Injerto de Mango

Injerto de mango: variedades y técnicas más utilizadas Ing. Agr. Cipriano R. Enciso(*) Actualmente en nuestro país el

Views 94 Downloads 1 File size 30KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Injerto de mango: variedades y técnicas más utilizadas

Ing. Agr. Cipriano R. Enciso(*)

Actualmente en nuestro país el cultivo del mango tiene un carácter permanente, pero hay que tener en cuenta que requiere por lo menos tres a cuatro años para el inicio de la producción. También es importante que el productor tome algunos cuidados especiales para evitar pérdidas económicas.

Continuando con las informaciones sobre los aspectos más importantes de la producción de mudas injertadas de mango, en esta edición nos ocuparemos de las variedades disponibles y de las técnicas utilizadas en el injerto de esta deliciosa y popular fruta.

Variedades

El mango común, diseminado en forma espontánea en las casas, quintas y chacras de casi todo el país, se caracteriza por producir frutos de tamaño pequeño, con mucha fibra, semilla grande y bajo rendimiento en pulpa.

En 1966, el Ministerio de Agricultura y Ganadería introdujo de Florida (Estados Unidos) un grupo de variedades de mango sin o con poca fibra que fueron plantadas en el Instituto Agronómico Nacional (IAN) de Caacupé. Esas variedades se caracterizan por

presentar en general frutos de mayor tamaño, atractiva coloración, pulpa sabrosa, semilla de menor tamaño y resistentes al manoseo y transporte. La producción de mango con estas características ha abierto la posibilidad de enfocar su cultivo como un rubro comercializable, tanto para consumo al natural o industrializado, en los mercados nacional e internacional. De ahí la importancia de dar a conocer las características particulares de algunas variedades que han demostrado buena adaptación a las condiciones de nuestro país.

Teniendo en cuenta el carácter permanente del cultivo del mango y que requiere por lo menos tres a cuatro años para el inicio de la producción económica, es importante que el productor tome algunos cuidados especiales para evitar pérdidas económicas. Las características deseables que una variedad comercial de mango debe reunir son:

a) Buena producción, con poca o sin alternancia en la producción;

b) Frutos que no presenten colapso interno;

c) Resistentes al manoseo, transporte y embalaje;

d) Resistentes a la antracnosis o que el control del mismo sea fácil;

e) Sabor agradable, sin fibras;

f) Semillas pequeñas;

g) Plantas de tamaño reducido para facilitar la cosecha y otras labores culturales.

Asimismo, al adquirir las mudas injertadas, conviene hacerlo de instituciones y viveristas idóneos que aseguren la pureza varietal.

CARACTERISTICAS DE ALGUNAS VARIEDADES DE MANGO

Las características de algunas variedades de mango que se describen aquí fueron obtenidas mediante evaluaciones realizadas en pomares del Instituto

Agronómico Nacional de Caacupé.

a) Tommy Atkins: Produce frutos grandes con peso medio de 650 gramos, de forma ovalada a oblonga, con cáscara gruesa, lisa, coloración que va del amarillo al rojo brillante y resistentes al manoseo y al transporte. Su pulpa es amarilla-oscura, textura firme por la presencia de finas fibras, sabor agradable y dulce, presentando en media 15,5ø Brix de sólidos solubles totales (azucares). La semilla es pequeña y monoembriónica. La planta es vigorosa y para producir regularmente necesita de cuidados culturales adecuados (fertilización y sanitación), presenta resistencia media a la antracnosis; sin embargo, es sensible al colapso interno de los frutos (enfermedad fisiológica que causa la destrucción de la pulpa). Es indicado para el consumo al natural y para la industria. Su cosecha se realiza en los meses de diciembre a enero. Esta es la más cultivada entre las variedades sin fibra en el país.

b) Sensación: Con frutos de tamaño medio (380 gramos) de forma ovalalargada con cáscara de coloración amarilla y manchas rojizas. La pulpa presenta pocas fibras y es de sabor suave, lo que le proporciona buena calidad y un contenido medio de 16,6ø Brix en sólidos solubles. El fruto es blando y susceptible a la antracnosis razón por la cual no puede ser conservado por mucho tiempo. La semilla es pequeña y monoembriónica. En nuestras condiciones la planta es vigorosa y productiva, pudiendo ser cosechada desde diciembre hasta enero.

c) Haden: Frutos grandes, pesando en media 600 gramos, de forma ovalada, con cáscara de color amarillo-rosado. Pulpa jugosa, firme, sin fibra, rica y dulce (presentando en media 16,5ø Briz de sólidos solubles totales), de excelente calidad, color amarillo-anaranjado. Su semilla es pequeña en relación al tamaño del fruto y monoembriónica. La base del fruto es arredondada, el pedúnculo está insertado casi en el centro, sin depresión. La cáscara es gruesa y resistente al manoseo y transporte. Es muy susceptible al oidio y antracnosis. Puede ser utilizado para consumo fresco e industrialiación. La planta es grande y con alternancia en la producción. Madura desde diciembre hasta mediados de enero.

