Informe Psicologico Cebe

Descripción completa

Views 78 Downloads 29 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME PSICOLOGICO.

I: DATOS DE FILIACION. Nombre: LIZ TANIA CONDEMAYTA JIMENEZ Edad: 19 Años. Fecha de nacimiento: 15 De Febrero de 1994 Nivel escolar: Sexto. Datos de domicilio: jr. Luz Victoria. 273. Informante: Melecia Jiménez Apaza. Fecha de evaluación: 18 de Noviembre 2013.

Examinador: Francis Walter Ferro Supo. II: MOTIVO DE CONSULTA: Elaboración del informe final. III: ANTECEDENTES La madre manifiesta que es la primera hija de tres, tuvo un parto normal sin complicaciones, el bebe no lloro al nacer, tuvo sus primeras convulsiones a los dos meses, su desarrollo neuromuscular demoro bastante, la niña se paró a los 2 años, camino sola a los 2 años y los 6 meses, duerme bien controla esfínteres y tiene que ir al baño con ayuda de alguien, estaba anterior mente en el cebe de sicuani. IV: TECNICA E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: -

Observación Examen de desarrollo del niño de DENVER Test del desarrollo de articulación de María Melgar. Escala de madurez social de VINELAND.

V: OBSERVACIONES CONDUCTUALES Y HABILIDADES INTELECTUALES: No responde al momento de hacer los diferentes test, no aparenta su edad, solo hace trabajos con ayuda del docente o auxiliar, cuando se le pone música se pone a escuchar en el parlante y manifiesta gestos de felicidad. A la hora de comer se tranquiliza y come por si sola hay control al digerir los alimentos, grita sin motivo, se tapa los oídos cuando escucha sonidos fuertes y que aparentemente le molestan, camina por si sola sin rumbo, se muestra impaciente, se distrae y se tranquiliza con la bolsa de plástico.

VI: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. Área cognitivo: ha mejorado mediante la estimulación de habilidades cognitivas gracias a los docentes y padres. No reconoce sus esquemas corporales, no hay un desarrollo espacial, su desarrollo de atención, memoria y concentración se ve afectado presentando retardo en las diferentes áreas. Área afectiva: demuestra su afecto abrazando a las personas que quiere, se aísla de los demás y no socializa. Área de lenguaje: se comunica mediante gestos, tiene sonidos propios y reconoce su nombre, al igual que se queja mediante llantos y también para pedir algo. Área psicomotora: juega con las cosas y principalmente con las bolsas de plástico, trabaja haciendo rasgado y punzado con ayuda de su docente. Camina sola y necesita compañía para tener seguridad en sus movimientos.

VII: PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA: presenta un coeficiente intelectual severo. Poco colaboradora y poco sociable (se aísla de los demás), puede tener mejor desarrollo a nivel de necesidades básicas para que pueda ser independiente con apoyo de la familia y especialistas. VIII: RECOMENDACIONES: realizar programas que mejoren su habilidad de atención, concentración y memoria, el cual le ayuden dentro del aula apoyado mediante refuerzos y estímulos, condicionantes. Se le recomienda mejorar sus actividades en relación al lenguaje comprensivo y expresivo.

INFORME PSICOLOGICO.

I: DATOS DE FILIACION. Nombre: Juan Diego Quispe Peralta. Edad: 13 Años. Fecha de nacimiento: 21 de Diciembre del 2000. Nivel escolar: Cuarto. Datos de domicilio: jr. Castor Vera Solano. Nº 211. Informante: Carmen Peralta Quispe. Fecha de evaluación: 18 de Noviembre del 2013.

Examinador: Francis Walter Ferro Supo. II: MOTIVO DE CONSULTA. Elaboración del informe final. III: ANTECEDENTES La madre manifiesta que es el segundo hijo, proviene de una familia disfuncional, tuvo nueve meses de gestación, la madre no presento complicaciones durante el embarazo, fue llevado al hospital después por presentar su órgano sexual pequeño, luego presento bronco pulmonía con crisis febriles, la madre refiere que se dio cuenta cuando llevaba a su hijo a los controles llegando a tener dificultades a la hora de las diferentes pruebas teniendo retraso ante la no respuesta a las evaluaciones. Se aprecia retraso en la motricidad gruesa, tardo de erguir la cabeza a un año, camino a los cuatro años con once meses, presentando un lenguaje retrasado además de tener una conducta tranquila, presento desnutrición crónica, manifiesta que su primer hijo presenta discapacidad intelectual moderada, su padre no se hiso cargo ya que tomaba constantemente y la madre recibía constantes maltratos psicológicos, el padre no aporta económicamente. IV: TECNICA E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: -

Observación Examen de desarrollo del niño de DENVER Test del desarrollo de articulación de María Melgar. Escala de madurez social de VINELAND.

