Ppp [1]

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265) FACULTAD D

Views 164 Downloads 6 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265) FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS CIVIL AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

REALIZADO EN LA COMPAÑÍA MINERA KOLPA S.A CONTRATISTAS MARTINEZ “MCEISA” PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: BACHILLER EN INGENIERIA DE MINAS PRESENTADO POR: BELITO LIMA , yerson yordan ASESOR: M.sc. ING. GUZMAN IBAÑEZ, cesar salvador LIRCAY – HUANCAVELICA 2018

2

3

DEDICATORIA A mis padres : Marcelino y justa por su apoyo incondicional e infinita , en mi formación profesional

4

AGRADECIMIENTO A COMPAÑÍA MINERA KOLPA . contrata MARTINEZ .MCEISA por haberme brindado la oportunidad de realizar mis practicas pre- profesionales. A los ingenieros de la contrata MARTINEZ .MCEISA tecnicos y obreros en general que fueron la base y unos maestros más en mi formación como profesional a la I n g : M AR I A Y A N N I N A F L O R E S M I Ñ AN c o m o j e f a de

costos

y

productividad

.

y además mi agradecimiento

especial a mis padres . que hicieron posible el desarrollo de mis practicas pre- profesionales en esta contrata. A todos los catedráticos de la universidad nacional de Huancavelica. A ellos un eterno agradecimiento.

5

INDICE GENERAL CARATULA ………………………………………………………………. I CERTIFICADO DE PPP ………………………………………………….II FICHA DE EVALUACIÓN ………………………………...………….... III DEDICATORIA……………………………………………………….…...IV AGRADECIMIENTO…………………………………………….………..V INDICE GENERAL……………………………………………………….VI INTRODUCCION…………………………………………………….…..VII CAPITULO I………………………………………………………………11 1. GENERALIDADES………...…………………………………………11 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………….12 1.2 UBICACIÓN GEOGRAFIA Y VÍAS DE ACCESO.…………14 1.3 VÍAS DE ACCESO…………………………...……………….17 1.4 FISIOGRAFIA….……………………………………………..17 1.5. CLIMA Y VEGETACIÓN………….………………………….18 1.6 HIDROLOGÍA Y DRENAJE………………….………………19 1.7. RECURSOS NATURALES……………………….…………19 CAPÍTULOS II……….…………………………………………………..18 2.ASPECTOS GEOLOGICOS…………………………………………18 2.1. LITOLOGIA ……………………………………………………19 2.1.1 ROCAS IGNEAS…………….………………………………19 2.1.2 ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS ……...20 2.1.3 DEPÓSITOS CUATERNARIOS…..……………………….20 2.2 GEOLOGIA ECONOMICA……………………………………20 2.3 GEOLOGIA DEL YACIMIENTO………………….………….21 6

2.3.1. MINERALOGIA…………………………………………….. 21 2.3.2. ALTERACIÓN HIDROTERMAL ……………..………… 21 CAPITULO III …………………….……………………………………22 3. MINERA………………………………………………………….22 3.1 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL…………………..24 3.1.1 Introducción….……………..………………………………25 3.1.2 Objetivos……………………………….………..…………..26 3.2 de Seguridad y Salud Ocupacional…………………..……26 3.3 Desarrollo………………………………………….…………..28 3.4 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN ……………………………….29 3.4.1 RAS ( reporte de acto sub estándar)…………………….29 3.4.2 PETAR (Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo) ……...31 3.4.3 ATS (Análisis de Trabajo Seguro)…………………….…32 3.4.4 ORDEN DE TRABAJO………………………………….…..32 3.4.5 OPT (Observación Planeada de Tarea)……….…….…...32 3.5 MONITOREO DE GASES EN LABORES……………………..35 3.5.1 MONITOREO DE GASES DE EQUIPO…………………..40 3.6 ESTANDAR Y PROCEDIMENTO…………………………....42 3.7 CONCLUSIONES………………………………….…………....49 CAPITULO IV…………………………………………………….……..….54 4. VOLADURA……………………………………………….………....54 4.1 TRAZOS DE MALLA DE PERFORACIÓN ……….……….54 4.1.1 Corte o Arranque………………………………….………55 7

4.1.2 4.2

Arranques Angulares………………………….….....56

DISEÑO DE MALLA DE PERFORACIÓN KOLPA-MCEISA………....….59

4.3 SISTEMAS DE INICIACIÓN, AGENTES DE VOLADURA Y ACCESORIOS………61 4.3.1 SISTEMA DE INICIACION………………………………...61 4.3.2 AGENTES DE VOLADURA……………………………….61 4.3.3 ALTOS EXPLOSIVOS………………………….………….62 4.3.4 ACCESORIOS………………………………………………63 4.4 CONSUMO DE EXPLOSIVOS………………………………70 4.5 RECOMENDACIÓN FAMESA……………………………….74 CAPITULO V…………………………………………………………….86 5

PRODUCTIVIDAD………………………………………………86 5.1 CONCLUSION………………………………………………101 5.2 CONTROL DE TIEMPOS…………………...………………102

BIBLIOGRAFIA…………………………………………...……………112 ANEXO…………………………………………………………………..113

8

INTRODUCCION

Este informe refleja todas las experiencias adquiridas en el desarrollo de la practica. Uno de los objetivos de los alumnos de la carrera de ingeniería de minas cuando egresa de la universidad . es conocer y ver todas las actividades en operaciones

mina , objetivos que en gran parte puedo cumplir en la

COMPAÑÍA MINERA KOLPA . contrata MARTINEZ .MCEISA . en el presente informe se ha tratado de exponer todos los resultados y promedios obtenidos a partir de los datos de campo. El presente busca dar a conocer las prácticas y/o estudios Pre-Profesionales realizados por mi persona en la empresa contratista MCEISA, con ayuda de la C.M. KOLPA S.A. – U.E.A. HUACHOLPA UNO.

Se presentará los trabajos realizados en distintas áreas de la empresa contratista y la C.M. durante el período de prácticas Pre-Profesionales (Enero-Marzo).

Dichas áreas son las siguientes: 

Seguridad



Voladura



Productividad

Muy agradecido por la supervisión y guía de los encargados de cada área presento el siguiente informe.

9

CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS La mina fue trabajada hasta el año 1942 por pequeños mineros. Los señores E. Risco,V. Freundt, R. Revelt, Carlos López entre otros forman la Cia. Minera Caudalosa S.A.El año 1985, Buenaventura y Cia. Minera Condesa se asocian con los accionistas de la Cia, Minera Caudalosa S.A. En el año 1989 los señores Juan F. Raffo y Mario de Suito adquieren los accionistas de los señores R. Revett, Risco y Freundt, pasando así mayoritarios . La planta concentradora nace con el Banco Minero en 1946 para tratar minerales procedentes de los pequeños mineros, siendo vendido en 1980 a estos mineros, formando COMIHUASA. En 1989 el Banco Minero vende COMIHUASA a los accionistas de Caudalosa en actual operación.

Compañía Minera Kolpa S. A. es el resultado de la Reorganización Societaria que entró en vigencia el 1° de mayo de 2015, por la cual Compañía Minera Caudalosa S. A. transfirió el bloque patrimonial conformado por los activos y pasivos que conforman la Unidad Minera Huachocolpa Uno; esta reorganización permitirá el fortalecimiento patrimonial, una gestión operativa y financiera especializada, generando el incremento de valor y eficiencia del negocio minero. Por el año 2015 (ocho meses de operación: Mayo – Diciembre) Compañía Minera Kolpa S. A., obtuvo ingresos de S/ 82 millones, 18% menos a los registrados para similar período del año anterior; la utilidad bruta ascendió a S/ 15 millones, representando el 19% de los ingresos, versus el 31% del año anterior. Los gastos de operación ascendieron a S/ 17 millones, representando el 21% de los ingresos, versus el 24% registrado en el año anterior, lo que confirma los efectos de las medidas de reducción de costos administrativos y 10

operacionales, lo cual incluyó la reducción del head count de la compañía. Los gastos financieros netos ascendieron a S/ 7 millones, donde S/ 4 millones corresponden a pérdida de cambio por pasivos en dólares americanos. La Pérdida Neta del Ejercicio ascendió a S/ 8.6 millones. Para enfrentar el contexto económico de bajos precios, a partir del II Semestre del 2015 se delineo una estrategia para reestructurar las operaciones, cuyos beneficios se están materializando en los primeros meses de año, la que ha consistido en: concentrar las actividades de producción para extraer únicamente mineral de ley económica y que esta sea tratada en la planta concentradora de nuestra propiedad; se implementó un plan de reducción de costos que incluyó entre otros: consolidar la producción y exploración en dos contratistas, implementar controles y procedimientos nuevos para voladura y transporte de mineral, renegociación de precios, reducción de fuerza laboral, etc. En forma simultánea se implementaron programas de mejoras y eficiencia a lo largo de todo el proceso productivo, el cual ha permitido que la planta concentradora maximice el valor de nuestro mineral produciendo concentrados con altas leyes y buenas recuperaciones. En el año 2015, la Unidad Huachocolpa Uno benefició 273 mil TMS ( 230 mil TMS el año 2014) de mineral en nuestra planta concentradora, que sumadas a las 48 mil TMS beneficiadas en plantas de terceros, produjeron 41 mil TMS de concentrados (40 mil TMS el año 2014). Las actividades de minado realizadas en el año 2015 permitieron la obtención de 318mil TMS de mineral (393 mil TMS en el año 2014); en el año 2015 se continuaron con los programas de exploración y desarrollo, totalizando 10 mil metros de avances, versus 12 mil metros del año anterior, lo cual permitió incrementar las Reservas de Mineral. Al cierre del año 2015 contamos con 1´825 mil TMS de Reservas Probadas (1´830 mil TMS al cierre del año 2014), 2´473 mil TMS de Recursos (2´389 mil TMS al cierre del año 2014) y 2´683 mil TMS de Mineral Potencial (3´163 mil TMS al cierre del año 2014). Conforme al Planeamiento Estratégico 2015 – 2018, se continuó con el desarrollo de estudios, ingenierías y gestión de permisos para incrementar la capacidad de producción de la planta. En el mes de diciembre se ingresó el Informe Técnico Sustentatorio GR HOLDING S.A. MEMORIA 2015 9 (ITS) para obtener el permiso de recrecimiento de la Relavera en operación y nuevos 11

componentes para la operación de la planta concentradora. Asimismo, se presentó la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) a fin de obtener los permisos para operar la planta concentradora a 960 TMD (actual 800 TMD) e iniciar la construcción de una nueva Relavera. En el año 2015 la inversión en activos alcanzó los S/ 21.8 millones (US $ 6.7 millones), versus la inversión realizada el año anterior de S/ 22.2 millones (US $ 7.9 millones), destacando la construcción de la tercera etapa del Depósito de Relaves C, el equipamiento de la Planta Concentradora, infraestructura de mina, maquinaria de movimiento de tierras y equipos diversos. Finalmente, el Directorio agradece a los accionistas por mantener el compromiso con las actividades de la empresa y en especial al equipo gerencial y cada uno de los colaboradores de la empresa y sus unidades operativas por su esfuerzo y responsabilidad demostradas durante el año.

1.2 UBICACIÓN GEOGRAFIA Y VÍAS DE ACCESO

Ubicación La Unidad Huachocolpa Uno de la Compañía Minera Kolpa S.A., geográficamente se ubica en el flanco este de la Cordillera Occidental de los Andes Centrales, en el distrito de Huachocolpa, provincia y región de Huancavelica, a una altitud promedio de 4480 msnm.

o Coordenadas geográficas: Long. W.

:

74º 53' 43''

Lat. S

:

13º 03' 52''

o Coordenadas U.T.M.: Este

:

502 230.55

Norte

:

8 555 752.86

12

Imagen 01: Plano de ubicación, Mina.

13

1.3 Vías de acceso El acceso a la Unidad se da por las siguientes rutas:

Ruta

Distancia

Tiempo

Lima – Pisco – Huaytará – Rumichaca – Paso de Chonta – 445 km

09 hrs.

C.M. KOLPA S.A. Lima – Pisco – Castrovirreyna – Paso de Chonta – C.M. KOLPA 462 km

10 hrs.

S.A. Lima



Huancayo



Huancavelica – Paso de Chonta 565 km

12 hrs.

– C.M. KOLPA S.A.

Tipo

de

Vía Asfaltada y Afirmada

Asfaltada y Afirmada

Asfaltada y Afirmada

Cuadro 01: Ruta y Vías de Acceso a la Mina. 1.4 FISIOGRAFIA Las coordenadas UTM (Datum PSAD 56) de los principales componentes de la Unidad Minera se detallan en el cuadro mostrado.

Coordenadas UTM (Datum: PSAD 56 Zona 18

Componente

Sur)

Campamento de Caudalosa

Campamento de Comihuasa

14

Este

Norte

502051.00

8555766.00

502265.00

8555801.00

502357.00

8555019.00

502112.00

8554988.00

501176.00

8556486.00

501365.00

8556486.00

501371.00

8556161.00

501202.00

8556160.00

Bocamina Rampa 1

502106.22

8554807.22

Bocamina Rampa 2

502358.89

8555338.51

Taller Maestranza Planta

501303.00

8556319.00

Taller Maestranza Mina

501303.00

8555744.00

502207.00

8555759.00

501483.00

8556321.00

501638.00

8556330.00

501637.00

8556054.00

501482.00

8556051.00

Generador

Eléctrico

Caudalosa

Relavera C

Coordenadas UTM (Datum: PSAD 56 Zona 18 Sur)

Componente

Poza de Sedimentación

Polvorín

Casa Compresora

Centro Medico

15

Este

Norte

501323.00

8556260.00

501347.00

8556263.00

501350.00

8556247.00

501325.00

8556244.00

501309.00

8556389.00

501731.00

8555251.00

501852.00

8555251.00

501852.00

8555165.00

501736.00

8555165.00

502197.52

8555778.98

502226.83

8555778.98

502226.83

8555744.05

502197.52

8555744.05

501306.55

8556230.62

501323.10

8556230.62

Planta Concentradora

Planta NCD

Grifo

Relavera

Oficinas de Compañía

Oficinas de Empresas Contratistas

501323.10

8556213.98

501306.55

8556213.98

501234.19

8556299.36

501339.89

8556299.36

501339.89

8556251.63

501234.19

8556251.63

501343.86

8556262.79

501440.64

8556262.79

501440.64

8556196.99

501343.86

8556196.99

501115.04

8556643.98

501201.36

8556643.98

501201.36

8556516.56

501115.04

8556516.56

501326.34

8556641.76

501779.08

8556641.76

501779.08

8556091.60

501326.34

8556091.60

501265.68

8556396.07

501286.94

8556396.07

501286.94

8556362.02

501265.68

8556362.02

502111.21

8555750.22

502130.20

8555760.53

502171.87

8555683.75

502152.88

8555673.45

Cuadro 02: Principales Componentes de la U.E.A. Huachocolpa Uno. La Unidad Huachocolpa Uno de la Compañía Minera Kolpa S.A., geográficamente se ubica en el flanco este de la Cordillera Occidental 16

de los Andes Centrales, en el distrito de Huachocolpa, provincia y región de Huancavelica, a una altitud promedio de 4480 msnm.

1.5. CLIMA Y VEGETACIÓN

El clima de la zona es frío y seco entre los meses de abril a noviembre, las lluvias seregistran entre los meses de diciembre y marzo, donde la temperatura llega hasta los 10ºC presentándose fuerte precipitaciones fluviales e intensas nevadas.La vegetación es muy restringida, debido al clima y su situación geográfica en la regiónblanca no permite el desarrollo de la agricultura, limitándose a pastos alto andinos, elichu, algunos arbustos y gramíneas cubre las partes bajas y riveras de las lagunas yriachuelos.

