de unos nuevos valorados en $12.1. Los muebles usados fueron tomados por $0.3 y la diferencia se pagó de contado. Durante 1998 se amortizaron gastos de organización por $1.5 millones. Depreciaciones 1998: Muebles $9.9 millones. Edificio $54.0 millones.

6

POLITICAS DE LA COMPAÑIA Índice corriente

1,5

Índice acido

1,2

Rotación de CxC

7

Rotación de inventarios

10

Índice de endeudamiento

35%

Margen bruto de ganancia

32%

Margen de utilidad operativa

12%

Margen de utilidad neta

4%

Rentabilidad patrimonial

15%

Rentabilidad sobre la inversión

10%

Periodo promedio liquidez

90 días

Costo financiero

8%

Rotación de CxP

4

Devoluciones y rebajas en ventas

3,5%

Cobertura de intereses es de

3,5 veces

Cobertura de servicio a la deuda

1,5 veces

7

1. Índices de liquidez 1.1.

Índice corriente: Este índice mide la capacidad de la empresa para responder por sus obligaciones 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Año 1997:

𝟒𝟕𝟎.𝟗 𝟐𝟓𝟒.𝟑

= 𝟏. 𝟖𝟓 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

1.85 centavos de activo corriente para responder por 1 peso de pasivo corriente.

Año 1998:

𝟓𝟓𝟏.𝟔 𝟐𝟓𝟓.𝟔

= 𝟐. 𝟏𝟓 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

2.15 centavos de activo corriente para responder por 1 peso de pasivo corriente.

POLÍTICA: 1.5 La empresa cumple con el 100% de sus obligaciones puesto que en, ambos años, el índice se encuentra por encima del 1 y además están por encima de la política. Ahora bien, tanto en 1997 como en 1998, la empresa presenta un considerable despilfarro de recursos, que pueden ser consecuencia de un exceso de efectivo, inventarios o cartera (mucho más en el año 1998).

1.2.

Índice ácido: Capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo sin tener que recurrir a los inventarios. 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 − 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔

Año 1997:

𝟒𝟕𝟎.𝟗−𝟐𝟒𝟗.𝟕 𝟐𝟓𝟒.𝟑

= 𝟎. 𝟖𝟔 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

Año 1998:

𝟓𝟓𝟏.𝟔−𝟐𝟗𝟗.𝟖 𝟐𝟓𝟓.𝟔

= 𝟎. 𝟗𝟖 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

POLÍTICA: 1.2

8

La empresa en ambos años se encuentra por debajo de la política, es decir que es incapaz de cumplir con sus obligaciones de corto plazo sin tener que recurrir a los inventarios. La compañía se está colocando en un escenario de riesgo, se baja el colchón de protección y se somete a cambios macro y microeconómicos, no obstante, observamos una mejoría en el año 1998 pero sigue sin cumplir con el 100% de sus obligaciones.

1.3.

Período promedio de cartera: Mide cada cuanto se acercan los clientes pagar sus pedidos 𝑪𝒙𝑪(𝑷) × 𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒂 𝒄𝒓é𝒅𝒊𝒕𝒐

Año 1997: Año 1998:

𝟏𝟒𝟏.𝟔 ×𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝟖𝟎𝟎 𝟏𝟓𝟓.𝟒 ×𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝟗𝟎𝟎

= 𝟔𝟑. 𝟕𝟑 𝒅í𝒂𝒔

= 𝟔𝟐. 𝟏𝟖 𝒅í𝒂𝒔

Rotación de cartera 𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔

Año 1997: 𝟔𝟑.𝟕𝟑 𝒅í𝒂𝒔 = 𝟓. 𝟔𝟒 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

POLÍTICA: 7 veces

𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔

Año 1998: 𝟔𝟐.𝟏𝟖 𝒅í𝒂𝒔 = 𝟓. 𝟕𝟖 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

Tanto en el año 1997 como en el 1998, el número de veces en que se acercan los clientes a pagar se encuentra por debajo de la política establecida por la empresa observando una mejoría en el año dos. La principal implicación radica en los costos de oportunidad y se crea una brecha de liquidez, puesto que si los clientes no pagan a tiempo la empresa tendrá que incurrir en costos para poder cumplir con sus obligaciones. Un deficiente incentivo para estimular el pago a tiempo por parte de la empresa hacia sus clientes puede ser la causa de los retrasos.

