Informes PPP

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Carrera de Arquitectura Y Diseño de Interiores PRACTICAS PRE-PROFESIONALES “EXPERIENC

Views 127 Downloads 2 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Carrera de Arquitectura Y Diseño de Interiores

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES “EXPERIENCIA LABORAL COMO PRACTICANTE EN EL ÁREA xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx CONSTRUCTORA EMCOM G&C SAC” Autor:

García Ginés Dallana Maite Código de Alumno: N00199837 Curso y numero de clase:

Prácticas Pre-Profesionales - 9966 Docente:

Arq. Gianfranco Xavier Soria Caballero Sede: Breña – Lima, Perú 09 de octubre de 2020

CÓDIGO DE DOCUMENTO FECHA DE VIGENCIA

COR-CPO-REC-VAC.03.03 11/03/2019

NÚME RO VERSI

0 2

PÁGINA

Página 1 de 32

ÓN

ESTRUCTURA DE INFORME FINAL

INDICE I.

INTRODUCCIÓN.........................................................................................3

II.

ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN O LOCALIDAD..........4

III.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRÁCTICA............................7

IV.

LOGROS Y APORTES..............................................................................42

V.

CONCLUSIONES......................................................................................44

VI.

RECOMENDACIONES..............................................................................45

VII.

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................45

VIII.

ANEXOS.................................................................................................46

García Ginés, Dallana 2

I.

INTRODUCCIÓN

Una de las actividades del estudiante de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil que debe realizar antes de obtener el Bachiller, es realizar las Practicas Pre profesionales; que es un punto muy importante para el futuro profesional. Mediante esta actividad, se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad a lo largo de todos estos cinco años, cursos teóricos y prácticos, que ahora estamos demostrando en un ámbito real. Desde un inicio, adquirimos conocimientos desde las aulas universitarias, comenzando por conocimientos básicos, hasta llegar a lo complejo en la formación académica y sean aplicados en un entorno laboral desde el primer ciclo, siendo las Practicas Pre profesionales, en donde nuestros conocimientos teóricos obtenidos serán aplicados en un ámbito de trabajo. El presente informe explica y detalla las actividades realizadas para la empresa Constructora EMCOM G&C SAC a cargo del Ingeniero Uber Gavilán Cure, que involucra la supervisión de los procesos constructivos en el desarrollo de una obra, como el trabajo de oficina, elaboración de proyectos en el ámbito de 2D y 3D. Esto nos ayudará y permitirá reconocer la gran importancia de esta experiencia laboral como practicante y futura arquitecta. El motivo por el cual “EMCOM G&C” fue mi primera elección, por tratarse de una empresa dedicada al sector de construcción, desde 2016 realizando obras nuevas y remodelación, lo cual fue de mi interés, ya que es una oportunidad de ampliar mis conocimientos y desarrollaros en la práctica al estar involucrada en tratos con los trabajadores. Mis responsabilidades que se me otorgaron como practicante en esta obra, comprendían en la asistencia y supervisión de cada etapa de construcción y en oficina, en el diseño arquitectónico. El presente informe recoge las actividades realizadas durante el periodo de prácticas de pre profesionales, llevados a cabo entre los meses de agosto y diciembre de 2020.

II.

ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN O LOCALIDAD La empresa está dedicada al diseño integral y construcción de proyectos de

arquitectura para Personas Naturales y Empresas. Razón Social de la empresa: ATTIC Constructora e Inmobiliaria S.R.L. RUC: 20560138815 Dirección de la empresa: Residencial Tierra Verde Bloque C. Dpto.:302- Urb. Covicorti. Sector Empresarial: Construcción Principales rubros de producción, clientes o población beneficiada: Proyectos de Arquitectura Como constructora e inmobiliaria nos dedicamos al diseño en AutoCAD, 3d y renderizado de proyectos de viviendas, multifamiliares, locales comerciales o cualquier otro tipo, por encargo de los clientes o entidades, ya sea públicas o privadas. Diseño de Interiores Se ejecutan proyectos en el diseño de interiores, los cuales permiten percibir la espacialidad de los espacios interiores, presentando propuestas en mobiliario, funcionalidad y estética. Ejecución de Obras Tenemos experiencia en procesos constructivos, tanto en la ejecución de proyectos nuevos como en remodelaciones, así que nos permite ampliar el ámbito de llegada hacia un público diverso, generando garantía, seguridad y la calidad propia de un buen proceso. Reseña histórica La Constructora e Inmobiliaria ATTIC dedicada a la ingeniería, construcción, remodelación e Inmobiliaria fue creada el 27 de Setiembre de 2014 por su fundador y actual gerente Jorge Andree Pantoja Castillo, quien desde sus inicios se dedicó al rubro de la construcción y proyecciones de diversos y nuevos proyectos en el Departamento de La Libertad. Cuenta con experiencia en el campo de proyectos de Arquitectura, diseño de interiores, ejecución de obras, remodelación de viviendas, carpintería de madera, drywall, pintura y servicios generales.

Misión,

visión,

valores,

FODA Misión Nuestra misión es resolver las necesidades de Servicios de Arquitectura, Ingeniería e Infraestructura de sus clientes, trabajando en un entorno que motive y desarrolle a su personal respetando el medio ambiente en armonía con las comunidades, por esto trabajamos y construimos con responsabilidad y honestidad, utilizando nuestro capital humano y alta capacidad de gestión en el desarrollo. Visión Ser la empresa líder del mercado en eficiencia operativa, en construcción y gestión inmobiliaria. Nos adaptamos por medio de nuestros proyectos a las necesidades y requerimientos de nuestros clientes, manejando así una amplia gama de productos, mantenimiento siempre la mejor relación – calidad y espacio en todo el territorio nacional. Valores  Íntegros: La transparencia y honestidad rigen todas nuestras relaciones.  Serviciales: Comprometidos con la satisfacción a largo plazo de nuestros clientes.  Innovadores: Enfocados en la calidad y mejora continua de los espacios que creamos.  Respetuosos: Valoramos a las personas, las comunidades y el medio ambiente.  Seriedad y Cumplimiento. Fortalezas  La empresa cuenta con personal destinado a cada función.  Capacita de forma constante a todos los trabajadores.  Tiene su propio equipo de transporte para trasladar los materiales que se utilizan.  Tienen sus propios trabajadores de confianza.  Posee materiales contemporáneos y sistemas constructivos innovadores.  Existe una planificación.  Sus proyectos de infraestructura son de gran calidad.  Los proyectos cumplen con los estándares de calidad y plazos fijados.  La empresa cumple con todas sus obligaciones y pagos.  Responsabilidades compartidas.  Variedad y calidad en los servicios.

Debilidades

 No cuentan con un sistema de publicidad.  Ciertos obreros o trabajadores desconocen la misión y visión de la empresa. Oportunidades  Cuentan con proveedores que le suministran materiales de importación para la elaboración de algunos proyectos.  No realiza proyectos solamente en Trujillo, si no en otras partes de la Región La Libertad. Amenazas  Por las debilidades mencionadas, la empresa podría presentar amenazas de bajo marketing y a su vez corre el riesgo de no ser muy conocida.

III.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PRÁCTICA.

PRIMERA SEMANA (02 MARZO 2020 – 06 MARZO 2020) Duración: 20 horas 02-06 marzo

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 01. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Esta primera semana se me asignó como asistente de supervisión para conocer los protocolos de trabajo y procedimientos para realizar la asistencia en obra para la empresa y encontrarme capacitada en caso se me asigne como encargada de la obra. El proyecto unifamiliar se ubica en La Residencial “La Estancia” ubicada en el Distrito de Huanchaco.

Figura

01.

Ubicación

del

Condominio

“La

Estancia” Fuente: Google Maps. En estos primeros días, pude apreciar de forma práctica los conocimientos teóricos acerca de cómo se realiza el proceso para el asentado de ladrillos. En primera instancia, se realizó el metrado de ladrillos necesarios para los muros perimetrales e interiores, según el cronograma de obra programado, para realizar el contacto con el proveedor y llevar a cabo el pedido pertinente. Posterior a ello, la recepción del material y verificación de la calidad de los ladrillos y cantidad, acorde al pedido. Se

hizo entrega

de ladrillo kk 18 huecos para muros limítrofes y ladrillo pandereta para la construcción de los muros interiores de la edificación, y continuar con el asentado para el segundo nivel.

Figura 02. Registro fotográfico de asentado de ladrillo pandereta y kk 18 huecos. Fuente: Propia.

Para el asentado, se verificó que solo se llegue hasta la altura de 1.20 m tanto para los muros de ladrillo pandereta como para los de ladrillo King Kong 18 huecos, tal como indican los manuales de construcción. Esto debido a que el muro llegado a la altura mencionada, se debe dejar secar la mezcla aplicada entre ladrillos para evitar que al seguir el apilamiento, se aplasten la mezcla de los ladrillos inferiores, al aplicar mayor peso aún con la mezcla fresca. Por otro lado, se identificaron los errores que se cometían por arte de los obreros, como el descuido en cuanto al aplomo de los muros; por lo que se procedió a indicar dichos errores y solicitar el arreglo de las observaciones con acción inmediata. Culminando la semana, se realizó el armado de las columnas y su encofrado, en las cuales se utilizó acero de 5/8” y de ½” para las barras longitudinales y acero de 3/8” de diámetro. Se verificó que el espaciado y cantidad de estribos se encuentren de acuerdo al Plano de Estructuras. Finalizando la semana, se realizó el vaciado de las columnas, procediendo al pedido de madera para iniciar el encofrado de la losa del segundo nivel. Objetivos de la semana: Supervisar la calidad de asentado de ladrillo y verificar el adecuado espesor del mortero, con un mínimo de errores para evitar retrasos. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones y lectura de planos. Recomendaciones: Verificar que los trabajadores aplomen los muros y utilicen la escuadra para verificar que los muros tengan un encuentro perpendicular.

