Informe Riesgo Psicosocial EA

INFORME Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS 21 E&a Servicios y Afines S.R.L. Septiembre – 2017 Ela

Views 149 Downloads 1 File size 340KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME Evaluación de Riesgos Psicosociales en el

Trabajo ISTAS 21 E&a Servicios y Afines S.R.L.

Septiembre – 2017 Elaborador por: Ccahua Tarraga Héctor Ruben Revisado por: Dpto del Prevención de Riesgos – Pacifico Seguros

Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS 21 E&a Servicios y Afines S.R.L.

CONTENIDO 1. DATOS GENERALES

3 3

2. INTRODUCCIÓN

3 3. BASE LEGAL 3 4. DEFINICIONES

4

5. METODOLOGÍA DE VALORACIÓN

4

6. APLICACIÓN

5 7

7. RESULTADOS GENERALES

8 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES

Av. Juan de Arona 830 – San Isidro

www.pacificoseguros.com

2

Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS 21 E&a Servicios y Afines S.R.L.

1. DATOS GENERALES Razón Social

: E&a Servicios y Afines S.R.L.

Dirección

: Mza. A1 Lote. 26 - El Alamo - Callao

Actividad de Empresa

: Actividades de Limpieza de Edificios

Persona de Contacto

: Jordy A Estrella Rojas

Fecha de evaluación

: 27-07-2017 / 28-08-2017

Muestra

: 617

Fecha de Informe

: 01de Septiembre del 2017

2. INTRODUCCIÓN Pacifico Seguros a través de la Gerencia de Prevención de Riesgos Laborales comprometido con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ha establecido un plan conjunto con la finalidad de disminuir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que generan pérdidas económicas y sociales, en este sentido se ha establecido dentro del plan anual la ejecución dentro de la oferta de valor del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), se ha dispuesto la evaluación de los Riesgos Psicosociales. En el marco legal, la Ley 29783 de Seguridad y Salud ocupacional y el DS 005-2012- TR en su art. 33 se establece la obligación del empleador de monitorear los riesgos psicosociales a los que está expuesto el trabajador, eliminar los que sean evitables, y evaluar aquellos riesgos que no se puedan evitar a fin de obtener la información necesaria para poder planificar la actividad preventiva. Para el presente monitoreo se emplea la metodología ISTAS 21 en su versión breve 1.5, este método contribuye de manera eficaz la identificación y medición de riesgos psicosociales (evalúa 6 dimensiones psicosociales). 3. BASE LEGAL a. b. c. d.

Constitución Política Del Perú De 1993. Título I. Capítulo I, artículo2. Ley General de Salud N° 26842. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783. DS 005-2012-TR. Que desarrolla la ley de Seguridad y salud en el trabajo. Resolución Ministerial N° 375- 2008-TR: Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico.

4. DEFINICIONES

Exigencias psicológicas

Se refieren al volumen de trabajo en relación al tiempo disponible para realizarlo y a la transferencia de sentimientos en el trabajo.

Control sobre el trabajo

Se refiere al margen de autonomía en la forma de realizar el trabajo y a las posibilidades que se dan de aplicar habilidades y conocimientos y desarrollarlos.

Inseguridad sobre el futuro

Es la preocupación por los cambios de condiciones de trabajo no deseados o la pérdida del empleo.

Apoyo social y la calidad de liderazgo Doble presencia Estima

Tienen que ver con el apoyo de los superiores o compañeros y compañeras en la realización del trabajo, con la definición de tareas, o la recepción de información adecuada y a tiempo. Se refiere a la necesidad de responder simultáneamente a las demandas del empleo y del trabajo doméstico y familiar. Se refiere al trato como profesional y personal, al reconocimiento y al respeto que se obtiene en relación al esfuerzo que realizamos en el trabajo.

Av. Juan de Arona 830 – San Isidro

www.pacificoseguros.com

3

Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS 21 E&a Servicios y Afines S.R.L.

