Informee.!!

INDICE CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 3 CAPITULO II: HISTORIA DE LA MINERÍA Y LA PRODUCCIÓN DE COBRE EN CHILE 4 2.1 HISTOR

Views 85 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

3

CAPITULO II: HISTORIA DE LA MINERÍA Y LA PRODUCCIÓN DE COBRE EN CHILE

4

2.1 HISTORIA DE LA MINERÍA

4

2.2 EL COBRE (1920 – 1971)

4

2.2.1 EL BOOM DE LOS ‘90

5

2.2.2 Mercado del Cobre

5

2.2.3 Mercado del Cobre: La Producción Mundial de Mina

6

CAPITULO III: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR MINERO

9

CAPITULO IV: CONCLUSIÓN

19

CAPITULO V: ANEXOS

20

CAPITULO VI: BIBLIOGRAFÍA

22

2

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN El presente informe hace referencia a la historia de la minería y a las producciones del cobre obtenidas durante los últimos años. La minería se puede definir como la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. La minería en Chile está lejos de ser una actividad reciente. Aunque se podría pensar que los inicios de nuestra principal actividad nacional se remontan al siglo XVI, con la llegada de los españoles deseosos de encontrar riquezas, nuestra historia minera, en específico la cuprífera, posee orígenes previos a dicha época. Según han constatado algunas investigaciones científicas, desde el 500 antes de Cristo, en pleno Desierto de Atacama, ya se registraba la utilización del cobre por parte de Atacameños y Diaguitas, quienes lo conocían bajo el nombre de "payen". Con el paso del tiempo esta actividad se fue convirtiendo en el precursor de nuestro desarrollo económico, en dicha época no se tenía registros de las producciones de cobre pero en este informe se mostraran algunos registros de producciones de chile y algunos otros países.

3

CAPITULO II: HISTORIA DE LA MINERÍA Y LA PRODUCCIÓN DE COBRE EN CHILE 2.1 HISTORIA DE LA MINERÍA Hubo un largo tramo de la historia de Chile en que la actividad agrícola y pecuaria dominó la economía, pero es la minería la mayor fuente de creación de riqueza del país y la que tiene, en el tiempo, un espacio central en la construcción de la identidad nacional y de nuestra cultura económica. La imagen de Chile como una “pobre Capitanía de España”, desde la Conquista hasta su Independencia, sólo fue alterada hacia fines del siglo XIX a partir de los ciclos de la plata, el salitre, el carbón y luego el cobre. La identidad originaria de Chile, fundada en torno a la precariedad y escasez de estas nuevas tierras conquistadas, sólo será modificada –desde entonces- por estos ciclos de bonanza económica ligados a la minería. Los siglos XVII y XVIII han sido caracterizados como centurias agrarias que conformaron la identidad del alma nacional. Sin embargo, los antecedentes históricos revelan que en esos siglos, aún cuando la minería aparecía en un lugar secundario, la explotación artesanal de diversos yacimientos de oro, plata y cobre de altísimas leyes continuaron siendo una gran fuente de recursos, que posibilitaron la mantención del comercio interno e internacional. Sólo en el siglo XIX, tras la Independencia de España y al compás de la Revolución Industrial y las nuevas libertades de comercio, se dio paso a un resurgimiento de la minería como producción clave, esta vez con descubrimientos que abrieron las puerta a los ciclos de la plata (Chañarcillo) y del carbón (Lota) y luego de la Guerra del Pacífico, al ciclo del salitre, proceso con el que Chile ingresó a un siglo XX, marcado por la explotación del cobre a gran escala. • EL CICLO ABIERTO EN 1830 El primer ciclo estuvo ligado a la explotación de cobre y plata del Norte Chico. Hacia la cuarta década del siglo XIX, Chile se transforma en el primer productor de cobre en el mundo, posición que ocupará en las dos décadas que siguen. Si bien este dato tiene más relevancia histórica que económica, ya que el consumo de cobre era bastante menor a nivel mundial, será la primera vez que Chile se instale como actor minero estratégico y temprano en la historia mundial. El segundo ciclo de bonanza incorpora elementos que se harán comunes en la historia económica del país. Hacia 1850, en la plenitud del auge de la minería del Norte Chico, se incorpora como factor de dinamismo económico un fuerte incremento en las exportaciones agropecuarias. Pero éstas pudieron salir de Chile utilizando la infraestructura portuaria y caminera que la minería contribuyó a crear. 2.2 EL COBRE (1920 – 1971) El verdadero boom de la industria cuprera estuvo determinado por un brusco aumento de la demanda mundial, debido a la aparición de la industria eléctrica, la expansión del sector de la construcción y una importante innovación tecnológica en Estados Unidos, que hizo rentable la explotación en gran escala de minerales con bajo contenido de cobre (1%–2%). En este contexto, para 1904 se iniciaron las faenas en El Teniente y para 1911 en Chuquicamata. Las inversiones de estos dos proyectos significaron un flujo de capitales externos de más de US$ 200 millones de la época, para llegar a producir en 1924 185 mil TM y representar, por sí solas, el 80% de la