SEGUNDA SEMANA (09 MARZO 2020 – 13 MARZO 2020) Duración: 20 horas 09-13 marzo

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 02. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con la asistencia y supervisión del proyecto. En la semana se llevó a cabo el encofrado para la losa aligerada del tercer nivel. Se presentó observaciones en cuanto a la separación de los pies derechos para que se coloquen a una distancia máxima de 70 cm. Se verificó que los puntos de unión se encuentren asegurados y que los pies derechos descansen sobre una base sólida de ladrillo o triplay, en los casos donde la longitud del perfil de madera no sea suficiente para cubrir la altura hasta el encofrado de la losa. Además, de verificar que las tablas de madera se distribuyan de tal forma que el ladrillo pueda apoyarse entre dos tablas como mínimo 5cm de cada lado.

Figura 03. Registro fotográfico de apuntalamiento y predimensionamiento de losa. Fuente: Propia. Al culminar con el encofrado, se procedió al armado de las vigas chatas, tomando en cuenta el correcto espaciamiento de estribos de acuerdo a los planos. En esta etapa

realicé correcciones en cuanto a la posición de los estribos, los cuales colocarse de manera que los ganchos se encuentren en la parte superior de la viga, para permitir que el concreto entre con facilidad al momento del vaciado. Al finalizar con las vigas, se empezó la instalación de tuberías eléctricas en la losa aligerada del segundo nivel, tomando en cuenta las distancias de las lámparas establecidas en el Plano de Instalaciones Eléctricas, de forma que se ubiquen lo más alineados posible en la sala y, centrados en los dormitorios. A su vez, se procedió a colocar las tuberías de 4” para el desagüe y se colocaron los tubos de ventilación de 2”. En la supervisión se pudo identificar una viga ubicada en la zona de la piscina; la cual estaba proyectada en el diseño para ser maciza; la cual amarraba hacia otra viga. Se indicó a los trabajadores que la viga debía estar amarrada con la columna adyacente; por lo tanto, se levantó la observación al ubicar la viga inclinada, enganchándose con la columna, de acuerdo a como se establecía su diseño en los planos. Al final, se continuó con el armado de aceros para la malla de la piscina, y a su vez con la colocación de las tuberías de desagüe de 2”, respetando la pendiente para permitir la bajada de agua de forma eficiente.

Figura 04. Registro fotográfico de encuentro de viga y columna en l osa maciza. . Fuente: Propia. Objetivos de la semana: Supervisar el encuentro de las vigas de acuerdo a los planos, garantizar el avance de obra de acuerdo al cronograma establecido. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones, procesos constructivos y lectura de planos. Recomendaciones: Verificar que los trabajadores cumplan con la separación de

vigas soleras y aseguren los pies derechos que sostienen el encofrado de la losa.

ESTRUCTURA DE INFORME FINAL

TERCERA SEMANA (16 MARZO 2020 – 20 MARZO 2020) Duración: 20 horas

16-20 marzo

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 03. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se inició el trabajo en oficina con un proyecto unifamiliar, proyectado para un lote de 90 m² ubicado en La Residencial “La Estancia”, en el Distrito de Huanchaco. En la semana realicé una propuesta de diseño de una vivienda de 3 pisos en un lote de 6.00 m de frente y 15.00 m de profundidad. La vivienda al proyectarse sobre un lote medianero, cuenta con un solo ingreso y una cochera individual, en su interior el ingreso se compone por un jardín pequeño en el lado izquierdo y la cochera en el lado derecho se encuentra protegida en su mayoría del sol y lluvia por el voladizo del segundo nivel. Al ingresar por la puerta interna de la vivienda, se visualiza la escalera que conecta los espacios sociales del primer nivel con las zonas íntimas y de servicio de los niveles superiores.

Figura 04. Planos de arquitectura vivienda unifamiliar Fuente: Elaboración propia. Díaz Vereau, Ana Belén 11

En el primer nivel se ubica un medio baño debajo de la escalera, optimizando el espacio, y la distribución de la cocina, la sala y el comedor conectados visualmente y en condiciones de confort lumínico y de ventilación, pues se encuentran adyacentes al patio trasero de 3.5 m de fondo, el cual se divide en una zona para parillas y una zona verde de paisaje. En el segundo nivel, se encuentra el dormitorio principal con vista hacia la calle, con baño propio y una zona para closet, además de dos dormitorios adicionales con vista hacia el jardín del primer nivel, cada uno con su propio closet, ambos dormitorios comparten un mismo baño. En el tercer nivel, se accede a la zona de la terraza, dotada de una zona para socializar y una kitchenette con vista hacia la calle; además, se añade un dormitorio para visitas y una lavandería en la parte posterior, ambos con una zona para closet y con vista hacia el jardín del primer nivel, los ambientes comparten un mismo baño ubicado de tal forma que pueda servir a los ambientes mencionados de forma funcional y óptima. Además de la elaboración de las plantas arquitectónicas, se realizaron 4 cortes, 2 longitudinales y 2 cortes transversales, ambientando cada uno de acuerdo a su importancia. Objetivos de la semana: Elaboración de plantas y cortes ambientados de la vivienda unifamiliar. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones y diseño de planos acorde a su funcionalidad. Recomendaciones: Mantener en lo posible los ejes de la vivienda para la inserción de estructuras en el diseño, sin perjudicar la espacialidad de los ambientes.

ESTRUCTURA DE INFORME FINAL

CUARTA SEMANA (23 MARZO 2020 – 27 MARZO 2020) Duración: 20 horas

23-27 marzo

L

M

X

J

V

Tot al

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 04. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó el trabajo en oficina, realizando la elevación frontal de la vivienda unifamiliar, colocando textura de materiales y colores para mayor visualización de la fachada. En la lámina de presentación, se visualiza una elevación con materiales a color y una segunda, a escala de grises. Al finalizar, se procedió a exportar el plano en dwg para el modelado 3D en SketchUp. En la semana se trabajó propuestas similares para el cerramiento final de la fachada, actualizando los cambios finales a las plantas arquitectónicas y a la elevación. Posterior a ello, mediante el programa Lumion 8, se dio inicio al proceso de renderizado del modelado, mediante la elección de texturas acorde al diseño propuesto. Se modificó cada material dentro del programa de forma que se visualice lo más realista posible mediante efectos de luz, contraste, sombra y otros efectos que posee el programa.

Díaz Vereau, Ana Belén 13

ESTRUCTURA DE INFORME FINAL Figura 05. Elevación principal a color. Fuente: Elaboración propia.

Díaz Vereau, Ana Belén 14

ESTRUCTURA DE INFORME FINAL

Objetivos de la semana: Realizar la elevación y el modelado tridimensional de la vivienda, con propuesta de materiales. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones, conocimientos de CorelDraw y modelado en SketchUp. Recomendaciones: Al insertar texturas en AutoCAD, verificar que el archivo esté purgado y otorgar una capa distinta a cada grosor de línea y textura.

Díaz Vereau, Ana Belén 14

QUINTA SEMANA (30 MARZO 2020 – 03 ABRIL 2020) Duración: 20 horas

30 marzo - 03 abril

L

M

X

J

V

Tot al

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 05. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con el trabajo en oficina, al culminar con los parámetros de render, se realizaron 4 vistas: 2 vistas frontales y 2 en perspectiva de la vivienda, brindando variedad de opciones para entregar los renders al área de oficina para la elaboración de láminas finales por parte de otro miembro de la empresa.

Figura

06.

principal.

Render Fuente:

Elaboración propia. Posterior a ello, se envió el trabajo previo al cliente para su aprobación, por consiguiente, se me asignó un nuevo proyecto multifamiliar, el cual ya contaba con el diseño de plantas arquitectónicas, dando paso al diseño de planos de especialidades. El proyecto se dividió en dos etapas para el diseño, en la primera etapa se proyecta el diseño para una vivienda unifamiliar de 3 niveles y en la segunda, para una ampliación de hacia un edificio multifamiliar. Tomando en consideración lo mencionado con anterioridad, se procedió a diseñar inicialmente las instalaciones del proyecto multifamiliar, para luego ser trasladadas hacia los

planos de la primera etapa.

En primer lugar, se dio prioridad al diseño para la red de desagüe de los 4 niveles proyectados de la segunda etapa. Para ello, se colocó la primera caja de registro en la zona de jardín de la parte anterior de la vivienda, con una separación de 8m con respecto a la caja de registro 2, tomando en consideración las normas establecidas para el diseño de desagüe por parte del RNE. En la primera planta se distribuyeron 3 cajas de registro, ubicando los dos restantes en los patio-jardin a la mitad de la vivienda y en la parte posterior, respectivamente. El diámetro utilizado para la tubería PVC entre cajas de registro, conexiones a inodoros y montantes hacia los pisos superiores fue de 4”. Para las conexiones hacia lavatorios, duchas y sumideros, se utilizaron tuberías de PVC de 2”. De las cajas de registro se proyectaron ramales de desagüe con codos en “Y” y codos a 45° para una evacuación adecuada de las aguas grises y negras de la vivienda.

Figura 07. Plano de diseño de desagüe del primer nivel. Fuente: Elaboración propia. Objetivos de la semana: Realizar el renderizado de 4 vistas y el diseño de desagüe para la vivienda. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones, conocimientos de renderizado en Lumion 8 y diseño de instalaciones sanitarias. Recomendaciones: En el diseño de desagüe tomar en cuenta la ubicación adecuada de las montantes y tubería, evitando recorridos innecesarios de tubería.