5. METODOLOGÍA DE VALORACIÓN Para la presente evaluación se aplicó el Método COPSOQ o ISTAS 21 v. 1.5, es un método de origen danés, el cual fue modificado y adaptado en diversos países, cuenta con 03 versiones ( 02 versiones fueron diseñadas en base al tamaño de la empresa, y la última y tercera versión es más compleja ya que es para el uso del investigador). Por su rápida aplicación y sencillez para los usuarios, se ha utilizado la versión breve del Cuestionario ISTAS21. Este instrumento está diseñado para identificar y medir la exposición a seis grandes grupos de factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial en el trabajo, dichos grupos de factores son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Exigencias psicológicas. Trabajo activo y posibilidades de desarrollo Inseguridad Apoyo social y calidad de liderazgo Doble presencia Estima

La interpretación de resultados se clasifica en tres intervalos: 1. VERDE: Nivel de exposición psicosocial más favorable para la salud. 2. AMARILLO: Nivel de exposición psicosocial intermedio. 3. ROJO: Nivel de exposición más desfavorable para la salud. Este cuestionario incluye 38 preguntas, y al igual que su Versión Completa, estas preguntas cubren el mayor espectro posible de la diversidad de riesgos psicosociales. Es un instrumento de evaluación orientado a la prevención. Los resultados deben ser considerados como oportunidades para la identificación de aspectos a mejorar de la organización del trabajo. 6. APLICACIÓN Se le proporcionó a la empresa el instrumento de recolección de datos (cuestionario), previa explicación sobre el procedimiento de llenado del cuestionario.

Los colaboradores del cliente, completaron el cuestionario de manera anónima y confidencial.

Av. Juan de Arona 830 – San Isidro

www.pacificoseguros.com

4

Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS 21 E&a Servicios y Afines S.R.L.

7. RESULTADOS GENERALES

Favorable

3

Trabajo activo y desarrollo de habilidades 81

Intermedia Desfavorable

28 69

13 6

Exigencias psicologicas

Av. Juan de Arona 830 – San Isidro

1

Apoyo social y calidad de liderazgo 80

7 92

15 6

Inseguridad

Doble presencia

Estima

12

3

36 52

42 55

www.pacificoseguros.com

5

Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS 21 E&a Servicios y Afines S.R.L.

APARTADO 1: EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS. Como se muestra en el cuadro de resultados, se observa que el 69% se encuentra en un nivel de riesgo alto de exposición, un 28% se encuentra en un nivel de riesgo medio de exposición y otro 3% en un nivel de riesgo bajo de exposición APARTADO 2: TRABAJO ACTIVO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES. En el apartado relativo al margen de decisión que tiene la persona que realiza el trabajo en el día a día, en relación a las tareas a realizar y cómo realizarlas, se observa que el 6% se encuentra en un nivel de riesgo alto de exposición, un 13% se encuentra en un nivel de riesgo medio de exposición y otro 81% en un nivel de riesgo bajo de exposición EN EL APARTADO 3: INSEGURIDAD En este apartado relativo a los cambios inesperados de las condiciones de trabajo: cambios de jornada y horario de trabajo, salario y forma de pago, movilidad funcional o de departamento contra la voluntad de los trabajadores y trabajadoras, se aprecia el 92% se encuentra en un nivel de riesgo alto de exposición, un 7% se encuentra en un nivel de riesgo medio de exposición y otro 1% en un nivel de riesgo bajo de exposición

Av. Juan de Arona 830 – San Isidro

www.pacificoseguros.com

6

Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS 21 E&a Servicios y Afines S.R.L.

EN EL APARTADO 4: APOYO SOCIAL EN LA EMPRESA Y CALIDAD DE LIDERAZGO La prevalencia en este apartado que tiene que ver con el apoyo de los(as) superiores o compañeros(as) en la realización del trabajo, con la definición de tareas y la recepción de información, es la siguiente: el 6% se encuentra en un nivel de riesgo alto de exposición, un 15% se encuentra en un nivel de riesgo medio de exposición y otro 80% en un nivel de riesgo bajo de exposición EN EL APARTADO 5: DOBLE PRESENCIA En el apartado referido a la necesidad de responder simultáneamente a las demandas del empleo y del trabajo doméstico y familiar, se observa que el 52% se encuentra en un nivel de riesgo alto de exposición, un 36% se encuentra en un nivel de riesgo medio de exposición y otro 12% en un nivel de riesgo bajo de exposición EN EL APARTADO 6: ESTIMA Como se muestra en el cuadro de resultados, se observa que el 55% se encuentra en un nivel de riesgo alto de exposición, un 42% se encuentra en un nivel de riesgo medio de exposición y otro 3% en un nivel de riesgo bajo de exposición. 8. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta en la empresa E&A SERVICIOS Y AFINES SRL., es posible concluir que existe un Nivel de exposición ALTO a riesgos psicosociales, debido a que cuatro dimensiones de las seis evaluadas (Exigencias Psicológicas, Inseguridad sobre el futuro, Doble Presencia y Estima) sobrepasan el 50% de resultados en un nivel desfavorable. En tal sentido, la organización debe implementar acciones correctivas locales para las dimensiones en cuestión en un plazo de seis meses y luego hacer la reevaluación correspondiente después de ejecutado el plan con el fin de verificar la presencia del riesgo. Para ello, se considera necesario la planificación e integración de estrategias preventivas que apunten hacia logros autorregulados y proactivos, mediante la identificación de objetivos claros, uso de recursos sociales y desarrollo de un afrontamiento emocional para conseguir aquellas metas consensuadas. Estas sugerencias o mejoras no han de ponerse en práctica sólo en situaciones muy inadecuadas sino que también podrían llevarse a cabo en otras situaciones que aun siendo adecuadas, podrían progresar.