4

producción chilena. Había nacido un nuevo actor que se relacionará sustantivamente con la historia económica y política del país del siglo XX: la Gran Minería del Cobre Entre 1960 – 1971, se instala la preocupación en torno a que las firmas norteamericanas no estuvieran expandiendo la producción de cobre en concordancia con los objetivos nacionales. La principal demanda fue entonces el aumento de la inversión. Aunque la participación nacional en las exportaciones de la GMC se elevó a 66% durante la década de 1960, se pensaba que el cobre era demasiado importante para el desarrollo de Chile como para que estuviera bajo control extranjero. De este modo, la cuestión de la participación chilena en las decisiones referentes a la producción y la inversión en el cobre se transformó en el tema fundamental del proceso de negociación entre el Estado chileno y las firmas norteamericanas, proceso que culmina con la nacionalización de la GMC bajo el gobierno de Salvador Allende. 2.2.1 EL BOOM DE LOS ‘90 Durante la última década (1990–2000), el sector minero mostró un dinamismo sin precedentes, resultado de una abundante inversión extranjera. El flujo de capitales mineros llegó a nuestro país gracias a la riqueza de su subsuelo y a su estabilidad política, social y económica. Las condiciones jurídicas – institucionales ya existían a partir de 1974, pero serán el marco de estabilidad democrática y la amplia base de consensos políticos las que garantizarán este despegue. Los gastos estimados en exploración en Chile, en los últimos 10 años han tenido un promedio anual de 150 millones de dólares. El auge de la exploración permitió incrementar las reservas de cobre conocidas, lo que se refleja en el crecimiento de la superficie concesionada para la explotación minera, que subió desde 4 a 8,4 millones de hectáreas en el período señalado. El cobre se vende a los clientes de todo el mundo en varios formatos. El producto más relevante es el cátodo grado A de 99,99 por ciento de pureza, con la forma de grandes planchas de metal logradas con procesos de: otro formato de cobre de alta pureza comercializado por Codelco son los lingotes refinados a fuego (RAF), logrados mediante procesos sucesivos de fundición. Entre 1925 – 60, el trauma del salitre marca las políticas del Estado chileno, orientadas a conectar la Gran Minería del Cobre (GMC) a la economía chilena y utilizar sus excedentes para impulsar el desarrollo económico. La principal herramienta fue impositiva, al punto que para la década de los ‘50 el 60% de la tributación total correspondía a la GMC. Chile captaba entonces el 61% de las utilidades brutas de las exportaciones de la GMC. Sin embargo, será otro el gran aporte de la minería a la economía chilena: los costos salariales. Pese a que menos del 1% de la fuerza de trabajo laboraba en esta actividad, junto a la GMC surgieron salarios y sindicalización a tasas desconocidas en estas latitudes. El cobre se vende a los clientes de todo el mundo en varios formatos. El producto más relevante es el cátodo grado A de 99,99 por ciento de pureza, con la forma de grandes planchas de metal logradas con procesos de: Electroobtención y Electrorefinación (Véase imagen1). Otro formato de cobre de alta pureza comercializado por Codelco son los lingotes refinados a fuego (RAF), logrados mediante procesos sucesivos de fundición. (Véase imagen2) 2.2.2 Mercado del Cobre En la cadena de la industria del cobre las empresas mineras extraen el mineral desde los yacimientos y lo procesan para obtener un metal de alta pureza que venden a sus 5

principales clientes, los fabricantes de semi-elaborados, quienes a su vez lo transformarán para ofrecerlo en forma atractiva a productores de artículos de consumo. Las empresas mineras productoras de cobre como materia prima y sus clientes mantienen un mercado de unos 30.000 millones de dólares anuales. Los productores de cobre y sus clientes realizan las transacciones del metal rojizo en tres mercados internacionales: • La Bolsa de Metales de Londres, • El COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York • La Bolsa de Metales de Shanghái. Al converger en estos tres escenarios los productores y consumidores cuentan con todas las facilidades necesarias para realizar sus operaciones de compra y venta, y al mismo tiempo participan de un mecanismo que facilita las operaciones de fijación de precios basados en la oferta y la demanda. Las bolsas establecen un precio del día y además cotizaciones para las transacciones a futuro, lo cual ofrece un interesante escenario para negociar contratos y opciones de compra sobre lotes de cobre. En Londres el cobre es comerciado en dólares y en lotes de 25 toneladas, en Nueva York los negocios se hacen sobre la base de lotes de 25.000 libras cotizados en centavos de dólar, y en Shanghái en lotes de 5 toneladas cotizados en renminbi (yuán chino, internacionalmente ¥) . El precio del cobre depende de las condiciones del mercado internacional, y tiende a subir cuando la demanda es más fuerte. Los gastos estimados en exploración en Chile, en los últimos 10 años han tenido un promedio anual de 150 millones de dólares. El auge de la exploración permitió incrementar las reservas de cobre conocidas, lo que se refleja en el crecimiento de la superficie concesionada para la explotación minera, que subió desde 4 a 8,4 millones de hectáreas en el período señalado. Las amenazas para el cobre en los mercados internacionales surgen por el uso de materiales sustitutos como el plástico, por el desarrollo tecnológico que conlleva la miniaturización y la llegada de nuevas aplicaciones como las comunicaciones inalámbricas, y por presiones ambientales y de salud.