SEXTA SEMANA (06 ABRIL 2020 – 10 ABRIL 2020) Duración: 20 horas 06 – 10 abril

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 06. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con el trabajo en oficina, realizando el diseño de agua fría y agua caliente de la vivienda en la segunda etapa. Se colocó el medidor de agua con un check de control, para evitar fugas de agua en caso el sistema colapse, y se conectó la tubería desde la calle hacia la cisterna en el estacionamiento de la vivienda. Desde la cisterna se colocó una tubería PVC de 1” para la succión de agua y ser llevada hacia la bomba de ½ HP ubicada debajo de la escalera, de forma que sea accesible en caso se necesite manipular la llave y se encuentre visualmente oculta desde la perspectiva del ingreso. Para la tubería de agua fría se la representó en los planos como una línea y un punto, a diferencia del agua caliente, la cual se representó como una línea seguida de dos puntos. Después de conectar la tubería con la bomba, se colocó la tubería de impulsión hacia el tanque elevado en el muro que divide el estacionamiento y el ingreso a la escalera. La tubería de 1” se conectó al tanque elevado utilizando un codo de 90°. Del tanque elevado se proyectó una tubería de ½” con una llave de control, con bajada hacia los pisos inferiores y su respectiva conexión hacia lavatorios, lavaderos, duchas e inodoros para el agua fría. Para el agua caliente, se conectó desde la bajada de una tubería al tercer nivel hacia la terma, ubicada en la zona de lavandería, a partir de la cual se proyectó la tubería de CPVC para agua caliente, con una llave de control, estableciendo su propia bajada para la conexión con duchas, lavaderos y lavatorios de la vivienda.

Figura 08. Plano de diseño de agua fría y caliente del primer nivel. Fuente: Elaboración propia. Objetivos de la semana: Realizar el diseño de agua fría y agua caliente de la vivienda. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones y diseño de instalaciones sanitarias. Recomendaciones: En el diseño de agua tomar en cuenta la ubicación adecuada de la tubería, evitando el recorrido por estructuras como vigas y columnas.

SÉPTIMA SEMANA (13 ABRIL 2020 – 17 ABRIL 2020) Duración: 20 horas 13-17 abril

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 07. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia

Descripción General: Se continuó con el trabajo en oficina, con el diseño del plano de alumbrado para todos los niveles de la segunda etapa del proyecto. Se realizó la acometida desde la calle hacia el medidor ubicado en la parte frontal de la vivienda, cercana al ingreso principal, luego se conectó el cableado desde el medidor hasta el tablero general en el muro divisorio del estacionamiento. El tablero general se conectó hacia una caja de paso, permitiendo distribuir la energía eléctrica hacia los tableros de distribución de los 3 niveles superiores. La ubicación de los tableros de distribución se realizó en los primeros tres niveles en el interior de la cocina o en la parte externa, en el último nivel se colocó el tablero en la zona externa de la terraza. En el diseño del alumbrado, se codificó cada luminaria para la visualización óptima en el plano de cada interruptor, se utilizaron interruptores simples individuales, dobles e interruptores de conmutación dobles y triples. En los puntos de luz se colocó un máximo de 4 cables, los cuales se conectan hacia otras luminarias o hacia los puntos para los interruptores. Los interruptores se ubicaron en el espacio de forma tal que resulte funcional para el usuario, según el uso del ambiente. Se formó un total de 3 circuitos como máximo provenientes de cada tablero general.

Figura 09. Plano de diseño de alumbrado del primer nivel. Fuente: Elaboración propia. Objetivos de la semana: Realizar el diseño de alumbrado de la vivienda. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones y diseño de instalaciones eléctricas. Recomendaciones: En el diseño de alumbrado, tomar en cuenta un máximo de 10 luminarias por circuito.

OCTAVA SEMANA (20 ABRIL 2020 – 24 ABRIL 2020) Duración: 20 horas

20 – 24 abril

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 08. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con el trabajo en oficina, y con el diseño de instalaciones eléctricas. Se continuó el trabajo de la semana anterior, elaborando los planos de tomacorrientes para los 4 niveles de la edificación. Para la colocación de los mismos, se tomó en cuenta la ubicación del mobiliario de los ambientes y las actividades que se realizarán dentro del espacio, de forma que su ubicación sea la más eficiente. Se consideró la colocación de tomacorrientes bajos en dormitorios, comedores y salas; para los ambientes como baños, lavandería y cocina se colocaron tomacorrientes altos. Para el caso de la cocina, se adicionó un tomacorriente a mayor altura para la conexión eléctrica de la campana extractora en los 3 departamentos. Del mismo modo, en las salas de estar, los tomacorrientes se ubicaron a mayor nivel, para permitir la ubicación de una tv empotrada en el muro.

Figura 10. Plano de diseño de tomacorrientes del primer nivel. Fuente: Elaboración propia. Objetivos de la semana: Realizar el diseño de tomacorrientes de la vivienda. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones y diseño de instalaciones eléctricas. Recomendaciones: En el diseño de tomacorrientes, tomar en cuenta la posición del mobiliario y las preferencias del cliente.

NOVENA SEMANA (27 ABRIL 2020 – 01 MAYO 2020) Duración: 16 horas

27 abril – 01 mayo

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 09. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con el trabajo en oficina, continuando con el diseño de planos de especialidades. En esta ocasión para una vivienda unifamiliar de 90m², la cual ya contaba con planos de arquitectura; por lo tanto, se dio inicio al proceso de diseño para la red de desagüe de los 3 niveles. Para ello, se colocó la primera caja de registro con tubería PVC de 4” en la zona de jardín de la parte anterior de la vivienda, junto a la puerta de ingreso principal, con una separación de 6.36 m con respecto a la caja de registro 2, tomando en consideración las normas establecidas para el diseño de desagüe por parte del RNE, la cual indica que el máximo de separación entre cajas de registro es de 15 m. En la primera planta se distribuyeron 2 cajas de registro, la segunda emplazada en el jardín interior de la vivienda, junto a la escalera que comunica con el segundo nivel. El diámetro utilizado para la tubería PVC entre cajas de registro, conexiones a inodoros y montantes hacia los pisos superiores fue de 4”. Para las conexiones hacia lavatorios, duchas y sumideros, se utilizaron tuberías de PVC de 2”. De las cajas de registro se proyectaron ramales de desagüe con codos en “Y” y codos a 45° para una evacuación adecuada de las aguas grises y negras de la vivienda. Al primer nivel llegan 2 montantes PVC de 4” y 1 montante PVC de 2”.

Figura 11. Plano de diseño de desagüe del primer nivel. Fuente: Elaboración propia. Objetivos de la semana: Realizar el diseño de desagüe para la vivienda. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones y diseño de instalaciones sanitarias. Recomendaciones: En el diseño de desagüe tomar en cuenta la ubicación adecuada de las montantes y tubería, evitando recorridos innecesarios de tubería.

DÉCIMA SEMANA (04 MAYO 2020 – 08 MAYO 2020) Duración: 20 horas

04 – 08 mayo

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 10. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con el trabajo en oficina, realizando el diseño de agua fría y agua caliente de la vivienda unifamiliar de 90m². Se colocó el medidor de agua con un check de control, para evitar fugas de agua en caso el sistema colapse, y se conectó la tubería desde la calle hacia la cisterna en el estacionamiento en el lado izquierdo de la vivienda. Desde la cisterna se colocó una tubería PVC de 1” para la succión de agua y ser llevada hacia la bomba de ½ HP ubicada debajo de la escalera, de forma que sea accesible en caso se necesite manipular la llave. Después de conectar la tubería con la bomba, se colocó la tubería de impulsión hacia el tanque elevado ubicado en la parte posterior de la vivienda. La tubería de 1” se conectó al tanque elevado utilizando un codo de 90°. Del tanque elevado se proyectó una tubería de ½” con una llave de control, con bajada hacia los pisos inferiores y su respectiva conexión hacia lavatorios, lavaderos, duchas e inodoros para el agua fría. Para el agua caliente, se conectó desde la bajada de una tubería al tercer nivel hacia la terma, ubicada en la zona de lavandería, a partir de la cual se proyectó la tubería de CPVC para agua caliente, con una llave de control, estableciendo su propia bajada para la conexión con duchas, lavaderos y lavatorios de la vivienda.

Figura 12. Plano de diseño de agua fría y caliente del primer nivel. Fuente: Elaboración propia. Objetivos de la semana: Realizar el diseño de agua fría y agua caliente de la vivienda. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones y diseño de instalaciones sanitarias. Recomendaciones: En el diseño de agua tomar en cuenta la ubicación adecuada de la tubería, evitando el recorrido por estructuras como vigas y columnas.

UNDÉCIMA SEMANA (11 MAYO 2020 – 15 MAYO 2020) Duración: 20 horas

11 – 15 mayo

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 11. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con el trabajo en oficina, con el diseño del plano de alumbrado para todos los niveles de la vivienda unifamiliar. Se realizó la acometida desde la calle hacia el medidor ubicado en la parte frontal de la vivienda, cercana al ingreso principal, luego se conectó el cableado desde el medidor hasta el tablero general en el muro divisorio del estacionamiento. El tablero general se conectó hacia una caja de paso en el muro divisorio entre el estacionamiento y la escalera, permitiendo distribuir la energía eléctrica hacia los tableros de distribución de los 3 niveles superiores. La ubicación de los tableros de distribución se realizó en todos los niveles, siendo el total de 3 utilizados en la vivienda. La ubicación de estos tableros se consideró en la cocina del primer nivel y en los pasadizos de los niveles restantes. En el diseño del alumbrado, se codificó cada luminaria para la visualización óptima en el plano de cada interruptor, se utilizaron interruptores simples individuales, dobles e interruptores de conmutación dobles. Los interruptores se colocaron en la zona más cercana al inicio del ambiente, tomando en cuenta la apertura de las puertas. En los puntos de luz se colocó un máximo de 4 cables, los cuales se conectan hacia otras luminarias o hacia los puntos para los interruptores. Los interruptores se ubicaron en el espacio de forma tal que resulte funcional para el usuario, según el uso del ambiente.

Figura 13. Plano de diseño de alumbrado del primer nivel. Fuente: Elaboración propia. Objetivos de la semana: Realizar el diseño de alumbrado de la vivienda. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones y diseño de instalaciones eléctricas. Recomendaciones: En el diseño de alumbrado, tomar en cuenta un máximo de 10 luminarias por circuito y la función espacial para el uso de interruptores de conmutación.

