Anteproyecto de Inmaculada

REPÚBLICA DOMINICANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) PRIMADA DE AMÉRICA Fundada el 28 de octubre de 1538 CE

Views 126 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA DOMINICANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) PRIMADA DE AMÉRICA Fundada el 28 de octubre de 1538 CENTRO UASD NAGUA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tema Uso de las estrategias metodológicas del currículo y su impacto en la enseñanza de la Geografía. Liceo Miguel Santiago Yanguela Gómez, Las Gordas, Nagua. Año 2018.

SUSTENTANTE Inmaculada Polanco

COORDINADOR Henrry Ramos

ASESOR Bernardo Santana

Nagua, Prov. María Trinidad Sánchez Junio 2018.

ÍNDICE CAPITULO I: Tema ................................................................................................ 1 CAPÍTULO II: Justificación ................................................................................... 2 2.1

Trascendencia ............................................................................................ 2

2.2

Vulnerabilidad ............................................................................................ 3

2.3

Magnitud .................................................................................................... 3

2.4

Factibilidad ................................................................................................. 4

CAPITULO III: Objetivos........................................................................................ 5 3.1

Objetivo general ......................................................................................... 5

3.2

Objetivos específicos ................................................................................. 5

CAPITULO IV: Planteamiento del Problema........................................................ 6 4.1

Historia y descripción del problema............................................................ 6

4.2

Formulación del problema y preguntas de investigación.......................... 10

CAPITULO V: Marco Teórico .............................................................................. 11 5

Marco Contextual ........................................................................................ 11 5.1.1

Contexto Geográfico .......................................................................... 11

5.1.2

Condiciones socioeconómicas del entorno del lugar ......................... 14

5.1.3

Condiciones físicas del plantel escolar .............................................. 14

5.1.4

Estructura académica y gestión de centro ......................................... 14

5.2

Marco Referencial .................................................................................... 15

5.2.1

Antecedentes Nacionales Y Locales ................................................. 15

5.2.2

Antecedente Internacionales ............................................................. 27

5.3

Marco Conceptual .................................................................................... 31

5.3.1

Lista de términos ............................................................................... 31

CAPITULO VI: Hipótesis, variables e indicadores ............................................ 34 6.1

Hipótesis de investigación ........................................................................ 34 i

6.1.1

Operacionalización de la hipótesis .................................................... 36

CAPITULO VII: Diseño metodológico ................................................................ 37 7.1

Tipo de investigación................................................................................ 37

7.2

Estudio De Caso. ..................................................................................... 37

7.3

Ambiente de la Investigación. .................................................................. 37

7.4

Dimensión Temporal. ............................................................................... 37

7.5

Vinculación con el Objeto de estudio. ...................................................... 37

7.6

Control de variables. ................................................................................ 37

7.7

Método Analítico ...................................................................................... 38

7.8

Formulación y cálculo de la muestra ........................................................ 39

7.9

Descripción, análisis y procesamiento de los datos ................................. 40

7.10

Limite y alcance .................................................................................... 40

7.11

Técnica ................................................................................................. 40

7.12

instrumentos: ........................................................................................ 40

CAPITULO VIII: Cronograma .............................................................................. 41 CAPITULO IX: PRESUPUESTO .......................................................................... 42 CAPITULO X: Bibliografías ................................................................................. 43 CAPITULO XI: CUESTIONARIO ANEXO ............................................................ 44

ii

CAPITULO: I Tema Uso de las estrategias metodológicas del currículo y su impacto en la enseñanza de la Geografía. Liceo Miguel Santiago Yanguela Gómez, Las Gordas, Nagua. Año 2018

1

CAPÍTULO II: Justificación Las estrategias metodológicas son una gama de alternativas y opciones para producir intervenciones pedagógicas intencionales, es decir, opciones que los maestros pueden poner en práctica con el propósito de garantizar aprendizaje significativo

utilizando materiales adecuados

para

trabajar

contenidos

bien

seleccionados. Desde esta perspectiva se realiza este estudio, el cual se estima de gran utilidad en el aspecto práctico debido a la importancia de la formación de una actitud crítica en los estudiantes del nivel secundario y la influencia que tiene en ella las estrategias metodológicas, puesto que de ellas dependerá la eficacia de la acción educativa y por ende, el rendimiento de los estudiantes. La importancia de la presente investigación radica en los resultados a obtener y posibles aplicaciones que de ella se desprenderán. Desde el punto de vista teórico la realización de la presente investigación radica en el uso de la metodología científica de manera exhaustiva, lo cual permitirá conocer mejor el estado de los conocimientos acerca de la temática abordada. Los resultados obtenidos en este estudio pueden servir como base de indagación a otros centros educativos, que quieran determinar, a qué nivel están procesando la información sus alumnos. Para el Centro Educativo Miguel Santiago Yanguela Gómez, está investigación debe representar el inicio de cambios que permitan mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos en el área de Geografía. La justificación del presente estudio está orientada por los criterios de Raúl Rojas Soriano

Trascendencia El problema que se está investigando en el centro educativo Liceo Miguel Santiago Yanguela Gómez sobre el uso de las estrategias metodológicas del currículo y su impacto en la enseñanza de la geografía es suficientemente grave como en la enseñanza de la geografía, tiene prioridad sobre otro problema que existe en este centro educativo. Por cuanto la escasez e inexistencia de los referidos recursos limita el ejercicio de la práctica docente y la posibilidad de aprender de los alumnos. 2

Vulnerabilidad A pesar de que el problema del uso de las estrategias metodológicas del currículo y su impacto en la enseñanza de la geografía es suficientemente grave como para general la preocupación de la comunidad educativa, el mismo puede ser resuelto, tiene solución o puede ser disminuidos, como consecuencia de la creación de un ambiente

de discusión y reflexión acerca de causalidad que determinan la

conformación del problema, y en especial con el aprovechamiento y uso de los aportes que se derivan como resultado de este estudio. A pesar de que el problema uso. Este problema que está afectando a este centro educativo, a pesar de ser prioritario, puede solucionarse dependiendo de los resultados que se obtengan de esta investigación.

Magnitud El problema del uso de las estrategias metodológicas del currículo y su impacto en la enseñanza de la geografía como parte de la dinámica socioeducativa del referido centro educativo es grave en la medida que afecta a los estudiantes que resulta mediatizado en el aprendizaje de la misma y en la medida en que esta forma parte del fracaso escolar. Además, la práctica docente resulta afectada por unas series de elementos que obstaculizan la labor del docente, determinando ineficiencia e ineficacia en el cumplimiento de su rol. Se perjudica al centro educativo en la medida en que la dirección o el equipo de gestión incumplen los planes y programas establecidos como meta de desarrollo escolar finalmente los padres y la comunidad son perjudicados por el bajo nivel de desarrollo de capacitación de sus hijos en el área de geografía. La falta de implementación del currículo por Competencia por parte de lo docentes de geografía está causando un problema el cual está perjudicando a los estudiantes de la escuela liceo Miguel Santiago Yanguela Gómez su compresión de la asignatura de geografía.

3

Factibilidad El criterio de factibilidad se establece en función de que en el centro objeto de estudio y en la comunidad existen los recursos materiales e intelectuales; logísticos y económicos que permiten el desarrollo de esta investigación y por vía de consecuencia, cumplir con los objetivos propuestos y determinar los aportes a modo de conclusión para la solución del problema.

4

CAPITULO III: Objetivos Objetivo general Determinar el uso de las estrategias metodológicas del currículo y su impacto en la enseñanza de la Geografía.

Objetivos específicos 3.2.1 Determinar la relación existente entre las estrategias metodológicas empleadas por los docentes y el aprendizaje de los estudiantes en el área de Geografía 3.2.2 Identificar las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en la enseñanza de la Geografía 3.2.3 Indagar las estrategias utilizadas por los docentes en el área de geografía. 3.2.4 Identificar cual estrategia ponen en práctica los docentes. 3.2.5 Verificar si las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes investigados influyen el desarrollo de las competencias curriculares de los estudiantes 3.2.6 Determinar las estrategias de evaluación utilizadas por los docentes en la enseñanza de la Geografía

5

CAPITULO IV: Planteamiento del Problema Historia y descripción del problema La importancia de la presente investigación radica en los resultados a obtener y posibles aplicaciones que de ella se desprenderán. Desde el punto de vista teórico la realización de la presente investigación radica en el uso de la metodología científica de manera exhaustiva, lo cual permitirá conocer mejor el estado de los conocimientos acerca de la temática abordada. Los resultados obtenidos en este estudio pueden servir como base de indagación a otros centros educativos, que quieran determinar, a qué nivel están procesando la información sus alumnos. Para el Centro Educativo Miguel Santiago Yanguela Gómez, está investigación debe representar el inicio de cambios que permitan mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos en el área de Geografía. Las estrategias metodológicas son una gama de alternativas y opciones para producir intervenciones pedagógicas intencionales, es decir, opciones que los maestros pueden poner en práctica con el propósito de garantizar aprendizaje significativo

utilizando materiales adecuados

para

trabajar

contenidos

bien

seleccionados. Desde esta perspectiva se realiza este estudio, el cual se estima de gran utilidad en el aspecto práctico debido a la importancia de la formación de una actitud crítica en los estudiantes del nivel secundario y la influencia que tiene en ella las estrategias metodológicas, puesto que de ellas dependerá la eficacia de la acción educativa y, por ende, el rendimiento de los estudiantes la información sus alumnos. La importancia del uso de las estrategias metodológicas del currículo y su impacto en la enseñanza de la geografía permite desarrollar habilidades analíticas de la realidad espacial a partir del estudio de las dinámicas y contradicciones que ella contiene en su constante relación con los grupos humanos, posibilitando así, una comprensión crítica del mundo. Sin embargo, la riqueza que envuelve la geografía escolar se difumina en la cotidianeidad de las escuelas donde predomina una visión