Sin embargo el cobre tiene el potencial para superar estos escollos pues su uso es fundamental para la evolución de la sociedad industrial y para el desarrollo tecnológico. Hacia el futuro ya se prevén novedosas aplicaciones para este metal de origen prehistórico. En el caso de la salud y el ambiente, los productores realizan esfuerzos para que la minería del cobre sea sustentable, mediante la aplicación de procesos cada vez más limpios, la acción ante la comunidad y la promoción de sus cualidades: es reciclable y permite un aprovechamiento más eficiente de la energía. 2.2.3 Mercado del Cobre: La Producción Mundial de Mina La producción mundial de cobre de mina del año 2009, fue de 15.826 miles de TMF, lo que implica un aumento de 1,7% respecto del año 2008. La ampliación de la base productiva durante este año se sustentó en diversos elementos como: – La entrada en operación de varias faenas con importantes capacidades de producción. – La recuperación de los niveles de producción en operaciones que habían tenido dificultades para cumplir sus planes de producción en los últimos años.

6

A su vez, los aumentos estuvieron contrarrestados, en parte, por recortes de producción y cierres en varias faenas de EE.UU. y Canadá, y problemas operacionales en algunas minas en Australia y Chile. El perfil de la oferta mundial de cobre de mina en el periodo 2009 – 2011, se explica por la entrada en operación de nuevos yacimientos, por los aumentos de producción, por aumentos de recuperación y por caídas de producción, de acuerdo a lo que se indica en las siguientes tablas (Véase tabla imagen3 y 4). El año 2010 se estima que la producción mundial de cobre de mina se mantendría estable (crecimiento casi nulo de 4 mil TMF), para totalizar 15.830 miles de TMF. El nulo incremento sería ocasionado por dos factores: – Un mayor riesgo operacional, en un contexto de mayores precios, lo que conllevaría un mayor nivel de pérdidas de producción esperadas. – El retraso que tuvo el desarrollo y puesta en marcha de nueva producción, debido al efecto de la crisis sobre la cartera de proyectos. Para el año 2011 también se espera un vigoroso crecimiento en la producción de cobre de mina de más de medio millón de toneladas, alcanzando un total de 16.363 miles de TMF, que significa un alza de 3,4% respecto a la producción de 2010 (Véase tabla imagen5 y 6). En el año 2010 la producción chilena de cobre de mina se estima en 5.732 miles de TMF, creciendo un 7,3% respecto al 2009, y sobrepasando el máximo histórico alcanzado en el 2007.

El alza en la producción de concentrados estaría asociada a: – La recuperación de la producción en Escondida (+105 mil TMF), Codelco Norte (+41 mil TMF) y Candelaria (+25 mil TMF) – La ampliación de Pelambres (+58 mil TMF) y Andina (+33 mil TMF), – La entrada en operación de Andacollo Sulfuros (+54 mil TMF), además de otras variaciones menores. En tanto, el incremento de producción de SxEw provendría de: – La plena capacidad de Spence (+35 mil TMF) y Minera Gaby (+15 mil TMF) – La entrada en operaciones de Franke (+13 mil TMF) en el último trimestre del 2009. Para el año 2011 la producción de cobre de mina de Chile estimada es de 5.891 miles de TMF, 2,8% por sobre el año anterior. El alza en la producción de concentrados provendría de: – La entrada en operación del proyecto Esperanza de Antofagasta Minerals (+150 mil TMF) – Aumentos de capacidad en Los Pelambres (+79 mil TMF) y la División Andina de Codelco (+31 mil TMF). Por otra parte, habría una caída en la producción de SxEw, por el agotamiento de diversos yacimientos, la que se recuperaría en los años siguientes a través de ampliaciones de faenas existentes, proyectos de reemplazo y nuevas operaciones. Durante el año 2009 las fundiciones primarias de cobre habrían tenido su segundo año consecutivo de menor producción, totalizando casi medio millón de toneladas menos que en 2007, lo que representa un 3,6% de disminución con respecto al año anterior. Dicha reducción en la producción de cobre fundido sería transversal en todos los continentes, a excepción de África, y estaría liderada por los recortes y cierres en América, especialmente en Canadá, Perú y Estados Unidos. 7