1.6 HIDROLOGÍA Y DRENAJE: Las aguas provenientes de los deshielos y lluvias van a formar riachuelos, corrientes yluego ríos, siendo su drenaje principal el río Escalera, aguas abajo tomando el nombrede río Opomayo el cual desemboca en el río Lircay del sistema de Mantaro, cuyas aguasdiscurren a la cuenca del océano Atlántico

1.7. RECURSOS NATURALES

Compañía Minera Kolpa S.A.; es una empresa dedicada a la exploración, explotación y beneficio de minerales polimetálicos con

contenidos de plata,

plomo, zinc y cobre. Las reservas probadas y probables en la Veta Bienaventurada permiten que Compañía Minera Kolpa S.A. continúe con actividades de exploración y explotación de recursos minerales; los que son transportados para su tratamiento a la Planta de Beneficio de la U.E.A. Huachocolpa Uno, propiedad de la referida Empresa, la que opera a una capacidad instalada de 1000 TMSD. 17

La explotación polimetálica se realizará de acuerdo con el Plan de Minado, el método de explotación es Corte y Relleno Ascendente Mecanizado con Rampas

18

CAPÍTULOS II ASPECTOS GEOLOGICOS

2.1. LITOLOGIA LA COMPAÑÍA MINERA KOLPA. afloran predominantes rocas metamórficas, sedimentarias, rocas ígneas o plutónicas y depósitos cuaternarios.

2.1.1 ROCAS IGNEAS: Son aquellos que han formado por el enfriamiento y posterior solidificación de una masa de material rocoso. Se han diferenciado tres grupos de rocas:

Rocas Volcánico: Son una secuencia de rocas volcánicas y sedimentos (Basaltos, margas, calizas, travertinos, conglomerados, intercalados con lutitas rojas y calizas blanquecinas). Estas rocas están plegadas y reposan en marcada discordancia angular sobre las rocas del Mesozoico y cubiertas por rocas del Centro Volcánico huacho colpa , igualmente en discordancia angular. Antes fueron asignadas al Grupo caudalosa y al Grupo Rumichaca del Terciario Inferior, Narváez en 1960 los llamó volcánicos Acobamba del Terciario Superior. En base a determinaciones radiométricas por el método K-ar se le asigna una edad de 22 millones de años de antigüedad (Noble, 1974), correspondiente al Mioceno Inferior. Afloran en las inmediaciones de Huacho colpa

Rocas Del Centro Volcánico KOLPA: Son rocas piro clásticas, domos lávicos, flujos de lava y diques que sobre yacen o cortan a las unidades anteriormente descritas, provienen de un centro volcánico complejo ubicado en Huacho colpa y que fuera activo en el Mioceno. 19

2.1.2 ROCAS METAMÓRFICAS Y SEDIMENTARIAS

Grupo Excélsior: Está conformado por filitas y cuarcitas de edad Devónico Inferior; están cubiertas en discordancia angular por las rocas del grupo Ambo y Mitu. Aflora en como huasa Grupo Ambo: Están representados por un paquete de sedimentos que se sobreyacen en discordancia angular a las rocas del Grupo Excélsior. Esta serie de rocas está conformada por: - Conglomerados de color gris claro con cantos de filitas y cuarcitas en la base de la sección. - Calizas en pequeños paquetes de arrecifes coralinos, areniscas calcáreas y areniscas en la parte media de la sección. - A toda esta serie discordante de rocas ubicadas entre los grupos Excélsior y Mitu se les correlaciona con el conjunto de los grupos Ambo, Tarma y Copacabana de edad Carbonífero y Pérmico Inferior. Estas rocas afloran en la quebrada Huajya ( caudalosa ) y quebrada del río Opamayo muy cerca al Caserío comí huasa. Grupo Mitu: Son areniscas, lutitas y aglomerados de color rojizo violáceo de edad Pérmico Superior, están cubiertas por las rocas del Grupo Pucará. Afloran en las inmediaciones de la quebrada caudalosa y mina compañía minera kolpa.

2.1.3 DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Depósitos Fluvio glaciares están restringidos en los valles y quebradas principales. Deslizamientos de tierras son geoformas importantes como aquellos de caudalosa y huachocolpa 1.

20

2.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Las principales zonas estructurales de la región se han diferenciado según la magnitud y el estilo de deformación que han sufrido las rocas debido en parte a su diferente naturaleza y a la variada intensidad de los esfuerzos que han actuado como consecuencia de los movimientos tectónicos, materializados por pliegues, fallas y diaclasas que se observan en toda el área. Las rocas Paleozoicas han sufrido fuertes efectos de deformación originados por una o más fases de la orogenia Hercinita. Adicionalmente estas rocas y las Mesozoicas que rodean y son subes trato de las rocas del Centro Volcánico forman un anticlinal asimétrico con un eje NE a SW

El mencionado anticlinal está roto en sus dos flancos por fallas longitudinales paralelas a su eje, en su flanco oriental roto por las fallas huachocolpa y Tuclla que ponen en contacto las rocas de los grupos Mitu con Excélsior y Mitu con comi huasa, las fallas Orito y Pirca que ponen en contacto las rocas de los grupos mitu con caudalosa . En su flanco occidental está roto por la falla Palcas que ponen en contacto las rocas de los Grupos Ambo con Excélsior. Este plegamiento y esta falla es de la edad Eoceno Superior - Oligoceno Inferior y corresponde a la primera fase de la orogenia Andina .

2.3 GEOLOGIA ECONOMICA

Compañía minera kolpa son depósitos de relleno de fractura por soluciones hidrotermales, estructura de cizalla y tensión de rumbos N 60º E y N 70º W son las fracturas que ha servido de canal y receptáculo para la deposición de minerales económicos. La mineralización económica está en clavos irregulares en longitud, profundidad y potencia, separados entre sí por zonas de empobrecimiento económico de la veta, formando el típico yacimiento en “Compañía minera kolpa” que es característico de la mayoría de los depósitos filoneanos en Volcánicos Terciarios del Perú. 21

Por su temperatura de formación el yacimiento es clasificado como hipotermal a mesotermal, de Plomo – Zinc con contenidos de Plata y Cobre. 25

2.4 GEOLOGIA DEL YACIMIENTO

Este yacimiento produce el mayor porcentaje de Ag , Pb, Zn, con alta proporción de Cu. Asimismo como subproducto metalúrgico se tiene In, Cd, Ta, Se, Te, Bi, asimismo, Au, Sb, As, Sn y otros. 2.4.1. MINERALOGIA La mineralización consiste principalmente de pirita, galena, esfalerita (blenda rubia-marmatita), cobre gris, chalcopirita, cuarzo y oropimente. Entre los minerales de MENA tenemos: - Esfalerita, Galena, Cobre Gris, Chalcopirita.Y los minerales de ganga son: - Cuarzo, Pirita, Rejalgar, Oropimente y otros. - Compañía minera kolpa es un yacimiento de plomo – zinc con contenidos de plata y plomo 2.4.2. ALTERACIÓN HIDROTERMAL La alteración hidrotermal más importante es la silicificación que esta mayormente circunscrita al área adyacente a las estructuras mineralizadas y en algunos casos, observados en interior mina, alejados de las estructuras. Esta alteración se extiende mejor dentro de las lavas andesíticas tanto en la longitud, ancho como en profundidad.Otro tipo de alteración predominante es la Argilización siendo más extendida la Supergena.

22

CAPITULO III MINERA 3. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3.1 Introducción

La implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se da con el fin del logro del éxito en la prevención de incidentes,

incidentes

peligrosos,

accidentes

de

trabajo

y

enfermedades ocupacionales.

Se encuentra aprobado y publicado mediante el Decreto Supremo 055-2010 EM. el reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, el cual consta de cinco (5) Títulos, cincuenta y seis (56) Capítulos, sesenta (60) Subcapítulos, cuatrocientos diecisiete (417) Artículos, una (1) Disposición Complementaria Transitoria, una (1) Disposición Complementaria Derogatoria, treinta y siete (37) Anexos, y tres (3) Guías.

3.2 Objetivos

El SySO mediante el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional tiene como objetivo la prevención de: 

Incidentes



Incidentes peligrosos



Accidentes de trabajo



Enfermedades ocupacionales, entre otros.

23

Todo esto con la promoción de una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera, mediante la participación de los trabajadores, empleadores, y el Estado, quienes velarán por la difusión y cumplimiento de este.

3.3 de Seguridad y Salud Ocupacional

Según el D.S. 024-2016 con modificatoria 023-2017, Art. 55, la Alta Gerencia de la Compañía Minera establecerá la Política de Seguridad y Salud Ocupacional, siendo responsable de su implementación y desarrollo de forma que brinde cobertura a todos los trabajadores.

Con esto, C.M. KOLPA S.A. establece su Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, Medio Ambiente y Responsabilidad Social.

Imagen nro 1 politica de kolpa s.a

24

Foto nro 1: política de MCEISA

25

de la misma manera la Empresa Contratista Minera Martínez Contratistas E Ingeniería tiene establecida su Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

3.4 Desarrollo 3.4.1 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

Las Herramientas de Gestión son documentos y/o parámetros que ayudan a identificar y/o reportar peligros, así como también tomar acciones o medidas correctivas para minimizar riesgos. También nos indican la manera correcta de ejercer nuestro trabajo.

Entre ellas tenemos: 3.4.2 IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control)

El IPERC es una herramienta utilizada como un proceso sistemático para identificar los peligros, evaluar los riesgos y sus impactos, y para implementar los controles adecuados, con el propósito de reducir los riesgos a niveles establecidos según las normas legales actuales.

Se tienen tipos de IPERC:  IPERC Línea Base  IPERC Continuo

26

Imagen (1 ): Formato IPERC Continuo.

27

Imagen

(

2,,

3):

Ejemplo

de

relleno

de

IPERC

Izq: IPERC Liberado; Der: IPERC Sin LiliberadO

28

Continuo.

RP

02

(Tj.

590



BP.

092).

3.4.3 RAS ( reporte de acto sub estándar) Los RAS son utilizados por todo trabajador con el fin de dar a conocer acciones incorrectas ejecutadas y/o condiciones en el ambiente de trabajo que no siguen estándares establecidos y pueden causar accidentes. Entre las causas de estos accidentes se puede tener: ○ Falta de Control: Ausencia de la ejecución de medidas de control del sistema de gestión de seguridad. ○ Causas Básicas: Factores personales (experiencias, fobias, conocimientos, condiciones físicas-mentales, etc.), Factores de trabajo (turnos de trabajo, equipos, materiales, procedimientos, etc.). ○ Causas Inmediatas: Debido a los actos o condiciones subestándares.

Imágenes ( 4): Formato RAS / Formato RAS rellenado.

DETALLE DE REPORTES DE ACTO / CONDICION SUBESTANDAR

CANTIDAD TOTAL DE RACS Y ESTATUS

30 12%

38 15%

Pendiente Levantado Lev. Temporal ESTATUS Pendiente Levantado Lev. Temporal

186 73%

30

DIC

ENE

FEB

TOTAL

CAÍDA DE PERSONAS

10

12

21

43

CAÍDA DE OBJETOS

1

5

3

9

21

40

37

98

0

0

0

0

5

3

1

9

IT 1 2

CLASIFICACION

3

DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

4

CHOQUES CONTRA O GOLPES POR OBJETOS DURANTE EL CARGUÍO Y DESCARGA DE MINERAL/DESMONTE

5

CHOQUES CONTRA O GOLPES POR OBJETOS DURANTE EL MANIPULEO DE MATERIALES.

6

CHOQUES CONTRA O ATRAPADO EN O GOLPES POR VEHÍCULO MOTORIZADO (TRÁNSITO VEHICULAR).

15

8

2

25

7

ATRAPADO POR O GOLPES POR MAQUINARIAS EN MOVIMIENTO

3

3

2

8

8

ATRAPADO EN CHUTES O TOLVAS Y OTROS DURANTE DESATORO

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

1

3

1

1

1

3

1

4

5

10

9

ATRAPADO POR SUCCIÓN DE MINERAL/DESMONTE

10 ATRAPADO POR DERRUMBE, DESLIZAMIENTO, SOPLADO DE MINERAL O DESMONTE 11 ATRAPADO O GOLPES DURANTE PERFORACIÓN 12 GOLPES POR OBJETOS EN DETONACIÓN DE EXPLOSIVOS 13 GOLPES POR HERRAMIENTAS 14 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO CON TEMPERATURAS EXTREMAS 15 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO CON ENERGÍA ELÉCTRICA 16 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO CON RADIACIONES. 17 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO CON TORMENTAS ELÉCTRICAS (CAÍDA DE RAYO) 18 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS. 19 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO POR INHALACIÓN CON GASES TÓXICOS/ASFIXIANTES (VENTILACIÓN DEFICIENTE) 20 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO POR INGESTIÓN DE ALIMENTOS (INTOXICACIÓN) 21 ESFUERZOS EXCESIVOS O FALSOS MOVIMIENTOS. 22 OTROS (ESPECIFICAR) 23 FALTA/FALLA DE SOSTENIMIENTO 24 FALTA DE SEÑALIZACIÓN 25 NO USA EPP 26 VÍAS EN MAL ESTADO 27 SINTOMAS DE EBRIEDAD 28 FALTA DE CAPACITACION TOTAL

1

0

0

1

21

12

19

52

0

0

0

0

2

1

0

3

7

1

1

9

30

26

21

77

0

5

3

8

0

0

2

2

43

84

120

247

11

2

6

19

8

4

8

20

15

23

33

71

11

9

21

41

0

3

0

3

0

6

0

6

206

254

307

767

LEVANTAMIENTO DE RACS ESTATUS CANTIDAD Pendiente 30 Levantado 186 Lev. Temporal 38 TOTAL 254

3.4.4 PETAR (Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo) Es un documento firmado para cada turno por el ingeniero supervisor y jefe de Área donde se realiza el trabajo, mediante el cual se autoriza a efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y consideradas de alto riesgo.

31

Imágenes (5 ): Formato PETAR / Formato PETAR rellenado.

3.4.5 ATS (Análisis de Trabajo Seguro) Es una herramienta de Gestión de SySO que permite determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la detección de los riesgos potenciales y definición de sus controles para la realización de las tareas.

3.4.6 ORDEN DE TRABAJO Esta herramienta es usada para dar a conocer de manera escrita la tarea y/o trabajo a realizar por el personal en cierto lugar o labor. Procedimiento escrito: 

El Supervisor de área (Capataz o Jefe de Guardia) debe rellenar la fecha, turno, lugar, tarea a realizar, y el nivel de riesgo de este. 32



Se escribe el trabajo a realizar. (Debe realizarse por tarea)



Se detalla la Orden de Trabajo (Claro, preciso y/o específico)



Dibujar el Croquis de la labor hacia donde se va a dar la Orden de Trabajo.



Se da recomendaciones de seguridad (Tales como el uso adecuado de dispositivos de seguridad, EPP’s, etc.)



Observaciones de trabajo (Orden y limpieza en el área de trabajo, uso de S’s en equipos, etc.)



Con todo esto, el personal pasa a completar sus datos personales, cargos, y la hora del rellenado.

Por último, los supervisores pasan a verificar el cumplimiento de la Orden de Trabajo mediante el relleno de sus datos y su firma en la labor misma. Esto los hace responsables por el trabajo que se realiza y los sucesos que puedan ocurrir mientras se da el cumplimiento de este.

33

Imágenes (6 ): Formato Orden de Trabajo. / Formato Orden de trabajo rellenado. (Falta las observaciones de trabajo) 3.4.7 OPT (Observación Planeada de Tarea) Esta herramienta de gestión es usada cuando se buscar verificar en la labor que los trabajadores entendieron la Orden de Trabajo, Estándares y/o PETS.

34

Imágenes ( 8): Formato OPT. / Formato OPT rellenado.

3.5 MONITOREO DE LABORES

El monitoreo de labores consiste en evaluar la concentración de gases presentes en el área de trabajo (Rampas, Tajos, By Passes, Cruceros, etc.). De estos dependerá si se tiene un lugar óptimo para el desempeño de los trabajos en interior mina. Si fuera el caso de que los gases presentes superan su L.M.P. entonces se paralizan las labores y se retira al personal.