1.4.

Período promedio de pago: Mide cada cuánto la empresa le cancela a sus proveedores. 𝑪𝒙𝑷 (𝑷) × 𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒔 𝒄𝒓é𝒅𝒊𝒕𝒐

9

Año 1997:

Año 1998:

𝟐𝟎𝟏.𝟔×𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝟐𝟒𝟗.𝟕+𝟓𝟔𝟎−𝟐𝟒𝟗.𝟕

= 𝟏𝟐𝟗, 𝟔 𝒅í𝒂𝒔

𝟐𝟎𝟏.𝟔+𝟏𝟗𝟐.𝟒 ×𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝟐

𝟐𝟗𝟗.𝟖+𝟕𝟎𝟔.𝟏−𝟐𝟒𝟗.𝟕

= 𝟗𝟑, 𝟕𝟖 𝒅í𝒂𝒔

Rotación de CxP 𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔

Año 1997: 𝟏𝟐𝟗.𝟔 𝒅í𝒂𝒔 = 𝟐. 𝟕𝟕 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 Año 1998:

𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝟗𝟑.𝟕𝟖 𝒅í𝒂𝒔

POLÍTICA: 4 veces

= 𝟑. 𝟖𝟑 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

En ambos años, la rotación de las CxP ha sido lenta, es decir, no ha cumplido con la política establecida por los proveedores. En el año 1998, la empresa está bastante cerca de cumplir con la política y se presentó una mejoría considerable con respecto al año anterior, no obstante la sigue incumpliendo. Estos retrasos en el pago de los proveedores puede el ser efecto de que los clientes no paguen a tiempo y es el abrebocas para incurrir en costos de administración o financieros que no estaban planificados. Cabe destacar que, los clientes de la empresa Inmaculada aunque se demoran más de la política, pagan antes de que la empresa le pague a los proveedores, por lo tanto vale la pena aprovechar esta situación favorable para reconciliarse con ellos porque de quedar mal a los proveedores, se perderán beneficios con respecto a créditos e insumos que retrasan la operativa en general.

1.5.

Rotación de inventarios: Mide cada cuanto se renueva el inventario en la empresa.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐í𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Año 1997:

𝟓𝟔𝟎 𝟐𝟒𝟗.𝟕+𝟐𝟒𝟗.𝟕 𝟐

= 𝟐. 𝟐 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

Año 1998:

𝟕𝟎𝟔.𝟏 𝟐𝟒𝟗.𝟕+𝟐𝟗𝟗.𝟖 𝟐

= 𝟐. 𝟓 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

POLÍTICA: 10 veces

10

Tanto en el año 1997 como en el año 1998, el comportamiento de los inventarios es preocupante y se encuentra considerablemente por debajo de la política establecida por la empresa. Esto implica inversiones ociosas que se traducen en costos de oportunidad, administración, de mantenimiento, entre otros. De esta manera, se podrían presentar dificultades para atender pedidos de venta oportunamente y en varios casos, estos niveles bajos de inventarios implican aumento de costos puesto que la empresa despachará un pedido a como dé lugar.

1.6.

Rotación de liquidez: Mide cada cuanto logra recuperar la empresa las inversiones realizadas en capital de trabajo (activos corrientes) 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒏𝒆𝒕𝒂𝒔 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐

Año 1997:

Año 1998:

𝟖𝟎𝟎 𝟒𝟕𝟎.𝟗+𝟒𝟕𝟎.𝟗 𝟐

𝟗𝟎𝟎 𝟒𝟕𝟎.𝟗+𝟓𝟓𝟏.𝟔 𝟐

= 𝟏. 𝟔𝟗 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

= 𝟏. 𝟕𝟔 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

Período promedio de liquidez

Año 1997: Año 1998:

𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝟏.𝟔𝟗 𝟑𝟔𝟎 𝒅í𝒂𝒔 𝟏.𝟕𝟔

= 𝟐𝟏𝟑 𝒅í𝒂𝒔

POLÍTICA: 90 días

= 𝟐𝟎𝟒 𝒅í𝒂𝒔

En ambos años, la empresa no logra recuperar sus inversiones en capital de trabajo en el tiempo establecido. En el caso de la empresa Inmaculada, existe un aumento en la ventas en el año 1998, sin embargo esto no es determinante puesto que existe también aumento en los activos corrientes por lo que no se logra cumplir con el objetivo a pesar de presentar una leve mejoría. En otras palabras, la empresa está mejor en el año 1998 pero aun así se encuentra bastante lejos de su objetivo. Estar por debajo de la política significa que existen inversiones ociosas que pueden estar representadas en cartera, inventarios o excesos de caja, de tal forma de que se incurren en costos de oportunidad, costos financieros y costos administrativos.

11

2. Índices de rentabilidad 2.1. Devoluciones en rebajas: Mide cual es la cantidad de mercancía rechazada por parte de los clientes .

Año 1997:

𝟗𝟎𝟎−𝟖𝟎𝟎 𝟖𝟎𝟎

= 𝟎. 𝟏𝟐𝟓

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂𝒔−𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒏𝒆𝒕𝒂𝒔 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂𝒔

Año 1998:

𝟏𝟎𝟓𝟎−𝟗𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟓𝟎

= 𝟎. 𝟏𝟒𝟐

POLÍTICA: 3.5%

En el año 1997, la empresa presentó devoluciones del 12.5% y en el año 1998 de 14.2%. En ambos años se encuentra por encima de la política establecida, por ende la empresa presenta deficiencias en la calidad del producto, tiempo de respuesta y también puede ser consecuencia de un mal clima organizacional. Esto trae como consigo la disminución de ventas, aumento en costos y mala imagen en el entorno competitivo. 2.2.

Margen de utilidad bruta: Mide la capacidad que tiene el producto de generar utilidades. 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒏𝒆𝒕𝒂𝒔 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒏𝒄í𝒂 𝒗𝒆𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒏𝒆𝒕𝒂𝒔

Año 1997:

𝟖𝟎𝟎−𝟓𝟔𝟎 𝟖𝟎𝟎

= 𝟎. 𝟑

Año 1998:

𝟗𝟎𝟎−𝟕𝟎𝟔.𝟏 𝟗𝟎𝟎

= 𝟎. 𝟐𝟏

POLÍTICA: 32% Tanto en el año 1997 como en el 1998, el margen bruto de utilidad se encuentra por debajo de la política. Si la empresa esperaba de 100 pesos que vende ganarse 32 y solo gana 30 y 21 respectivamente, es obvio que las utilidades están por debajo de las expectativas. Esto se representa en la disminución de las utilidades en general; esto es causa de costos muy altos o de precios de venta muy bajos. En el primer año, la empresa estuvo bastante cerca de su objetivo y se puede afirmar que en ese tiempo su situación no fue tan preocupante, no obstante en el segundo año el margen disminuyó considerablemente lo que puede implicar un desánimo de los inversionistas y en los socios. 12

2.3. Margen de utilidad operativa: Mide la capacidad de la empresa para generar utilidades, es decir, qué tan eficiente es. 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒏𝒆𝒕𝒂𝒔 𝟏𝟎𝟔

Año 1997: 𝟖𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟐

Año 1998:

𝟓𝟕.𝟖 𝟗𝟎𝟎

= 𝟎. 𝟎𝟔𝟒

POLÍTICA: 12% Sólo en el año 1997 la empresa fue eficiente con respecto a su política pero en el año 1998 el margen disminuyó menos de la mitad, hasta el 6%. Esta situación puede ser causa de que los gastos de administración y mercadeo fueron muy altos y eso repercute en la utilidad operativa. Tener índices bajos afecta a la utilidad de la empresa en general, rentabilidad de la inversión y rentabilidad patrimonial. 2.4. Margen de utilidad neta: Este índice mide lo que realmente le queda a los dueños en el bolsillo. 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒏𝒆𝒕𝒂𝒔 Año 1997:

𝟑𝟏.𝟖 𝟖𝟎𝟎

= 𝟎. 𝟎𝟑

𝟒.𝟗

Año 1998: 𝟗𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟒

POLÍTICA: 4% En el año 1997 los socios se quedaron con un 3% y en el año 1998 con un 0.54%. En el primer año, el margen estuvo a un punto de su objetivo pero su situación empeoró considerablemente en el segundo año. 2.5. Rentabilidad de la inversión: Mide cual es la capacidad que tienen las inversiones (activos totales) para generar utilidades 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝟏𝟎𝟔

Año 1997: 𝟏𝟐𝟔𝟒.𝟕 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟑

POLÍTICA: 10%

13

Año 1998:

𝟓𝟕.𝟖 𝟏𝟑𝟎𝟐.𝟏

= 𝟎. 𝟎𝟒𝟒

En ambos años, los resultados están por debajo de la política, más en el año 2 Esto puede ser causa del aumento de los activos totales o la disminución de la utilidad operativa. En estos momentos, los inversionistas están desanimados y es probable que disminuyan los recursos o que los enfoquen a otro tipo de inversión. 2.6. Rentabilidad patrimonial: Indica la capacidad que tienen los aportes de los socios para generar utilidades. 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 𝟒𝟗

Año 1997: 𝟖𝟑𝟓.𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟖

POLÍTICA: 15%

𝟖.𝟏

Año 1998: 𝟖𝟖𝟔.𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟏𝟑 En ambos años, la empresa se encuentra debajo de la política considerablemente a causa de la disminución de la utilidad después de la financiación y del aumento del patrimonio. Es probable que los socios tomen la decisión, debido a los resultados en el segundo año, de disminuir sus aportes o en su defecto, los retiren haciendo a la compañía más vulnerable y menos atractiva para los inversionistas. 2.7. Costo financiero: Mide cada cuanto le cuesta a la empresa en promedio el uso de sus pasivos. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝟓𝟕

Año 1997: 𝟒𝟐𝟗.𝟑 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟐

POLÍTICA: 8%

𝟓𝟎

Año 1998: 𝟒𝟏𝟓.𝟔 = 𝟎. 𝟏𝟐 Tanto en el año 1 como en el año 2, los resultados están por encima de la política, lo cual es negativo. Vale mencionar, que generalmente las políticas son establecidas de acuerdo a los intereses dentro del mercado (entorno)

14

2.8.

Paradigma de la rentabilidad

𝑇𝑀𝑅𝑅 ≤ 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑙 > 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 > 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜

Año 1997: 𝟏𝟓% > 𝟓. 𝟖% < 𝟖. 𝟑% < 𝟏𝟑. 𝟐% En el año 1997, no se cumple con el paradigma de la rentabilidad y mucho menos con las expectativas de los socios en la empresa. El costo financiero es muy alto y su principal afectación es en la rentabilidad patrimonial porque si los intereses suben considerablemente, el efecto sobre la utilidad después de financiación es directo. Año 1998: 𝟏𝟓% > 𝟎. 𝟗% < 𝟒. 𝟒% < 𝟏𝟐% En el año 1998 tampoco se cumple con el paradigma de la rentabilidad. Cabe destacar, que a pesar de que los intereses disminuyen de 57 a 50 con respecto al año anterior, la rentabilidad patrimonial fue menor. 3. Índices de endeudamiento 3.1. Índice de deuda: Mide el nivel de deuda que tiene la empresa en el momento. Este índice va acompañado del índice de autonomía que es el nivel de amplitud que tiene la empresa para tomar decisiones de carácter económico. 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝟒𝟐𝟗.𝟑

Año 1997: 𝟏𝟐𝟔𝟒.𝟕 = 𝟎. 𝟑𝟑 Año 1998:

𝟒𝟏𝟓.𝟔 𝟏𝟑𝟎𝟐.𝟏

POLÍTICA: 35%

= 𝟎. 𝟑𝟏

En ambos años, la empresa estuvo por debajo de la política, más en el año 1998, esto se traduce como un resultado positivo. Además, esto significa que la empresa puede endeudarse más desde esta perspectiva.