6

estática del espacio geográfico y prácticas pedagógicas sustentadas en el tradicionalismo. Con la implementación de la estrategia del currículo se busca desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y valores en los educandos, de tal manera que los mismos puedan exhibir su aplicación en el contexto laboral y social. Formación de maestro otra situación que limita la enseñanza de la geografía es la formación del maestro. La mayoría de los docentes en la escuela objeto de estudio son especialistas en ciencias sociales los cuales se le presume conocimiento general de todas las ciencias y escaso conocimiento particular de cada una de ellas Los programas de actualización y capacitación implementado por el ministerio de educación atreves del distrito escolar son insuficientes y de baja calidad académica, muchas veces por la incapacidad de técnicos y talleristas especializados en el área de la geografía., además la falta de oportunidad y sistematicidad por la falta de jornada limitan su incidencia en la solución del problema objeto de estudio. Otro elemento con alta incidencia en el problema uso de Uso de las Estrategias metodológicas del Currículo y su Impacto en la enseñanza de la Geografía, es las condiciones del entorno escolar y del entorno vecino al centro educativo Liceo Miguel Santiago Yanguela Gómez. estas son poco favorables debido a la existencia de diversos factores: son poco favorables entres otras por las siguientes razones. a) El entorno de la escuela y en el entorno vecino está siendo afectado por el uso excesivo de pesticidas que usan los parceleros para fumigar sus parcelas de arroz, el cual afecta la salud tanto a estudiantes como a los docentes y todo el personal allí labora, ocasionando entre otras cosas enfermedades, ausentismo escolar, problemas de aprendizaje etc.

b) En relación al entorno de las (aulas), estas son excesivamente estrella, en relación con la población escolar. esta situación limita la movilidad dentro del aula, necesarias para las actividades de aprendizaje de geografía, además

7

es extremadamente grave la, falta de ventilación, la escases y mobiliario escolar c) Otro elemento que se le atribuye al entorno del aula es la contaminación por ruido originados por colmadones y otros negocios instalados en el alrededor del centro educativo d) También otro elemento que afecta al centro educativo es la falta de energía eléctrica, ya que en algunos salones de clases no existe dicho servicio. Además, no hay comedor para que los estudiantes puedan ingerir sus alimentos. En la práctica docente del centro objeto de estudio observamos serias limitaciones en la formación docente en geografía, talves por el hecho de que esta ciencia se se enseña agrupada con otras ciencias bajo la denominación de ciencias sociales. Ante lo arriba mencionado podemos mencionar como un obstáculo para el aprendizaje la insuficiencia del tiempo dedicado por el currículo a la enseñanza y practica de la geografía Otro elemento importante es, aunque se sabe de la existencia de un currículo por competencia la mayoría de los profesores ignoran los establecidos en las diferentes dimensiones currículo. las estrategias y actividades aplicada por el docente en el centro objeto de estudio no se corresponde con las orientaciones curriculares y carecen de los recursos acorde con el nuevo diseño curricular Una situación extremadamente grave es las de los padres o tutores con referencia de ayuda a sus hijos en las actividades propia de la geografía; además de las inexistencias de tutores y en el área de información geográfica que le permitas a los alumnos concretar sus tareas. La supervisión es precaria en el área de control y ayuda del distrito educativo por parte de los técnicos es nulos o precario, situación que permite el relajamiento de lo proceso y la mala práctica docente en el área. El equipo de gestión incumple sus funciones en los relacionados a la disposición de los recursos y equipo relacionado en el área de geografía para la práctica docente; 8

a la programación y seguimiento en las actividades de campo en el área de geografía y a la orientación de las actividades docentes en el área. Otra situación de extrema gravedad es el ejercicio de docente de otra área donde geografía, situación que perjudica el proceso enseñanza aprendizaje por falta de competencia del docente. Influencia política la política partidaria incide en la limitación de la práctica docente en geografía; generalmente el maestro de sociales es el más utilizado en otras actividades de carácter político dentro y fuera del plantel. Debido a que la escuela no cuenta con un horario d jornada escolar extendida los niños se ven con muchas dificultades para lograr entender las competencias del currículo y convertirse en estudiante crítico y creativo como lo exige el paradigma constructivista y el currículo revisado y actualizado. En este sentido, es preocupante la aplicación de la enseñanza el currículo por competencia por parte de los docentes de dicho centro educativo, ya que los maestros se oponen a poner en práctica el currículo por competencia, por lo tanto se puede observar estudiantes desmotivado y con poco interés a los proceso enseñanza aprendizaje. Otro elemento alarmante como factor que puede impedir la aplicación de la geografía y su relación con el currículo por competencia lo constituyen los recursos didácticos y tecnológicos como insumo que permiten el desarrollo de un proceso educativo de calidad. En otro sentido existe una gran limitante ya que la familia no ofrece apoyo al proceso enseñanza aprendizaje de el niño(a) entre otro motivo lo padre no saben escribir ni lee. En el mismo orden se puede afirmar que hay una dificulta que se establecen en la preferencia de sexo de los estudiantes al realizar las diferentes prácticas de campo. En tal sentido se percibe que desde sus hogares los estudiantes reciben violencia física debido a que ello lo proyectan en el centro educativo constituyéndose esto en un elemento distractor en el proceso enseñanza aprendizaje. 9

Por último, mencionamos como parte del problema de las actividades de los gremios a.d.p., cooperativa, el seguro médico y organizaciones religiosa esta prefiere la hora de docencia específicamente en Geografía y Sociales.

Formulación del problema y preguntas de investigación 1

¿Influyen las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes investigados en el desarrollo de las competencias curriculares de los estudiantes?

2

¿Cuál es el impacto del empleo de las estrategias metodológicas

en la

construcción de conocimiento en el área de Geografía?

3

¿Cuáles son las estrategias de evaluación utilizadas por los docentes del Liceo Miguel Santiago Yanguela Gómez, en la enseñanza de la Geografía?

4

¿Cuál es el uso que los docentes del área de geografía le dan a las estrategias metodológicas?

5

¿Cuáles son las características sociodemografica de los docentes del área de geografía del liceo miguel Santiago Yanguela Gómez?

6

¿Manejan los docentes del área de geografía las estrategias metodológicas?

10

CAPITULO V: Marco Teórico 5 Marco Contextual 7.1.1 Historia y descripción del Distrito Municipal las Gordas El nombre que actualmente tiene es Distrito Municipal Las Gordas, antes Las Gordas, los primeros pobladores de la comunidad de las Gordas que llegaron hace aproximadamente150años a 200 años y se dice que estaba formada por tres apellidos: Los Peña, los García y los Hernández, los cuales esos apellidos eran conocidos en las personas de Mateo Ventura García, Pablito Peña y Cheo Hernández. Estos hombres llegaron a esta comunidad con la finalidad de trabajar la tierra, específicamente al cultivo de cacao, coco y plátano, pero la principal fuente por la que ellos llegaron fue por la agricultura y el ganado. El ganado era abundante, el cual había mucho suelo o tierra blanca como se conoce hoy en día a la tierra donde abunda este tipo de ganado, otra causa fue la agricultura o más común la siembra de arroz que hasta la fecha es la que predomina el área con un porcentaje de 60 a 70% de toda la tierra que se cultiva en esta zona. El clima húmedo hace muy fértil la tierra para el cultivo sus principales ríos son: Boba, Baqui, también existe el riachuelo llamado Las Gorditas. 5.1.1 Contexto Geográfico El Liceo Miguel Santiago Yanguela Gómez se encuentra ubicado en la zona rural del Municipio de Nagua y limita al norte con la comunidad de Boba, al sur con la comunidad de Tizón, al este con el rio Boqui y al oeste con el rio Boba El relieve en donde está ubicado el Liceo es una llanura, esto provoca que muchas veces la docencia se vea afectada por las inundaciones provocada por el Rio. El Rio Boba es gran provecho para la agricultura y para los moradores de ese Distrito Municipal.

11

Historia de la educación en Las Gordas El Liceo Las Gordas fue fundado el 2 de febrero del 1983, con una matrícula de 53 estudiantes divididos en tres secciones, sus primeros maestros fueron:     

Altagracia De La Cruz Margarita Reyes Lourdes María Ventura (Tati) Felicia Ulerio (Alicia) Miguel María Núñez (director y maestro del área de matemática)

Desde su fundación este centro se formaron cientos de jóvenes, los cuales se han insertados en las aulas de las distintas universidades del país y del mundo mostrando altos niveles de desempeño en las funciones que realizan. Para el año 2006, el Liceo Las Gordas pasa a ser dirigido por el profesor Marcelo Díaz Canario y un año más tarde por la profesora Nereida Santos Méndez. En el 2007 la sede del centro educativo Las Gordas pasa a su nuevo plantel donde el designan el nombre de Miguel Santiago Yanguela Gómez con una infraestructura compuesta por 3 pabellones de 2 niveles cada uno; cuenta con 13 aulas para impartir docencia, área administrativa, un salón de acto, un laboratorio de ciencia y uno de informática, una biblioteca, área deportiva y recreativa. Actualmente el centro cuenta con un alta matricula de estudiantes divididos en 13 secciones.

