Ensayo Ppp

ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ALUMNA: JAQUELINE AGUILAR GONZALEZ El sistema educativ

Views 214 Downloads 4 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ALUMNA: JAQUELINE AGUILAR GONZALEZ El sistema educativo mexicano, en los últimos años, se ha enfrentado a una serie de reformas que han creado en el interior de las instituciones educativas desconcierto, ya que tales reformas han avanzado a tal ritmo que las estrategias didácticas que emplean los docentes en la actualidad lucen como obsoletas, inservibles. Las reformas al sistema educativo mexicano son el resultado de una cadena de críticas que destacan de los diferentes sectores de la sociedad. En las evaluaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es golpeado, ya que este organismo internacional asegura que la educación que ofrece este país es decadente y de mala calidad. La reforma y los nuevos libros tenían como propósito que los niños mexicanos adquirieran una formación cultural más sólida y desarrollaran su capacidad para aprender permanentemente y con independencia. Para que esta finalidad se cumpliera el maestro debía trabajar con los nuevos libros en forma sistemática creativa y flexible. Durante el primer grado el objetivo más relevante es el aprendizaje de la lengua escrita y el desarrollo de la expresión oral.

Escribir significa organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestro mensaje. Las reformas educativas se enfocan en tres aspectos: articulación de la educación básica, transversalidad y competencias. La articulación se refiere a que

preescolar, primaria y secundaria, se deben ligar para dar continuidad a determinados temas y competencias, en la transversalidad se hace reflexión a que el docente debe de analizar o revisar un tema a través de las diferentes asignaturas, por ejemplo: el tema "La contaminación", se puede abordar en matemáticas, en español, en geografía, en el ámbito competencias, los estudiantes deben emplear sus conocimientos para la resolución de problemas.

Además, en estas reformas el concepto de docente toma otro papel, deja de ser un educador para transformarse en guía y formador. También las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son incluidas en los nuevos modelos educativos como parte del proceso enseñanza aprendizaje. Asimismo, por primera vez el tema rendición de cuentas ocupa un lugar prioritario en la educación: se pretende rendir cuentas a los padres de familia sobre los aspectos a evaluar en los chicos, dar a conocer los proceso que se emplean en la asignación de plazas y finalmente cuánto dinero se destina a la educación en México y en qué se emplean dichos recursos. La única forma de socializar la reforma es generar un amplio programa de capacitación, lo cual obliga a la habilitación de un considerable número de personas, que no siempre logran ni compenetrarse de los fundamentos de la misma ni transmitir adecuadamente tales principios a los docentes en servicio. Al mismo tiempo, van perdiendo perspectiva profesional sobre su propio trabajo, considerando que su tarea es aplicar aquello que a nivel central se establece para el sistema.