Av. Juan de Arona 830 – San Isidro

www.pacificoseguros.com

7

Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS 21 E&a Servicios y Afines S.R.L.

9. RECOMENDACIONES

APARTADO

Exigencias

ACCIONES CORRECTIVAS Implementar pausas programadas de por lo menos 10 minutos. Cada una, para que sean utilizadas por los trabajadores(as) durante la jornada laboral. Establecer un sistema de gestión de las tareas que garantice una adecuación similar del volumen de trabajo a cada sujeto (reuniones trimestrales del equipo para crear feedback

entre superiores y subordinados). Proporcionar herramientas para la adquisición de habilidades específicas que merme la presión emocional (formación con especialistas). Fomentar la claridad y transparencia organizativa, definiendo puestos de trabajo, tareas asignadas y margen de autonomía a todo nivel institucional partiendo por la Gerencia. Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas las condiciones de trabajo (jornada, sueldo, etc.), evitando los cambios de éstas contra la voluntad del trabajador(a). Inseguridad sobre el Planificar el trabajo semanalmente y diariamente con la participación de las personas futuro implicadas. Establecer el tiempo mínimo de respuesta de los encargos en 48 horas. Establecer con una antelación de 15 días los cambios de horarios mediante medios de comunicación claros y eficaces. Promover actividades asociativas extra laborales de los trabajadores/as (deporte, recreación, cultura) y otros aportes al ambiente laboral. Mejorar los canales de Apoyo social y la comunicación periódica hacia los trabajadores(as). calidad de liderazgo Establecer una política explicita que promocione el trabajo en equipo y calendarizar actividades de evaluación y capacitación en el desarrollo de habilidades de cooperación y resiliencia. Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral; por ejemplo, introduciendo medidas Doble presencia de flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo con las necesidades derivadas del trabajo doméstico-familiar y no solamente de la producción. Establecer sistemas no arbitrarios de movilidad interna. A ello contribuiría la publicación de los criterios para poder acceder a cambios de servicios, adjudicación de horarios, cambios de tareas, etc. Aplicar regularmente medidas de reconocimiento aunque no exista una política escrita. Compromiso de la Institución hacia el reconocimiento de la importancia de la labor desarrollada por los trabajadores mediante mecanismos de comunicación ágiles y eficaces Estima (feed-back). Planificar de manera habitual sesiones de entrenamiento a los niveles gerenciales directivos y de jefatura para aplicar medidas de reconocimiento hacia los trabajadores. Medición periódica de la satisfacción laboral para conocer las percepciones de las condiciones de trabajo y de las exposiciones laborales de los trabajadores. Dar traslado de los resultados a la gerencia y al colectivo de trabajadores en general para tomar las medidas oportunas. Promocionar la autonomía de los trabajadores(as) en la realización de tareas; por ejemplo, potenciando la participación efectiva en la toma de decisiones relacionadas con los Trabajo activo métodos de trabajo, el orden de las tareas, la asignación de tareas, el ritmo, la cantidad de trabajo, acercando tanto como sea posible la ejecución al diseño de las tareas y a la planificación de todas las dimensiones del trabajo. psicológicas

Resultados Revisado y Analizados por:

_____________________________________________ Ccahua Tarraga Héctor Ruben 42127473

Av. Juan de Arona 830 – San Isidro

www.pacificoseguros.com

8