DUODÉCIMA SEMANA (18 MAYO 2020 – 22 MAYO 2020) Duración: 20 horas

18 – 22 mayo

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 12. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con el trabajo en oficina, y con el diseño de instalaciones eléctricas. En complementación con el diseño de alumbrado, se procedió a elaborar los planos de tomacorrientes para los 3 niveles de la edificación. Para la colocación de los mismos, se tomó en cuenta la ubicación del mobiliario de los ambientes y las actividades que se realizarán dentro del espacio, de forma que su ubicación sea la más eficiente. Se ubicaron tomacorrientes bajos en dormitorios, comedores y salas; para los ambientes como baños, lavandería y cocina se colocaron tomacorrientes altos. Para el caso de la cocina, se adicionó un tomacorriente a mayor altura para la conexión eléctrica de la campana extractora en los 3 departamentos. Del mismo modo, en las salas de estar, los tomacorrientes se ubicaron a mayor nivel, para permitir la ubicación de una tv empotrada en el muro. Al finalizar la semana, se redactó el formato de actas de conformidad para la empresa, de forma que quede constancia de la satisfacción en cuanto a la calidad de la obra por parte del cliente.

Figura 14. Plano de diseño de tomacorrientes del primer nivel. Fuente: Elaboración propia. Objetivos de la semana: Realizar el diseño de tomacorrientes de la vivienda. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones y diseño de instalaciones eléctricas. Recomendaciones: En el diseño de tomacorrientes, tomar en cuenta la posición del mobiliario y las preferencias del cliente.

DÉCIMOTERCERA SEMANA (25 MAYO 2020 – 29 MAYO 2020) Duración: 20 horas

25 – 29 abril

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 13. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia

Descripción General: Se retornó a la supervisión en obra, en esta ocasión, encargada de la supervisión a medio tiempo de la vivienda unifamiliar ubicado en la Urb. Primavera en el Distrito de Trujillo.

Figura 18. Ubicación de la vivienda unifamiliar en la Urb. Primavera Fuente: Google Maps. Se recibió 500 ladrillos pandereta y 250 ladrillos kk 18 huecos para completar los muros perimetrales interiores y asentar ladrillos en el techo para el tanque elevado y, para muros no portantes y en el borde del techo se utilizaron los ladrillos pandereta. En el techo se colocaron 2 hiladas de ladrillo pandereta bordeando todo el perímetro por cuestión de lluvias, evitando así que caiga a los pisos inferiores, con excepción de la zona hacia la terraza, donde se colocarían ladrillos

pasteleros. Posterior a la

recepción del material y verificación de la calidad de los ladrillos y cantidad, acorde al pedido, se inició con el asentado en las zonas mencionadas con anterioridad. Para el asentado de muros, se verificó que solo se llegue hasta la altura de 1.20 m tanto para los muros de ladrillo pandereta como para los de ladrillo King Kong 18 huecos, tal como indican los manuales de construcción. También, se comprobó que los muros se encuentren a plomo, para el caso del tanque elevado se asentó hasta una altura de 1.65 m y para los muros interiores en el tercer nivel, hasta 2.50 m. Se evitó en todo momento que la mezcla del mortero caiga a pisos inferiores, manteniendo la limpieza y evadiendo conflictos con los vecinos. Una vez se culminó con el asentado de muros para el tanque elevado se procedió a encofrar el mismo y se colocaron las varillas de acero de ½” y 3/8” formando una malla con cada varilla separada 0.20 m.

Figura 19. Asentado de ladrillos kk 18 huecos y ladrillos pandereta. Fuente: Propia.

Objetivos de la semana: Realizar el asentado de ladrillos y armar el encofrado para la losa maciza del tanque elevado. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones, procesos constructivos y lectura de planos arquitectónicos. Recomendaciones: Verificar el cuadro de vanos en los planos de arquitectura y planos de estructuras, para comprobar el dimensionamiento del acero en la losa.

DÉCIMOCUARTA SEMANA (01 JUNIO 2020 – 05 JUNIO 2020) Duración: 20 horas

01 – 05 junio

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 14. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con la supervisión en obra, en la semana se llevó a cabo el tarrajeo en techos, tomando en cuenta que para la losa aligerada se utilizaron ladrillos de tecnopor; por lo cual, primero se colocaron alambres N° 16 para asegurar la malla al tecnopor y evitar que cuelguen de la losa. Después de cubrir el paño a tarrajear con los alambres, se realizó una mezcla de yeso con agua para la colocación de puntos a nivel de techo terminado, para garantizar una nivelación adecuada. Posteriormente, se preparó una mezcla de cemento y agua para permitir la adherencia del mortero para tarrajeo. Se dejó secar la mezcla aplicada y, se procedió a colocar una capa de mortero, la cual contenía 6 baldes de arena fina y 1 balde de arena gruesa; para facilitar la aplicación de la mezcla; por cada bolsa de cemento rojo extraforte de 42.5 kg.

Figura 20. Tarrajeo en losa aligerada con ladrillos de tecnopor. Fuente: Propia.

En la aplicación de la mezcla se tuvo cuidado con las cajas octogonales en el techo, cubriéndolas de forma que no ingrese mezcla en su interior. Después de la primera capa de mortero, se dejó secar la mezcla por el resto del día, continuando el proceso la mañana siguiente. Ya con la mezcla adherida en el techo, la mañana siguiente se aplicó más capas de mortero, con mezcla seca de la misma dosificación, teniendo cuidado que el mortero no se seque. Con reglas de metal, se niveló la mezcla con respecto a los puntos de yeso colocados inicialmente. Ya con el nivel adecuado, con el frotacho y el badilejo, se cubrieron partes del tarrajeo que no quedaron como deberían, pasando la plancha al finalizar el proceso, de modo que la superficie del muro no sea áspera en su totalidad. Objetivos de la semana: Realizar el tarrajeo de techos en dormitorios. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones, procesos constructivos y lectura de planos de instalaciones eléctricas. Recomendaciones: Contar con registro fotográfico del ambiente para ubicar las cajas octogonales y bajada de tubos de luz con mayor facilidad.

DÉCIMOQUINTA SEMANA (08 JUNIO 2020 – 12 JUNIO 2020) Duración: 20 horas

08 – 12 junio

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 15. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con la supervisión en obra, culminando con el tarrajeo en techos, para un paño de losa ubicado en el segundo nivel de la vivienda y, en los baños, lavandería y pasadizos del tercer nivel. Se continuó con el procedimiento explicado anteriormente, con la colocación de alambres N° 16 en la malla, ubicación de puntos en el techo con una mezcla de yeso con agua a nivel de techo terminado. En todos los casos, se tomó como referencia el nivel del muro, a 1.20 m a partir del cual se medió hacia el techo y se verificó el espesor de los puntos de yeso; sin embargo, considerando que en los baños y lavandería se colocaría cerámica de muro a techo, se verificó la nivelación con el nivel láser.

Figura 21. Tarrajeo en losa aligerada con ladrillos de tecnopor en lavandería y pasadizo. Fuente: Propia.

Posteriormente, se preparó del mismo modo, una mezcla de cemento y agua, esperando a que seque y se coloque una capa de mortero, la cual contenía 6 baldes de arena fina y 1 balde de arena gruesa por cada bolsa de cemento rojo extraforte de 42.5 kg. Después de la primera capa de mortero, se dejó secar la mezcla por el resto del día, continuando el proceso al día siguiente. Ya con la mezcla adherida en el techo, la mañana siguiente se aplicó más capas de mortero, con mezcla seca de la misma dosificación, teniendo cuidado que el mortero no se seque. Con reglas de metal, se niveló la mezcla con respecto a los puntos de yeso colocados inicialmente. Ya con el nivel adecuado, con el frotacho y el badilejo, se cubrieron partes del tarrajeo que no quedaron como deberían, pasando la plancha al finalizar el proceso, de modo que la superficie del muro no sea áspera en su totalidad. Brindándole un acabado a las cajas octogonales en el techo, de forma circular. Objetivos de la semana: Realizar el tarrajeo de techos en baños, lavandería y pasadizos. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones, procesos constructivos y lectura de planos de instalaciones eléctricas. Recomendaciones: Contar con registro fotográfico del ambiente para ubicar las cajas octogonales y bajada de tubos de luz con mayor facilidad.

DÉCIMOSEXTA SEMANA (15 JUNIO 2020 – 19 JUNIO 2020) Duración: 20 horas

15 – 19 junio

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 16. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con la supervisión en obra, una vez culminado el tarrajeo en techos, se procedió al tarrajeo en muros de los dormitorios y baños. De este modo, se evitaron las marcas en las paredes por parte de la mezcla que caía del techo. Previo al proceso, se empapó con agua tanto a los muros de ladrillo King Kong 18 huecos como a los de ladrillo pandereta para permitir mayor adherencia de la mezcla. Al igual que en los techos, en los muros también se ubicaron puntos con una mezcla de yeso con agua con 2 cm de espesor, corrigiendo errores en el aplomado de muros y en los casos donde no se encontraban correctamente a escuadra. Posteriormente, se preparó del mismo modo, una mezcla de cemento y agua, esperando a que seque y se coloque una capa de mortero, la cual contenía 6 baldes de arena fina y 1 balde de arena gruesa por cada bolsa de cemento rojo extraforte de 42.5 kg.

Figura 22. Tarrajeo en muros del dormitorio principal. Fuente: Propia.

Ya con la mezcla adherida en el muro, se aplicó más capas de mortero, con mezcla seca de la misma dosificación, teniendo cuidado que el mortero no se seque. Con reglas de metal, se niveló la mezcla con respecto a los puntos de yeso colocados inicialmente. Ya con el nivel adecuado, con el frotacho y el badilejo, se cubrieron partes del tarrajeo que no quedaron como deberían, pasando la plancha al finalizar el proceso, de modo que la superficie del muro no sea áspera en su totalidad. Brindándole un acabado a las cajas rectangulares en el muro. Objetivos de la semana: Realizar el tarrajeo de muros en dormitorios y baños. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones, procesos constructivos y lectura de planos de instalaciones eléctricas. Recomendaciones: Contar con registro fotográfico del ambiente para ubicar las cajas rectangulares y bajada de tubos de luz con mayor facilidad y verificar el aplomo y escuadra de los puntos de yeso.