3.5.1 MONITOREO DE GASES EN LABORES

Para el monitoreo de gases en labores se hace uso de equipos especiales detectores de gases.

35

En MCEISA se hace uso del ALTAIR 5X – MSA The Safety Company. Este equipo detecta concentraciones de CO, CO2, NO2, H2S, O2, a los cuales notifica cuando se supera el L.M.P. de los mismos.

CO

: máx. 25ppm.

CO2 : máx. 5000 ppm. NO2 : máx. 3 ppm. H2S

: máx. 10 ppm.

O2

: mín. 19.5%

Estos valores detectados en las labores deben escribirse en pizarras informativas, implementadas en cada labor, con el fin de notificar y alertar a los colaboradores en caso se supere los límites permisibles, y también en formatos especiales de registros de monitoreo.

Imagen (9 ): Equipo ALTAIR 5X detectando concentraciones de gases.

36

MEDICIÓN DE GASES EN AMBIENTES CONCENTRACIÓN DE GASES EN AMBIENTE DE TRABAJO Contrata

Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa Mceisa

Fecha

Nivel

Ubicación

19/02/2017 19/02/2017 19/02/2017 19/02/2017 19/02/2017 20/02/2017 20/02/2017 22/02/2017 24/02/2017 24/02/2017 26/02/2017 26/02/2017 27/02/2017 27/02/2017 27/02/2017 8/03/2017 8/03/2017 8/03/2017 8/03/2017 8/03/2017 8/03/2017 8/03/2017

4480 4518 4518 4518 4518 4518 4480 4330 4330 4330 4330 4518 4480 4518 4480 4518 4518 4480 4480 4518 4518 4518

Bp 092 Tj 590 Tj 182 Tj. 182 Rp. 182 Tj. 590 Bp. 092 Tj. 990 Rp. 990 Tj. 990 Bp. 670 Tj. 182 Bp. 092 Tj. 590 Bp. 092 Tj. 590 Tj. 590 Bp. 092 CM. 630 Tj. 182 Tj. 182 Rp. 182

Referencia

W W E W

W W W E

E W

Cuadro ( 1): Valores detectados en labores Rp. 01 y Rp. 02.

H2S

CO

CO2

O2

LMP(ppm) 10

LMP(ppm) 25

LMP(ppm) 5000

LMP(%) 19.5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 0 3 6 0 9 85 120 35 85 38 1 8 10 5 0 0 40 46 19 9 23

0.14 0.08 0.21 0.22 0.02 0.12 0.15 0.25 0.25 0.2 0.21 0.1 0.04 0.07 0.08 0.06 0.08 0.3 0.23 0.15 0.16 0.18

20.4 20.8 20.7 20.4 20.8 20.5 20.4 20.1 20.2 20,0 20.1 20.4 20.3 20.2 20.4 20.8 20.8 20.1 20.2 20.4 20.3 20.4

Observación

Limpieza de Scoop. Limpieza de Scoop.

Imágenes (11,12,13,14 ): Algunas pizarras informativas a lo largo de Rp. 01 y Rp. 02 / Supervisor de área rellenando el monitoreo de gases en la pizarra.

Imagen (15 ): Formato de Monitoreo de Gases en Labores

39

3.5.2 MONITOREO DE GASES DE EQUIPO

La combustión interna del Diesel en los equipos utilizados en interior

mina

genera

la

expulsión

concentraciones altas pueden

de

gases

que

en

ser perjudiciales para los

trabajadores que lo rodean e incluso al mismo operador; por este motivo se busca monitorear las cantidades presentes de cada uno de ellos.

Existen diversos equipos monitoreadores. En MCEISA es utilizado el Dräger EM200 E, el cual detecta las concentraciones de los gases CO, NO, NOx, NO2. Para su correcto uso y monitoreo se le pide al operador que acelere el equipo a ≈ 2000 RPM. Según el RISSO: Art. 222 inciso “a: Está totalmente prohibido el ingreso a interior mina los equipos que superen el L.M.P. de Monóxido de Carbono CO = 500 ppm., Dióxido de Nitrógeno = 100 ppm.; por tanto, si se detecta concentraciones superiores al L.M.P. entonces se debe notificar al área de mantenimiento para el chequeo correspondiente del equipo.

Imagen (17,18 ): Equipo Dräger EM2

41

MEDICIÓN DE EMISIONES DE GASES EN EQUIPOS EQUIPOS EN INTERIOR MINA

Ult. Fecha de

CONTRATA

EQUIPOS

CODIGO

MARCA

MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA MCEISA

Scoop Scoop Scoop Scoop Scoop Scoop Jumbo Jumbo Jumbo Jumbo Camion HYUNDAY Camioneta Volquete Volquete Volquete Jumbo Scoop Jumbo Scoop

TORO 21 TORO 26 R1300G 20 R1300G 22 ST-1030 23 R1300G 25 JU 11 JU 12 JU 13 JU 14 W6A- 823

Sandvik Sandvik Catarpillar Catarpillar Atlas C. Catarpillar DD2010 DD311 MUKI MUKI Camion HYUNDAY Camioneta Volvo Volvo Volvo DD311 Catarpillar MUKI Atlas C.

MVV 05 MVV 06 MVV 07 JU 12 R1300G 22 JU 14 ST-1030 23

medición

Emisión CO (ppm)

OBSERVACIÓN

678 489 850 234 234 374 374 569 374 312 352 380 398 495 349 190 326 102

REQUIERE MANTENIMIENTO

EN MANTENIMIENTO

23/02/2018 23/02/2018 23/02/2018 23/02/2018 23/02/2018 23/02/2018 23/02/2018 23/02/2018 23/02/2018 23/02/2018 23/02/2018 25/02/2018 9/03/2018 9/03/2018 9/03/2018 9/03/2018 9/03/2018 9/03/2018 9/03/2018

REQUIERE MANTENIMIENTO

REQUIERE MANTENIMIENTO

Inferior al 50% del LMP

LEYENDA:

Entre el 50% del LMP y LMP Superior al LMP

Cuadro (1 ): Valores detectados en labores Rp. 01 y Rp. 02

Imagen ( 1): Formato de Monitoreo de Gases de Equipo.

Imagen (2,3 ): Llenado de formatos de Monitoreo de Gases de Equipo.

Imagen (20,21): Valores detectados por el equipo de monitoreo. 3.6 ESTÁNDARES Y PETS Los Estándares son los modelos, pautas y patrones que contienen los parámetros establecidos por el titular de una actividad minera y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente y/o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar

las

actividades

de

trabajo,

desempeño

y

comportamiento industrial.

Explicado en sencillas palabras, es un parámetro que indica la forma correcta y segura de hacer las cosas mediante un ¿qué hacer?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo se hará?, ¿quién es el responsable de que el trabajo sea seguro?

Actualmente se cuenta con los siguientes Estándares: 1) Limpieza y acarreo con Scooptram en tajeos.

3) Perforación

con

jumbo en tajeos

2) Perforación en upper. 44

mini

4) Trasporte,

19) Perforación con Jumbo

almacenamiento,

y

manipuleo de explosivos. 5) Carguío y voladura en tajeos.

20) Desatoro de chute. 21) Perforación en Breasting 22) Conducción de vehículos

6) Instalación

y

desinstalación

de

máquina chica.

ventilación. 8) Monitoreo

livianos. 23) Perforación en upper con Jackleg.

7) Instalación de mangas de

24) Limpieza con Scooptram en tajeos.

de

gases

tóxicos en mina.

25) Perforación en Breasting con Jackleg.

9) Desatado de roca en labores horizontales.

26) Trabajos en Ore pass (parrillero).

10) Inspección del área de trabajo.

27) Armado de encribaje en tajeos y chimeneas.

11) Limpieza de frentres con Scoop.

28) Relleno

detrítico

en

tajeos.

12) Desatado de rocas en tajeos.

29) Eliminación

de

tiros

cortados o fallados.

13) Operación

con

Scooptram en frentes.

30) Sostenimiento

con

pilares (Wood pack y

14) Desatado de rocas en tajeos.

cachacos). 31) Perforación de frente con

15) Operación

con

Scooptram en labores horizontales.

con

Jumbo electrohidráulico. 32) Perforación de frente con máquina Jackleg.

16) Sostenimiento con Split Set

en tajeos.

máquina

Jackleg.

33) Relleno

detrítico

mecanizado en tajeos. 34) Sostenimiento con puntal

17) Trabajos en Ore Pass.

en línea y encribado.

18) Carguío y voladura en frentes.

35) Sostenimiento

con

puntales de seguridad.

45

36) Ventilación

de

chimeneas. 37) Ventilación

en

chimeneas. en

interior

mina

chimeneas.

43) Sostenimiento con mini Jumbo MUKI en frentes.

39) Instalación de tuberías de agua. 40) Sostenimiento

42) Carguío y voladura en chimeneas.

38) Desatado de rocas en

sobrecuadro

41) Perforación

44) Sostenimiento con mini Jumbo MUKI en tajeos.

con en

45) Transporte de mineral y desmonte con volquete.

chimenea.

También se puede ir adicionando otros modelos y/o pautas (Estándares), o, como también, modificando de acuerdo con los distintos requisitos que se tenga.

Para esto se sigue un modelo establecido de elaboración:

46

Imagen ( 1): Formato para la elaboración de Estándares Estándar PERFORACIÓN EN UPPER - MCEISA.

Imagen

(

2):

Ejemplo

de

Por otra parte, los PETS (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro) son documentos que contienen la descripción específica de la forma cómo llevar a cabo, o desarrollar, una tarea de manera correcta desde el inicio hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos que responden la problemática ¿cómo hacer el trabajo/tarea de manera segura y correcta?

Actualmente se cuenta con los siguientes PETS: 1) Desatado de rocas en

11) Sostenimiento con puntal

labores horizontales.

en línea y encribado.

2) Inspección del área de trabajo.

con

pilares (Wood pack y

3) Limpieza de frentes con Scooptram.

cachacos). 13) Limpieza con Scooptram

4) Desatado de rocas en tajeos.

en tajeos. 14) Trabajos en ore pass.

5) Sostenimiento con Split Set

12) Sostenimiento

con

máquina

Jackleg.

y

de

tolva

electrohidráulica.

malla

17) Perforación en Breasting.

con

18) Perforación en upper con

electrosoldada Jackleg.

maquina Jackleg.

7) Sostenimiento con perno helicoidal.

19) Perforación

con

Mini

Jumbo en tajeos.

8) Sostenimiento con perno helicoidal

desmonte con volquete. 16) Operación

6) Sostenimiento con Split Set

15) Transporte de mineral,

y

malla

electrosoldada. 9) Sostenimiento

almacenamiento

y

manipuleo de explosivos. con

cuadros de madera. 10) Armado de encribado en tajeos y chimeneas.

20) Transporte,

21) Carguío y voladura en tajeos. 22) Eliminación

de

cortados o fallados.

tiros

23) Relleno

detrítico

en

tajeos. 24) Transporte almacenamiento

con

sobrecuadros

en

y

chimenea.

de

34) Instalación

madera.

y

desinstalación

25) Instalación

de

tubería

para agua y aire.

de

máquina perforadora. 35) Perforación

26) Instalación de manga de ventilación.

en

chimeneas. 36) Carguío y voladura en

27) Monitoreo

de

gases

tóxicos en mina.

con

Jumbo

electrohidráulico.

máquina

convencional.

mecánicas.

40) Bombeo de agua. 41) Colocado de tapón en labores abandonadas.

30) Perforación de frentes con

38) Sostenimiento con gatas

39) Conexión de chimeneas.

29) Perforación de frentes con

chimenea. 37) Desatoro de chute.

28) Sostenimiento con perno helicoidal

33) Sostenimiento

Jumbo

electrohidráulico.

42) Plasteo de blancos de mineral y desmonte. 43) Operación de vehículos

31) Ventilación de labores en chimeneas.

livianos. 44) Carguío

32) Desatado de rocas en chimeneas

con

anfo en

frentes. 45) Sostenimiento con Muki (Malla y Split Set).

De la misma manera que los Estándares, se puede ir adicionando o modificando otros PETS siguiendo un modelo específico de elaboración:

49

Imágenes ( 22,23,24): Formato para la elaboración de los PETS / Ejemplo de PETS CARGUÍO DE FRENTES CON ANFO.

Imágenes ( 26,27,28): Pizarra informativa MCEISA ubicadas en cada labor. Los Estándares y PETS están ubicados en la parte inferior izquierda del informativo para el conocimiento de los colaboradores.

3.6 CONCLUSIONES 

El IPERC evalúa los riesgos mediante un nivel de probabilidad, severidad y una clasificación del riesgo mismo.



Las medidas para la reducción del riesgo se basan en la Jerarquía de Control (Eliminación, Sustitución, Control de Ingeniería, Señalización, Alertas y/o Controles administrativos, EPP adecuado); luego, se vuelve a evaluar el riesgo.



Se debe tener precaución y sumo cuidado con los gases presentes en las labores. Estos pueden sobrepasar su L.M.P.

o, en el caso del oxígeno, disminuir por debajo del mínimo.

Imagen ( 29,30): Equipo monitoreando el O2 por debajo de su límite

mínimo

permisible

/

Equipo alertando la presencia del CO por encima de su L.M.P. 

Para el monitoreo de gases de equipos, el monitoreador(es) debe usar sus EPP’s completos ya que está expuesto al ruido del motor y el hollín, que se expulsa por el tubo de escape.

52

Imagen (31,32 ): Inspector de seguridad monitoreando la concentración

de

gases

presentes

en

el

equipo.

Izq: Volquete Volvo. Der: Jumbo Resemin (Mukiff)



Para los trabajos en interior mina es necesario tener conocimiento de los Estándares y PETS correspondientes de lo que se va a ejecutar. De esta manera cuidamos nuestra integridad física y la de los demás colaboradores que trabajan junto a nosotros.

Todos debemos estar comprometidos con la seguridad y la prevención de accidentes e incidentes.

53

CAPITULO IV 4. VOLADURA Introducción

Los materiales explosivos son compuestos o mezclas de sustancias en estado sólido, líquido o gaseoso, que por medio de reacciones químicas de óxido-reducción, son capaces de transformarse en un tiempo muy breve, del orden de una fracción de microsegundo, en productos gaseosos y condensados, cuyo volumen inicial se convierte en una masa gaseosa que llega a alcanzar muy altas temperaturas y en consecuencia muy elevadas presiones.

Estos fenómenos son aprovechados para realizar trabajo mecánico aplicado para el rompimiento de materiales pétreos, en lo que constituye la “técnica de voladura de rocas”.

Objetivos 

Tener conocimiento sobre los trazos de mallas de perforación y voladura para las distintas secciones en interior mina, así como también las usadas en la U.M.



Conocer los distintos tipos de sistemas de iniciación, agentes de voladura, accesorios, usados en las labores de la U.M.



Conocer la cantidad de explosivos usados en las labores.

Desarrollo

4.1 TRAZOS DE MALLA DE PERFORACIÓN 54

Por trazo se entiende a un conjunto de taladros que se perforan en un frente y que tienen una ubicación, dirección, inclinación y profundidad determinados.

El trazo se hace con el objeto de: ◘ Reducir los gastos de perforación y cantidad de explosivos. ◘ Obtener un buen avance. ◘ Mantener el tamaño o sección de la labor uniforme. ◘ Determinar el orden y salida de los taladros.

Imagen ( 33): Distribución y denominación de taladros.

4.1.1 Corte o Arranque Es la abertura que se forma primero en un frente, mediante algunos taladros que ocupan generalmente la parte central del trazo. Tienen una disposición especial y son los que hacen explosión primero. El objeto de hacerse en primer lugar el corte es formar una cara libre a fin de que la acción del resto de los taladros del trazo sea sobre más de una cara libre, con lo que se conseguirá una gran 55

economía en el número de taladros perforados y en la cantidad de explosivos.