El Liceo Miguel Santiago Yanguela Gómez tiene como visión: Preparar estudiantes en el orden afectivo, e intelectual, así como alcanzar máximo conocimientos para ingresar al nivel superior y mejorar su calidad de vida, la de su familia y comunidad. Su Misión es formar hombres y mujeres capaces de satisfacer sus necesidades y de asumir responsabilidad por su desarrollo personal y el de la sociedad.

12

Infraestructura El Liceo Miguel Santiago Yangüela Gómez ubicado en el Cruce del Distrito Municipal de Las Gordas Calle Reyna Ureña, cuenta con una extensión territorial de 7000 mt2 con una infraestructura compuesta por 3 pabellones de 2 niveles cada uno; 13 aulas para impartir docencia, área administrativa, un salón de acto, un laboratorio de ciencia y uno de informática, una biblioteca, área deportiva y recreativa. En el primer edificio en la primera planta está ubicado las aulas de Lengua española 2 y Ciencias Sociales 3, en el segundo nivel las aulas de matemática 3, lengua española 2 Ciencias naturales 2, en el segundo pabellón primer nivel esta el área administrativa que aloja las oficinas de la dirección, Coordinación de Registro y control académico, La coordinación Pedagógica y el Departamento de orientación los laboratorios de Informática y Ciencias naturales y la Biblioteca. En el segundo nivel del segundo y tercer pabellón están alojadalas aulas de matemática 1y 2 Lengua española 1y3, Ciencias Sociales 1 y 2, el aula de idiomas y Educación artística. El nombre que actualmente tiene es

Distrito

Municipal Las Gordas, antes Las

Gordas, los primeros pobladores de la comunidad de las Gordas que llegaron hace aproximadamente unos 150años a 200 años y se dice que estaba formada por tres apellidos: Los Peña, los García y los Hernández, los cuales esos apellidos eran conocidos en las personas de Mateo Ventura García, Pablito Peña y Cheo Hernández. Estos hombres llegaron a esta comunidad con la finalidad de trabajar la tierra, específicamente al cultivo de cacao, coco y plátano, pero la principal fuente por la que ellos llegaron fue por la agricultura y el ganado. El ganado era abundante, el cual había mucho suelo o tierra blanca como se conoce hoy en día a la tierra donde abunda este tipo de ganado, otra causa fue la agricultura o más común la siembra de arroz que hasta la fecha es la que predomina el área con un porcentaje de 60 a 70 de toda la tierra que se cultiva en esta zona.

13

El clima húmedo hace muy fértil la tierra para el cultivo sus principales ríos son: Boba, Baqui, también existe el riachuelo llamado las gorditas, en 5.1.2 Condiciones socioeconómicas del entorno del lugar En el Distrito Municipal de Las Gordas las principales fuentes de ingresos son: la agricultura, moto concho, farmacias, ferretería, colma dones, agro química

5.1.3 Condiciones físicas del plantel escolar Infraestructura El Liceo Miguel Santiago Yangüela Gómez ubicado en el Cruce del Distrito Municipal de Las Gordas Calle Reyna Ureña, cuenta con una extensión territorial de 7000 mt2 con una infraestructura compuesta por 3 pabellones de 2 niveles cada uno; 13 aulas para impartir docencia, área administrativa, un salón de acto, un laboratorio de ciencia y uno de informática, una biblioteca, área deportiva y recreativa. En el primer edificio en la primera planta esta ubicado las aulas de Lengua española 2 y Ciencias Sociales 3, en el segundo nivel las aulas de matemática 3, lengua española 2 Ciencias naturales 2, en el segundo pabellón primer nivel esta el área administrativa que aloja las oficinas de la dirección, Coordinación de Registro y control académico, La coordinación Pedagógica y el Departamento de orientación los laboratorios de Informática y Ciencias naturales y la Biblioteca. En el segundo nivel del segundo y tercer pabellón están alojadalas aulas de matemática 1y 2 Lengua española 1y3, Ciencias Sociales 1 y 2, el aula de idiomas y Educación artística.

5.1.4 Estructura académica y gestión de centro EL PERSONAL QUE LABORA EN ESTE CENTRO ESTÁ INTEGRADO POR:    

Lic. Francis Emmanuel Santana De La Cruz Licda. María Altagracia Mercedes Licda. Flor María Melo Martínez Licda. Romana Santana Duarte 14

Director Sub Directora Secretaria Docente Orientadora

                     

Licda. Dilani Espinal Morel Lic. Merejildo Mercedes Hernández Licda. Deina Lissette MeretteYapor Lic. Douglas Rivas Licda. María Magdalena Cruceta de laboratorio Licda. Aida María Peña Licda. Griselda López Polanco Licda. Candi María Tejada Licda. Yoveri Álvarez Acosta LicdoAmbiorix Almanzar Castro Licda. JulyYaneiry Hernández Lcda. Leonora Camacho Lic. Santiago Brito Mosquea Licda. Blasina Guzmán Licda. Gloria SecundinaCisnero Mejía Licda. Johanna Crismilda Vásquez Licda. Isabel Javier Tirado Licda. Leyda Hernández Tejada Lic. Ramón De La Cruz Lic. Palermo Michel Jiminian Lic. Ricardo Frías Elvin Eduardo Espinal

Orientadora Bibliotecario Dinamizadora TIC Monitor TIC Ciencias Naturalesencargada Lengua Española y FIHR Lengua Española Ciencias Sociales Ciencias Naturales Matemática Lengua Española Idiomas Educación Física Ciencias Sociales Educación Artística Matemática Ciencias Naturales Ciencias Naturales Ciencias Sociales Matemática Tallerista de Música Tallerista de Educación Física

Marco Referencial 5.2.1 Antecedentes Nacionales Y Locales Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus conocimientos, habilidades y actitudes en diversos contextos. Las estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados del aprendizaje. Las estrategias son seleccionadas / diseñadas por el/la docente con intencionalidad pedagógica para apoyar el desarrollo de las competencias en el marco de las 15

situaciones de aprendizaje. El desarrollo de las competencias en los estudiantes requiere de un/a docente capaz de modelar procesos y habilidades de pensamiento, curiosidad, actitud científica, objetividad, reflexividad, sistematicidad, creatividad, criticidad, etc.

Las siguientes estrategias del currículo dominicano son: 

La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento) En gran medida, el clima o nivel intelectual de un salón de clases es el resultado de las preguntas que se formulan. En este sentido, la pregunta puede ser instrumento de dominación y dependencia o de liberación y autonomía intelectual. El o la estudiante que solo aprendió a contestar o a hacer preguntas cerradas en las que nada más se pide información, se informa, pero no necesariamente comprende y mucho menos analiza, evalúa o se plantea problemas. Es importante que los y las docentes formulen preguntas abiertas que estimulen el desarrollo del pensamiento y de las competencias.

El preguntar se origina en la actitud de curiosidad. La curiosidad, en cuanto actitud exploratoria, es la que da origen al pensamiento, es como un “un instinto” natural. Con el crecimiento y su participación en las relaciones sociales, el niño se vale de las preguntas, para continuar explorando el mundo por medio de los adultos. En este sentido, la pregunta viene a ser algo así como las manos con las que el pensamiento explora el mundo. El o la maestra pregunta no solo para activar la búsqueda de respuestas, sino para enseñar a preguntar. De este modo, el o la estudiante aprende a auto estimularse cognitivamente, es decir, aprende a aprender, a interrogar y con ello a desarrollarse y contribuir a transformar el mundo. El diálogo socrático está basado en la pregunta, a través de ella busca reflexión, criticidad y metacognición, es decir, que el o la estudiante examine su propio pensamiento al tener que justificar sus respuestas. Las preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo a la clase de proceso de pensamiento y de respuesta que suscitan. Las preguntas convergentes limitan o 16

cierran el ámbito de acción del pensamiento, lo encauzan hacia respuestas determinadas que el docente ya anticipa. La pregunta se hace para que el/la estudiante responda de manera predeterminada. Este es el tipo de pregunta más común en las aulas y en los exámenes escritos, ya que facilitan la cuantificación, calificación y control del aprendizaje. La pregunta convergente puede desarrollar importantes destrezas de pensamiento, pero de modo rígido, poco crítico y falto de creatividad. Las preguntas divergentes liberan o abren el radio de acción del pensamiento, lo estimulan a la búsqueda de diversas respuestas y caminos para llegar a ellas. El/la docente no espera una respuesta única. Es una pregunta que alimenta la curiosidad, la creatividad y la criticidad del estudiante. Este tipo de pregunta es propia de proyectos de investigación, de ejercicios de laboratorio y del diálogo socrático. La pregunta divergente, además, requiere actitudes intelectuales de tolerancia, apertura, valoración de las diferencias, ambigüedad y de incertidumbre. Estas son difíciles de encontrar en las tareas escolares típicas de la mayoría de los salones de clase. Se facilita el desarrollo de preguntas divergentes cuando la educación es entendida como desarrollo humano y las asignaturas son entendidas como construcciones que se expresan en conceptos y métodos para interpretar y organizar una realidad en construcción. 