En contraste, para el período 2010 a 2011 se espera una clara recuperación de la industria, con un incremento superior al 7% anual, explicado principalmente por la expansión de capacidad de fundición en Asia, y la recuperación de la producción en América del Sur. De este aumento, China representaría más de 50%, llegando a una participación de casi 25% de la producción de fundiciones primarias de cobre. En el caso de Chile, el país adicionaría cerca de 200 mil TMF en el período, llegando en el 2011 a niveles de 1,69 millones de TMF, superando el máximo histórico de 2006 y manteniendo el segundo lugar a nivel mundial detrás del gigante asiático. No obstante lo anterior, en esta estimación continúan presentes los riesgos asociados a los problemas que está enfrentando el negocio de las fundiciones, como son la escasez de concentrados, exceso de ácido sulfúrico, altos costos de operación, problemas operacionales, dificultades en el abastecimiento de energía e insumos, etc. Estos problemas podrían presionar para que las fundiciones mantengan una menor utilización de la capacidad de fundición existente, lo que moderaría los incrementos de producción estimados, especialmente en el año 2011.

8

CAPITULO III: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR MINERO  • • • • •  • •

 • • •  • • •

 •

Clasificación de las instituciones con competencia administrativa en materia minera. Estratos: Gran y Mediana Minería, Pequeña Minería y Minería Artesanal Actividad: Normativa, concedente, supervisora, revisión y registral. Sub sector: Minera y Ambiental Minera Tipo de actividad minera: exploración y explotación, beneficio, labor general, transporte minero. Capacidad sancionadora: general y especial. Actividades Mineras Son actividades de la industria minera, las siguientes: Cateo, prospección, exploración, explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte minero. El ejercicio de las actividades mineras, excepto el cateo, la prospección y la comercialización, se realiza exclusivamente bajo el sistema de concesiones, al que se accede bajo procedimientos que son de orden público. Las concesiones se otorgan tanto para la acción empresarial del Estado, cuanto de los particulares, sin distinción ni privilegio alguno. Actividades mineras libres El cateo es la acción conducente a poner en evidencia indicios de mineralización por medio de labores mineras elementales. La prospección es la investigación conducente a determinar áreas de posible mineralización, por medio de indicaciones químicas y físicas, medidas con instrumentos y técnicas de precisión. La comercialización de productos minerales es libre, interna y externamente y para su ejercicio no se requiere el otorgamiento de una concesión. Concesión Minera (para exploración y explotación) La exploración es la actividad minera tendente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos minerales. La explotación es la actividad de extracción de los minerales contenidos en un yacimiento. La concesión minera otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de los recursos minerales concedidos, que se encuentren dentro de un sólido de profundidad indefinida, limitado por planos verticales correspondientes a los lados de un cuadrado, rectángulo o poligonal cerrada, cuyos vértices están referidos a coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM). Concesión de Beneficio Beneficio es el conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químico que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de un agregado de minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales; comprende las siguientes etapas:

1. Preparación Mecánica.- Proceso por el cual se reduce de tamaño, se clasifica y/o lava un mineral. 9

2. Metalurgia.- Conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químico que se realizan para concentrar y/o extraer las sustancias valiosas de los minerales. 3. Refinación.- Proceso para purificar los metales de los productos obtenidos de los procedimientos metalúrgicos anteriores. • La concesión de beneficio otorga a su titular el derecho a extraer o concentrar la parte valiosa de un agregado de minerales desarraigados y/o a fundir, purificar o refinar metales, ya sea mediante un conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químicos.  Concesión de Labor General • Labor general es toda actividad minera que presta servicios auxiliares, tales como ventilación, desagüe, izaje o extracción a dos o más concesiones de distintos concesionarios. • La concesión de labor general otorga a su titular el derecho a prestar servicios auxiliares a dos o más concesiones mineras.  Concesión de Transporte Minero • Transporte minero es todo sistema utilizado para el transporte masivo continuo de productos minerales, por métodos no convencionales. Los sistemas a utilizarse podrán ser: - Fajas transportadoras; - Tuberías; o, - Cable carriles. • La concesión de transporte minero confiere a su titular el derecho de instalar y operar un sistema de transporte masivo continuo de productos minerales entre uno o varios centros mineros y un puerto o planta de beneficio, o una refinería o en uno o más tramos de estos trayectos.  Mapa institucional • Ministerio de Energía y Minas • Instituto Geológico Minero y Metalúrgico -INGEMMET • Organismo Supervisor de la Inversión en Energía • Minería - OSINERGMIN • Direcciones Regionales de Energía y Minas –DREM  INGEMMET Instituto Geológico Minero y Metalúrgico es un Organismo Público Descentralizado del Sector Energía y Minas, con personería jurídica de derecho público. En el ejercicio de sus funciones, goza de autonomía técnica, económica y administrativa. Conduce el Procedimiento Ordinario Minero de la Mediana y Gran Minería conforme a lo dispuesto por la Ley General de Minería y sus reglamentos, incluyendo la recepción de petitorios, el otorgamiento de concesiones mineras y su extinción según las causales fijadas por la ley, ordenando y sistematizando la información geo-referenciada mediante el Catastro Minero Nacional, así como la administración y distribución del Derecho de Vigencia y Penalidad. Prepara el Padrón Minero También tiene como objetivo la obtención, almacenamiento, registro, procesamiento, administración y difusión eficiente de la información geo-científica y aquella relacionada a la geología básica, los recursos del subsuelo, los riesgos geológicos y el geo-ambiente.  Antecedentes institucionales 10