Existen 2 tipos de Arranques importantes: 4.1.2 Arranques Angulares Se llama así a los taladros que hacen un ángulo con el frente donde se perfora, con el objeto de que al momento de la explosión formen un cono de base amplia (cara libre), y de profundidad moderada que depende del tipo de terreno.

Imagen (34 ): Arranque en cuña o “V”

Imagen ( 35): Arranque en Pirámide.

56

ARRANQUES PARALELOS Consiste en perforar tres o más taladros horizontales, que son paralelos entre sí y paralelos al eje de la galería; cuanto más duro es el terreno, estos taladros deberán estar más cerca uno del otro. De los taladros que forman el corte o cuele, uno o más se dejan sin cargar con el objeto de que dejen un espacio libre (cara libre) que facilite la salida de los otros taladros que están cargados. Se tienen 2 tipos: Corte quemado

Corte cilíndrico

En estos arranques todos los taladros se perforan paralelos y con el mismo diámetro. Algunos se cargan con gran cantidad de explosivos, mientras que otros se dejan vacíos. Se requiere dejar suficientes taladros sin cargar con el fin de asegurar la expansión de la roca. Todos los taladros del arranque deberán ser 6'' más profundas que el resto de los taladros del trazo.

a

b

c

d

57

Este tipo de arranque consiste en realizar taladros de alivio de mayor diámetro 3” ,3.5” ,4”, para tener una mejor cara libre. Se obtiene mejores eficiencias en cuanto al avance.

a

b

c

Ventajas

Ventajas

Es ideal para terrenos duros. Permite un avance regular

Es ideal para terrenos muy duros. Permite un buen avance.

Desventajas

Desventajas

Su gran incoveniente es perforar taladros tan cerca uno de otro, y paralelos. Requiere más explosivos que un arranque en "V".

Si no se utiliza un juego de barras entonces puede darse un desgaste prematuro de partes de la máquina perforadora. Requiere de mayor tiempo de perforación.

Co rte q u ema d o

Co rte cilín d rico

Imagen ( 36): Malla de perforación para frentes Sección 3x3, Tipo de roca III B.

4.2

DISEÑO DE MALLA DE PERFORACIÓN KOLPA-MCEISA

C.M. KOLPA S.A., trabajando juntamente con FAMESA y MCEISA, ha diseñado una malla de perforación estándar, secciones 3x3 y 4x4 para los trabajos en interior mina. Sus especificaciones:

Parámetros técnicos

Perforación

Sección Clasificación geomecánica Factor de esponjamiento Diámetro del taladro Densidad del anfo Longitud Anfo confinado

3

x

3 m

30 45 0.8 1.50

% mm gr/cm3 kg/m

Densidad desmonte Volumen desmonte Tonelaje desmonte

2.90 36.27 105.18

t/m3 m3 t

III B

58

Longitud de barra (12') 3.66 m Longitud perf. Efectiva 3.30 m Total N° de taladros 38 N° de taladros cargados 29 N° de taladros de alivio 8 Diámetro del taladro de alivio 102 mm

Voladura

#Taladro

Longitud Perf. (m)

Longitud de carga (m)

Arranque 1ra. Ayuda 2da. Ayuda 3ra. Ayuda Ay. Corona

3 4 4 4 1

3.30 3.30 3.30 3.30 3.30

2.80 2.50 2.10 2.10 1.90

0.50 0.80 1.20 1.20 1.40

Cuadradores Corona Arrastre Total de Tal.

4 5 4 29

3.20 3.20 3.20

1.70 0.00 2.00

1.50 3.20 1.20

Ítem

Longitud Emulnor Emulnor Superfan sin cargar Cebo 3000 1000 1x7 dos (m) 1 1/4x8 corona 12 14 12 12 6 0 9

1 1 1 1 0

0 0 0 0 0

1 1

0 30

Emulnor Total Expl. 3000 1 (Kg) 1/4x12

13

12.30 14.72 12.48 12.48 5.88 0.00 9.56 0.90 13.16 81.48

Imagen ( 36): Malla de perforación para frentes Sección 3x3, Tipo de roca III B.

59

Imagen ( 37): Malla de perforación para frentes Sección 4x4, Tipo de roca III B.

Parámetros técnicos Sección Clasificación geomecánica Factor de esponjamiento Diámetro del taladro Densidad del anfo Longitud Anfo confinado Densidad desmonte Volumen desmonte Tonelaje desmonte

60

4

x

4

m

III B 30 45 0.8 1.50

% mm gr/cm3 kg/m

2.70 64.48 174.10

t/m3 m3 t

Perforación Longitud de barra (12') Longitud perf. Efectiva Total N° de taladros N° de taladros cargados N° de taladros de alivio Diámetro del taladro de alivio

3.66 3.30

m m 44 34 10 mm

102

4.3 SISTEMAS DE INICIACIÓN, AGENTES DE VOLADURA Y ACCESORIOS Voladura

Ítem

Longitud Longitud Emulnor Emulnor Emulnor Longitud Superfan Total Expl. #Taladro de carga sin cargar Cebo 3000 1000 1x7 3000 1 Perf. (m) dos (Kg) (m) (m) 1 1/4x8 corona 1/4x12

Arranque 1ra. Ayuda 2da. Ayuda 3ra. Ayuda Ay. Corona

4 4 5 4 3

3.30 3.30 3.30 3.30 3.30

2.80 2.50 2.10 2.10 1.80

0.50 0.80 1.20 1.20 1.50

Cuadradores Corona Arrastre Total de Tal.

4 5 5 34

3.20 3.20 3.20

1.70 0.00 2.00

1.50 3.20 1.20

17 15 13 13 11 0 10

4 4 4 5 3

0 0 0 0 0

17.52 15.72 13.32 13.50 11.34

4 5

0 35

10.92 4.19 12.69 99.20

47

C.M. KOLPA S.A. trabaja en sus labores mineras con los productos ofrecidos por FAMESA explosivos (empresa peruana que provee explosivos, accesorios de voladura y servicios),

los

cuales

satisfacen

las

altas

exigencias

requeridas para los trabajos en interior mina y superficie.

61

FAMESA cuenta con una alta gama de productos entre los cuales podemos encontrar:

4.3.1 SISTEMAS DE INICIACIÓN  Mecha

de

 Fanel®

seguridad  Fulminante común Fulmesa®  Conector

 Mininel®  Retardo Fanel MS Conector

para

 Fanel® Dual  Entre otros.

mecha Rápida  Mecha Rápida  Carmex®

4.3.2 AGENTES DE VOLADURA  Emulfrag®

 Superfam® Dos AE

 Superfam dos®

 Anfo pesado

 Superfam® L y P

 Entre otros.

4.3.3 ALTOS EXPLOSIVOS  Pentacord®

 Emulgran

 Emulnor®

 Famecorte – E® y

 Fameplast

S®  Entre otros.

 Primer®  Emulfan

4.3.4 ACCESORIOS

* MATERIAS PRIMAS

62

Los productos de más alta demanda, o los que más se usan, en las labores MCEISA son los siguientes: • CARMEX® (Detonador ensamblado) Es un sistema de iniciación para efectuar voladuras convencionales. Está compuesto por un Fulminante Común N°8, un tramo de Mecha de Seguridad, un Conector para Mecha Rápida y un Block de sujeción (seguro de plástico).

Imágenes ( 38): Carmex-Sistema de iniciación • FANEL® (Detonador no electrónico) Es un sistema de iniciación para uso en minería subterránea, superficial y obras civiles. Está formado por los siguientes componentes: 

Fulminante de retardo: Contiene en su interior un explosivo primario muy sensible, uno secundario de alto poder explosivo y un elemento de retardo de acuerdo a su número de serie, que permite detonarlo a diferentes intervalos de tiempo. Por este motivo se encuentran en dos escalas: Periodo corto (MS) y periodo largo (LP).

63



Manguera Fanel (tubo de choque): El color de la manguera Fanel permite identificar la escala de tiempo de retardo del Fanel.



Periodo corto (MS)

: Manguera color rojo

Periodo largo (LP)

: Manguera color amarillo

Etiqueta: Indica el número de serie y el tiempo de retardo en milisegundos o segundos.



Conectador plástico tipo “J”: Es un bloque plástico que asegura el contacto entre la Manguera Fanel y el Cordón Detonante. Adicionalmente,

el

color

del

conectador

permite

identificar en período de tiempo de retardo del Fanel. Periodo corto (MS)

: Plástico color rojo

Periodo largo (LP)

: Plástico color azul

Fulminante de Retardo Diámetro (mm)

7.3

Longitud (mm)

60 / 68 / 88 / 92

Manguera Fanel Diámetro (mm) Longitud (m)

Conectador Plástico Tipo "J" Color

3.3

MS

Rojo

LP

Azul

Color Velocidad de Onda (m/s)

Tabla ( 39): Características técnicas Fanel.

64

0.2

Variable MS

Rojo

LP

Amarillo

2000

200

Imagen (40 ): Manguera Fanel N°1 color amarillo, conectador plástico Azul. Correspondiente a un Fanel periodo largo (lp). Escala de tiempos nominales de retardo

Serie Estándar Periodo corto (MS) Periodo largo (LP) N° de Serie TDR (ms) N° de Serie TDR (s) 0 0 1 0.5 1 25 2 1.0 2 50 3 1.5 3 75 4 2.0 4 100 5 2.5 5 125 6 3.0 6 150 7 3.5 7 175 8 4.0 8 200 9 4.5 9 225 10 5.0 10 250 11 5.6 11 300 12 6.2 12 350 13 6.8 13 400 14 7.4 14 450 15 8.0 15 500 16 8.6 16 600 * TDR : Tiempo de retardo. 17 700 * El N°15 MS es equivalente 18 800 al N°1 LP. 19 900 * El N°20 MS es equivalente 20 1000 al N°2 LP.

Tabla ( 4): Escala de tiempos nominales de retardo. • PENTACORD® (Cordón detonante) Es un accesorio de voladura que posee características como: Alta velocidad de detonación, facilidad de manipuleo y seguridad. Está formado por un núcleo de pentrita (PETN). Existen distintos tipos de Pentacord: PENTACORD 3P, 3PE, 5P, 5PE, 8P, 8PE, 10P, 10PE; estos se van a diferenciar por su resistencia a la tracción y velocidad de detonación.

65

El usado en las labores de C.M. Kolpa S.A. es el PENTACORD Características técnicas

Tipo 3P 3PE 5P 5PE Peso de carga (g/m) Min. 4 Min. 4 Min. 5 Min. 6 Resistencia a la tracción (Kg)* Min. 60 Min. 70 Min. 60 Min. 70 Velocidad de detonación (m/s) Min. 6800 Min. 6800 Min. 7000 Min. 7000 * Fuerza de rotura evaluado en equipo de tracción a una velocidad de 65mm/min.

8P Min. 8 Min. 60 Min. 7000

8PE Min. 8 Min. 70 Min. 7000

10P Min. 10 Min. 60 Min. 7000

3P, el cual es usado para iniciar al Fanel y para voladuras secundarias. Tabla ( 42): Características técnicas del Pentacord.

Imagen ( 43): Amarre de Faneles con el Pentacord. Labor: GL. 991 W

• EMULNOR® (Emulsión/Hidrogel encartuchada) Es una emulsión explosiva encartuchada en una envoltura plástica que posee propiedades de seguridad, potencia, resistencia al agua y buena calidad de los gases de voladura.

Su uso está orientado a cualquier tipo de trabajo: En explotaciones y desarrollos mineros, en obras de ingeniería civil, en canteras, en taladros secos, húmedos e inundados, con una modalidad de aplicación similar a las dinamitas convencionales, pudiendo trabajar como columna explosiva o como “cebos” de iniciación de columnas de nitro-carbonitratos. 66

10PE Min. 10 Min. 70 Min. 7000

Por su buena calidad de gases residuales y al no contener nitroglicerina en su composición, permite que el personal reingrese a la labor en menos tiempo; obteniéndose mejoras en los ciclos de trabajo, sin afectar la seguridad. Tipos

EMULNOR® EMULNOR® EMULNOR® EMULNOR®

500 1000 3000 5000

Para voladuras de rocas muy suaves. Para voladuras de rocas suaves a intermedias. Para voladuras de rocas intermedias a duras. Para voladuras de rocas duras a muy duras.

Tabla ( 3): Tipos de Emulnor para el tipo de roca.

Presentación

EMULNOR®

500 500 1000 1000 1000 3000 3000 3000 5000 5000 5000

1'' 1'' 1'' 1'' 1'' 1'' 1'' 1'' 1'' 1'' 1''

x 7'' x 8'' x 7'' x 8'' x 12'' x 7'' x 8'' x 12'' x 7'' x 8'' x 12''

Material de caja Cartón Cartón Cartón Cartón Cartón Cartón Cartón Cartón Cartón Cartón Cartón

Capacidad de Peso neto Peso/cart. caja (cart.) (kg) (kg) 318 25.0 0.079 294 25.0 0.085 264 25.0 0.095 230 25.0 0.109 150 25.0 0.167 260 25.0 0.096 228 25.0 0.110 144 25.0 0.174 246 25.0 0.102 216 25.0 0.116 142 25.0 0.176

Tabla (4 ): Pesos/cartucho de algunas presentaciones del Emulnor.

Características técnicas

EMULNOR® 500

Tipo Densidad relativa (g/cm3) Velocidad de detonación (m/s)

0.90

EMULNOR® 1000

EMULNOR® 5000

1.13

0.1

1.14

0.1

1.16

0.1

confinado*

4400

300

5800

300

5700

300

5500

300

s/confinar**

3500

300

4500

300

4400

300

4200

300

Presión de detonación (kBar)

0.15

EMULNOR® 3000

44

Energía (kcal/kg) Resistencia al agua

93

88

628

785

920

1010

Excelente

Excelente

Excelente

Excelente

* Velocidad de detonación en tubo de 1 1/2'' de diámetro. ** Velocidad de detonación como cartucho de 1'' de diámetro.

67

95

Tabla (5 ): Características técnicas de las presentaciones del Emulnor.

Imagen (45 ): Emulnor encebado directamente al Carmex. (Mecha rápida)

• SUPERFAM DOS® (ANFO) Es un agente explosivo granular compuesto con Nitrato de Amonio en prills grado ANFO, un combustible líquido y un colorante. Es recomendable utilizar este producto en labores donde exista buena ventilación y ausencia de afloramiento de agua.

Caract erís t icas t écnicas

Densidad aparente (g/ c m3) Veloc idad de detonac ión Energía Por peso (cal/g) teóric a Por volumen (cal/cm3) Energía Por peso (%) relativa Por volumen (%) Presión de detonac ión (kbar) Peso/ presentac ión (bolsa) (kg)

0.80

0.05

3000

300

Tabla ( 7): Características técnicas del SUPERFAM DOS.

68

932 746 100 100 51 25

Imágenes (48 ): Personal de Famesa dando indicaciones al personal sobre el confinamiento del ANFO. / Personal MCEISA en coordinaciones de carguío de taladros – TJ. 990E (Voladura masiva) / Presentación del SUPERFAM DOS (Bolsa de 25kg).

69

4.4 CONSUMO DE EXPLOSIVOS

Para el consumo de explosivos se maneja una base de datos de acuerdo a la fecha de salida y el tipo de material, el turno, tipo de voladura, y la labor donde se va a llevar a cabo.

Imagen ( 49): Data de consumo de explosivos.