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) El Aprendizaje Basado en Problemas tiene como punto de partida una situación pertinente y problemática diseñada por el/la docente o tomada de la realidad. Su solución requiere que el o la estudiante formule preguntas, genere hipótesis, recopile información, la analice y llegue a conclusiones que ofrezcan respuestas al problema. Esta estrategia aumenta la motivación y el compromiso de las y los estudiantes, ya que conecta los contenidos curriculares con sus intereses y con situaciones que se pueden presentar en la vida real.

En correspondencia con los objetivos de esta investigación se señalan algunos estudios que sirven de antecedentes al presente estudio. En este sentido, se resalta el trabajo realizado por Marmolejos y Paulino (2013), realizaron en la República 17

Dominicana un estudio sobre Estrategias metodológicas en la enseñanza de la geografía para los estudiantes del ciclo básico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en los periodos 2011-20-2013-10. Con la finalidad de identificar las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes en la enseñanza de la Geografía en estudiantes del ciclo básico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, concluyendo que los resultados del análisis del rendimiento académico en los periodos estudiados revelan que las estrategias utilizadas por los docentes no han sido diseñadas de manera que ayuden al sujeto a aquí. Según el currículo dominicano Estrategias de enseñanza y de aprendizaje Todo proceso educativo ocurre en el curso de una acción y marca un itinerario para hacer algo, para poner de manifiesto cómo se ha llegado a una determinada meta y cómo se ha alcanzado la capacidad de saber hacer. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje podrán ser significativos en la medida en que tomen como punto de partida la vida y las experiencias del estudiantado, obtenidas dentro y fuera de la escuela. En este sentido, las estrategias de enseñanza y aprendizaje: El Aprendizaje Basado en Problemas es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que ayuda al estudiante a desarrollar competencias porque integra en un mismo proceso el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes de diversas áreas y disciplinas. En este proceso el o la docente actúa como un asesor proporcionando apoyo y guía al estudiante quien es el verdadero protagonista de su aprendizaje. Asimismo, el ABP facilita que los y las estudiantes pongan en práctica el trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento y que desarrollen habilidades y destrezas para aprender e investigar. El Estudio de Caso El Estudio de Caso es una estrategia de aprendizaje en la que el o la estudiante se enfrenta a un problema concreto o caso de la vida real. Para resolver los casos, los y las estudiantes deben ser capaces de analizar datos y hechos que se refieren a una o varias áreas del conocimiento, para llegar a una decisión razonada de manera grupal. El Estudio de Caso fomenta la participación de los y las estudiantes, desarrollando su espíritu crítico y creativo. Capacita al estudiantado para la toma de decisiones, 18

la exposición, la defensa y contrastación de los argumentos. Además, lleva a los y las estudiantes a reflexionar y a contrastar sus conclusiones con las de otros y otras, a expresar sus sugerencias y a aceptar las de sus pares. De esta forma también se ejercitan en el trabajo colaborativo

El Aprendizaje Basado en Proyectos El Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia de aprendizaje en la que los/las estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. Para la implementación de esta estrategia se selecciona, junto a los y las estudiantes, una situación que motive y que esté relacionada con una o varias competencias, luego se establece un producto o resultado esperado, asegurando la participación de todo el estudiantado en el proceso e integrando a la comunidad. Posteriormente, se seleccionan los recursos, se realiza la investigación y se trabaja de forma activa para presentar resultados y verificar su impacto. A través del Aprendizaje Basado en Proyectos, los y las estudiantes junto a los/las docentes exploran problemas y situaciones del mundo real y asumen el reto de crear o modificar recursos o procedimientos que permitan satisfacer una necesidad. El proceso de realizar un proyecto se hace en colaboración con otros y otras, y permite obtener resultados o productos originales que generen interés y satisfacción en los y las estudiantes. El Aprendizaje Basado en Proyectos tiene sus raíces en el constructivismo. En esta estrategia se desarrollan actividades de aprendizaje interdiciplinarias centradas en el/la estudiante, de manera que se consideran los aportes de las diferentes áreas del conocimiento como puntos de vista que han de complementarse, porque cada una ofrece una visión parcial de la realidad. Los proyectos favorecen además el aprendizaje en la diversidad, el trabajo colaborativo, así como la reflexión crítica y propositiva. Dos aspectos fundamentales explican el valor de los proyectos de trabajo. Por un lado, se centran en una situación o problema y evitan así la excesiva fragmentación de los contenidos. Trascienden la organización por asignatura interconectando con todas las áreas curriculares para encontrar respuestas al problema de estudio. Por 19

otro lado, ofrecen situaciones de aprendizaje relevantes, que despiertan y mantienen el interés, a la vez que facilitan aprendizajes significativos por la capacidad de activar experiencias y conocimientos previos, así como una multiplicidad de procedimientos para ordenarlos y comprenderlos. Aunque el Aprendizaje Basado en Proyectos puede resultar distinto y divertido para los y las estudiantes, no se debe perder de vista que al igual que otras estrategias requiere de una adecuada planificación. La cualidad distintiva de esta estrategia es que el/la docente no constituye la fuente principal de información, sino que actúa como facilitador/a, ofreciendo a los y las estudiantes recursos y asesoría a medida que se desarrolla el proyecto. Los y las estudiantes asumen un rol activo, como organizadores, planificadores, directores, actores, investigadores, mediadores de conflicto, relatores, entre tantos otros roles que les permitirán buscar información, encontrar y construir respuestas y soluciones. Se pueden desarrollar proyectos de variados tipos. Algunos ejemplos de proyectos podrían ser: mejoramiento del ambiente escolar, saneamiento del ambiente comunitario, creación de un huerto escolar, el diseño de campañas de concientización, montaje de una obra de teatro o de una exposición artística, organización de una feria científica, entre otros.

Las etapas principales de esta estrategia son:  Planeación. La primera etapa en el proceso supone la identificación de un asunto, tema, tópico o problema de interés. En esta etapa, el/la docente presenta uno o varios temas, asuntos o problemas de estudio. Los estudiantes dialogan, deliberan y seleccionan uno de ellos.

 Análisis. Se ponderan el alcance y las implicaciones del proyecto, al tiempo que se identifican los recursos y los requisitos previos para abordar el problema o situación.

 Diseño. Se formulan las preguntas y se establecen los objetivos, limitando el problema o situación que se va a resolver. Se conforman los equipos y se

20

identifican los perfiles de los actores involucrados. Finalmente, los/las estudiantes plantean cómo van a resolver el problema.

 Implementación. Los grupos realizan de forma colaborativa una secuencia de tareas, cada una con su programación y meta. Se hacen ajustes con la orientación del/la docente y se plantean estrategias para asegurar sostenibilidad, en caso de ser posible.

 Conclusión del proyecto.El proyecto tiene como resultado final un producto, una presentación o una interpretación dirigida a una audiencia específica. El Debate El Debate es una estrategia que permite que el/la estudiante enfoque sus esfuerzos en aprender aquellos contenidos, temas, informaciones y destrezas que va a utilizar para defender una posición o moción. En el debate dos o más participantes intercambian puntos de vista contradictorios sobre un tema elegido. El Debate también puede realizarse entre dos grupos de estudiantes. En la preparación del Debate, la lectura e investigación tienen como propósito construir argumentos que sirvan para sustentar su postura, con lo cual el conocimiento adquiere un sentido y utilidad práctica. En la misma situación de Debate el/la estudiante está desarrollando competencias comunicativas y tiene la oportunidad de autoevaluarse según la validez y fuerza de sus argumentos y la forma de expresarlos. El Debate como estrategia de aprendizaje desarrolla el pensamiento lógico, creativo y crítico Los pasos para preparar el Debate son: 

Selección de un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. • Investigación preliminar del tema y análisis de sus partes.



Asignación de roles para defender una u otra postura.



Investigación más detallada y preparación de los argumentos que se construyen utilizando evidencias, ejemplos, ilustraciones, estadísticas, opiniones de expertos, etc.

21



Presentación y realización del debate frente a un público y/o jurado. Cada participante expone y argumenta su postura y cuestiona la argumentación de su interlocutor durante un tiempo previamente determinado y controlado.