• Al momento de expedirse el Decreto Legislativo No. 708, en 1991, la estructura administrativa se centraba en la actividad concedente del Ministerio de Energía y Minas, encontrándose a cargo del Registro Público de Minería el registro especializado de todos los actos, contratos y resoluciones relativos a los derechos mineros y sus titulares. • El Decreto Legislativo 708 transfiere al entonces Registro Público de Minería las funciones relacionadas al otorgamiento del título de concesión minera para exploración y explotación. En 1996 se le encarga la administración del Catastro Minero Nacional, manteniendo sus funciones registrales originales, dejando a cargo del Ministerio de Energía y Minas la titulación de las concesiones de beneficio, labor general y transporte minero.  Antecedentes-Registro Público de Minería • Al transferirse las funciones registrales a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, por Decreto Supremo Nº 015- 2000-EM del 29 de marzo del 2001, se cambia la denominación a la de Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC, encargado de las funciones de tramitar las solicitudes y otorgar las concesiones mineras, administrar el Derecho de Vigencia y el Catastro Minero. • Posteriormente , a través del Decreto Supremo Nº 008-2007-EM de fecha 21 de febrero de 2007, se aprueba la fusión del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero – INACC con el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, correspondiéndole al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET la calidad de entidad incorporante.  Funciones y atribuciones Entre las principales se encuentran las siguientes: • Recibir, admitir a trámite y tramitar petitorios de concesión minera a nivel nacional; • Otorgar títulos de concesión minera; • Conducir el proceso de remate de petitorios mineros a nivel nacional en los casos de simultaneidad; • Tramitar y resolver los recursos de oposición y las denuncias de internamiento; • Tramitar y resolver solicitudes de acumulación, división ó fraccionamiento de derechos mineros. • Constituir las sociedades legales de oficio o a solicitud de parte, cuando corresponda; • Extinguir petitorios y concesiones mineras, por causales de abandono, caducidad, nulidad, inadmisibilidad, rechazo, renuncia, cancelación y otras que determine la ley y publicar su libre denunciabilidad cuando corresponda; • Resolver sobre la renuncia parcial o total de las concesiones mineras; Administrar el Catastro Minero, el Pre catastro y el Catastro de Áreas Restringidas a la Actividad Minera; • Conceder los recursos de revisión en los procedimientos en el que le corresponda ejercer jurisdicción administrativa;

11

• Administrar y distribuir el Derecho de Vigencia y Penalidad, controlando los abonos efectuados, las deudas y expidiendo las resoluciones de no pago de derecho de vigencia y penalidad y resoluciones de exclusión de dicha condición; • Elaborar el Padrón Minero Nacional; • Proporcionar a las Regiones competentes en materia de procedimiento ordinario minero, información catastral integrada a nivel nacional; • Incorporar y mantener en el Catastro Minero Nacional la información proveniente de los Gobiernos Regionales en materia de procedimientos mineros, según competencias;  Ministerio de Energía y Minas • Es el organismo central y rector del Sector. Tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes del Gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades mineras. Es la autoridad sectorial competente en asuntos ambientales referidos a las actividades mineras. Tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades mineras, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.  Dirección General de Minería (DGM) Órgano de Línea que depende directamente del Despacho del Vice Ministro de Minas. Se encuentra encargada de normar y promover las actividades mineras cautelando el uso racional de los recursos mineros en armonía con el medio ambiente.  Funciones y atribuciones Entre las principales se encuentran las siguientes: • Otorgar los títulos de concesiones de beneficio, labor general y transporte minero; • Autorizar el inicio o reinicio de actividades minero metalúrgicas; • Otorgar Certificados de Operación Minera • Autorizar el uso de ANFO y similares; • Aprobar los planes de minado y sus modificaciones; • Autorizar las inscripciones en el Registro de Empresas Especializadas de contratistas Mineros; • Resolver los procedimientos de extracción ilícita bajo su competencia; • Emitir opinión en las solicitudes de servidumbre minera; • Aprobar los Programas de Inversión y Estudios de Factibilidad para los Contratos de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión así como sus modificaciones y ejecuciones; • Aprobar Programas de Inversión en Exploración y suscribir contratos de inversión en exploración; • Emitir opinión para la adquisición de propiedades mineras e inversiones por extranjeros en zona de frontera; s. Aprobar la nómina de peritos mineros • Aprobar la nómina de peritos mineros; • Resolver sobre los aspectos económicos y financieros del plan de cierre de minas y plan de cierre de pasivos ambientales mineros; • Elaborar, actualizar y priorizar el inventario de pasivos ambientales mineros e identificar los responsables de los pasivos; 12