15

𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐

Índice de autonomía:

𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

𝟖𝟑𝟓.𝟒

Año 1997: 𝟏𝟐𝟔𝟒.𝟕 = 𝟎. 𝟔𝟔 𝟖𝟖𝟓.𝟔

Año 1998: 𝟏𝟑𝟎𝟐.𝟏 = 𝟎. 𝟔𝟖 Los socios poseen un nivel de autonomía en el año 1997 de 66% y de 68% en el año 2. Se puede afirmar que la participación de los socios es alta y la empresa se consideraría capitalizada. 3.2. Cobertura de intereses Mide cuantas veces la empresa es capaz de cubrir sus gastos financieros. 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 Año 1997: Año 1998:

𝟏𝟎𝟔 𝟓𝟕 𝟓𝟕.𝟖 𝟓𝟎

= 𝟏. 𝟖𝟓 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔

POLÍTICA: 3.5 veces

= 𝟏. 𝟏𝟓 𝐯𝐞𝐜𝐞𝐬

En ambos años, la empresa está por debajo de la política establecida aunque puede cubrir el 100% de sus gastos financieros. 3.3. Índice de cobertura de intereses Mide cual es la capacidad de la empresa para responder por su servicio de deuda. 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐴 𝑖+1−𝑡 Año 1997:

POLÍTICA: 1.5 veces 𝟏𝟎𝟔 = 𝟎. 𝟓𝟔 𝟖𝟓. 𝟖𝟔 𝟓𝟕 + 𝟏 − 𝟎. 𝟑𝟓

A= Abonos:

𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝟓

=

𝟒𝟐𝟗.𝟑 𝟓

= 𝟖𝟓. 𝟖𝟔

Intereses: 57 I= Impuestos:

𝟏𝟕.𝟐 𝟒𝟗

= 𝟎. 𝟑𝟓 16

Año 1998: 𝟓𝟕. 𝟖 = 𝟎. 𝟑𝟏 𝟖𝟑. 𝟏𝟐 𝟓𝟎 + 𝟏 − 𝟎. 𝟑𝟗 A=

𝟒𝟏𝟓.𝟔 𝟓

= 83.12

Intereses= 50 𝟑.𝟐

Impuestos= 𝟖.𝟏 = 𝟎. 𝟑𝟗 Tanto en el año 1997 como en el 1998, la empresa no es capaz de cumplir ni siquiera con sus compromisos (debajo de 1), más en el año 2. Trabajar de esta manera es colocar a la empresa en un escenario de riesgo evidente y se observa que en el año 1998 la situación se ha complicado. 3.4. Productividad del capital de trabajo Mide la capacidad que tiene el capital de trabajo para general ventas. 𝐾𝑇𝑂 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 Año 1997:

𝟒𝟕𝟎.𝟗 𝟖𝟎𝟎

= 𝟎. 𝟓𝟖𝟖

Con una inversión de 58.8 pesos en capital de trabajo se generaron 100 de ventas.

Año 1998:

𝟓𝟓𝟏.𝟔 𝟗𝟎𝟎

= 𝟎. 𝟔𝟏𝟐

Con una inversión de 61.2 pesos en capital de trabajo se generaron 100 pesos de ventas.

17

4.

Matriz de simulación integral

Del costo de ventas año 1 y 2, El 30% son costos fijos. De ellos 50% son CFSE y 50% son CFNSE De los gastos de admón. y mercadeo, el 60% son fijos. De estos 70% son CFSE y 30% son CFNSE # de unidades vendidas año 1=10 y año 2=12. Construya la matriz de costos: para 2 unid, punto de cierre, punto de equilibrio, 10unid Construya la matriz de costos: para 3 unid, punto de cierre, punto de equilibrio y para 12 unid.