d) Zill: Frutos pequeños, pesando en media 300 gramos, de forma ovalada, de coloración amarilla. Cáscara espesa y resistente. Pulpa ain fibra

aromática, jugosa y dulce (15,5 ø Brix de sólidos solubles totales). Semilla pequeña y monoembriónica. Planta vigorosa y de maduración precoz; en nuestras condiciones comienza en noviembre y se prolonga hasta enero. Es susceptible a la antracnosis.

e) Palmer: Frutos grandes, en media pesando 700 gramos y de forma alargada. Cáscara de coloración naranja-amarilla. Pulpa firme, presentando en media 15ø Brix de sólidos solubles totales. Semillas monoembriónica de tamaño medio. La planta es vigorosa. Maduración tardía (marzo-abril) y susceptible a la antracnosis.

f) Extrema: Fruto de forma redonda y achatada con peso medio de 400 gramos. Presenta la cavidad basal bastante pronunciada, que es característico de esta variedad. La coloración externa del fruto es amarillo claro con puntuaciones verdes.

La pulpa es jugosa y poco fibrosa, con coloración anaranjada y de sabor regular con un contenido en sólidos solubles totales de 16ø Brix. Sus frutos son poco resistentes al transporte. Semilla pequeña y monoembriónica. La planta es vigorosa y con maduración que va de diciembre hasta mediados de enero. Esta variedad tiene poca aceptación para el consumo en forma fresca; sin embargo, puede ser utilizado para la industria.

g) Familia: El nombre de esta variedad proviene del tamaño del fruto, que por ser muy grande sería suficiente para alimentar una familia. Los frutos pesan en media 700 gramos, pudiendo alcanzar hasta 1.200 gramos. La forma del fruto es arredondado-oblonga. La pulpa, con poca fibra, es carnosa y sabrosa, presentando en media alrededor de 14,0øBrix de sólidos solubles totales. La semilla es pequeña y poliembriónica. La planta es vigorosa, concentrándose la maduración de sus frutos en enero.

Con relación a la denominación "mango Rosa" con que frecuentemente se denominan las variedades de mango sin fibras, es importante aclarar que no es correcto. El mango de la variedad Rosa se caracteriza por producir frutos de tamaño medio, con cáscara de color rosado, pulpa amarilla-dorada, consistente, con trementina y de sabor regular, razón por la cual su cultivo comercial no es recomendado.

El Instituto Agronómico Nacional produce mudas de mango de las variedades Tommy Atkins, Sensación y Palmer, debido a que son las que mejor se adaptan a nuestras condiciones agroclimáticas y de mayor aceptación por los consumidores.

TECNICAS PARA EL INJERTO DE MANGO

Los métodos de injerto más utilizados en mango son los de cuña e inglés simple; en ambos casos son usadas ramas de 8 a 12 cm. con 3 a 4 yemas apicales (de la punta).

Por el método de injerto en cuña se siguen los siguientes pasos:

1) Con una tijera de podar se corta horizontalmente el portainjerto a 30 cm. de altura;

2) A partir de este corte, se realiza seguidamente otro, esta vez vertical y en el medio del tallo, con una profundidad de aproximadamente 3 cm;

3) Con un cortaplumas bien afilado se corta la base del brote a injertar en forma de cuña;

4) Se introduce la cuña de aproximadamente 3 a 4 cm en el portainjerto. Es muy importante que el portainjerto y el injerto tengan el mismo diámetro, ya que la coincidencia de los tejidos que conducen la savia de la planta facilita el prendimiento del injerto.

5) Luego se atan las partes unidas con cinta plástica transparente.

Por el método conocido como inglés simple (o corte en bisel), el injerto

también se realiza a 30 cm. del suelo; en este caso, con un cortaplumas bien afilado se hace un corte en bisel de 3 a 4 cm., tanto en el portainjerto como en la rama a injertar (injerto). Los segmentos cortados deben ser ajustados de manera que la unión de los tejidos cambiales posibilite la obtención de un tallo recto; luego se ata con cinta plástica delgada (50 micrones de espesor) de 1 cm. de ancho y 20 a 25 cm. de largo . El atado debe comenzar en la parte superior y terminar en la parte inferior.

En ambos tipos de injerto, los brotes y la zona de injerto deben ser cubiertos con una bolsita de plástico transparente, de tal forma a crear una cámara húmeda que evite el resecamiento de la yema injertada o la quemadura por el sol. Esta protección debe retirarse cuando comienzan a salir las primeras hojas.

(*) Técnico del Instituto Agronómico Nacional IAN, Caacupé. http://www.lni.unipi.it/stevia/Supplemento/RUR08011.HTM