• Consumo de explosivos por labor (2018)

70

Imagen (50 ): Consumo de explosivos en kg (Emulnor+ANFO), 2018. AÑO

2018

TOTAL DE EMULNOR (kg) Labor BP 092 BP 245 BP 670 BP 945 BS 182 BS 590 BS 990 CA 182I CA 182II CA FP 990 CH 182 CH 990 CM 630 CX 114 CX 132 CX 925 CX 945 GL 991E GL 991W NICHO 092 NICHO 245 NICHO 990 NICHO 991E PZ 092 RF 945 RP 150 RP 182 RP 990 (+) SLOT 990 SN 182E SN 590 SN 990 TJ 182 E TJ 182 W TJ 590 E TJ 590 W TJ 990E TJ 990W VN 124 VN 663 VN 923 VN OP 182 VT 132 VT 990 Total general

MES 1 101.200 6.600 34.940

21.301

21.750

17.620 15.830

4.475

15.830 65.548 244.920

33.440 7.920 79.300 17.160 11.306 32.119

67.973

799.232

2 3 Total general 687.981 122.272 911.453 465.614 17.961 483.575 26.670 52.501 85.771 57.392 76.350 168.682 14.960 14.960 3.580 3.580 8.800 8.800 3.580 3.580 21.072 21.072 67.680 67.680 23.940 23.940 11.456 32.757 171.551 171.551 363.022 363.022 663.086 21.920 706.756 15.764 15.764 288.942 95.080 384.022 44.450 440.285 502.355 34.422 250.010 300.262 2.200 2.200 4.788 4.788 2.530 2.530 4.475 12.320 12.320 1.760 1.760 96.342 240.658 352.830 373.196 19.869 458.613 485.297 730.217 2.200 2.200 2.640 15.400 18.040 2.750 2.750 149.512 149.512 102.740 80.966 217.146 77.110 9.900 94.930 200.750 40.480 320.530 33.330 34.268 84.758 283.055 45.544 339.905 105.268 20.972 158.359 15.830 15.830 66.450 66.450 68.016 68.016 24.820 92.793 7.040 7.040 77.382 77.382 4776.375 1979.349 7554.956

AÑO

2018

Prom. DE EMULNOR (kg) Labor BP 092 BP 245 BP 670 BP 945 BS 182 BS 590 BS 990 CA 182I CA 182II CA FP 990 CH 182 CH 990 CM 630 CX 114 CX 132 CX 925 CX 945 GL 991E GL 991W NICHO 092 NICHO 245 NICHO 990 NICHO 991E PZ 092 RF 945 RP 150 RP 182 RP 990 (+) SLOT 990 SN 182E SN 590 SN 990 TJ 182 E TJ 182 W TJ 590 E TJ 590 W TJ 990E TJ 990W VN 124 VN 663 VN 923 VN OP 182 VT 132 VT 990 Total general

MES 1 2 3 Total general 20.240 25.481 24.454 24.634 23.281 8.981 21.981 6.600 26.670 17.500 17.154 17.470 19.131 19.088 18.742 14.960 14.960 3.580 3.580 8.800 8.800 3.580 3.580 10.536 10.536 16.920 16.920 23.940 23.940 21.301 11.456 16.379 17.155 17.155 24.201 24.201 10.875 41.443 21.920 37.198 15.764 15.764 26.267 13.583 21.335 17.620 22.225 15.724 16.205 15.830 17.211 22.728 21.447 2.200 2.200 2.394 2.394 2.530 2.530 4.475 4.475 6.160 6.160 1.760 1.760 15.830 48.171 16.044 19.602 9.364 16.226 6.623 13.897 22.265 26.961 25.180 2.200 2.200 2.640 7.700 6.013 2.750 2.750 12.459 12.459 8.360 9.340 8.996 9.048 7.920 9.639 4.950 8.630 9.913 11.809 8.096 10.684 8.580 6.666 8.567 7.705 5.653 18.870 15.181 16.995 8.030 13.159 10.486 11.311 15.830 15.830 66.450 66.450 17.004 17.004 16.993 12.410 15.466 7.040 7.040 11.055 11.055 13.780 20.412 14.448 17.611

 Según la tabla se puede concluir que, hasta la fecha, el BP 092 es la que utiliza más kg de Emulnor en comparación a las demás labores. Se debe 71

mencionar que el tipo de voladura es de avance, y el mayor consumo fue en el mes de febrero.  En promedio, la labor que utilizó más kg de Emulnor fue el CX 132. No se considera la VN 663 puesto que solo fue ejecutado un mes (febrero).

72

AÑO

2018

TOTAL ANFO (kg) Labor BP 092 BP 245 BP 670 BP 945 BS 182 BS 590 BS 990 CA 182I CA 182II CA FP 990 CH 182 CH 990 CM 630 CX 114 CX 132 CX 925 CX 945 GL 991E GL 991W NICHO 092 NICHO 245 NICHO 990 NICHO 991E PZ 092 RF 945 RP 150 RP 182 RP 990 (+) SLOT 990 SN 182E SN 590 SN 990 TJ 182 E TJ 182 W TJ 590 E TJ 590 W TJ 990E TJ 990W VN 124 VN 663 VN 923 VN OP 182 VT 132 VT 990 Total general

MES 1 200.000 0.000 50.000

2 1690.000 960.000 100.000 175.000

0.000

0.000 0.000 176.000 0.000 0.000

125.000

687.000 360.000

75.000 63.000

635.000 150.000 107.000 15.000 20.000

25.000

63.000 378.000 370.000

0.000 0.000 110.000 165.000 0.000 105.000

0.000 1179.000 885.000 20.000 25.000 497.000 355.000 484.000 509.000 168.000 1500.000 0.000 0.000

175.000

135.000 36.000

1904.000 10868.000

3 Total general 356.000 2246.000 50.000 1010.000 175.000 275.000 239.000 464.000 0.000 0.000 50.000 50.000 100.000 100.000 0.000 0.000 176.000 0.000 0.000 640.000 640.000 687.000 63.000 548.000 100.000 100.000 350.000 985.000 1684.000 1909.000 642.000 812.000 25.000 25.000 15.000 20.000 25.000 0.000 0.000 15.000 15.000 970.000 1033.000 50.000 1607.000 1255.000 20.000 20.000 45.000 25.000 25.000 497.000 208.000 563.000 0.000 484.000 360.000 979.000 275.000 608.000 800.000 2300.000 0.000 105.000 63.000 63.000 0.000 370.000 370.000 310.000 36.000 375.000 375.000 8005.000 20777.000

AÑO

2018

Prom. ANFO Labor BP 092 BP 245 BP 670 BP 945 BS 182 BS 590 BS 990 CA 182I CA 182II CA FP 990 CH 182 CH 990 CM 630 CX 114 CX 132 CX 925 CX 945 GL 991E GL 991W NICHO 092 NICHO 245 NICHO 990 NICHO 991E PZ 092 RF 945 RP 150 RP 182 RP 990 (+) SLOT 990 SN 182E SN 590 SN 990 TJ 182 E TJ 182 W TJ 590 E TJ 590 W TJ 990E TJ 990W VN 124 VN 663 VN 923 VN OP 182 VT 132 VT 990 Total general

MES 1 40.000

2 62.593 48.000 0.000 100.000 25.000 58.333

0.000

0.000 0.000 44.000 0.000 0.000

62.500

45.800 22.500

75.000 63.000

57.727 75.000 53.500 7.500 20.000

25.000

63.000 54.000 33.636

0.000 51.261 49.167 20.000 25.000

41.417 0.000 32.273 0.000 60.500 13.750 29.941 82.500 33.600 0.000 100.000 26.250 0.000 0.000 43.750

67.500 36.000

32.828

46.444

3 Total general 71.200 60.703 25.000 45.909 58.333 55.000 59.750 51.556 0.000 0.000 50.000 50.000 100.000 100.000 0.000 0.000 44.000 0.000 0.000 64.000 64.000 45.800 63.000 28.842 100.000 100.000 50.000 54.722 60.143 61.581 58.364 58.000 25.000 25.000 7.500 20.000 25.000 0.000 0.000 15.000 15.000 64.667 57.389 16.667 48.697 43.276 20.000 10.000 15.000 25.000 25.000 41.417 23.111 23.458 0.000 44.000 72.000 32.633 68.750 55.273 266.667 115.000 0.000 7.500 63.000 63.000 0.000 92.500 92.500 51.667 36.000 53.571 53.571 58.431 48.431

 El Tj. 990E es la labor con más utilización de ANFO. En total se contabilizan 92 sacos (25 kg c/saco). Se debe mencionar que en esa labor el tipo de voladura es Rotura, y el día 18/03 se realizó una voladura masiva en el cual se utilizaron 35 sacos aproximadamente. 73

 En promedio de utilización de ANFO por labor, las tablas arrojan un máx. con el Tj. 990E. Esto debido a lo explicado en el punto anterior.  En algunas labores no es necesario el uso de ANFO. Esto podría deberse al tipo de terreno (en el cual no sería necesario), o porque existe presencia de agua.

4.5 CASO: RECOMENDACIÓN FAMESA VS EJECUTADO MCEISA

Líneas arriba se hizo mención de la recomendación de la malla de perforación-voladura para labores 3x3 y 4x4. Ahora se hará una comparativa de la cantidad de explosivo usado para el carguío de un frente.

Rampa 01

BP.

Detalles Fase Tipo de Voladura Desarrollo Avance

Nivel 4330

Sección 4x4

670:

LONGITUD TOTAL CONSUMO EMPRESA TURNO LABOR PERFORACION NRO. TALADROS TOTAL ANFO METROS AVANCE EMULNOR EXPLOSIVO (Kg) (Pies)

#

AÑO MES

FECHA

1

2018

3

16/03/2018 MCEISA NOCHE BP 670

2

2018

3

18/03/2018 MCEISA

3

-

-

-

FAMESA

12

40

30.380

75

105.380

3.0

DIA

BP 670

12

39

11.381

100

111.381

3.0

-

-

12

44

20.200

79

99.200

3.1

Tabla (8 ): Comparativa de cantidad de materiales en uso.

#

NRO. TALADROS

TOTAL EMULNOR

TOTAL ANFO

1

90.91%

150.40%

94.94%

106.23%

96.77%

2

88.64%

56.34%

126.58%

112.28%

96.77%



No

se

cumplió

CONSUMO METROS AVANCE EXPLOSIVO (Kg)

con

el

número

de

taladros

recomendados. Esto puede deberse a que no se siguió la malla de perforación establecida.

74



Hubo un exceso en el uso de explosivos, los cuales podrían ser compensados con el avance.



El avance varió en lo mínimo, pero sigue siendo menor que lo esperado. En este dato podría haber un error ya que este se obtiene del área de planeamiento y topografía de compañía, cada fin de semana. Lo recomendable serían levantamientos topográficos diarios.

Se hace mención de dos parámetros (KPI) importantes para el área de voladura: Factor de Carga lineal, Factor de Potencia. Estos se definen como:

Factor de Carga lineal: Cantidad de explosivo usado por cada metro de avance (kg/m). Factor de Potencia: Cantidad de explosivo usado por cada tonelada métrica rota (kg/TMR).

Estos parámetros son muy importantes porque nos indican si la cantidad de explosivo usado va acorde al avance y la rotura del mineral y/o desmonte. Puede darse el uso de menos explosivos que lo recomendado, y de esta manera se tenga una ganancia extra por la no utilización de esa diferencia de explosivo; o, también, el caso contrario. Muy aparte se debe tener en cuenta que la empresa contratista valoriza por avance y extracción.

75

#

EMPRESA

FACTOR POTENCIA (kg/t)

TMR(t)

FACTOR CARGA LINEAL (kg/m)

1

MCEISA

168.48

0.63

35.127

2

MCEISA

168.48

0.66

37.127

3

FAMESA

174.10

0.57

32.000

Imágenes (51 ): Comparación de TMR, F.P. y F.C.

Viendo la tabla y los gráficos se puede apreciar que el F.P y F.C en el BP. 670 está por encima del resultado esperado. Esto nos indica que se tiene un consumo excesivo de explosivos, sin el tonelaje y avance requerido y necesario para una óptima economía de las operaciones, y en general, de la empresa.

4.6Conclusiones 

Con la experiencia en mina se puede decir que entre los parámetros influyentes en la voladura de un frente podemos tener la sección del frente, tipo de roca, número de taladros, tipo de explosivos a usar, tipo de iniciación, buen carguío del 76

frente, y uno de los más importantes: la malla de perforación (paralelismo, diámetro de taladros, profundidad de taladros). 

Cuando no se tenga condiciones en las operaciones (problemas

de

sobrerotura,

no

hay

un

buen

auto

sostenimiento, alta dilución del mineral, agrietamientos excesivos en las labores, costos demasiado altos en sostenimiento) es dable el uso de técnicas para un mejor control de las secciones.

El uso de técnicas de voladura controlada, entre los cuales se menciona al Precorte, Voladura de recorte, Perforación lineal, nos puede ayudar a dar mejora en cuanto a la problemática mencionada.

Esta voladura controlada consiste en distribuir linealmente la carga explosiva de baja energía y ubicarla en taladros muy cercanos

entre

sí,

que

posteriormente

se

disparan

simultáneamente al final de la secuencia de la voladura principal. También busca crear y controlar la formación de una grieta o plano de rotura continuo, que delimite la superficie final de un corte o excavación. 

Los KPI’s de voladura (Factor de carga, factor de potencia, TMR/h-g, etc.) son parámetros que se deben tomar muy en cuenta con la finalidad de saber si se tiene algún ahorro o gasto excesivo en la cantidad de materiales y/o accesorios de voladura. Con estos datos se puede tomar medidas correctivas en caso sean números negativos para la empresa.



Se debe tener conocimiento del tiempo de retardo de los accesorios de voladura que se utilizan.

Para el caso de faneles:

77

En los tajos, una buena voladura consiste en disparar “alas” completas. La acumulación de taladros no disminuye de una cantidad regular (300-600 taladros), y dependiendo del secuenciamiento de estos, se utilizan los faneles. Es necesario el uso de faneles de periodo corto (MS) (Manguera roja).

TJ

Rampa 01

Nivel 4330

Detalles Fase Tipo de Voladura Desarrollo Realce

Sección Tajo

990E:

El día 18/03 en el turno noche se terminó de acumular taladros en el ala Este del TJ. 990. Aproximadamente 376 taladros de 8 pies de profundidad. Se programó para el turno día la voladura masiva de esta labor para la obtención de unas, aproximadamente, 1050 Tn de mineral (45-50 volquetes).

Imagen (51 ): Esquema TJ. 990 E

78

En coordinaciones iniciales con los jefes de guardia de compañía, encargados MCEISA (Bodeguero y encargado de voladura), personal de FAMESA, se acordó un tipo de malla e iniciación especial para el tajo, el cual antes no se había probado.

Imagen ( 52): Esquema de iniciación (mapeo), propuesta inicialmente.

.

Luego, en conversaciones y acuerdos entre el bodeguero y los maestros cargadores se acordó utilizar otro tipo de malla puesto que el anterior lo consideraron tedioso y difícil para el “amarre”.

79

Imagen ( 53): Esquema de iniciación (mapeo), propuesto por el Operador de Jumbo (Muki FF)

Por el secuenciamiento y el número del Fanel, fue necesario la utilización de “puentes”, los cuales consisten en continuar con la secuencia de los Faneles de periodo corto con algunos de periodo largo.

Imagen ( 54): Esquema de utilización de “puentes”.

Se hizo uso del Fanel N°1 de periodo largo para continuar el secuenciamiento de los Faneles de periodo Largo (N°20 – N°1)

80

Para todo este proceso se pidió los siguientes materiales: 

376 cartuchos de Emulnor 3000 1”x 8”.



32 a 35 sacos de Superfam Dos (ANFO) (Se pidió en esa cantidad si se diera el caso de que faltara material).



150m de Pentacord.



0.2m de Mecha rápida.



2 Carmex (3m c/u).

Los cuales fueron detallados en los reportes de voladura.

Imágenes (56,57 ): Formatos de reporte de voladura. El material se trasladó hacia la labor entre las 14:30 – 15:00 Hrs, y de inmediato se empezó el carguío del tajo. El personal de las labores aledañas (RP. 150, GL. 991 E-W) fue requerido en ayuda para el carguío de los 376 taladros.