18

4.1 Matriz de simulación Año 1997

Costo ventas año 1 = 560

CFSE (50%) = 84

CFNSE (50%) = 84

Costos fijos (30%) = 168 Costos variables (70%) = 392 Gastos admón. = 134 Fijos (60%) = 80.4

SE (70%) = 56.28

NSE (30%) = 24.12

Variables = 53.6

AÑO 1997 NA CV/U 2 44.56 4 44.56 7 44.56 10 44.56

CFT = 248.4 CVT CFSE CFNSE 89.12 140.28 108.12 178.24 140.28 108.12 311.92 140.28 108.12 445.6 140.28 108.12

MARGEN T MARGENC/U 70.88 35.44 141.76 35.44 248.08 354.4

35.44 35.44

ÍNDICE CONT 0.044 0.044 0.044 0.044

Punto de eliminación:

CF/U 124.2 62.1 35.49 24.84

INT 160 320 560 800

UCONT (-177.52) (-106.64) (-0.32) 106

PUNTOS IND ________ CIERRE

ANÁLISIS PERDIDA Y FLUJO (-) PÉRDIDA Y FLUJO (+) UTILIDAD CASI 0 Y FLUJO EQUILIBRIO (+) ________ UTILIDAD(+) Y FLUJO (+)

𝑪𝑭𝑺𝑬 𝑷𝒗/𝒖−𝑪𝒗/𝒖

𝑪𝑭𝑻

CT/U CTT PV 168.76 337.52 80 106.66 426.64 80 80.05 560.32 80 69.4 694 80

𝟏𝟒𝟎.𝟐𝟖

= 𝟖𝟎−𝟒𝟒.𝟓𝟔 = 𝟑. 𝟗𝟔 ≈ 𝟒

𝟐𝟒𝟖.𝟒

Punto de equilibrio: 𝑷𝒗/𝒖− 𝑪𝒗/𝒖 = 𝟖𝟎−𝟒𝟒.𝟓𝟔 = 𝟕

19

UEFECT (-69.4) 1.48 107.8 214.12

4.2. Matriz de simulación Año 1998

Costo ventas año 2 = 706.1 Costos fijos (30%) = 211.83

CFSE (50%) = 105.92

CFNSE (50%) = 105.92

Costos variables (70%) = 494.27 Gastos admón. = 136.1 Fijos (60%) = 81.66

SE (70%) = 57.16

NSE (30%) = 24.5

Variables = 54.44

AÑO 1998 NA CV/U 3 45.72 5 45.72 10 45.72 12 45.72

CVT 137.16 228.6 457.2 548.64

CFT = 293.49 CFSE CFNSE 163.08 130.42 163.08 130.42 163.08 130.42 163.08 130.42

MARGEN T MARGENC/U 87.84 29.28 146.4 29.28 292.8 351.36

29.28 29.28

CF/U 97.83 58.7 29.35 24.46

CT/U 143.55 104.42 75.07 70.18

ÍNDICE CONT 0.032 0.032

PUNTOS IND _________ CIERRE

0.032 0.032

EQUILIBRIO ________

𝑪𝑭𝑺𝑬

CTT PV 430.65 75 522.09 75 750.69 75 842.13 75

INT 225 375 750 900

UCONT (-205.65) (-147.09) (-0.69) 57.87

ANÁLISIS PERDIDA Y FLUJO (-) PÉRDIDA Y FLUJO (-) UTILIDAD CASI 0 Y FLUJO (+) UTILIDAD(+) Y FLUJO (+)

𝟏𝟔𝟑.𝟎𝟖

Punto de eliminación: 𝑷𝒗/𝒖−𝑪𝒗/𝒖 = 𝟖𝟎−𝟒𝟒.𝟓𝟔 = 𝟒. 𝟔𝟎 ≈ 𝟓

𝑪𝑭𝑻

𝟐𝟗𝟑.𝟒𝟗

Punto de equilibrio: 𝑷𝒗/𝒖− 𝑪𝒗/𝒖 = 𝟖𝟎−𝟒𝟒.𝟓𝟔 = 𝟏𝟎

20

UEFECT (-75.23) (-16.67) 129.73 188.29

5. Análisis mediante flujo de fondos y flujo de efectivo

5.1.