DÉCIMOSÉPTIMA SEMANA (22 JUNIO 2020 – 24 JUNIO 2020) Duración: 12 horas

22 – 24 junio

L

M

X

J

V

Total

4

4

4

4

4

20

Asistencia Horas

Tabla 17. Registro de asistencia semanal. Fuente: Elaboración propia Descripción General: Se continuó con la supervisión en obra, una vez culminado el tarrajeo en techos, se procedió al tarrajeo en muros de los dormitorios y baños. De este modo, se evitaron las marcas en las paredes por parte de la mezcla que caía del techo. Previo al proceso, se empapó con agua tanto a los muros de ladrillo King Kong 18 huecos como a los de ladrillo pandereta para permitir mayor adherencia de la mezcla. Al igual que en los techos, en los muros también se ubicaron puntos con una mezcla de yeso con agua con 2 cm de espesor, corrigiendo errores en el aplomado de muros y en los casos donde no se encontraban correctamente a escuadra. Posteriormente, se preparó del mismo modo, una mezcla de cemento y agua, esperando a que seque y se coloque una capa de mortero, la cual contenía 6 baldes de arena fina y 1 balde de arena gruesa por cada bolsa de cemento rojo

extraforte de 42.5 kg. Figura 23. Tarrajeo en muros del pasadizo.

Fuente: Propia.

Con la mezcla adherida en el muro, se aplicó más capas de mortero, con mezcla seca de la misma dosificación, teniendo cuidado que el mortero no se seque. Con reglas de metal, se niveló la mezcla con respecto a los puntos de yeso colocados inicialmente. Ya con el nivel adecuado, con el frotacho y el badilejo, se cubrieron partes del tarrajeo que no quedaron como deberían, pasando la plancha al finalizar el proceso, de modo que la superficie del muro no sea áspera en su totalidad. Brindándole un acabado a las cajas rectangulares y octogonales en el muro. Objetivos de la semana: Realizar el tarrajeo de muros en pasadizos. Conocimientos aplicados: Reglamento Nacional de Edificaciones, procesos constructivos y lectura de planos de instalaciones eléctricas. Recomendaciones: Contar con registro fotográfico del ambiente para ubicar las cajas rectangulares y bajada de tubos de luz con mayor facilidad y verificar el aplomo y escuadra de los puntos de yeso.

3.1

3.2

Responsabilidades y funciones. 

Supervisión, verificación y acompañamiento en obra.



Elaboración de actas de conformidad de obra.



Realizar diseño en 3D y renderizado.



Elaboración de Planos de arquitectura.



Elaboración de Planos de especialidades.

Relación con otras áreas de trabajo Existe una relación entre el área de oficina con el área de obra, ya que

en algunas ocasiones en obra se generan observaciones a los planos por cambios a causa del cliente al momento de visitar la obra en construcción; por lo tanto, se necesita aplicar dichas modificaciones en los planos originales, siendo la forma más eficaz, comunicándolo directamente en oficina. En las prácticas realizadas, se pudo complementar la supervisión y acompañamiento en obra con las actividades de diseño realizadas en oficina. 3.3

Actividades realizadas durante la práctica 

Supervisión de asentado de ladrillos.



Supervisión de armado de columnas y vigas.



Supervisión de apuntalamiento y encofrado de losas.



Diseño de vivienda unifamiliar de 90 m² y modelado 3D.



Diseño de vivienda unifamiliar de 90 m² y modelado 3D.



Diseño de agua fría y caliente en vivienda multifamiliar de 144 m².



Diseño de instalaciones eléctricas en vivienda multifamiliar de 144 m².



Diseño de instalaciones sanitarias en vivienda unifamiliar de 90 m².



Diseño de instalaciones eléctricas en vivienda unifamiliar de 90 m².



Elaboración de actas de conformidad.



Supervisión de armado de losa maciza.



Supervisión de tarrajeo en techos.



Supervisión de tarrajeo en muros.

3.4

Relación académica – laboral Los temas llevados a cabo en los cursos presentados anteriormente

tuvieron gran importancia en el desarrollo de mis actividades como practicante; ya que, me sirvieron como base fundamental de conocimiento y me permitieron realizar los trabajos asignados adecuadamente.

IV.



Taller de Proyectos Arquitectónicos.



Materiales de Construcción.



CAD y representación arquitectónica.



Modelado tridimensional en arquitectura



Sistemas Estructurales 1,2 y 3



Laboratorio de Instalaciones 1 y 2



Laboratorio de Construcción sostenible 1 y 2

LOGROS Y APORTES 4.1. Identificación de problema o área de mejora 

Mejorar el funcionamiento interno para los procesos de carga y descarga de materiales, otorgando al número de trabajadores necesario para llevar a cabo las metas establecidas en el día.



Asegurar de que existe un canal fluido de comunicación entre los trabajadores, los supervisores y la dirección de la empresa. Para evidenciar al trabajador que se le está tomando en cuenta y pueda llevar a cabo sus actividades de forma productiva para la mejora de la empresa.

4.2. Actividades realizadas y sustento teórico sobre los cursos llevados en la carrera 

Para las actividades de supervisión en las partidas de: asentado de ladrillos, armado de columnas y vigas, apuntalamiento y encofrado de losas, armado de losa maciza, tarrajeo en techos y muros, se aplicaron los conocimientos adquiridos en los cursos de Laboratorio de Construcción Sostenible 1 y 2, además de los conocimientos adquiridos en los cursos de Sistemas Estructurales 1,2 y 3 y del curso de Materiales de Construcción.



Para el diseño de planos arquitectónicos y modelado 3D se aplicaron lo adquirido en los cursos de Taller de Proyectos

Arquitectónicos, CAD y representación arquitectónica y, Modelado tridimensional en arquitectura. 

Para el diseño de planos de instalaciones sanitarias y eléctricas para diseño de planos de agua fría y caliente, diseño de desagüe y diseño de alumbrado y tomacorrientes, fueron imprescindibles los conocimientos dictados en los cursos de Laboratorio de Instalaciones 1 y 2.

.

V.

CONCLUSIONES Conclusiones Generales 

Observando el trabajo en equipo en obra, se concluye que la forma más adecuada de lograr los objetivos planteados y evitar retrasos, es a través de la organización del personal, asignación de tareas, solicitar el personal pertinente para el desarrollo adecuado de actividades y solicitar el material necesario con anticipación, tomando las precauciones necesarias.



En el área de diseño en oficina, se aplicaron los conocimientos adquiridos en los cursos de Taller de Proyectos, además del papel fundamental del Reglamento Nacional de Edificaciones para la proyección correspondiente de los planos arquitectónicos y de especialidades, cumpliendo con la norma específica según se requiera.

Conclusiones Específicas 

La construcción de los muros de albañilería se realizó, de acuerdo a los planos, verificando la calidad de los ladrillos y que los muros se encuentren a plomo y a escuadra en las zonas críticas como baños, lavandería y cocina.



El armado de columnas y vigas se llevó a cabo de acuerdo a los planos de detalle, especificando las varillas correspondientes al cálculo estructural y el espaciamiento de estribos.



Para el apuntalamiento y encofrado de losa aligerada, se tomó en cuenta

el

espaciado

de

los

pies

derechos,

evitando

el

espaciamiento a más de 80 cm. 

En cuanto al apuntalamiento y encofrado de la losa maciza, se verificó que las zonas que no fueron cubiertas por la madera para el encofrado, sean tapadas con triplay y se evitara la filtración de la mezcla. El espaciado de los pies derechos se realizó a 70 cm.



Para el tarrajeo en techos, se llevó a cabo en primer lugar, para evitar manchas en el tarrajeo de los muros, de realizarse al revés. Se utilizó el nivel laser y se colocaron puntos para garantizar la nivelación del techo.



Para el tarrajeo de los muros de dormitorios, baños y pasajes, se verificó que el grosor de tarrajeo no sobrepase los 2 cm y que los muros se encuentren a plomo y a escuadra.



El diseño de planos de arquitectura y especialidades se llevó a cabo mediante las indicaciones y preferencias del cliente. Considerando, además, la normativa correspondiente en el RNE.



Se elaboró un 3D con la propuesta volumétrica final de una vivienda unifamiliar de 90m² de acuerdo a las preferencias del cliente.

VI.

RECOMENDACIONES 

En el área de supervisión, se debe tener en cuenta la comunicación efectiva entre los supervisores con el dueño de la obra, los trabajadores en obra, el encargado de la entrega de materiales y el jefe inmediato, para evitar retrasos en las actividades correspondientes.



En obra, el supervisor debe permanecer perenne y de fácil acceso por parte del personal, organizando al grupo de trabajo de forma eficiente, de manera que el rendimiento sea el adecuado a lo establecido en el cronograma de actividades.



Se debe establecer un área resguardada de la lluvia para el almacén de materiales y herramientas, manteniendo el orden y limpieza en obra.



En el caso se realicen modificaciones por parte del cliente, al ejecutar las partidas en supervisión, se deben notificar los cambios para la actualización pertinente de los planos.



En el área de oficina, se debe tener en cuenta los plazos de entrega para la distribución del trabajo, de forma que se cumpla el objetivo de la semana.

VII.

BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2009). Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú. Lima, Perú.

VIII.

ANEXOS ANEXO A

Anexo 01. Vista frontal de la obra en Residencial “La Estancia”. Fuente: Propia.

Anexo 02. Encofrado de columna adosada en Residencial “La Estancia”. Fuente: Propia.

Anexo 03. Encofrado de losa aligerada en Residencial “La Estancia” Fuente: Propia.

ESTRUCTURA DE INFORME FINAL

Anexo 04. Encofrado de losa maciza en Residencial “La Estancia” Fuente: Propia.

Díaz V ereau, Ana Belén Anexo 05. Vista frontal del encofrado de losa maciza en Residencial “La Estancia4” 8 Fuente: Propia.