81

Imagen ( 57,58): Personal MCEISA en carguío de taladros (Voladura masiva).

Imagen ( 59): Personal MCEISA en confinamiento de ANFO.

82

Imágenes

(60,

61):

Personal

en

confinamiento

de

ANFO.

Nótese los objetos usados para el proceso: pistola cargadora – bombona.

83

Imagen nro.( 63,64) desatado de rocas

Personal de FAMESA y C.M. Kolpa estuvieron presentes durante el carguío del tajo. El chispeo y el retiro del personal se dio a las 18:36 hrs.

Imágenes ( 60,61,62,63): Personal de FAMESA capacitando in-situ a personal MCEISA durante el carguío.

84

Imagen

(64):

”Puente”.

Pentacord

y

Fanel

(LP)

N°2

usados.

Nótese la “cola de chancho”. En recomendaciones de FAMESA solo es necesario encintar el FANEL, de esta manera se evita el uso excesivo de Pentacord y se tiene la misma, o mayor, efectividad.

Imagen

(65):

Faneles

amarrados

al

Pentacord.

Se puede observar el cruce de dos Faneles el cual podría generar un “corte”.

85

CAPITULO V

5. PRODUCTIVIDAD Introducción

La Productividad es la relación que existe entre la producción y los recursos empleados en, y para, el proceso productivo. Lo más importante es lograr las metas a un costo, tiempo y recursos óptimos de modo que se obtengan los mayores beneficios.

La Productividad en las operaciones mineras nos ayuda a evaluar el rendimiento de los equipos, trabajadores, labores, etc.

En su más amplio sentido, se puede definir como el mejoramiento del nivel, y la optimización y reducción de costos en una empresa mediante un análisis del performance y/o rendimiento de los recursos cada cierto periodo de tiempo (Indicadores de gestión).

Objetivos

La Productividad mediante el uso de indicadores de gestión (KPI’s) tienen como objetivo principal para la empresa: 

Medir el nivel de desempeño de los trabajos que se realiza.



Realizar un diagnóstico de la situación en la que se encuentra.



Comunicar e informar sobre la situación y los objetivos.

Y en general, evaluar cualquier progreso de manera constante.

86

Desarrollo Los KPI’s (Key Performance Indicator) son unidades gerenciales de medida expresadas matemáticamente, que permiten medir desempeños, evaluar y dar seguimiento a los macroprocesos, procesos y actividades de la cadena de valor de la empresa. Un KPI se diseña para mostrar cómo es el progreso en un proceso productivo, por lo que es un indicador de rendimiento.

Imagen ( 67): Ejemplo de indicador de gestión.

Para la empresa contratista se tomarán tres tipos de KPI’s, de los cuales se hará un estudio comparativo y demostrativo de este. A. KPI’s de Operaciones y Voladura (F.P., F.C., TMR/tal, TMR/h-g., TMS/hr-eq).

Entre las labores MCEISA se tienen: BP. 092, BP. 670, GL. 991E, GL 991W, RP. 150, RP. 182, RP. 990(+), chimeneas, subniveles, ventanas, etc.

87

Mes: Enero

6. Viendo los gráficos y tablas se puede notar que solo se tuvo un tipo de voladura durante el mes: Avance; y para esto, solo se trabajó con los equipos JU 11 y JU 12. Además, no se trabajó en el BP. 670. 7. La GL. 991 E fue la labor de mayor F.C. entre las demás. Si se compara con el F.C. de carga de la recomendación FAMESA, entonces resultaría elevada lo cual significaría un exceso de explosivo por metro lineal. 8. Entre los dos Jumbos con los que se trabajó el de mayor F.C. fue el JU 11. Solo coincidieron en una labor (RP 990+), y en este caso, el JU 11 también fue el de mayor F.C. Los motivos de este resultado puede ser la diferencia entre los modelos (JU 11 = 12’, JU 12= 14’), o como también el carguío del frente por parte del personal.

88

Mes: Febrero

9. Según los gráficos y tablas el BP. 670 fue el que lideró el F.C., y al igual que el mes pasado, solo se tuvo un tipo de voladura: Avance. Todos los equipos trackless, e incluso el Jackleg, fueron utilizados en las labores. 10.

El equipo de más utilización entre todas las labores fue el JU 12,

con un F.C. pico en el BP. 670. Sin embargo, en un promedio general, el JU 11 fue el de mayor F.C.

89

11.

La labor SN 182E registró el F.C. más bajo del mes. Esto pudo

deberse a la perforación con máquina Jackleg (long. de 8’), y que además se perforó y cargó únicamente un día del mes.

Mes: Marzo

12.

Durante el mes y hasta la actualidad, el BP. 670 lidera el F.C.

13.

El tipo de voladura en estas labores: Avance. Todos los equipos

trackless, e incluso el Jackleg, son utilizados.

90

14.

El equipo que más se utiliza entre todas las labores fue el JU 12,

con un F.C. pico en el BP. 670. Sin embargo, en un promedio general, el JU 11 nuevamente es el de mayor F.C. 15.

La labor SN 182E registra el F.C. más bajo hasta el momento. Solo

se tuvo el carguío de esa labor dos veces en este mes (18/03 Día y noche). 16.

La sección del BP. 670 es de 4x4. Según la recomendación

FAMESA, para secciones de 4x4 el F.C. debería ser de 32 kg/m; sin embargo, el F.C. del BP. 670 tiene un promedio de 36.127, el cual no es tan elevado, pero se le debería dar un análisis más detallado para conocer los motivos de este.

91

Prom. FACTOR CARGA LINEAL LABOR BP 092 BP 670 CX 945 GL 991E GL 991W RP 150 RP 182 RP 990 (+) SN 182E Total general

17.

MES 1 2 24.550 34.016 42.223 28.377 30.873 32.408 26.277 23.570 26.277 30.324 26.903 26.087 25.226 26.430 9.213 25.933 28.970

3 Total general 31.885 32.500 36.127 38.159 28.658 28.465 29.796 30.038 27.031 26.482 26.904 27.068 27.238 26.297 26.093 8.850 8.971 28.220 28.313

En comparaciones generales, los F.C. por labores no se han

diferenciado demasiado; sin embargo, algunos tienen valores un tanto altos. 18.

Durante el mes de enero, las labores BP. 670, CX. 945, SN 182E

no se ejecutaron y por tanto no se tiene data. 19.

Sería necesario una capacitación, in-situ, en temas de carguío y

voladura para el personal encargado en las labores (maestros cargadores, ayudantes, personal supervisor), para de esta manera tener un mejor performance en cuanto al F.C.

Y si bien ya se está llevando a cabo dichas capacitaciones, todo esto debería constante.

Para los siguientes KPI’s, se tomará como referencia el formato de reporte semanal que se hace a compañía.

Programa semanal: #10

92

PROG. CONTRATA SEMANA (m3) COMICIV 275.00 COMICIV 750.00 COMICIV 575.00 CMKSA. 250.00 COMICIV 1,150.00 COMICIV 650.00 COMICIV 525.00 M CEISA 300.00 M CEISA 225.00 M CEISA 800.00 5,500.00

LABOR

TJ 140 TJ 749 TJ 883 TJ 882 TJ 063 TJ 062 TJ 061 TJ 182 TJ 590 TJ 990 PROM.

Aporte: GL 281 /SN 749

700 900

GL 991 E-W

LABOR

TJ 140 TJ 749 TJ 883 TJ 882 TJ 063 TJ 062 TJ 061 TJ 182 TJ 590 TJ 990 PROM.

Para la semana #10 se programó las siguientes labores con sus respectivos volúmenes; de donde, además, se tuvo conocimiento del aporte de otras labores.

286.230 1060.310

PROG. TALADRO TALADRO CONTRATA SEMANA TAREA EXPLOSIVO HR. EQUIPO. JACK LEG MUKI (m3) Kg COMICIV 275.00 15 83 88 10.50 COMICIV 750.00 54 285 275.00 35.00 COMICIV 575.00 46 274 257 33.00 CMKSA. 250.00 COMICIV 1,150.00 31 345 335 19.80 COMICIV 650.00 50 270 280 32.00 COMICIV 525.00 M CEISA 300.00 55 331.00 262.00 36.00 M CEISA 225.00 23 141.00 148.45 15.35 M CEISA 800.00 71 410.00 420.00 42.41 5,500.00 345.00 472 1667 2065.45 224.06

Durante los trabajos de la semana, se reúne la data respectiva de cada labor,

así

como

las

horas trabajadas por el

personal, las horas de equipos, la cantidad de explosivos usados y los taladros ejecutados.

LABOR

TJ 140 TJ 749 TJ 883 TJ 882 TJ 063 TJ 062 TJ 061 TJ 182 TJ 590 TJ 990 PROM.

PROG. CONTRATA SEMANA (m3) COMICIV 275.00 COMICIV 750.00 COMICIV 575.00 CMKSA. 250.00 COMICIV 1,150.00 COMICIV 650.00 COMICIV 525.00 M CEISA 300.00 M CEISA 225.00 M CEISA 800.00 5,500.00

EJEC. EJEC. MUKI JACKLEG

EJEC. SIMBA

284.33 980.45 845.27

STOCK

100.00 663.25

570.82 928.91

600.00

90.94 165.34 256.28

905.00 260.26 1,400.16 5,009.94

663.25

1,865.26

% CUMPL. SEMANA

Para tener un performance

103.39% 130.73% 147.00% 265.30% 49.64% 142.91% 0.00% 30.31% 73.48% 175.02% 102.48%

sobre el cumplimiento del

Sima y Muki de cada contrata y por labores.

93

programa, entonces se hace una

comparación

de

la

cantidad de m3 ejecutado por los equipos Jackleg,

Para el caso de un promedio general, se debe recordar que puede darse el caso que existan labores que aporten ciertos volúmenes.

LABOR

TJ 140 TJ 749 TJ 883 TJ 882 TJ 063 TJ 062 TJ 061 TJ 182 TJ 590 TJ 990 PROM.

PROG. TMS/TAL TMS/TAL. CONTRATA SEMANA . JACK MUKI (m3) LEG COMICIV 275.00 3.43 COMICIV 750.00 3.44 COMICIV 575.00 3.45 CMKSA. 250.00 COMICIV 1,150.00 3.39 COMICIV 650.00 3.44 COMICIV 525.00 M CEISA 300.00 3.01 M CEISA 225.00 3.02 M CEISA 800.00 3.42 5,500.00 3.01 3.43

Kg/TMS

TMS/h-g

TMS/Hor Equi

0.31 0.28 0.27

18.96 18.16 18.38

27.08 28.01 25.61

0.29 0.30

18.41 18.58

28.83 29.03

0.26 0.35 0.30 0.29

18.11 18.50 19.72 18.60

27.67 27.73 33.01 28.37

TMS/tal: Para este KPI se debe tener cierta consideración con los equipos utilizados para la rotura en las secciones. Existen ciertas labores donde no es posible el ingreso de equipos trackless, y solo se podría utilizar el Jackleg. Muy por el contrario, existen otras labores con la suficiente sección para permitir el ingreso de un Jumbo o un Simba. Y si bien, también es posible el uso de Jackleg’s, estos no son usados por temas de tiempo y cantidad rota.

Para el TMS/tal-Jackleg, se hace la comparación entre el tonelaje roto por la máquina Jackleg y el número de taladros ejecutados por el mismo. En este caso, se obtuvieron valores cercanos.

94

Para el TMS/tal-Muki, es de la misma manera que con la máquina Jackleg. Los valores son más altos en comparación que el anterior puesto que esta máquina tiene más rotura y un mayor número de taladros ejecutados.

F.P (kg/TMS): Factor de Potencia. Este KPI relaciona la cantidad de explosivo usado en una labor con la cantidad de material roto y/o que se tiene en stock.



El TJ. 590 (MCEISA) es el de mayor F.P. en cuanto a tajeos. El menor es el TJ. 182, también de MCEISA.



Si bien el F.P. programado es de 0.35, el TJ. 182 obtuvo el valor más bajo ya que tenía en stock una cantidad moderada de material.

TMS/h-g – TMS/ hr-eq: Este KPI relaciona la cantidad de tonelaje roto con las horas trabajadas del personal y los equipos.

95

 El TJ. 990 lidera el KPI debido a la última voladura que

se

tuvo

(voladura

masiva). Las demás labores no difieren mucho entre sí.  Entre las labores MCEISA, el TJ. 990 es el que cuenta con una mayor cantidad de horas h-g., y el TJ. 590 el mínimo.  Las

horas

equipo

están

lideradas por el TJ. 990. Esto se debe a que la entrada al tajo

es

de

una

sección

suficiente para el ingreso de scoops(4.2, 6 yd3), Muki. En el caso del TJ. 590, a causa de la sección solo es posible el ingreso de scoops de 2.2 yd3.

B. KPI’s de Mantenimiento (MTBF, MTTR, DM, U%)

MTBF: Se define como el Tiempo medio entre fallas. Es literalmente el promedio de tiempo transcurrido entre una falla y la siguiente. MTBF = (Tiempo total de funcionamiento) / (número de fallas). MTTR: Se define como el Tiempo medio para reparar. Es el tiempo promedio que toma reparar después de una falla. MTTR = (Tiempo total de inactividad) / (número de fallas). DM: Disponibilidad Mecánica. 96

U%: Utilización (%).

En el área de Mantenimiento se maneja la data de acuerdo con las horas trabajadas por el equipo, # de paradas, mantenimientos programados, etc.

Mes: Enero

97

Grupo Jumbo Frontonero

Scooptram

CODIGO CODIGO Modelo H TRAB H REP DM CIA MCEISA JU-11 JU-12 JU-13 JU-14 SC-20 SC-21 SC-22 SC-23 SC-25 SC-26

MJ-03 MJ-07 MJ-22 MJ-23 MA-13 MA-01 MA-32 MT-07 MA-39 MA-40

DD210 DD311 MUKI MUKI R1300G LH-203 R1300G ST 1030 R1300G LH-203

Total general

98

170.2 29.1 157.1 35.6 226.6 111.0 218.3 55.6 16.3 621.0 81.4 393.0 326.2 75.5 413.5 40.0 393.7 37.0 356.5 39.5 2,359.8 1,437.3

94.1% 92.8% 77.6% 88.8% 4.6% 39.6% 88.4% 93.9% 94.3% 93.9% 76.8%

UE

MTTR MTBF CONFIA

36.4% 2.1 34.0 94.2% 34.1% 2.8 26.2 90.2% 58.9% 4.1 9.9 70.6% 49.6% 2.1 12.1 85.5% 54.3% 10.3 0.3 2.6% 31.6% 8.0 1.7 17.8% 56.7% 4.5 32.6 88.0% 67.7% 2.3 103.4 97.9% 64.1% 2.0 131.2 98.5% 58.3% 1.7 71.3 97.7% 53.0% 6.8 13.0 65.9%



Para el caso de los jumbos, el JU 13 es el equipo con mayores horas trabajadas, y también el que mayor tiempo de reparación tuvo.



En los Scoops, el SC-23 es el de mayores horas trabajadas, mientras que el equipo que pasó más tiempo en reparaciones fue el SC-20.



El SC-21 fue el equipo que tuvo una utilización muy acorde a su disponibilidad, a pesar de mínimo.



Comparando los JU-11 y JU-12, ambos tuvieron un gran porcentaje de disponibilidad; sin embargo, la utilización fue mínima. Esto pudo haberse dado por falta de área para trabajar.



En un enfoque general de Jumbos y Scoops, los Scoops han sido los equipos con una mayor utilización con respecto a su disponibilidad.



El SC-23 es el equipo con más horas trabajadas hasta que ocurra una falla, y cuando esto ocurrió, el tiempo de reparación fue mínima. La confiabilidad de este equipo también fue el mayor entre todos los demás.