• Aprobar la lista de impedidos de efectuar petitorios mineros, teniendo como referencia la aprobación de la ejecución del cierre de pasivos ambientales; • Imponer sanciones en los temas de su competencia;  Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) Fue creada mediante el Decreto Supremo Nº 008-92- EM/SG del 02 de marzo de 1992 a través del cual se aprueba la Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, ratificada posteriormente por Decreto Supremo Nº 027-93-EM de fecha 19 de junio de 1993. Es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política ambiental del Sector Minería, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección de los medio ambientes referidos al desarrollo de las actividades mineras.  Funciones y atribuciones Entre las principales se encuentran las siguientes: • Proponer la política de conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo sostenible de las actividades mineras, en concordancia con las políticas de desarrollo sostenible sectorial y nacional; • Formular, proponer y aprobar, cuando corresponda, las normas técnicas y legales relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente; • Normar la evaluación de impactos ambientales derivados de las actividades del Sector; • Calificar y autorizar a instituciones públicas y privadas para que elaboren estudios ambientales sobre las actividades mineras; • Promover estudios e investigaciones de carácter ambiental; • Evaluar y aprobar los estudios ambientales y sociales; • Promover áreas de conservación ambiental minera y la remediación de áreas con pasivos ambientales mineros; • Aprobar guías técnicas ambientales y sociales; • Participar y dirigir talleres y audiencias públicas relacionadas con los estudios ambientales del Sector Minería presentados al Ministerio de Energía y Minas; • Elaborar y promover programas de protección ambiental y de desarrollo sostenible en coordinación con la Dirección General de Minería, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, empresas del Sector y otras instituciones públicas y privadas; • Participar en el seguimiento de los compromisos ambientales que asumen las empresas mineras con las poblaciones involucradas en su accionar, considerados en sus estudios ambientales;  Dirección de Gestión Ambiental Minera Oficina General de Gestión Social (OGGS) Se crea en junio del 2007, con la aprobación del nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Energía y Minas, como órgano de asesoramiento encargado de promover las relaciones armoniosas entre las empresas minero energéticas y la sociedad civil, incluidos los gobiernos regionales y locales; propiciar el manejo de mecanismos de diálogo y concertación en el sector y colaborar en el diseño de Programas de Desarrollo Sostenible. Depende jerárquicamente del Despacho Ministerial. 13

Tiene como principales funciones y atribuciones: • Formular políticas de desarrollo sostenible a favor de las poblaciones asentadas en las zonas de influencia de los proyectos mineros • Asesorar a la Alta Dirección en el fortalecimiento de las relaciones armoniosas entre las empresas mineras, los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y otras entidades públicas y privadas • Proponer las normas legales necesarias para el mejoramiento de las relaciones entre las empresas del Sector, los gobiernos locales y regionales y la sociedad civil, así como para la prevención y solución de conflictos • Asesorar a la Alta Dirección en la promoción de mecanismos de diálogo y concertación entre las empresas del Sector y las poblaciones locales, fomentando la suscripción de acuerdos entre las partes • Efectuar el seguimiento a los compromisos sociales que asumen las empresas • Promover, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros la realización de estudios sociales necesarios • Asesorar a la Alta Dirección y emitir opinión en los asuntos referidos a las relaciones de las empresas mineras con la sociedad civil y los gobiernos locales y regionales • Asesorar a la Alta Dirección en la promoción de proyectos  Consejo de Minería Se constituye en la última instancia administrativa en materia minera, respecto de las funciones que competen al Ministerio de Energía y Minas (Dirección General de Minería, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros) y al INGEMMET (Presidencia del Consejo Directivo y Dirección de Concesiones Mineras). • Es un órgano colegiado, y funciona como un Tribunal Administrativo. • Contra lo resuelto por el Consejo de Minería no procede recurso alguno en la vía administrativa, sino la Acción Contencioso Administrativa ante el Poder Judicial.  Funciones y atribuciones • Conocer y resolver en última instancia los recursos de revisión y pedidos de Nulidad de actuados en un procedimiento. • Absolver las consultas formuladas por los órganos del Sector Público Nacional, siempre que no se refieran a un caso que se halle en trámite administrativo o judicial. • Proponer al Ministro de Energía y Minas los aranceles mineros. • Uniformar la jurisprudencia administrativa minera. • Resolver los recursos de Queja Procesal por denegatoria del recurso de revisión.  Consejo de Minería: • Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por D. S. No. 01492-EM, artículos 94° y siguientes. • Reglamento de Diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, D. S. No. 03-94-EM • Manual de Procedimientos del Consejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por R.M. 59-2003-EM/DM.  Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería- OSINERGMIN 14