ESTRUCTURA DE INFORME FINAL

Anexo 06. Renders de vivienda unifamiliar en Residencial “La Estancia” Fuente: Propia.

Díaz Vereau, Ana Belén 49

Anexo 07. Encofrado de techo aligerado del segundo nivel en Urb. Primavera. Fuente: Propia.

Anexo 08. Recepción de material en Urb. Primavera. Fuente: Propia.

Anexo 09. Tarrajeo de muros interiores en Urb. Primavera. Fuente: Propia.

C

6.00

D

C

6.00

D

C

D

6.00

0.00

0 . 1 5

0.15

0.15 2.78

2.78 0.15

0.

2 . 7 8 0 . 0 8 3 . 0 0 0 . 0 0 0 .

0

0

JARDÍN NPT + 0.00

2. 30

2.30 2

0.15

A

7 . 6 5

7 . 2 5

A

0.15

0.15

2. 60

A D O N P

2 . 6 0

2 . 3 0

D N

A

P

A 2 . 6 0

0.15

D O R M L IT A O V A RI NO D VI E SI RT Í A A TNP+

A 3 . 2 0

N 5.5 PT 5 + 5. 55

SALA NPT +

0 . 0 .

0 .

0 . 1 5

0.9 0

1.45 0 . 1 5

23

SS.HH. NPT + 2.85

NPT + 5.55

0.1 5

NPT +

NPT + 5.55

KI 2

2 1

1 1.30

1.75

5 . 0 0

34

16

B

B 1.70

S S N P

B

B

B

33

0 0 .

3 2 1

0.15

N P

3 1

5

3 0

1 4

1 1

2 7

1 0

2 6

1 . 1.50

1.50

1.50

1.50

0.25 0.10

0.25 0.10 0.25

4.25

1.00 0.60 2.60

8

2.35 0.15 3.20 0.15

2. 3 5

0.30

7

0.15

0. 1 5

1.25

9

6

0 .

0

0 .

28 8

1.05

19

0.15

4.95

1 2

NPT + 2.85

20

0 .

2 9

1 3

3 DORMIT . 1 ORIO

1

3 6

1 5

1

21

22

SS.HH.

NPT +

1 8

1 5

0.90

TCH ETT

2 4

0. 8 0

6

2.00 5 5

0. 2 5

4 4

2. 9 0

3 3

0. 0 0

P RI M E R NI V EL

6

S

6

T

6.00

PROYECTO:

VI VI EN DA UN IFA MI LIA R

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

E-mail: [email protected] Telf.: 949705159

PLANO:

RESPONSABLE:

DIST RIBU CIÓN 1°, 2°, 3° NIVEL

ARQ. JORGE ANDREE PANTOJA CASTILLO - CAP. 20081

NTT +8.25 m

NTT +8.25 m

0.20

0.20

0.20

0.20

1.60 2.50

1.65

2.50

DORMITORIO VISITA NPT +5.5

5m

LAVANDERÍA

0.20

LAVANDERÍA

0.90

NPT +5.55 m 0.20

NPT +5.55 m

0.85

NPT +5.55 m

0.20

0.20

1.65 8.25 2.50

2.50 8.25

DORMITORIO 3

DORMITORIO 2

NPT +2.85 m

NPT +2.85 m

0.20

2.50

COMEDOR NPT +0.15 m 0.15

8.40

DORMITORIO 2 0.20

2.50

8.40 2.50

NPT +2.85 m

0.13

0.40

2.50

2.30

SALA NPT +0.15 m

NPT +0.15 m 0.15

0.93

NPT +2.85 m

0.15 0.15

SS.HH. NPT +0.00 m

SALA NPT +0.15 m

NPT +0.15 m

CORTE A - A ESC 1/50

JARDÍN NPT +0.00 m

0.15 0.15

CORTE C - C ESC 1/50

PROYECTO:

VIVIENDA UNIFAMILIAR PLANO:

RESPONSABLE:

CORTE A-A Y CC CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

E-mail: [email protected] Telf.: 949705159

ARQ. JORGE ANDREE PANTOJA CASTILLO - CAP. 20081

PROPIETARIO:

DIREC CIÓN:

URB. CENTENARIO

DEPARTAMENTO:

LA LIBERTAD FECHA:

ESCALA:

MARZO 2020

1/50

PROVI NCIA:

TRUJILLO

DISTRI TO:

HUANCHACO

A03

NTT +8.25 m

NTT +8.25 m 0.20

0.20

0.20

0.20

1.65

2.50

1.60

2.50

TER RAZA NPT +5.55 m

NPT +5.55 m

DORMITORIO VISITA

0.85

SS.HH. NPT +5.55 m

0.20

SS.HH.

NPT +5.55 m

KITCHENNETE

NPT +5.55 m

0.90

NPT +5.55 m

0.20

0.20

0.40

1.65 8.40 2.50

2.50 8.40

SS.H H.

SS.HH. NPT +2.85 m 0.20

NPT +2.85 m

NPT +2.85 m

SS.HH. NPT +0.00 m

DORMITORIO 2

0.85

0.20

2.50

2.65

2.00 8.25

8.2 5

NPT +2.85 m

NPT +2.85 m

0.15 0.35 0.35

2.50

2.15

JARDÍN

NPT +0.15 m

NPT +0.00 m

0.15

DORMITORIO 1

0.20

COCINA 0.15 0.15

SS.HH. NPT +2.85 m

COMEDOR NPT +0.15 m

NPT +0.15 m

COCINA

COCHERA

NPT +0.15 m

NPT +0.00 m

0.15

0.15

CORTE D D ESC 1/50

CORTE B B ESC 1/50

PROYECTO:

VIVIENDA UNIFAMILIAR PLANO:

RESPONSABLE:

CORTE B-B Y DD CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

E-mail: [email protected] Telf.: 949705159

ARQ. JORGE ANDREE PANTOJA CASTILLO - CAP. 20081

PROPIETARIO:

DIREC CIÓN:

URB. CENTENARIO

DEPARTAMENTO:

LA LIBERTAD FECHA:

ESCALA:

MARZO 2020

1/50

PROVI NCIA:

TRUJILLO

DISTRI TO:

HUANCHACO

A02

NTT + 8.25

NPT + 5.55

NPT + 2.85

NPT + 0.15 NPT + 0.00

ELEVACION FRONTAL ESC 1/50 NTT + 8.25

NPT + 5.55

NPT + 2.85

PROYECTO:

VIVIENDA UNIFAMILIAR PLANO:

RESPONSABLE:

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACION FRONTAL ESC 1/50

NPT + 0.15 NPT + 0.00

ARQ. JORGE ANDREE PANTOJA CASTILLO - CAP. 20081

PROPIETARIO:

DIREC CIÓN:

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

URB. CENTENARIO

DEPARTAMENTO:

LA LIBERTAD FECHA:

ESCALA:

MARZO 2020 E-mail: [email protected] Telf.: 949705159

1/50

PROVI NCIA:

TRUJILLO

DISTRI TO:

HUANCHACO

A04

PATIO SSHH

SSHH

SSHH

SSHH

SSHH

SSHH

Tub CPVC 1/2''

Tub CPVC 1/2''

Llega Tub CPVC 1/2'' de TH

Llega Tub CPVC 1/2'' de TH

Tub PVC 1/2''

Tub PVC 1/2''

Tub PVC 1/2''

Tub PVC 1/2''

Tub PVC 1/2''

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

LEYENDA DE AGUA FRÍA

Llega Tub CPVC 1/2'' de TH Tub PVC 1/2''

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

SIMBOLO

DORMITORIO 2

DORMITORIO 2

DORMITORIO 1

DORMITORIO 2

DORMITORIO 1

DESCRIPCIÓN

DORMITORIO 1

PATIO

Llega Tub PVC 1/2'' de TE Llega Tub PVC 1/2'' de

LAVANDERIA

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

TE

Llega Tub CPVC 1/2'' de TH

Llega Tub CPVC 1/2'' de TH

Llega Tub CPVC 1/2'' de TH Tub CPVC 1/2''

LAVANDERIA

COMEDOR

LAVANDERIA

Tub PVC 1/2'' Tub CPVC 1/2''

Tub CPVC 1/2''

COMEDOR

COMEDOR

Tub CPVC 1/2'' Tub CPVC 1/2''

COCINA

SALA

COCINA

COCINA

LEYENDA DE AGUA CALIENTE

Tub CPVC 1/2''

SIMBOLO

Tub CPVC 1/2''

DESCRIPCIÓN

Tub CPVC 1/2''

SALA

SSHH

SALA

SSHH

Tub CPVC 1/2'' Tub PVC 1/2'' Tub PVC 1/2'' Tub PVC 1/2''

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

05

04

03

02

08

01

07

06

05

04

03

01

24

23

22

21

20

19

18

26

27

28

29

30

31

32

02

SSHH 09

CISTERNA Sube Tub PVC 1'' a TE Tubería de impulsión

25

10

11

12

13

14

15

17

Sube Tub PVC 1'' a TE Tubería de impulsión

Sube Tub PVC 1'' a TE Tubería de impulsión

ESTACIONAMIENTO

1/2 HP. Tub PVC 1'' Tubería de succión

PRIMER PISO esc. 100

SEGUNDO PISO esc. 100

TERCER PISO esc. 100

PROYECTO:

VIVIENDA UNIFAMILIAR PLANO:

RESPONSABLE:

INSTALACIONES SANITARIAS E-mail: [email protected] m Telf.: 949705159

ARQ. JORGE ANDREE PANTOJA CASTILLO - CAP. 20081 DISTRITO:

PROPIET ARIO:

DIRECCIÓN:

DEPARTAMENTO:

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

LA LIBERTAD PROVINCIA: ESCALA: FECHA:

MAYO 2020

1/100

URB. CENTENARIO

TRUJILLO HUANCHACO

I S 0 1

LEYENDA DE AGUA FRÍA

Baja Tub CPVC 1/2'' de TH

Baja Tub PVC 1/2'' de TE

SIMBOLO

DESCRIPCIÓ N

TENDAL

Tub CPVC 1/2''