Sociodrama o dramatización El sociodrama o dramatización es una técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar. Se utiliza para representar un hecho, evento histórico o una situación social. Para implementarla se determina el tema, se investiga, se asignan los roles, se escribe el guion, se preparan el escenario, la coreografía, la escenografía, entre otras actividades. Estrategias de recuperación de experiencias previas que valoricen los saberes populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados. Se puede recurrir al entorno de la escuela, al entorno familiar y hogareño, a las actividades de cuidado habitualmente desarrolladas por las mujeres o a la escuela misma. Se planifica la realización de visitas, excursiones o campamentos, previendo qué y por qué se desea percibir y las formas de registro de lo percibido. Estas estrategias son más afectivas si, en la medida de lo posible, involucran los sentidos, es decir la vista, el olfato, el gusto, la audición y el tacto. Es fundamental

recuperar

después,

en

actividades

grupales

conjuntas,

las

percepciones de todos y de todas. Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, utilizando recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros). Pueden exponer los y las docentes, los y las estudiantes o también personas de la comunidad invitadas por su dominio de temáticas específicas. Se pueden ver películas o videos en la escuela, en las casas de algunos miembros de la comunidad educativa o en alguna institución que facilite los equipos. Se pueden leer libros de texto, o mejor aún, libros especializados sobre ciertos temas, de la escuela, de algunos de los/las niños/as, de bibliotecas o de miembros de la comunidad educativa. Estos libros pueden y deben ser variados: manuales para utilizar herramientas y operar aparatos, ensayos, informes de investigaciones, enciclopedias, periódicos que deben ser trabajados por los/las estudiantes. 22

Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación, según las edades, los contenidos que se van a trabajar y los equipamientos Disponibles. Pueden realizarse también estudios de casos y actividades diagnósticas. Estas estrategias pueden combinarse con las de exposición, con las de recuperación de las percepciones individuales y con las de problematización. Son particularmente adecuadas para ser utilizadas al abrir o al cerrar una secuencia de aprendizaje, ya que permiten integrar contenidos de diversas matrices conceptuales y metodológicas. Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno. En el marco de estas estrategias se puede recurrir a algunas actividades mencionadas en las estrategias de recuperación de las percepciones individuales, como las visitas o excursiones. La diferencia está en que en este tipo de estrategias se prevé un mayor involucramiento, una dinámica de mayor intercambio con el entorno. Se trata de procurar que se logre percibir, comprender y proponer soluciones para problemas naturales, sociales y ambientales. En estas estrategias es posible utilizar sistemáticamente la animación sociocultural, entendida como una permanente contextualización de los aprendizajes escolares en las culturas de las comunidades, y hacer uso de las aulas como espacios para compartir con la comunidad. Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad. Algunas de las estrategias de socialización que se pueden organizar y llevar a cabo son las dramatizaciones, las puestas en escena de obras de teatro, la realización de periódicos y boletines estudiantiles, la organización de entidades y grupos estudiantiles para atender intereses especiales: el baile, la ejecución musical, la plástica, entre otras actividades. Según, Fernández Valiñas, (2007) Las estrategias de marketing son los medios por los cuales se alcanzarán los objetivos de marketing. Es importante entender qué es 23

la estrategia y cómo difiere de las tácticas. Las estrategias son los métodos generales escogidos para lograr objetivos específicos. Sostienen, Cooper, Scott W. (2003) Las estrategias son el conjunto de acciones determinadas para alcanzar un objetivo específico, deben describir la manera de conseguir los objetivos en la escala de tiempo necesaria. Según La definición de Burgelman 2002 retiene una ambivalencia característica del campo de la estrategia que indica, por una parte, las acciones necesarias para llevar a la organización de lo que es a lo que quiere ser en el futuro, y por otra es una explicación de los factores que han impactado el desempeño de la organización en el pasado. Es decir, la estrategia es una teoría de la relación causa-efecto entre el desempeño buscado y los factores que lo influyen. De acuerdo con esta definición, la estrategia indica qué es lo que la organización quiere lograr y los factores que influirán en que se consiga o no. En el mismo orden Kalan y Norton (1996) proponen que el éxito del concepto de estrategia era limitado debido a que no se había encontrado una manera apropiada de operacionalizarlo. En respuesta a esta limitante desarrollaron el Marcador Balanceado (MB) como un mecanismo para echar a andar una estrategia ya realizada. Para Campbell y Nash (1992), una misión incluye los siguientes elementos: propósito, estrategia, valores, políticas y estándares de comportamiento. Tanto la estrategia como los valores son conectores entre el propósito de la organización y los patrones de comportamiento resultantes. Según Morrisey [114] el término estrategia suele utilizarse para describir cómo lograr algo. Según Koontz 1991 “Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada”. H. “Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de 24

énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada”. Según Halten: (1987)” Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Según Mintzberg (1978), la estrategia no es un plan fijo, ni cambia sistemáticamente en tiempo simétrico, según la voluntad de la gerencia. La dicotomía entre formulación de la estrategia e implementación de la estrategia es falsa bajo ciertas condiciones comunes, debido a que ignora el aprendizaje que debe a menudo seguir la concepción de una estrategia intencionada. En su propia versión. Según (Mintzberg, 1978).

La estrategia puede ser vista como el conjunto de

comportamientos consistentes por los cuales la organización establece para un tiempo su lugar en su ambiente. A. Constituyen la forma de planificar y organizar sistemáticamente las actividades para apoyar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con la contextura los conocimientos, habilidades y destreza necesaria para un mejor desempeño en situaciones, reales de la vida de acuerdo a los estándares utilizados en ellos. A. Se refieren a las intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y de enseñanza. B. Son un medio para contribuir a un mejor desarrollo cognitivo, socio-afectivo y físico del estudiantado, es decir, de las competencias necesarias para actuar en el ámbito personal y social. C. Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones y aplique sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores en diversos contextos.

25

El educador o educadora cumplen un papel fundamental pues son responsables de planificar y diseñar situaciones de aprendizaje que propicien el desarrollo de competencias, así como también de dar acompañamiento y retroalimentación durante el proceso. Se denomina situación de aprendizaje o didáctica a las circunstancias creadas sobre la base de la realidad, con el propósito de que el estudiantado construya y aplique determinados conocimientos o saberes. Al diseñar las situaciones de aprendizaje se debe tomar en cuenta que las Competencias Fundamentales se desarrollan de manera interactiva. Para esto, el estudiantado debe estar motivado y participar activamente cuestionando, interactuando, buscando información, planteando y solucionando problemas, tanto de forma individual como grupal. El estudiantado de hoy maneja mucha información y enfrenta múltiples situaciones en su quehacer diario. El o la docente deben acompañarle para que pueda conocer y utilizar diversas estrategias que le permitan transformar, construir y reelaborar los conocimientos para dar sentido al mundo que le rodea. Para el desarrollo de competencias se asume la perspectiva del aprendizaje significativo y de construcción de conocimientos planteada en los procesos señalados anteriormente. Como se expuso en párrafos precedentes, las estrategias son una secuencia de actividades organizadas y planificadas sistemáticamente que posibilitan los aprendizajes relevantes y significativos. Ellas no agotan las posibilidades del maestro o la maestra para crear nuevas estrategias, sino que se ofrecen como referentes ya validados. Según, (Torres & Gómez, 2009, p.38). Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos con un objetivo determinado; el aprendizaje significativo. Sostienen Ausubel en Alcaraz y otros (2004, p.47). .El aprendizaje significativo es el que se trasmite en cualquier situación debe de estar estructurado, no solo en sí mismo sino con respecto al conocimiento que ya posee el alumno. En este sentido, 26

el aprendizaje significativo son los conocimientos previos que el alumno tiene y que han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcione como base o punto de apoyo para la adquisición de nuevos conocimientos. En tal sentido (Alcaraz et al; 2004). Las estrategias son procesos para la elección, coordinación y aplicación de habilidades. En el campo cognitivo la secuencia de las acciones se orientan a la adquisición y asimilación de la nueva información (…) estas también surgen en función de los valores y de las actitudes que se pretenden fomentar. (Alcaraz et al; 2004, pp.47). Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensivo el libro (Torres & Gómez, 2009, p.38) Ausubel en Alcaraz y otros (2004, p.47). En tal sentido (Alcaraz et al; 2004). Ausubel en Alcaraz y otros (2004, p.47).

5.2.2 Antecedente Internacionales Rodríguez (2015) realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León, un trabajo referido a las Estrategias docentes para la enseñanza de la Geografía en el curso de Ciencias Sociales, con el propósito de investigar las causas que propician la baja acreditación de la Geografía dentro de las Ciencias Sociales Sostuvo Emmanuel de Martone (o también Martonne; 1873-1955), [Fuente: Terán Álvarez, Sostuvieron Chandler y Andrews, (1962) y lo definen como la determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas Ansoff en 1976, define la estrategia como la dialéctica de la empresa con su entorno. Este autor considera que la planeación y la dirección estratégica son conceptos diferentes, plantea la superioridad del segundo.

27

Tabatorny y Jarniu en 1975 plantean que es el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa frente a su entorno. Hoffer y Schendel en 1978 señalan que estrategia es “las características básicas del match que una organización realiza con su entorno”. Plantea Halten (1987): “Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección estratégica” Según George Morrisey el término estrategia suele utilizarse para describir cómo lograr algo. Dice que él nunca ha entendido muy bien ese uso del término, ya que es contrario a su percepción de una estrategia como aquello donde se dirige una empresa en el futuro en vez de cómo llegar ahí. Morrisey define la estrategia como la dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión. Esta definición ve la estrategia como un proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar ahí se da a través de la planeación a largo plazo y la planeación táctica Según Menguzzatto y Renau: la estrategia empresarial “explícita los objetivos generales de la empresa y los cursos de acción fundamentales, de acuerdo con los medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr la inserción de ésta en el medio socio económico”. En tal sentido ”. H. Koontz. “Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de

28

tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada”. Estrategia, planificación y control. Según

Quinn, Cases (1991).