Regula, supervisa y fiscaliza, en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades del subsector minería, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de las actividades mineras  Funciones • Normativa: Comprende la facultad exclusiva de dictar, entre otros, en el ámbito y en materia de su respectiva competencia, los reglamentos, normas que regulan los procedimientos a su cargo, normas de carácter general y mandatos u otras normas de carácter particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o actividades supervisadas o de sus usuarios. El Consejo Directivo está facultado para aprobar procedimientos administrativos especiales que norman los procesos administrativos vinculados, entre otros con la Función Fiscalizadora y Sancionadora. • Supervisora: Permite verificar el cumplimiento de cualquier mandato o Resolución emitida por Osinergmin u otra obligación a cargo de la entidad supervisada en materia ambiental y de seguridad e higiene minera. • Fiscalizadora: Comprende la facultad de fiscalizar la actividad minera en aspectos a la conservación y protección del ambiente. • Sancionadora: Comprende la facultad de imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones mineras.  Actividades Supervisadas • Supervisa las actividades de la mediana y gran minería en lo que respecta al cumplimiento de las normas ambientales que lleven a cabo en la exploración y explotación de minerales, procesos metalúrgicos, tales como la preparación mecánica, concentración, fundición y refinación de los mismos, labor general, y al transporte minero masivo continuo y almacenamiento de minerales, así como de los insumos almacenados para los procesos propios de la actividad minera y metalúrgica, y otros propios de la actividad minera.  Marco legal • Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, Ley No. 27332, modificada por la Ley No. 27631. • Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional, Ley No. 27699 • Ley que transfiere Competencias de Supervisión y Fiscalización de las actividades mineras al OSINERG, Ley No. 28964 de 24 de enero de 2007 • Reglamento de Supervisión de las Actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN, Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN No. 324-2007-OS-CD • Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador de OSINERGMIN, Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN No. 640-2007-OS-CD • R.M. No. 353-2000-EM, Escala de Multas en el Sector Minero y la tipificación de infracciones generales y escala de multas y sanciones por infracciones generales correspondientes a la actividad minera, Resolución de Gerencia General

15

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería Osinergmin No. 8932008-OS-GG  Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) • Cumple función evaluadora, supervisora directa, supervisora de entidades públicas, fiscalizadora y sancionadora, además de normativa. • Tiene la función general de dirigir y supervisar la aplicación del régimen común de fiscalización de control ambiental, así como ejercer directamente y por delegación las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización y sanción por el incumplimiento de normas ambientales del Sector Ambiente.  Direcciones Regionales de Energía y Minas La Pequeña Minería y Minería Artesanal se regulan conforme a la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, LEY Nº 27651 publicada el 24 de enero de 2002 y su Reglamento D.S. 013-2002-EM. • La clasificación se da conforme a criterios de extensión y capacidad instalada de producción o procesamiento. • Minería artesanal es una actividad de subsistencia que se sustenta en la utilización intensiva de mano de obra. • Pequeña minería es la actividad minera ejercida a pequeña escala. Están sujetas a un régimen promocional y tienen como autoridad competente en la mayoría de sus procedimientos a los Gobiernos Regionales a través de las Direcciones Regionales de Energía y Minas. Son pequeños productores mineros los que: 1. Posean por cualquier título hasta dos mil (2,000) hectáreas, entre denuncios, petitorios y concesiones mineras. 2. Posean por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o beneficio de 350 toneladas métricas por día, con excepción de materiales de construcción, arenas, gravas auríferas de placer, metales pesados detríticos en que el límite será una capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta tres mil (3,000) metros cúbicos por día. Son productores mineros artesanales los que: 1. En forma personal o como conjunto de personas naturales o jurídicas se dedican habitualmente y como medio de sustento a la explotación y/o beneficio directo de minerales, realizando sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos. 2. Posean por cualquier título hasta un mil (1,000) hectáreas, entre denuncios, petitorios u concesiones mineras; o hayan suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros según lo establezca el Reglamento de la presente Ley. 3. Posean por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o beneficio de 25 toneladas métricas por día, con excepción de los productores de materiales de construcción, arenas, gravas auríferas de placer, metales pesados detríticos en que el límite será una capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta doscientos (200) metros cúbicos por día.  Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREMs) • Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, fiscalizar, dirigir, controlar, y administrar los planes y políticas en materia de minas de la región, en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales 16