Llega Tub PVC 1/2'' de TE Baja Tub PVC 1/2'' de TE Baja Tub CPVC 1/2'' de TH

TH TANQUE ELEVADO Tub PVC 1/2

L AVANDERIA ''

Tub CPVC 1/2''

LEYENDA DE AGUA CALIENTE TERRAZA

SIMBOLO

DESCRIPCIÓN

Tub CPVC 1/2''

SSHH Tub PVC 1/2''

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

Baja Tub PVC 1/2'' de TE

39

38

37

36

35

34

33

41

42

43

44

45

46

47

40

CUARTO PISO esc. 100

Sube Tub PVC 1'' a TE Tubería de impulsión

Llega Tub PVC 1'' a TE Tubería de impulsión

PLANO DE TECHO esc. 100

PROYECTO:

VIVIENDA UNIFAMILIAR PLANO:

RESPONSABLE:

INSTALACIONES SANITARIAS E-mail: [email protected] m Telf.: 949705159

ARQ. JORGE ANDREE PANTOJA CASTILLO - CAP. 20081

PROPIET ARIO:

DIRECCIÓN:

URB. CENTENARIO DEPARTAMENTO:

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

LA LIBERTAD PROVINCIA: ESCALA: FECHA:

MAYO 2020

1/100

DISTRITO:

TRUJILLO HUANCHACO

IS-02

Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

Tub PVC 2''

PATIO

SSHH

Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

Tub PVC 4''

Tub PVC 4''

Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

SSHH

Tub PVC 4''

Tub PVC 2''

Baja Montante PVC 4''

SSHH

Tub PVC 4'' Tub PVC 2''

Llega Montante PVC 4''

Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

SSHH

Tub PVC 4'' Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

SSHH

SSHH

Caja de Registro 3

Tub PVC 4''

Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

Tub PVC 2''

Tub PVC 2''

Baja Montante PVC 4''

Baja Montante PVC 4''

Baja Montante PVC 4''

Llega Montante PVC 4''

DORMITORIO 2

DORMITORIO 2

DORMITORIO 1

DORMITORIO 2

DORMITORIO 1

Tub PVC 4''

DORMITORIO 1

TENDAL

LEYENDA DE DESAGUE SIMBOLO

PATIO

DESCRIPCIÓN

Tub PVC 2''

Caja de Registro 2

Tub PVC 2''

Tub PVC 2''

LAVANDERIA

Baja Montante PVC 2''

Llega Montante PVC 2''

Tub PVC 2''

Baja Montante PVC 2''

Tub PVC 2''

Tub PVC 2''

Tub PVC 2''

Tub PVC 2''

LAVANDERIA

COMEDOR

Baja Montante PVC 2'' Tub PVC 2''

Tub PVC 2''

Tub PVC 2''

LAVANDERIA

LAVANDERIA

COMEDOR

Tub PVC 2''

T ub PVC 2''

COMEDOR

Tub PVC 2''

COCINA

COCINA

COCINA

Tub PVC 2''

Tub PVC 2''

SALA Tub PVC 4''

Tub PVC 2''

Tub PVC 4'' Llega Montante PVC 4''

TERRAZA

Tub PVC 2''

Tub PVC 4'' Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

Baja Montante PVC 4''

Tub PVC 2''

Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

Baja Montante PVC 4''

Tub PVC 4''

Tub PVC 2''

Baja Montante PVC 4''

Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

Tub PVC 4''

Tub PVC 2''

SSHH

SALA

Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

Tub PVC 2''

Tub

SSHH

SALA

SSHH PV

C

05

04

03

02

08

01

07

06

05

04

03

01

24

23

22

21

20

19

18

39

38

37

36

35

34

33

41

42

43

44

45

46

47

02

SSHH

Tub PVC 2''

09 Tub PVC 4''

25

10

Tub PVC 4''

11

12

13

14

15

17

40

26

27

28

29

30

31

32

ESTACIONAMIENTO Tub PVC 4''

Tub PVC 2'' Caja de Registro 1

Tub PVC 4''

PRIMER PISO esc. 100

SEGUNDO PISO esc. 100

TERCER PISO esc. 100

CUARTO PISO esc. 100

PROYECTO:

VIVIENDA UNIFAMILIAR PLANO:

RESPONSABLE:

INSTALACIONES SANITARIAS PROPIETARIO:

ARQ. JORGE ANDREE PANTOJA CASTILLO - CAP. 20081 DIRECCIÓN:

URB. CENTENARIO

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

DEPARTAMENTO:

LA LIBERTAD PROVINCIA: FECHA:

ESCALA:

MAYO 2020 E-mail: [email protected] Telf.: 949705159

1/100

DISTRITO:

TRUJILLO HUANCHACO

IS-03

y

y

PATIO SSHH w

SSHv

SSHv

H

H

SSHvH

SSHwH ●S(w)

●S(v)

SSHwH

●S(w)

●S(v)

●S(w)

●S(v)

●Sc2(o,y) s

t

r

DORM ITORIO 2

t

●Sc(n,t)

●Sc2(r,s)

t

s

s

t

r

DORM ITORIO 2

n

o

DORMITO RIO 1

●Sc(o)

●Sc(n,t)

●Sc2(r,s)

s

r

DORM ITORIO 2

DORMITnORIO 1

o

●Sc2(r,s)

s

●Sc2(r,s)

n

o

DORMITO RIO 1

●Sc(o)

●Sc(n,t)

●Sc(n,t)

●Sc2(r,s)

t

s

●Sc2(r,s)

TENDAL ●Sc(n,t)

●Sc(n,t)

t

o

o

p

PATIO

ALUMBRADO

o

LAVANDERIA

●Sc(o) ●S(p)

L E Y E N DA

m

●Sc3(f,g,h)

o

Circuto N° 02

o ●Sc(o) ●Sc3(g,h,e)

●S2(k,m)

h

COMEgDO R

m LAVANDERIA

TD

h

●Sc(o) ●Sc3(g,h,e) m LAVANDERIA m

m

SIMBOL O

k

WH

LAVANDERIA

DESCRIPCIÓN

CAJA PORTAMEDIDOR DE ENERGÍA

TABLERO DE DISTRIBUCION

Circuto N° 01

●S(m)

●S(m)

Circuto N° 02

k

TUBERIA EMPOTRADA POR TECHO

COMEDOR

Circuto N° 01

g

TD

Circuto N° 02

h

g

COMEh DOR

g

k

g

S(a) S2(a,b) S3(a,b,c)

TD

Sc (a) Sc2 (a,b)

e

e

●S(k)

●S(k)

COCINA

k

k

COCINA

k

Sc3 (a,b,c)

●S(k)

k

COCINA

INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE / DOBLE / TRIPLE

P

INTERRUPTOR CONMUTACION SIMPLE / DOBLE / TRIPLE

CAJA DE PASO OCTOGONAL CON TAPA CIEGA EN LA PARED

PUNTO DE LUZ

SALA

UBICA CION 1.60 SNPT BORDE INFERIOR TECHO 1.20 SNPT BORDE INFERIOR 1.20 SNPT BORDE INFERIOR 2.00 SNPT BORDE INFERIOR TECHO 2.00

k

f

k

Circuto N° 01

f

f

f

TERRAZA

f

TD

e

e ●S(d)

SSHH

●Sc(z) 05

04

03

02

SSHH

08

01

07

06

05

04

03

01

TG

b

P

Caja de paso Sube a TD

z

09

Caja de paso Sube a TD 10

11

12

13

14

15

●S2(a,c)

24

f

P

23

22

21

20

19

18

27

28

29

30

31

39

f

38

37

36

35

34

33

b x 40

P

P

Caja de paso Baja a TG 41

32

d

●Sc(y)

●Sc2(x,b)

f

Caja de paso Sube a TD

d

●S(c)

c

●Sc3(e,f.d)

b

26

d

SSHH

e

y 25

17

ESTACIONAMIENTO

SALA

●Sc2(y,b)

f

b

c

●S(c)

c

●Sc3(e,f.d)

●Sc2(z,b)

d

SSHH

e

c

●Sc3(e,f,g) ●S(b)

SALA

●S(c)

42

43

44

45

46

47

d

●Sc(x)

a

KWH

380/220v HIDRANDINA S.A.

PRIMER PISO esc. 100

SEGUNDO PISO esc. 100

TERCER PISO esc. 100

CUARTO PISO esc. 100

PROYECTO:

VIVIENDA UNIFAMILIAR PLANO:

RESPONSABLE:

INSTALACIONES ELECTRICAS

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

ARQ. JORGE ANDREE PANTOJA CASTILLO - CAP. 20081

PROPIETARIO:

DIRECC IÓN:

URB. CENTENARIO

DEPARTAMENTO:

LA LIBERTAD PROVI NCIA: FECHA:

TRUJILLO

ESCALA:

MAYO 2020

1/100

DIST RITO:

HUANCHACO

IE-01

PATIO SSHH

SSHH

SSHH T

T

SSHH

SSHH

T

T

T

T

T

T

T

T

T

DORMITORIO 2

T

T

T T

SSHH

T

DORMITORIO 2

DORMITORIO 1

T

DORMITORIO 2

DORMITORIO 1

T

T

DORMITORIO 1

T

T

TENDAL

T

T

T

TOMACORRIENTES

L E Y E N DA SIMBOL O

T

PATIO

T

T

WH

T

DESCRIPCIÓN

CAJA PORTAMEDIDOR DE ENERGÍA

TABLERO DE DISTRIBUCION

TUBERIA EMPOTRADA POR TECHO

LAVANDERIA

TOMACORRIENTE BAJO CON LINEA A TIERRA

T

T

TD

T

TOMACORRIENTE ALTO CON LINEA A TIERRA

LAVANDERIA

COMEDOR

P

LAVANDERIA

LAVANDERIA

CAJA DE PASO OCTOGONAL CON TAPA CIEGA EN LA PARED

T

COMEDOR

T

T

COMEDOR

T

COCINA

T

COCINA

COCINA

T T

SALA TERRAZA T T

T

T

T

T

T

T

T T

T

T

T

T

SALA

SSHH

T

SALA

SSHH

SSHH

T

T 05

04

03

08

01

SSHH

TG Caja de paso Sube a TD P

07

06

05

04

01 02

24

TD

23

22

21

19

18

39

TD

T

T Caja de paso Sube a TD P

09

10

11

12

13

14

Caja de paso Sube a TD P

25

17

38

37

35

34

33

TD

T

26

27

28

29

31

Caja de paso Baja a TD

40

32

41

42

43

44

45

46

T

P

47

ESTACIONAMIENTO

KWH

380/220v HIDRANDINA S.A.