“De una organización, las políticas y acciones

secuenciales hacia un todo cohesionado. Una estrategia bien formulada ayuda al ‘mariscal’ a coordinar los recursos de la organización hacia una posición ‘única, viable’, basadas en sus competencias relativas internas, anticipando los cambios en el entorno y los movimientos contingentes de los ‘oponentes inteligentes’.” “De una organización, las políticas y acciones secuenciales hacia un todo cohesionado. Una estrategia bien formulada ayuda al ‘mariscal’ a coordinar los recursos de la organización hacia una posición ‘única, viable’, basadas en sus competencias relativas internas, anticipando los cambios en el entorno y los movimientos contingentes de los ‘oponentes inteligentes’.” R. E Quinn. The strategic Process. Concepts. Contexts, Cases (1991). Por otra parte, Porter. (1992). “La definición de estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia formula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos.” David,1987 en su libro Gerencia Estratégica, plantea: “una empresa debe tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de sus fortalezas internas, aprovechar las oportunidades externas, mitigar las debilidades internas y evitar o aminorar el impacto de las amenazas externas. En este proceso radica la esencia de la dirección estratégica. Manuel de; Enciclopedia Labor T. IV.], geógrafo francés de la Sorbona. En 1909 publicó su Tratado de Geografía Física, obra principal en la cual expone su definición de Geografía, como “Ciencia del estudio de los fenómenos tanto naturales como sociales, considerados en su distribución en la superficie terrestre, de sus causas y relaciones”; definición satisfactoria en su momento, por lo cual ha sido denominado como “padre de la Geografía moderna”; lo cual sería válido, en todo caso, para el ámbito francés. en las escuelas del nivel medio superior en la U. A. N. L. la autora concluyó que el acceso al uso del Internet, los CD de enciclopedias 29

geográficas y cartográficas, así como videos y películas sobre los diversos países del mundo, facilitan el estudio y aprendizaje de la geografía Por su parte, Matamala (2012), realizó en la Universidad de Chile, una tesis sobre Las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor de Geografía en la enseñanza media y su relación con el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior en sus alumnos y alumnas. El estudio tuvo como propósito establecer cuáles son las estrategias metodológicas más comunes que utilizan los profesores de Geografía, en un Colegio particular pagado de la comuna de La Reina en los niveles de Primero, Segundgo y Tercero medio, la autora concluyó que al establecer una comparación por niveles, se observa un Tercero medio que presenta todos los indicadores sobre el rango esperado, utilizan preferentemente estrategias de tipo elaborativo- profunda, dominan tácticas que permiten hacer más personalizarte la información, ocupando más tiempo en pensar que en repetir. Según el Plan Decenal de Educación (1998), las estrategias son consideradas como instrumentos para emplearlas en las ejecutorias del quehacer educativo con responsabilidad de acuerdo con la calidad o cantidad de aprendizaje que facilita: planteada en un ambiente de actividades, dinámicas de alumnos y alumnas y los demás miembros de la comunidad educativa, motorizando un trabajo en conjunto, como forma de elevar los niveles de la calidad de su participación en el proceso. Sostiene que las estrategias son elegidas de acuerdo al tema que se requiera aprender, así como los docentes utilizan determinadas estrategias para enseñar, así como los alumnos y alumnas utilizan sus propias estrategias para aprender, aunque estas pueden ser diferentes se interrelacionan para garantizar la calidad del aprendizaje tanto docente como alumnas y alumnos deben identificarse en sus estrategias, y cuando esto no se logra, entonces se produce una lenta adquisición del mismo. Otro estudio que sirve de antecedentes a esta investigación es la realizada por Patiño y Peña (2015) titulada Estrategias utilizadas por los maestros en la enseñanza de historia y geografía del nivel medio del Liceo el Millón año lectivo 2006 – 2007, con el propósito de valorar el papel que tienen las estrategias como 30

instrumentos de enseñanza de la historia y geografía concluyendo que los materiales que más usan los (as) profesores del liceo El Millón, (libros de textos, resumen, exposiciones, pruebines, excursiones), estos recursos tienen las ventajas que fomentan la participación y la creatividad, para desarrollar la observaciones y el espíritu crítico y facilitan la enseñanza – aprendizaje por descubrimiento.

Marco Conceptual 5.3.1 Lista de términos Estrategias: es un plan para dirigir un asunto, se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados. Rodríguez (2015) realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León, un trabajo referido a las Estrategias docentes para la enseñanza de la Geografía en el curso de Ciencias Sociales, con el propósito de investigar las causas que propician la baja acreditación de la Geografía dentro de las Ciencias Sociales en las escuelas del nivel medio superior en la U. A. N. L. la autora concluyó que el acceso al uso del Internet, los CD de enciclopedias geográficas y cartográficas, así como videos y películas sobre los diversos países del mundo, facilitan el estudio y aprendizaje de la geografía. Por su parte, Matamala (2012), realizó en la Universidad de Chile, una tesis sobre Las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor de Geografía en la enseñanza media y su relación con el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior en sus alumnos y alumnas. El estudio tuvo como propósito establecer cuáles son las estrategias metodológicas más comunes que utilizan los profesores de Geografía, en un Colegio particular pagado de la comuna de La Reina en los niveles de Primero, Segundo y Tercero medio, la autora concluyó que al establecer una comparación por niveles, se observa un Tercero medio que presenta todos los indicadores sobre el rango esperado, utilizan preferentemente estrategias de tipo elaborativo- profunda, dominan tácticas que permiten hacer más personalizarte la información, ocupando más tiempo en pensar que en repetir.

31

Estrategias: es un plan para dirigir un asunto, se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados. https://www.significados.com Currículo: es el plan de estudio o proyecto educativo general en donde se concretan las concepciones ideológicas, socios antropológicos, epistemológicos, pedagógicos y psicológicos que determinan los objetivos de la educación escolar.https://es.m.wikipedia.org Metodología: conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una investigación doctrinal.https//es.m.wikipedia.org Impacto: Choque violento de una cosa en movimiento contra otra; especialmente de un proyectil contra un blanco. https://definicion.de/impacto/ Enseñanza: Conocimiento, idea, experiencia, habilidad o conjunto de ellos que una persona aprende de otra o de algo https ://definicion.de/enseñanza Geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad. Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficiohttps://definicion.de/aprendizaje/ Estudiantes: es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la aprehensión,

puesta

en

práctica

y

lectura

de

conocimientos

sobre

alguna ciencia, disciplina o arte. Docente: es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual. Nivel Medio es el período educativo comprendido entre la Educación Básica y la Superior, dirigido a jóvenes cuyas edades oscilan entre 14 y 18 años; aunque es 32

frecuente encenizar algunos que cursan

este nivel con edades por debajo

deja señalada para su inicio. De igual modo, egresan estudiantes que sobrepasan los 18 años de edad.

33

CAPITULO VI: Hipótesis, variables e indicadores

Hipótesis de investigación Las dificultades en la enseñanza de la geografía se deben al mal uso de las estrategias metodológicas del currículo

 Variable independiente Las dificultades en la enseñanza de la geografía

 Variable dependiente Mal uso de las estrategias metodológicas del currículo

6.3. Indicadores 

Espacio físico



Espacio de coordenada geográfica.



Recursos tecnológicos.



Estrategia del currículo



Actividades de capacitación y formación



Formación del docente



Forma de llegada al centro educativo



Cantidad de pariente que estudian en el centro



Biblioteca.



Situación de la vivienda



Participa en eventos relacionados con peleas



Ha participado en discusiones en el horario escolar.



El maestro asigna tarea relacionada con la geografía.



Con quien realiza tu tarea.



Utiliza los recursos tecnológicos.



Los recursos audios visuales.



Libros de textos de geografía.



Elaboración de 34



Síntesis.



Carteles.



Periódicos



Afiches



Revistas

Imágenes fijas proyectables 

Diapositivas



Fotografías



Radio



DVD



Teléfono



Instrumentos musicales



Programas de radio

Nuevas tecnologías 

Computadora



Programas informáticos (software) Videos juegos



Proyectores digitales



Animaciones



Simulaciones interactivas

Servicios telemáticos 

Páginas web



Correo electrónico



Foros



Chats



TV

Audiovisuales 

Películas



Videos



Programa de televisión



Dibujos Animados 35

Recursos del entorno 

Montaña



Ríos



Mar



Animales



Plantas

Baja calificaciones, repitencia, mala conducta, 6.1.1 Operacionalización de la hipótesis Hipótesis Las

Variables

dificultades Vi

en la enseñanza de la geografía se debe al mal uso

Las dificultades en la enseñanza de la geografía

de las estrategias metodológicas

Dimensiones

Indicadores

Dominio

de Falta

conceptos

de capacitación

Geografía.

Escala de Nominal a

Intervalo Dificultad

al

momento

de

realizar la tarea.

del currículo Falta de ayuda de maestros y padres. Poco Vd Mal uso de las

Ordinal

los docente

manejo

del Baja

currículo.

estrategias Desconocimiento

calificaciones Estudiantes sin

metodológicas

de los temas de interés

del currículo

Geografía.