EFAF TENTATIVO EMPRESA INMACULADA 1997-1998 FONDO

APLICACIONES

Gastos anticipados Gastos organización Edificios Acreedores Impuestos x pagar Capital

1,3 1,5 44 15 3,2 100,8

Efectivo CxC Inventarios Muebles CxP Obligaciones bancarias Obligaciones LP Utilidades retenidas

5,5 26,4 50,1 2,2 9,2 7,7 15 49,7

TOTAL

165,8

TOTAL

165,8

5.1.1. DECANTACION DE UTILIDAD

Año 1997

279,8

U. del ejercicio

Dividendos

4,9

54,6

Año 1998

230,1

49,7 A

21

5.1.2. DECANTACION DE EDIFICIO Año 1997

COMPRAS

800 "140"

DEPREC

VENTAS

54

0 0 0

10

Año 1998 810 "194"

44 F

5.1.3. DECANTACION DE MUEBLES Año 1997

COMPRAS

51,8 "27"

DEPREC

VENTAS

9,9

3,9 3,9 0

12,1

Año 1998 60 "33"

2,2 A

5.1.4. EFAF DEFINITIVO EMPRESA INMACULADA 1997-1998

FONDO

APLICACIONES

Gastos anticipados Gastos organización Acreedores Impuestos x pagar Capital Depreciación muebles Depreciación edificios Utilidad ejercicio

1,3 1,5 15 3,2 100,8 9,9 54 4,9

Efectivo CxC Inventarios Compra Muebles CxP Obligaciones bancarias Obligaciones LP Dividendos Compra Edificios

5,5 26,4 50,1 12,1 9,2 7,7 15 54,6 10

TOTAL

190,6

TOTAL

190,6

22

5.2.

EGO

a. CxC iniciales + ventas netas año 2 – CxC finales = 134.7 + 900- 161.1 = 873.6 b. Compras: Inventario final + CMV Año 2 – Inventario inicial = 299.8 + 706.1 – 249.7 = 756.2 c. Salida total: Proveedores + Compras – Proveedores finales = 201.6 + 756.2 – 192.4 = -765.4 d. Salida de caja: (Gastos administración y mercadeo) – CNSE = 136.1 - 1.5 - 1.3 - 63.9 = -69.4 e. Intereses x Pagar inicial + Interés causado – Intereses X Pagar final = 0 + 50 – 0 = -50 f. Impuesto x pagar inicial + Impuesto causado – Impuesto x Pagar final = 0 + 3.2 - 3.2 = 0

. EGO: -11.2

5.2.1. EFE DEFINITIVO EMPRESA INMACULADA 1997-1998

FONDO

APLICACIONES

Acreedores CP Capital LP Venta muebles LP

15 100,8 0,3 (-0,3)

TOTAL

115,8

Efectivo Compra Muebles Obligaciones bancarias Obligaciones LP Dividendos EGO Compra edificio TOTAL

CP LP CP LP DIV EGO LP

5,5 12,1 (-0,3) 7,7 15 54,6 11,2 10 115,8

23

5.2.2. Matriz de confrontación Inmaculada 1997-1998

15 FCP

13.2

ACP 13.2

100.8 FLP

36.8

ALP 36.8 DIV 54.6

64

EGO 11.2

1.8

5.2.3. Análisis

El EGO no tuvo los fondos suficientes para responder por los dividendos (ni siquiera llegó a cero) y se rompe el principio de conformidad financiera, de tal manera que la empresa recurrió a un acreedor y a su patrimonio para el EGO con el propósito de cumplir con sus responsabilidades. Recurrir a fuentes distintas al EGO para cubrir dividendos es financieramente perjudicial, puesto que estas decisiones generan disminución de la utilidad, descapitalización de la empresa y a futuro se tiende a deteriorar los dividendos, cuando lo normal es que se debió haber provisto estos recursos. Vale mencionar que, se debe hablar con honestidad desde el principio con los socios sobre esta situación adversa y relatar los hechos que afectan a la compañía considerablemente.

.

24