99

Mes: Febrero Grupo Jumbo Frontonero

Scooptram

Total general

-

CODIGO CIA

CODIGO MCEISA

JU-11 JU-12 JU-13 JU-14 SC-20 SC-21 SC-22 SC-23 SC-25 SC-26

MJ-03 MJ-07 MJ-22 MJ-23 MA-13 MA-01 MA-32 MT-07 MA-39 MA-40

Modelo H TRAB H REP DD210 DD311 MUKI MUKI R1300G LH-203 R1300G ST 1030 R1300G LH-203

174.0 58.9 172.8 53.9 222.6 67.5 194.6 56.9 173.5 134.5 7.9 534.0 351.4 47.5 354.1 36.0 403.3 31.0 389.5 41.5 2,443.7 1,061.7

DM

UE

86.9% 88.0% 84.9% 87.3% 77.1% 9.2% 91.9% 93.9% 94.7% 92.9% 80.7%

44.7% 43.9% 58.5% 49.8% 38.3% 14.6% 65.0% 64.1% 72.4% 71.3% 57.4%

MTTR MTBF CONFIA 3.5 3.2 1.9 2.9 7.4 10.4 4.0 4.0 3.0 2.7 6.0

14.5 14.4 8.2 13.9 11.6 0.2 70.3 177.1 403.3 77.9 17.0

80.7% 82.0% 81.4% 82.8% 60.9% 1.5% 94.6% 97.8% 99.3% 96.7% 74.0%

El JU-13 junto al SC-25 fueron los equipos con más horas trabajadas. El SC21 fue el de menor debido a que pasó más tiempo en reparaciones

-

En los Scoops, el SC-23 es el de mayores horas trabajadas, mientras que el equipo que pasó más tiempo en reparaciones fue el SC-20 (problemas de fuerza en cuchareo).

-

En un enfoque general de Jumbos y Scoops, los Scoops han sido los equipos con una mayor utilización con respecto a su disponibilidad.

-

El SC-23, nuevamente, fue el equipo con más horas trabajadas hasta que ocurra una falla, y cuando esto ocurrió, el tiempo de reparación fue mínima.

-

La confiabilidad de este equipo también fue el mayor entre todos los demás. Mes: Marzo

Grupo Jumbo Frontonero

Scooptram

CODIGO CODIGO Modelo H TRAB H REP DM CIA MCEISA JU-11 JU-12 JU-13 JU-14 SC-20 SC-21 SC-22 SC-23 SC-25 SC-26

Total general



MJ-03 MJ-07 MJ-22 MJ-23 MA-13 MA-01 MA-32 MT-07 MA-39 MA-40

DD210 DD311 MUKI MUKI R1300G LH-203 R1300G ST 1030 R1300G LH-203

107.0 24.0 102.7 99.3 82.0 153.0 155.7 27.0 94.4 29.3 0.0 525.0 229.5 34.5 233.7 35.0 221.9 48.5 219.4 30.0 1,446.3 1,005.5

94.0% 75.2% 61.8% 93.2% 94.4% 0.0% 93.4% 93.3% 90.8% 94.3% 79.0%

UE 28.5% 34.1% 33.2% 41.7% 19.0% 46.8% 47.7% 46.6% 44.3% 38.6%

MTTR MTBF CONFIA 1.0 5.6 6.2 1.1 1.4 10.5 2.5 2.7 4.7 5.0 7.3

107.0 7.3 3.6 22.2 31.5 0.0 114.8 77.9 44.4 219.4 13.3

99.1% 56.8% 36.5% 95.1% 95.6% 0.0% 97.9% 96.7% 90.4% 97.8% 64.4%

Durante este mes, el SC-21 ha pasado todas las guardias en reparaciones. 101



En los Scoops, el SC-23 es el de mayores horas trabajadas.



Comparando los jumbos frontoneros, el que pasó más tiempo en reparaciones fue el JU-12.



En un enfoque general de Jumbos y Scoops, ambos equipos se no diferencian demasiado. Ambos presentan una utilización un tanto menos de la mitad que su disponibilidad.



El JU-11 es el equipo con más horas trabajadas hasta que ocurra una falla, y cuando esto ocurrió, el tiempo de reparación fue mínima. La confiabilidad de este equipo también fue el mayor entre todos los demás, junto al SC-23.

5.1 Conclusiones

 Mediante un buen control de KPI’s podemos darnos una idea del rendimiento de la empresa en cuanto a su proceso productivo. Un correcto seguimiento y buena interpretación de valores puede prevenir una caída en cuanto a costos y/o productividad.  Mediante el parámetro Confiabilidad, podemos tener una mejor comparación en cuanto a las horas entre reparaciones y horas entre fallas.  Se debe mantener un control de F.C. y F.P. Estos son muy importantes porque nos dan la idea de cuanto explosivo se utiliza, y si es que esta cantidad va acorde a los metros de avance y/o al movimiento de carga (desmonte, mineral) que genera.  Todos los operadores deben hacer un buen uso del checklist e inspecciones, así como también dar conocimiento al área de

102

mantenimiento de cualquier imperfecto o método de prevención para reparaciones.

Imagen ( 61): Formato Inspección de Jumbo Electrohidráulico.

5.2 Control de tiempos

- Se hizo un estudio y control de tiempos de los trabajos que realizan los equipos en interior mina. - Con este control se puede hacer una estimación del rendimiento de los operadores en cada labor con sus respectivos equipos.

103

28/02/18

GUARDIA: TURNO: RAMPA: EQUIPO:

B NOCHE RP. 02 MVV - 04

Hr. Inicio: Hr. Final: Hrs. Trabajadas:

Resumen Hora 19:25 19:31 19:41 19:49 20:17 20:25 20:29 20:35 20:46 20:55 20:58 21:08 21:22 21:26 21:32 21:45 21:54 21:57 22:05 22:20 22:26 22:30 22:43 22:52 22:56 23:04 23:16 23:20 23:23 23:28 23:38 23:47 23:51 23:57 00:01 00:10 00:31

t Salida estacionamiento de volquetes. Garita RP. 02. Espera de SC-25. Apagado de equipo. Carga al MVV-08. Llegada a CM. Carga al MVV-04. Salida de CM. Garita RP. 02. Botadero de Desmonte. Salida de Botadero. Garita RP. 02. Llegada a CM. Carga al MVV-04. Salida de CM. Garita RP. 02. Botadero de Desmonte. Salida de Botadero. Garita RP. 02. Llegada a CM. Carga al MVV-04. Salida de CM. Garita RP. 02. Botadero de Desmonte. Salida de Botadero. Garita RP. 02. Llegada a CM. Espera de SC-25. Carga al MVV-04. Salida de CM. Garita RP. 02. Botadero de Desmonte. Salida de Botadero. Parada de equipo. Garita RP. 02. Espera de SC-25. Apagado de equipo.

Horómetro

Material

#Cucharas

D

4

Maniobras Volquete / Scoop.

Estacionando

00:03:00.87

Obs:

00:01:12

00:01:10

00:01:18

00:03:01 00:03:40

00:01:14

00:01:18

00:00:59

00:03:50 00:03:31

00:01:15

00:01:13

00:01:25

00:04:40 00:03:53

00:01:19

00:01:09

00:01:21

00:00:52.00 00:02:00.00 00:00:32.85 00:03:50.00 D

4

00:00:32.00 00:01:59.00 00:00:20.00 00:04:40.00 D

4

00:00:29.00 00:01:52.00 00:00:21.00 00:03:42.00 D

4

00:03:42 00:03:49

00:00:28.00 00:02:05.04 00:02:57.68 00:00:18.00

t/ciclo RP. 02 - Desmonte 00:43:05.00

Garita RP. 02 Prom. 00:01:00.00 00:00:52.00 00:00:32.85 00:00:32.00 00:00:20.00 00:00:32.54 00:00:29.00 00:00:21.00 00:00:28.00 00:00:18.00

La variación entre el tiempo de ida y vuelta en el ciclo es por la pericia del operador del equipo.

-

Total

00:23:01.00 00:07:24.54

->

-

19:25 00:31 05:06

00:01:00.00

CM. Carguío RP. 02 - Desmonte Prom. 00:20:00.00 00:22:00.00 00:20:45.00 00:22:00.00 00:19:00.00 Desmonte - CM. Carguío RP. 02 Prom. 00:24:00.00 00:22:20.00 00:23:00.00 00:20:00.00

VOLVO

Estación en CM. 00:03:00.87 00:03:50.00 00:04:40.00 00:03:42.00

Prom. 00:03:48.22

Estación en B. Desmonte Prom. 00:02:00.00 00:01:59.00 00:01:59.01 00:01:52.00 00:02:05.04

SC-25 al MVV-04 Prom. 00:03:40.00 00:03:31.00 00:03:43.25 00:03:53.00 00:03:49.00

Se observa que el tiempo de retorno es mayor al tiempo de ida. Esto es debido a que en el regreso el operador desciende del vehículo para verificar el estado de los neumáticos y la tolva del equipo.

-

En el control de garita hay una demora de 33 seg. aproximadamente; en este control se chequea la ruta y la carga del equipo. 104

-

Cuando el equipo llega a la cámara de carguío hay una demora de 3min 48seg, el cual corresponde a maniobras de estacionamiento para que el scoop pueda echar la carga a la tolva. Este tiempo se podría reducir en caso hubiera mejores condiciones en la ruta (Secciones más amplias, estado de vía, etc.)

-

Cuando el equipo llega al botadero de desmonte hay una demora de 2min aproximadamente, el cual corresponde a maniobras de estacionamiento y descarga.

-

En las maniobras de carguío y acarreo existe un tiempo promedio de 3min 43seg. Durante este periodo el volquete busca estacionarse correctamente para un correcto carguío del material; mientras que el scoop se dirige hasta la cámara de acumulación para poder trasladar el material hacia el volquete.

-

Se hizo seguimiento del equipo hasta media guardia ya que por órdenes del Jefe de guardia de compañía se debió bajar hacia la RP. 01

01/03/18 CM. Carguío RP. 01 - Desmonte 00:21:00.00

Prom. 00:21:00.00 t/ciclo RP. 01 - Desmonte

Desmonte - CM. Carguío RP. 01 00:18:00.00 00:23:00.00

->

Prom.

00:41:30.00

00:20:30.00

CM. Carguío RP. 01 - C. de mineral 00:36:00.00

Prom. 00:36:00.00

C. de mineral - CM. Carguío RP. 01

Prom.

t/ciclo RP. 01 - C. de mineral ->

01:04:00.54

00:28:00.54

Scoop 23 al MVV-04 Prom. 00:01:04.50 00:01:01.62 00:00:58.74

Scoop 25 al MVV-04 Prom. 00:01:15.18 00:01:13.42 00:01:03.42 00:01:20.53 00:01:19.24 00:01:41.60 00:01:30.33

RP. 01 CM. Carguío

V ida: V regreso:

-> (km) 2 2.2 2.10 10.000 10.244

Garita

-> (km) 1.4

B. de Desmonte

CM. Carguío

1.40 V ida: V regreso:

km/h km/h

-> (km) 2.4 2.1 2.25 12.541 13.077

RP. 01 CM. Carguío

V ida: V regreso:

-> (km) 2 2.2 2.10 8.667 11.136

Garita

-> (km) 3.1

CM. Carguío

Pesaje

3.10 V ida: V regreso:

km/h km/h

-> (km) 2.4 2.1 2.25 10.326 15.571

RP. 02 Garita

-> (km) 2

B. de Desmonte

2.00 km/h km/h RP. 02 Garita

-> (km) 3.4 3 3.20

Pesaje

km/h km/h

- A la llegada a la CM de carguío en la RP. 02, se tomó tiempo para cortar un trozo de malla colgando. - En el cuadro “Scoop al MVV-04”, se ha promediado el tiempo que demora el Scoop en ir, cargar, volver y descargar el material en el volquete. Para el caso 105

del SC-23, un volquete completa su carga con 3 cucharadas de este; mientras que el SC-25 lo hace con 4. - Se pudo controlar la velocidad promedio de ida y regreso, ya sea de las C.M. de carguío al B. de desmonte o hacia el pesaje. Como el estado de las vías son deficientes entonces es recomendable conducir a una velocidad prudente con el fin de preservar el estado del equipo (muelles, espejos, neumáticos, etc.) - En la vía en turno Noche, en dirección del control de pesaje siempre se forman colas de vehículos causadas por los trailers que transportan concentrados de la planta concentradora (21:00 – 24:00 Hrs). Por este motivo, es recomendable empezar la guardia con una campaña de desmonte hasta media noche (media guardia) con el fin de evitar el tránsito congestionado por la vía mencionada.

02/03/18 GUARDIA: TURNO: LABOR: EQUIPO: T:

B NOCHE GL. 991 W JU-14 RESEMIN MUKI II Sostenimiento

Demoras no operativas: Total:

00:00 00:00 00:00 00:00 00:00 00:00

Total Perforado: Total en Perforación: # Taladros:

00:07:32.38 00:07:32.38 10

min/tal: demoras/tal:

S.S. 5 pies 00:00:06.45 00:00:06.01 00:00:11.21 00:00:09.56 00:00:10.65 00:00:09.66 00:00:26.96 00:00:07.73 00:00:14.56 00:00:11.93

00:00:45.24 #########

min/tal + demoras: 00:00:45.24

Taladros 8 pies 00:00:41.25 00:00:42.39 00:00:49.75 00:00:47.12 00:00:52.94 00:00:46.10 00:00:37.22 00:00:43.26 00:00:47.15 00:00:45.20

Total t. S.S.:

00:01:54.72

# SS:

10

min/SS:

-

00:00:11.47

En esta guardia se hizo seguimiento al JU-14, el cual primero sostuvo la labor, y luego perforó cierta cantidad de taladros.

106

GUARDIA: TURNO: LABOR: EQUIPO: T:

B NOCHE GL. 991 W JU-14 Perforación

Hr. Inicio: Hr. Final: Hrs. Trabajadas:

Total Perforado: Total en Perforación: RESEMIN MUKI II

# Taladros:

02:55

03:08

Demoras no operativas:

40

min/tal: demoras/tal:

02:25 04:05 01:40

00:45:29.31 00:48:30.83

00:01:12.77 00:00:57.73

min/tal + demoras: 00:02:10.50

Total: Taladros 00:01:13.69 00:01:04.77 00:00:59.74 00:01:04.61 00:00:57.92 00:01:27.44 00:01:35.11 00:01:02.58 00:00:55.66 00:01:15.95

10 00:00:57.76 00:01:05.21 00:01:21.03 00:00:58.46 00:01:01.72 00:01:14.99 00:01:11.44 00:01:10.24 00:01:12.55 00:00:55.50

pies 00:01:15.66 00:00:58.85 00:01:04.77 00:01:01.29 00:01:04.60 00:01:24.81 00:01:06.04 00:00:55.09 00:01:10.52 00:01:11.70

00:13 00:00 00:00 00:00 00:00 00:13

00:00:58.37 00:01:02.85 00:01:28.79 00:00:56.84 00:01:22.42 00:01:11.87 00:01:06.86 00:01:06.03 00:01:14.32 00:01:01.26

00:00:23.93 00:00:31.80 00:00:28.00 00:00:51.22 00:00:46.57

Imagen (63 ): JU-14

03/03/18

Demoras no operativas: Total: Taladros 00:01:22.00 00:01:11.10 00:01:08.06 00:01:13.61 00:01:11.37 00:01:03.61 00:01:26.62 00:01:18.06 00:01:12.40 00:01:14.95

10 00:01:28.62 00:01:27.26 00:01:01.38 00:01:15.34 00:01:11.68 00:01:21.77 00:01:15.10 00:01:14.91 00:01:28.40 00:01:07.68

pies 00:01:23.45 00:02:25.21 00:01:12.80 00:01:04.77 00:01:03.24 00:01:21.83 00:00:58.20 00:01:59.10 00:01:08.40 00:01:21.42

00:00 00:00 00:00 00:00 00:00 00:00

Total Perforado: Total en Perforación:

00:51:24.36 01:05:54.10

# Taladros:

40

# Taladros Rimados:

4

min/tal: demoras/tal:

00:01:38.85 00:00:40.65

min/tal + demoras: 00:02:19.50

00:01:06.59 00:01:05.89 00:01:24.08 00:00:59.02 00:01:25.14 00:01:19.46 00:01:10.65 00:01:33.22 00:01:03.38 00:01:04.59

00:01:49.40 00:01:43.34 00:01:45.58 00:01:40.58

00:00:32.74 00:00:29.90 00:00:13.97 00:00:56.13

00:00:34.87 00:00:16.37 00:00:43.45 00:00:17.51 00:00:16.41 00:00:16.21 00:00:07.33 00:00:54.23 00:00:54.54 00:00:57.18

Imagen ( 64): JU-11

04/03/18 107

GUARDIA: TURNO: LABOR: EQUIPO: T: Hr. Inicio: Hr. Final: Hrs. Trabajadas:

B NOCHE GL. 991 E JU-11 Perforación 02:37 04:10 01:33

QUASAR DD210

GUARDIA: TURNO: LABOR: EQUIPO: T:

B NOCHE GL. 991 E JU-12 Perforación

Hr. Inicio: Hr. Final: Hrs. Trabajadas:

Total Perforado: Total en Perforación: # Taladros:

AXERA DD311

Demoras no operativas:

46

# Taladros Rimados:

4

min/tal: demoras/tal:

01:33 03:17 01:44

00:00 00:00 00:00 00:00 00:00 00:00

01:04:43.63 01:13:02.84

Total:

00:01:35.28 00:00:40.37

Taladros 00:01:29.93 00:01:48.86 00:01:41.63 00:02:13.85 00:02:00.32 00:01:04.13 00:01:19.49 00:01:38.60 00:01:17.04 00:01:11.54 00:01:14.95 00:01:21.02

min/tal + demoras: 00:02:15.65

13 00:02:25.04 00:01:34.64 00:01:31.55 00:01:15.18 00:01:15.85 00:00:59.85 00:00:55.16 00:01:20.57 00:01:04.65 00:01:18.83 00:01:07.68 00:01:17.68

pies 00:01:32.90 00:01:57.49 00:00:56.24 00:01:05.81 00:00:54.50 00:00:58.39 00:01:24.68 00:01:18.46 00:01:32.87 00:01:16.48 00:01:21.42

00:02:45.05 00:01:48.37 00:01:25.09 00:01:16.63 00:01:06.91 00:00:54.00 00:01:39.75 00:01:37.50 00:01:00.48 00:01:17.98 00:01:04.59

00:01:32.24 00:01:41.24 00:01:46.25 00:01:40.87

00:00:49.50 00:00:49.11

Imagen (65 ): JU-12

Demoras no operativas: Total:

00:00 00:00 00:00 00:00 00:00 00:00

14:41

15:00 00:05 00:00

Demoras no operativas: Total:

Taladros 00:00:39.39 00:00:52.60 00:00:57.82 00:00:42.77 00:00:41.35 00:00:38.27

8 00:00:42.49 00:00:49.71 00:00:39.61 00:00:46.47 00:00:39.80 00:00:38.20

pies 00:00:37.64 00:00:46.07 00:00:43.74 00:00:44.96 00:00:38.77

00:00:41.35 00:00:44.26 00:00:38.81 00:00:41.40 00:00:46.77

Distancia:

131.835

Carga 00:02:05.61 00:01:55.09 00:05:24.81 00:01:57.03 00:03:44.45 00:01:02.10

Ida 00:01:11.80 00:01:21.73 00:01:11.40 00:01:08.17 00:01:12.66 00:01:06.55

00:19 00:05 00:00 00:00 00:00 00:25

Indicaciones

m

Capacidad:

4.2 3.21132

yd3 m3

Descarga 00:00:30.88 00:00:15.27 00:00:12.41 00:00:20.01 00:00:13.88 00:00:13.78

Vuelta 00:01:26.60 00:01:30.25 00:01:32.43 00:01:23.73 00:01:21.81 00:01:24.45

Ciclos

6

00:05:14.89 00:05:02.34 00:08:21.05 00:04:48.94 00:06:32.80 00:03:46.88 00:00:00.00 00:00:00.00

00:00:39.13 00:00:10.18

00:00:00.00 00:00:00.00 00:00:00.00 00:00:00.00 Prom.:

00:02:41.52

00:01:12.05

06/03/18

108

00:00:17.70

00:01:26.54

00:02:48.91

GUARDIA: TURNO: LABOR: EQUIPO: T:

C DÍA TJ. 990 E JU-14 RESEMIN MUKI II Sostenimiento

Hr. Inicio: Hr. Final: Hrs. Trabajadas:

GUARDIA: TURNO: LABOR: DESTINO: EQUIPO: T: Hr. Inicio: Hr. Final: Hrs. Trabajadas:

min/ciclo: m3: m3/h:

15:48 17:37 01:49

C DÍA TJ. 990 W ECH. OP 990 SC-22 Acarreo

V ida: V vuelta:

R1300G II

14:22 15:28 01:06

00:02:48.91 17.341 61.600 41.48% 6.592 km/Hr 5.455 km/Hr

Imagen ( 66): JU-14 Total Perforado: 00:15:52.25 Total en Perforación: 00:16:41.56

GUARDIA: TURNO: LABOR: EQUIPO: T: Hr. Inicio: Hr. Final: Hrs. Trabajadas:

A DÍA RP. 150 (+) JU-12 AXERA DD311 Perforación 10:47 14:15 03:28

# Taladros:

22

min/tal: demoras/tal:

00:00:45.53 00:04:00.24

S.S. 00:00:23.88 00:00:11.87 00:00:14.19 00:00:06.04 00:00:08.83 00:00:08.80

7 00:00:12.50 00:00:09.63 00:00:09.93 00:00:10.60 00:00:11.39 00:00:09.17

pies 00:00:09.21 00:00:10.12 00:00:10.92 00:00:22.03 00:00:09.34

00:00:18.01 00:00:05.81 00:00:10.86 00:00:10.60 00:00:09.49

Total Perforado: Total en Perforación:

00:54:58.82 00:54:58.82

min/tal + demoras: 00:04:45.76 Total t. S.S.:

00:04:13.22

# SS:

22

min/SS:

07/03/18

00:00:11.51

OBS: Se trabajó sin ayudante.

# Taladros:

34

Se paralizó la labor por tiro cortado

# Taladros Rimados:

0

min/tal: demoras/tal:

00:01:37.02 00:01:01.80

min/tal + demoras: 00:02:38.82

109

11:07 12:10 12:21

Demoras no operativas:

11:54 12:15 13:27

00:47 00:05 01:06 00:00 00:00 01:58

Total: Taladros 00:01:25.64 00:01:43.20 00:01:28.22 00:01:31.71 00:02:14.68 00:01:28.13 00:01:12.47 00:01:15.20 00:01:20.95

12 00:01:32.97 00:01:35.97 00:01:21.49 00:01:25.33 00:02:10.44 00:01:16.47 00:01:18.56 00:01:29.29 00:01:12.39

pies 00:01:15.26 00:01:41.70 00:01:41.67 00:03:25.40 00:01:43.02 00:01:25.87 00:01:16.87 00:01:30.30

Baja presión de agua Baja presión de agua Almuerzo

00:01:43.84 00:01:38.35 00:01:38.21 00:03:04.48 00:01:39.47 00:01:28.51 00:01:18.48 00:01:24.28

Imagen ( 67): JU-12 en perforación. RP. 150 (+).

GUARDIA: TURNO: LABOR: EQUIPO: T:

A DÍA GL. 991 E JU-12 Perforación

Hr. Inicio: Hr. Final: Hrs. Trabajadas:

Total Perforado: Total en Perforación:

OBS: AXERA DD311

15:07 16:49 01:42

Se trabajó sin ayudante.

# Taladros:

Se cambió de broca luego del taladro 30.

# Taladros Rimados:

Al término de la perforación del E (10 tal) se pasó al W donde la broca tuvo una duración de 2 tal.

min/tal: demoras/tal:

00:52:32.93 00:59:36.98 40 2

00:01:29.42 00:00:56.08

min/tal + demoras: 00:02:25.50

16:14

16:19

Demoras no operativas: Total: Taladros 00:01:24.01 00:01:40.38 00:01:19.69 00:01:25.36 00:01:14.98 00:01:14.11 00:01:06.72 00:01:00.45 00:01:01.16 00:01:25.09

12 00:01:58.81 00:01:36.26 00:01:20.71 00:01:06.27 00:01:22.39 00:02:04.95 00:01:25.50 00:00:58.53 00:01:09.05 00:01:07.52

pies 00:01:38.23 00:01:32.09 00:01:33.23 00:01:08.05 00:01:03.40 00:01:15.14 00:01:35.82 00:01:01.09 00:01:14.43 00:01:17.65

00:05 00:00 00:00 00:00 00:00 00:05

broca

00:01:17.25 00:01:24.86 00:01:09.85 00:01:18.06 00:01:12.06 00:01:14.43 00:01:04.24 00:01:01.93 00:01:14.36 00:01:14.82

00:03:27.27 00:03:36.78

Imagen (68 ): Comparativo-Broca R32 X 45 MM7BotonesLHS. Nótese el desgaste por el tipo de terreno. GL. 991E.

110

15/03/18 min/tal: demoras/tal:

00:01:39.21 00:01:06.67

GUARDIA: TURNO: LABOR: EQUIPO: T:

OBS: Se cambió de broca luego del taladro 14.

min/tal + demoras: 00:02:45.88

Se cambió de broca luego del taladro 31. Total Perforado: Total en Perforación:

00:49:35.46 00:56:13.08

# Taladros:

34

# Taladros Rimados:

4

Por el tipo de terreno, la duración de la broca es de 17 taladros.

B DÍA GL. 991 W JU-12 Perforación

Hr. Inicio: Hr. Final: Hrs. Trabajadas:

Demoras no operativas:

AXERA DD311

15:44 17:40 01:56

16:48 17:20

16:55 17:35

00:07 00:15 00:00 00:00 00:00 00:22

Total: Taladros 00:01:47.56 00:01:30.95 00:00:58.32 00:01:23.44 00:01:23.20 00:01:55.44 00:01:11.48 00:01:10.37 00:01:29.24

12 00:01:32.71 00:02:51.32 00:01:21.42 00:01:24.68 00:01:25.88 00:01:33.23 00:01:06.37 00:01:21.77 00:01:16.82

pies 00:01:12.25 00:01:24.38 00:01:23.66 00:01:18.79 00:01:17.03 00:01:16.33 00:01:09.64 00:02:08.40

00:01:38.04 00:01:43.22 00:01:31.55 00:01:26.91 00:01:37.97 00:01:14.64 00:01:10.91 00:01:17.54

00:01:22.36 00:01:45.25 00:01:35.68 00:01:27.62

00:00:26.71

Imagen (69 ): JU-12.

16/03/18 GUARDIA: TURNO: LABOR: DESTINO: EQUIPO: T: Hr. Inicio: Hr. Final: Hrs. Trabajadas:

min/ciclo: m3: m3/h: V ida: V vuelta:

B DÍA GL. 991 E ECH. OP 990 SC-23 Acarreo

10:31

10:32

Demoras no operativas: ST1030

Total:

09:55 10:39 00:44

Distancia:

00:03:12.01 49.546 77.413 89.31% 5.190 km/Hr 6.322 km/Hr Prom.:

96.585

00:01 00:00 00:00 00:00 00:00 00:01

m

Capacidad:

6 4.5876

yd3 m3

Ciclos:

12

Carga 00:00:43.43 00:00:22.61 00:00:25.34 00:00:21.43 00:00:24.39 00:00:28.67 00:00:29.79 00:00:17.21 00:00:26.57 00:00:20.11 00:00:37.12 00:01:43.98

Ida 00:00:50.26 00:01:00.92 00:00:54.24 00:00:45.82 00:01:08.39 00:01:13.97 00:01:11.42 00:01:02.83 00:01:04.25 00:01:07.27 00:01:24.17 00:01:37.75

Descarga 00:00:30.38 00:00:29.13 00:00:38.52 00:00:27.74 00:00:34.24 00:00:41.16 00:00:42.21 00:00:40.67 00:00:33.70 00:00:40.71 00:00:41.01 00:00:48.50

Vuelta 00:01:03.44 00:00:53.03 00:00:51.45 00:00:52.36 00:00:55.10 00:00:56.33 00:00:49.14 00:00:50.91 00:00:45.76 00:00:59.50 00:01:11.36 00:00:45.80

00:00:33.39

00:01:06.77

00:00:37.33

00:00:54.52

111

Indicaciones

00:03:07.51 00:02:45.69 00:02:49.55 00:02:27.35 00:03:02.12 00:03:20.13 00:03:12.56 00:02:51.62 00:02:50.28 00:03:07.59 00:03:53.66 00:04:56.03

00:03:12.01

broca broca

18/03/18 Total Perforado: Total en Perforación:

01:41:05.35 02:03:20.73

OBS:

# Taladros:

48

Se cambió de broca luego del 4to taladro.

# Taladros Rimados:

4

Se tuvo problemas de Shank.

min/tal: demoras/tal:

00:02:34.18 00:00:38.32

min/tal + demoras:

00:03:12.50

GUARDIA: TURNO: LABOR: EQUIPO: T:

B DÍA BP. 670 JU-12 Perforación

Hr. Inicio: Hr. Final: Hrs. Trabajadas:

AXERA DD311

11:40 15:37 03:57

13:31

14:54

Demoras no operativas: Total: Taladros 00:01:57.80 00:02:07.36 00:02:07.18 00:02:26.77 00:01:59.76 00:02:06.75 00:02:31.66 00:02:08.40 00:02:53.82 00:01:40.76 00:02:45.06 00:01:55.97

13 00:01:51.31 00:01:49.61 00:02:30.52 00:01:59.99 00:01:54.31 00:02:48.12 00:02:52.66 00:01:08.71 00:02:40.76 00:02:06.09 00:01:22.36 00:01:59.10

pies 00:01:56.93 00:02:22.22 00:02:04.61 00:01:41.49 00:01:25.76 00:02:17.94 00:01:49.16 00:01:57.33 00:01:23.64 00:02:06.26 00:01:45.25 00:02:04.73

01:23 00:00 00:00 00:00 00:00 01:23

00:03:33.40 00:02:03.58 00:02:34.27 00:01:55.52 00:01:49.25 00:01:48.84 00:01:54.71 00:01:54.25 00:01:44.42 00:02:46.87 00:02:01.68 00:02:18.41

00:03:20.70 00:05:52.63 00:04:04.41 00:04:15.68

00:00:45.98 00:00:11.90 00:03:44.08

Imagen ( 70): Brazo JU-12 perforando un frente. BP. 670.

112

BIBLIOGRAFÍA -

AQUINO , ALFREDO, E INES BOUCHARD Archivo “PLAN DE MINADO 2016”, Compañía Minera Kolpa. 2017

-

WILBER HUANASCA Catálogo FAMESA EXPLOSIVOS, V.1.1 2017.

-

WILBER

HUANASCA

MANUAL

DEL

ESPECIALISTA

EN

VOLADURA, 17ª edición, 2018.

-

CETEMIN.

manual de perforación y voladura. 2018

-

Data virtual MCEISA, Área: Costos, Mantenimiento, Seguridad.

-

“Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería”. (D.S. N° 024-2016-EM)

- LLANQUE MAQUERA. OSCAR E. “explotación subterránea método y casos prácticos” Edi. UNAP. Puno.1999

113

ANEXO

114

Imagen (65 ): entrada a la boca mina rampa 1

115

Imagen (67 ): Muestra PbS, Si02, ZnS, CuFeS2. TJ. 590W. 16 de Febrero de 2018, 15:00 Hrs.

116

Imagen (68) : compañía minera KOLPA S.A

117

Imagen (69) : TJ 990: contrata MCEISA

118

Imagen nro (70) TJ 990 desatado de rocas

119