36

CAPITULO VII: Diseño metodológico Tipo de investigación. Descriptiva: existen las informaciones suficientes que permiten la delimitación y formolización del problema.

Estudio De Caso. Por el mayor interés de la investigación recae en los aspectos generales del problema objetivo de estudio.

Ambiente de la Investigación. De campo. Por cuando el diseño corresponde a un estudio que se realizara en un ambiente donde el control de las variables no es férreo, ni como en el laboratorio. Además este estudio está expuesto a los imprevistos y tiene mayor validez externa, por cuanto sus resultados pueden generalizarse.

Dimensión Temporal. Transversal: Se refiere que estudiaremos un momento de la situación problema.

Vinculación con el Objeto de estudio. Daremos prioridad a la encuesta, como el modo por excelencia para recoger los datos. Daremos prioridad a la Encuesta como el modo de recoger los datos.

Control de variables. Estudio limitado. El control de variables será realizado en un ambiente donde el control es menos férreo. 37

Método Analítico Análisis y síntesis Método Analítico: Consiste en estudiar cada una de las partes que componen una totalidad, descomponiéndolo en sus partes o elementos para determinar las causas, la naturaleza y los efectos (Bisquerra, 2006). A través del uso de ese método es posible integrar los conocimientos y analizarlos, relacionándolos de lo más simple a lo más complejo. Los métodos son las vías que hacen posible la realización de un proceso de investigación. En el desarrollo de esta investigación se llegaron a utilizar varios métodos. El método deductivo parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. De igual manera hace énfasis en la teoría abstracción ante de recoger datos empíricos y hacer observaciones (Rojas, 2010). A través del uso del método deductivo fue posible construir un conjunto de teorías referente al impacto que tiene la geografía en los estudiantes del segundo ciclo del nivel secundario. Otros métodos por utilizar en esta investigación es el descriptivo, ya que describe la realidad en el centro educativo objeto de estudio. Según Fernández, el método inductivo parte de la observación de la realidad. En cuanto al método para esta investigación se realizará tomando en cuenta el método inductivo, ya que, nos enfocamos en el análisis de la gestión en cuanto al impacto en la enseñanza de la geografía. Síntesis es la operación intelectual que consiste en dar unidad a una serie de datos dispersos.

38

Universo y Muestra Universo o población de estudio La población foco del presente estudio estará compuesta por tres docentesque imparte el área de Geografía y ochenta estudiantes del Liceo Miguel Santiago Yanguela Gómez.

Formulación y cálculo de la muestra 𝑛=

𝑁𝑂2 𝑍 2 (N − 1)𝑒 2 + 𝑂2 𝑍 2

DONDE: n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población O desviación es tardar de la población generalmente cuando n se tiene su valor contable Z = nivel de confianza P = Q = 50% Probabilidad a favor y en contra E = Error máximo aceptable 𝑛=

(80)(0.5)2 (0.96)2 (80 − 1) (0.05)2 + (0.5)2 (1.96)2

𝑛=

(80)(0.25)(3.8416) (79) (0.0025) + (0.25)(3.8416)

𝑛=

76.832 0.1975 + 0.9604

𝑛=

76.832 1.1579

𝑛 = 66.35 39

Descripción, análisis y procesamiento de los datos Para la obtención de estos datos se aplicara varios instrumentos, los cuales estarán organizados en diferentes secciones, donde cada una estará destinada a satisfacer este estudio. Análisis los resultados que arrojara este estudio serán analizados estadísticamente. Procesamiento para la obtención de estos datos se aplicará un cuestionario en el cual se persigue identificar el: Uso de las estrategias metodológicas del currículo en el liceo miguel Santiago Yanguela Gómez año 2018

Limite y alcance Esta investigación abarca (3) docentes y ochenta alumnos, en represntacion de la población estudiantil, correspondiente al centro educativo Miguel Santiago Yanguela Gómez, en el área de ciencias sociales del nivel secundario del Distrito 14-01 de Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez.

Técnica Con los docentes se trabajo con la totalidad por considerarse esta muy reducida. Para seleccionar la muestra Con los docentes se trabajo con la totalidad por considerar esta muy reducida. Para seleccionar la muestra de los estudiantes se aplico la fórmula utilizada cuando se conoce la población; la Fisher y Navarro (1997), la cual se desglosa a continuación:

instrumentos: 

Formularios,



Entrevista

40

CAPITULO VIII: Cronograma ACTIVIDADES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINACIÓN

19-de marzo 2018

25 – de abril - 2018

información

en 23 -de mayo - 2018

3o – de mayo - 2018

Entrevista y vista al centro

1 de Junio – 2018

10– de junio - 2018

Clasificación del fichero

12- de junio -2018

1-de julio - 2018

Relación del borrador

2 - de julio – 2018

10-de julio - 2018

Revisión del borrador

11- de julio - 018

15-julio - 2018

Redacción del informe

16 - de junio - 2018

21- de junio - 2018

Localización de la fuente Acopio

de

ficha

41

CAPITULO IX: PRESUPUESTO El siguiente trabajo de investigación tiene un costo en diferentes momentos ACTIVIDADES

GASTO

Copia

3,000 pesos

Pasaje

3,000 pesos

Comida

2,000 pesos

Costo de asesor

10,000 pesos

Digitación

2,200 pesos

Investigación

1,800 pesos

Gasto total

22,000 pesos

42

CAPITULO X: Bibliografías Arias, F. (2004). Proyecto de investigación Introducción a la investigación Científica (5ta Edición). Venezuela: Episteme. Díaz, F., (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill, México. Hernández, Sampieri, R. Fernández, Collado, C. y Batista, Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación. (4ta edición). México: MCGRAW-HILL Interamericana. Marmolejos, M. y Paulino, N. (2013). Estrategias metodológicas en la enseñanza de la geografía para los estudiantes del ciclo básico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en los periodos 2011-20-2013-10. República Dominicana Matamala (2012). Las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor de Geografía en la enseñanza media y su relación con el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior en sus alumnos y alumnas. Universidad de Chile. Monereo, C. Castelló, H. (2005) Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona. Editorial Graó. Patiño, B, y Peña, A. (2015). Estrategias utilizadas por los maestros en la enseñanza de historia y geografía del nivel medio del Liceo el Millón año lectivo 2006 – 2007. Universidad O&M. República Dominicana. Rodríguez, F. (2015). Estrategias docentes para la enseñanza de la Geografía en el curso de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de

Nuevo León.

México. Sabino, C. (2007). “El proceso de la investigación”. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. Sartori, G. (2004) La política, lògica y mètodo en las ciencias sociales. México. Fondo de Cultura Económica 43

CAPITULO XI: CUESTIONARIO ANEXO Las informaciones obtenidas en este cuestionario se usaran exclusivamente para los fines científicos. Por lo cual no escriba su nombre.

I- Informaciones socio demográfica 1- Sexo: 1.1-Femenino 1.2-Masculino 2- Edad promedio: 2.11-14años 2.2- 13-15 años 2.3- 15-16 años 2.4- más de 17 años

3- Lugar de residencia con relación a la ubicación del centro educativo 3.1- En el entorno vecino a la escuela 3.2- En el entorno lejos de la escuela 3.3- En otra comunidad vecina a donde está situado el centro educativo 3.4- En otra comunidad lejos de la comunidad donde está situado el centro educativo

4- Forma de llegada al centro educativo 1234-

Caminando Motor concho Motocicleta privada Vehículo de cuatro ruedas privado 5- Taxis 5- Cuantos hermanos/as y parientes estudian en el centro educativo 5.1- 2 a 3 5.2- 4 a 5 5.3- 5 a 6 5.4- Ninguno 6- Cual es el nivel de relación entre tus compañeros de estudio 6.1- Muy bueno 6.2- Buena 6.3- Regular

6.4- Mala 7- Cual el nivel de relación con sus profesores 7.1- Muy bueno 7.2- Buena 7.3- Regular 7.4- Mala 8- Ha participado en eventos relacionados con peleas, y discusiones en el horario escolar 8.1- Frecuentemente 8.2- A veces 8.3- Nunca 9- Frecuencias con que su maestro asignan tarea relacionada con la geografía 9.1- Frecuentemente 9.2- A veces 9.3- Nunca 10- Nivel de acompañamiento al momento de realizar sus tareas relacionadas con la geografía 10.1- Solo 10.2- En compañía de sus padres 10.3- En compañía de compañero de estudio 10.4- Con ayuda del maestro 11- Condiciones que median al momento de realizar su tarea 11.1- La propia del hogar 11.2- En el centro en el aula 11.3- En la biblioteca 11.4- Casa de compañeros 10.5- Sala de tarea

12- Cual de las siguientes actividades de la geografía son implementa en el curso Actividades

Totalment e

Actividad de completar una plantilla, cuadro, esquema o vocabulario (las hojasresumen) mientras se desarrolla la explicación. Preguntas con audiovisuales: documentales cortos, escenas seleccionadas o imágenes (motivación audiovisual) de presentaciones expectativas cortas para favorecer la comprensión de conceptos complicados. Actividades de memorización del libro Actividades prácticas después de las explicaciones: analizando, comentado o elaborando prácticas (textos, gráficas o mapas) Actividades del libro que se pueden hacer en clase o en casa Elaboración de frases vocabulario/conceptos.

a

partir

del

Actividades con textos/o cuentos narrados que incluyan elementos interesantes. Alto interés narrativo, Juego de encontrar los errores. Elaboración de síntesis final (resumen o esquema del tema) siguiendo unas pautas determinadas. Pruebas de tipos test que el alumno puede corregirse a sí mismo Pruebas con preguntas en las que el alumno corrige a otro compañero mientras el profesor va explicando las respuestas correctas. La participación en un foro de debate Juegos de preguntas online (que puede ser con educa play o con testeando).