• Promover las inversiones en el sector, con las limitaciones de Ley. • Otorgar concesiones para pequeña minería y minería artesanal de alcance regional.  SUNARP La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos es un organismo descentralizado autónomo de Sector Justicia y ente rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos. Tiene entre sus principales funciones y atribuciones: • Dictar las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos que integran el Sistema Nacional • Planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de actos y contratos en los Registros que conforman el Sistema.  Registro jurídico en materia minera Con la creación del Sistema Nacional de los Registros Públicos, las funciones registrales del Registro Público de Minería fueron transferidas a la SUNARP, entidad encargada de otorgar seguridad jurídica y brindar certidumbre respecto a la titularidad de los diferentes derechos que en él se registran.  Marco Legal General • Ley No. 26366, crea el Sistema de Nacional de Registros Públicos, y la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP • Resolución Suprema Nº 135-2002-JUS, aprueba el Estatuto de la SUNARP • Reglamento de Organización y Funciones de la SUNARP, aprobado por Resolución Suprema N° 138- 2002-JUS. • Reglamentos Registrales • Reglamento General de los Registros Públicos • Reglamento del Registro de Sociedades • Reglamento de Inscripciones de Derechos Mineros • Reglamento de Inscripciones de Personas Jurídicas No Societarias • Reglamento del Registro Mobiliario de Contratos • Reglamentos y Directivas del Registro Público de Minería aplicables  Organización • La SUNARP es el ente rector del Sistema Nacional de Registros Públicos. • Las Zonas Registrales son los órganos desconcentrados de la SUNARP que gozan de autonomía registral y económica dentro de los límites del estatuto y la ley, en ellas se encuentran las Oficinas Registrales que son las encargadas de prestar los servicios de inscripción y publicidad registral de los diversos actos y contratos inscribibles. Existen trece Zonas Registrales.  Instancias Registrales Administrativas • Primera Instancia: Registrador Minero (Trámite de inscripciones correspondientes a los Libros de Derechos Mineros, Sociedades Legales y Joint Venture) • Segunda y última Instancia: Tribunal Registral  Registros • Registro de Propiedad Inmueble

17



• • • • • • • • • •

Comprende el Registro de Derechos Mineros (para inscripción de concesiones mineras; actos, contratos y resoluciones relacionados a ellas, sociedades legales y contratos de Joint Venture) Registro de Bienes Muebles Comprende el Registro Mobiliario de Contratos (para inscripción de actos relativos a garantías mobiliarias, que recaigan sobre bienes muebles no registrados en un Registro Jurídico de Bienes. Registro de Personas Jurídicas Unifica a los siguientes registros: Registro de Personas Jurídicas (Fundaciones, cooperativas, comunidades campesinas y nativas, entre otras, y los actos relacionados a ellos). Registro de Sociedades (Sociedades anónimas, sociedades comerciales de responsabilidad limitada, sucursales, entre otros). Registro de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada Personas Naturales Unifica a los siguientes Registros: Registro de Mandatos y Poderes (Mandatos y poderes otorgados por personas naturales, sus modificaciones, extinciones, entre otros actos). Registro de Testamentos: Se inscriben los otorgamientos de testamentos, sus modificaciones, ampliaciones, revocaciones y otros actos. Registro de Sucesiones Intestadas: Se inscriben las anotaciones preventivas de las solicitudes o demandas de sucesiones intestadas, así como las actas notariales y sentencias que declaran la sucesión intestada. Registro Personal: Se inscriben divorcios, separación de patrimonios y sustitución, declaraciones de insolvencia, entre otros actos.

18

CAPITULO IV: CONCLUSIÓN Durante siglos, la minería en Chile estuvo presente en el país sin mayor relevancia en la antigüedad. Hoy en día, la minería, es reconocida como una de las riquezas más grandes que tiene Chile gracias a la alta producción de Cobre y otros metales preciosos sin dejar de lado el aporte de otros rubros como la actividad pecuaria y agrícola. Actualmente se necesita tener conocimientos de la minería antigua ya que se puede comparar el proceso que tienen los metales en el presente con los primeros procesos que tardaron siglos en desarrollarse a falta de tecnología.

19

CAPITULO V: ANEXOS (Imagen 1)

(Imagen 2)

(Imagen 3)

(Imagen 4)

20

(Imagen 5)

(Imagen 6)

21

CAPITULO VI: BIBLIOGRAFÍA • • • •

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historiageografia-y-ciencias-sociales/recursos-naturales-y-actividadeseconomicas/2010/06/47-9190-9-historia-de-la-mineria-chilena.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Cobre http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Miner%C3%ADa_del_Cobre_en_Chile http://www.cochilco.cl

22