PRIMER PISO esc. 100

SEGUNDO PISO esc. 100

TERCER PISO esc. 100

CUARTO PISO esc. 100

PROYECTO:

VIVIENDA UNIFAMILIAR PLANO:

RESPONSABLE:

INSTALACIONES ELECTRICAS

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

E-mail: [email protected] Telf.: 949705159

ARQ. JORGE ANDREE PANTOJA CASTILLO - CAP. 20081

UBICA CION 1.60 SNPT BORDE INFERIOR PISO 0.40 SNPT BORDE INFERIOR 1.50 SNPT BORDE INFERIOR 2.00 SNPT

PROPIETARIO:

DIREC CIÓN:

URB. CENTENARIO

DEPARTAMENTO:

LA LIBERTAD FECHA:

ESCALA:

MAYO 2020

1/100

PROVI NCIA:

TRUJILLO

DISTRI TO:

HUANCHACO

IE-02

Llega Montante PVC 2''

Baja Montante PVC 2''

Baja Montante PVC 4''

LEYENDA DE DESAGUE SIMBOLO

Tub PVC 2''

DESCRIPCIÓN

Tub PVC 2''

Tub PVC 2''

Tub PVC 2'' Tub PVC 2''

Tub PVC 2'' Tub PVC 2''

Tub PVC 2'' Tub PVC 4''

Tub PVC 2''

Tub PVC 2'' Tub PVC 2''

Tub PVC 4''

Tub PVC 4''

Tub PVC 4''

Tub PVC 4''

14

28

13

Tub PVC 2'' Tub PVC 4''

12

Tub PVC 4'' Tub PVC 2''

27 26

Caja de Registro 2

Llega Montante PVC 4''

Tub PVC 4''

11

Tub PVC 2''

Baja Montante PVC 4''

10

23

Tub PVC 2''

22

08

06

05

04

03

02

21

01

Baja Montante PVC 4''

24

09

07

Tub PVC 4''

25

20

19

Tub PVC 2''

18

17

16

15

21

20

19

17

16

15

Tub PVC 4'' Baja Montante PVC 4''

Llega Montante PVC 4''

Baja Montante PVC 4''

Tub PVC 4''

Tub PVC 4''

Tub PVC 4''

Caja de Registro 1

Tub PVC 4''

PRIMER PISO esc. 100

PROYECTO:

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

TERCER PISO esc. 100

SEGUNDO PISO esc. 100

PROPIETARIO:

VIVIENDA UNIFAMIMLIAR

PLANO: DIRECCIÓN:

ESCALA:

INSTALACIONES SANITARIAS DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

INDICADA

PROVINCIA: TRUJILLO

FECHA: MAYO 2020

DISTRITO: TRUJILLO

LÁMINA:

IS-01

LEYENDA DE AGUA FRÍA SIMBOLO

DESCRIPCIÓ N

Tub PVC 1/2''

TANQUE ELEVADO

TH Tub PVC 1/2''

Tub CPVC 1/2''

Baja Tub PVC 1/2'' de TE Tub CPVC 1/2''

Tub CPVC 1/2''

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

Baja Tub PVC 1/2'' de TE Baja Tub CPVC 1/2'' de TH

Llega Tub CPVC 1/2'' de TH

Baja Tub CPVC 1/2'' de TH

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

Tub PVC 1/2''

Tub CPVC 1/2''

Tub PVC 1/2''

Tub PVC 1/2'' Tub CPVC 1/2'' Tub PVC 1/2''

Tub CPVC 1/2''

Tub PVC 1/2''

Tub CPVC 1/2'' Tub PVC 1/2'' Tub PVC 1/2'' Tub CPVC 1/2''

14

Tub PVC 1/2''

Tub PVC 1/2''

28

Tub CPVC 1/2''

13

27

12

26

Tub PVC 1/2''

Tub CPVC 1/2''

25

11

24

10 09

23

Llega Tub CPVC 1/2'' de TH

Baja Tub CPVC 1/2'' de TH

LEYENDA DE AGUA CALIENTE

Tub PVC 1/2'' Tub PVC 1/2''

22

08 Tub CPVC 1/2''

07

06

05

04

03

02

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

01

21

20

19

18

17

16

15

Tub PVC 1/2''

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

21

20

19

17

16

Llega Tub PVC 1/2'' de TE

15

1/2 HP.

SIMBOLO Llega Tub PVC 1'' de Cisterna Tubería de impulsión

Sube Tub PVC 1'' a TE Tubería de impulsión

Sube Tub PVC 1'' a TE Tubería de impulsión

Sube Tub PVC 1'' a TE Tubería de impulsión

Tub PVC 1/2''

DESCRIPCIÓN

Baja Tub PVC 1/2'' de TE

Tub PVC 1/2''

Tub PVC 1'' Tubería de succión

CISTERNA

Tub PVC 1/2''

Tub PVC 1/2''

PRIMER PISO esc. 100

PROYECTO:

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

PROPIETARIO:

SEGUNDO PISO esc. 100

VIVIENDA UNIFAMIMLIAR

TERCER PISO esc. 100

PLANO: DIRECCIÓN:

CUARTO PISO esc. 100

ESCALA:

INSTALACIONES SANITARIAS DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

INDICADA

PROVINCIA: TRUJILLO

FECHA: MAYO 2020

DISTRITO: TRUJILLO

LÁMINA:

iS-02

e

e

e

●S(e) q

ñ

●S(f)

Sc2(o,ñ)●

o

p

v Sc2(w,v)● w

f d

q

ñ Sc(p)● ●Sc(o)

●Sc2(q,p)

TD

v

x ●Sc(w)

ALUMBRADO ●S(x)

●S(d)

L E Y E N DA c

g

●S(g)

r

●Sc2(s,r)

SIMBOLO

y

●Sc2(z,y)

WH

●S(n)

14

28

n

13

r

10

s

c

25 24

Sc(r)●

06

05

04

03

02

21

01

20

19

18

17

16

1.20 SNPT BORDE INFERIOR

Sc(a) Sc2(a,b)

INTERRUPTOR CONMUTACION SIMPLE / DOBLE / TRIPLE

1.20 SNPT BORDE INFERIOR

●S(t)

TD 07

INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE / DOBLE / TRIPLE

P

●Sc2(z,y)

z 22

08

15

TECHO

S(a) S2(a,b) S3(a,b,c)

Sc3(a,b,c)

23

09

1.60 SNPT BORDE INFERIOR

TUBERIA EMPOTRADA POR TECHO

y

26

11

-

CAJA PORTAMEDIDOR DE ENERGÍA TABLERO DE DISTRIBUCION

u

27

12

s

●S(u)

UBICACI ON

DESCRIPCIÓN

21

20

19

18

17

PUNTO DE LUZ

2.00 SNPT BORDE INFERIOR TECHO

t

15

16

CAJA DE PASO OCTOGONAL CON TAPA CIEGA EN LA PARED

2.00 SNPT BORDE INFERIOR

BRAQUETE

-

●Sc(s)

m ●Sc(j) ●S(c)

P

BAJA 2º PISO

BAJA 1° PISO SUBE 2º PISO

SUBE 2º PISO

TD

P

P

●S(m)

k

t

t

●Sc2(k,j) TG

j

b

●S(l) l

h k ●S(h)

●S(i)

●S2(a,b) i

i

a

KWH

PRIMER PISO

380/220v HIDRANDINA S.A.

esc. 100

PROYECTO:

TERCER PISO esc. 100

SEGUNDO PISO esc. 100

VIVIENDA UNIFAMIMLIAR

PLANO:

PROPIETARIO: CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

DIRECCIÓN:

ESCALA:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

INDICADA

PROVINCIA: TRUJILLO

FECHA: MAYO 2020

DISTRITO: TRUJILLO

LÁMINA:

IE-01

T

T

T T

T

T

T T T

T

TD

T

T

T T T

T

TOMACORRIENTES

T

T

T

L E Y E N DA SIMB OLO

14

28 WH

13

07

06

05

04

03

02

11

25

10

24

09

23

08

22

20

19

18

17

16

15

TD

1.60 SNPT BORDE INFERIOR

TABLERO DE DISTRIBUCION

26

T

21

01

-

CAJA PORTAMEDIDOR DE ENERGÍA

27

12

T

UBICACI ON

DESCRIPCIÓN

T

PISO

TUBERIA EMPOTRADA POR TECHO

0.40 SNPT BORDE INFERIOR

TOMACORRIENTE BAJO CON LINEA A TIERRA

1.50 SNPT BORDE INFERIOR

TOMACORRIENTE ALTO CON LINEA A TIERRA

21

20

19

17

16

P

15

CAJA DE PASO OCTOGONAL CON TAPA CIEGA EN LA PARED

T

2.00 SNPT BORDE INFERIOR -

ACOMETIDA

T

P

P

P

T

TD

T

T

TG T T

T T T

KWH

PRIMER PISO

380/220v HIDRANDINA S.A.

esc. 100 PROYECTO:

TERCER PISO esc. 100

SEGUNDO PISO esc. 100 VIVIENDA UNIFAMIMLIAR

PLANO:

PROPIETARIO: CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA

DIRECCIÓN:

ESCALA:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

INDICADA

PROVINCIA: TRUJILLO

FECHA: MAYO 2020

DISTRITO: TRUJILLO

LÁMINA:

IE-02

ESTRUCTURA DE INFORME FINAL

ANEXO B

Díaz Vereau, Ana Belén 52