Medianament e

No Aplica

Responder guía de preguntas Exposición individual y grupal Lecturas e interpretación de mapas elaborado Elabora maqueta, croque Mesa redonda Ubica en el mapa lugares tratado en clase Llenado de mapa Socialización Observación del entorno / o excursiones Panel

13-Cuales recursos de la información y de la comunicación son utilizados por tu maestro en la clase de geografía Uso de la TIC

Totalmente Medianamente No Aplica

Los atlas, Catálogos de ciudades y globos terráqueos. Los croquis, Láminas Mapas, Libros Videos, Google maps, Google eart, Infografía Otros

14- A qué nivel considera usted su conocimiento de la geografía 14.1- Muy bueno

14.2- Buena 14.3- Regular 14.4- Mala

Cuestionario para docentes Instrumentos de recolección de datos al personal docentedel centro educativo Liceo Miguel Santiago Gómez del distrito 14-01, para el año lectivo 2017-2018, para el estudio de Uso de las estrategias Metodológicas del Currículo y su Impacto en la Enseñanza de la Geografía. Las informaciones obtenidas en este cuestionario se usarán exclusivamente para los fines propuestos en el estudio. No se precisa de datos personales. Los datos son totalmente confidenciales. Agradecemos su colaboración. Fecha de la aplicación____, _____, 2018. Hora: _______ I-Informaciones socio demográfica Marque con una x según considere: 1-Sexo: 1.11.2-

Femenino Masculino

2-Edad: 2.1- 18-25 años 2.2- 26-33 años 2.3- 34- 41 años 2.4- más de 41 años 3-Nivel académico 3.1- No licenciado 3.2- Licenciado en educación 3.3- Licenciado en otras áreas profesión a fines a la educación 3.4- Licenciado en educación mención ciencia sociales 3.5- Licenciado en educación mención geografía 4- Área de ejercicio docente en relación con su formación 4.1- En el área y en el nivel 4.2- En el área a fines 4.3- En otras áreas no relacionada con mi formación

5-Cuál es tu experiencia docente 5.1- 2 años o menos 5.2- 3 a 5 años 5.3- 6 a 10 años 5.4- 10 o más 6 -Lugar de residencia con relación a la ubicación del centro educativo 6.1- En el entorno vecino a la escuela 6.2- En el entorno lejos de la escuela 6.3- En otra comunidad vecina a donde está situado el centro educativo 6.4- En otra comunidad lejos de la comunidad donde está situado el centro educativo 7- Forma de llegada al centro educativo 7.17.27.37.47.57.6-

Caminando Motor concho Motocicleta privada Vehículo de cuatro ruedas privado Taxis En guagua publica

8-Carga familiar 8.1 –1 a 3 8.2- 4 a 6 o más 8.3- No tiene carga familiar 9- Cantidad de hijos o parientes en la escuela 9.1 –1 a 3 9.2- 4 a 6 9.3- Más de seis 9.4- No tiene carga familiar 10- Tipo de escuela en la que estudia sus hijos 10.1- Publica 10.2- Semiprivada 10.3- Privada 11- Ubicación del centro educativo donde estudian sus hijos 11.1- En el entorno vecino al lugar de residencia 11.2- En el entorno lejos del lugar de residencia 11.3- En otra comunidad vecina a donde está situado el lugar de residencia 11.4- En otra comunidad lejos de la comunidad donde está situado el lugar de residencia

II- Aspecto relacionado con el tema de investigación 12- De los estudiantes de este curso cuanto llegaron con la materia de geografía 12.1- Promovido 12.2- Aplazado 12.3- Completivo 12.4- Repitente 13 - Nivel de conocimiento de la competencia del currículo para la enseñanza de la geografía 13.1- Totalmente 13.2- Parcialmente 13.3- No conoce 14- A su modo de ver cuál es el nivel de conocimiento que tienen los alumnos de la geografía 14.1- Totalmente 14.2- Parcialmente 14.3- No conoce 15- Factores que limitan el aprendizaje de la geografía en el centro educativo 15.1- Desconocimiento y falta de aplicación de las competencias curriculares de la geografía 15.2- Falta de aplicación de las competencias 15.3- Falta de aplicación y conocimiento de las actividades indicada o recomendada por el currículo 15.4- Falta de aplicación de las actividades 16- A su modo ver que incidencia tiene el equipo de gestión en la supervisión, control, ayuda y seguimiento de las actividades didácticas para la enseñanza de la geografía 16.1- Totalmente 16.2- Mediamente 16.3- No incide 17-Existen los recursos didácticos suficientes en calidad y cantidad para las actividades didácticas de la geografía 17.1-Totalmente 17.2- Mediamente 17.3- No existen

18- Cual de las siguientes competencias de enseñanza de la geografía son aplicadas en su labor docente Estrategias

Totalmente Medianamente No Aplica

Competencia Ética y Ciudadana. Competencia Comunicativa. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. Competencia Problemas

de

Resolución

de

Competencia Científica y Tecnológica. Competencia Ambiental y de la Salud Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

19- Actividad de la geografía que usted implementa en su práctica docente Actividades

Totalmente Medianamente

Actividad de completar una plantilla, cuadro, esquema o vocabulario (las hojasresumen) mientras se desarrolla la explicación. Preguntas con audiovisuales: documentales cortos, escenas seleccionadas o imágenes (motivación audiovisual) de presentaciones explicativas cortas para favorecer la comprensión de conceptos complicados. Actividades de memorización del libro Actividades prácticas después de las explicaciones: analizando, comentado o elaborando prácticas (textos, gráficas o mapas) Actividades del libro que se pueden hacer en clase o en casa. Elaboración de frases vocabulario/conceptos.

a

partir

del

Actividades con textos/o cuentos narrados que incluyan elementos interesantes. Alto interés narrativo, Juego de encontrar los errores. Elaboración de síntesis final (resumen o esquema del tema) siguiendo unas pautas determinadas. Pruebas de tipos test que el Alumno puede corregirse a sí mismo. Pruebas con preguntas en las que el alumno corrige a otro compañero mientras el profesor va explicando las respuestas correctas. La participación en un foro de debate Juegos de preguntas online (que puede ser con educa play o con testeando).

No Aplica

Responder guía de preguntas. Exposición individual y grupal. Lecturas e interpretación de mapas elaborado. Ubica en el mapa lugares tratado en clase. Llenado de mapa. Socialización. Observación del entorno / o excursiones. Panel Mesa redonda Elabora maqueta, croquis.

20- Recursos de la información de la comunicación que utiliza en tu práctica docente Uso de la TIC

Totalmente

Los atlas, Catálogos de terráqueos. Los croquis, Láminas Mapas Libros Google maps, Google eart, Videos, Infografía Otros.

ciudades

y

globos

Medianamente No Aplica

21- A su modo de ver como incide las condiciones del aula en el desarrollo de la clase de geografía 21.1- Totalmente 21.2- Mediamente 21.3- No incide 22- A su modo de ver como incide las condiciones del entorno vecino a la escuela en el desarrollo de la clase de geografía 22.1- Totalmente 22.2- Mediamente 18.3- No incide 23-A su modo de ver como incide las condiciones del entorno del aula en el desarrollo de la clase de geografía 23.1- Totalmente 23.2- Mediamente 23.3- No incide 24- Señale la frecuencia en que se produce la supervisión de la clase de geografía por parte de los técnicos del distrito 24.1-Entre una y dos veces por semestre. 24.2- Entre una a dos veces por año escolar 24.3- Entre tres y más veces por semestre 24.4- Entre tres y más veces por año escolar 24.5- Nunca 25- Nivel de seguimiento de las recomendaciones de los técnicos distritales en la clase de geografía 25.1- a veces 25.2- Siempre 25.3- Nunca 26-En su opinión la competencia de los técnicos distritales en el área de la geografía es: 26.1-Excelente 26.2- Buena 26.3- Regular 26.4- Mala

27- Frecuencia con que se realizan las jornadas, cursos, talleres de actualización y capacitación en el área de geografía 27.1- Entre una y dos veces por semestre. 27.2- Entre una a dos veces por año escolar 27.3- Entre tres y más veces por semestre 27.4- Entre tres y más veces por año escolar 27.5- Nunca 28-En su opinión el dominio de las competencias en el área de la geografía de los técnicos responsables de impartir los cursos, talleres, jornada en el área de la geografía es: 28.1-Excelente 28.2- Buena 28.3- Regular 28.4- Mala 29- Cual es el nivel de ayuda de los padres/ madre y tutores en el desarrollo del aprendizaje de sus hijos 29.1- Muy bueno 29.2- Buena 29.3- Regular 29.4- Mala