V: OBSERVACIONES CONDUCTUALES Y HABILIDADES INTELECTUALES: Necesita de ayuda al momento de realizar, actividades de aseo y cambio de vestimenta, logra controlar esfínteres, le agrada los sonidos, sus actividades benéficas son que se

alimentan solito, hace sus necesidades por si solos, reconoce las figuras por imitación, ya no presenta actividades obsesivas, trabaja mejor cuando esta guiado mejorando su desarrollo intrapersonal, no quiere que lo toquen por que reacciona molestándose, además que reacciona a la musicoterapia asociado con la comida, respecto a la madre refiere que baila en la casa mirándose en el espejo, además de mejorar su coordinación. Participa en actividades de educación física, se cuida de situaciones de peligro. VI: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. Área cognitivo: su atención y concentración se encuentra muy retrasado, ya que su progreso será lento e imitativo, responde como un niño de dos años, respeta los márgenes en el aula, hay orientación y percepción, puede presentar hasta treinta minutos de atención, realiza por si solo el juego de ensarte, se pierde en breves lapsos si no se le guía incluso hasta en la comida. Área afectiva: se irrita con facilidad cuando no es complacido, presenta rasgos ansiosos, es inquieto, presenta conductas estereotipadas moviendo las manos cuando se le exige algo, temeroso ante la actitud de riña de la madre, falta de actividad afectiva, hay intención de jugar con los

demás, casi no participa socialmente, juega con tapas y botellas descartables siendo este su único mundo, realiza actividades sencillas. Área de lenguaje: serios problemas en la articulación de sonidos, su lenguaje comprensivo es muy deficiente, su comunicación se da mediante gestos y llantos, hace caso cuando se le dice dame, trae y ven entre otras. A veces dice la palabra no, coca, pana, todo, se distrae fácilmente con los ruidos. Área psicomotora: falta de equilibrio, en su coordinación motora logra realizar garabatos, camina por sí solo, su motricidad fina se encuentra en desarrollo. Percepción visomotora: no hay coordinación entre el ojo y la mano, mira el espejo para saber si lo miran o no,

VI: PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA: presenta discapacidad intelectual moderada, con un lenguaje deficiente, se comunica gestualmente, es poco sociable y cariñoso, no presenta conductas inadecuadas. VII: RECOMENDACIONES: el niño debe de asistir al cebe. Debe recibir terapia del lenguaje, debe recibir tratamiento fisioterapéutico para mejorar su coordinación motora gruesa y fina. Debe recibir tratamiento psicológico para mejorar su atención y concentración en periodos más largos, además que la madre debe de colaborar brindándole todo el afecto para que se sienta protegido. Esto se debe de realizar en un trabajo multidisciplinar para realizar constantes progresos con el niño. Además de realizar actividades propias en la casa para reforzar su aprendizaje.

INFORME PSICOLOGICO.

I: DATOS DE FILIACION. Nombre: Leydi Sharmely Lipa Arias. Edad: 09 Años. Fecha de nacimiento: 02 de Noviembre del 2004. Nivel escolar: Segundo. Datos de domicilio: jr. Pablo Cutipa S/N. Barrio 4 de Noviembre. Informante: La mama. Fecha de evaluación: 19 de Noviembre del 2013.

Examinador: Francis Walter Ferro Supo. II: MOTIVO DE CONSULTA: Elaboración del informe final. III: ANTECEDENTES La madre manifiesta que es su primera hija, fue un parto inducido, su desarrollo neuromuscular fue con retraso y sus primeros pasos fueron con ayuda de la madre, hablo sus primeras palabras a los cuatro años, tenía dificultad para realizar palabras simples, su alimentación es balanceada, no controla esfínteres, la mama está pendiente de la niña. IV: TECNICA E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: -

Observación Examen de desarrollo del niño de DENVER Test del desarrollo de articulación de María Melgar. Escala de madurez social de VINELAND.

V: OBSERVACIONES CONDUCTUALES Y HABILIDADES INTELECTUALES: Es una niña que entiende con facilidad órdenes simples y semicomplejas, sobreprotegida por la mama, realiza sus evaluaciones de terapia normalmente, alcanza un desarrollo de una niña de 3 años. En las áreas de motor fino, motor grueso, área personal, área de lenguaje. Su sentido de orientación es deficiente, logra caminar con ayuda del andador, actualmente logra controlar los esfínteres y pide ir al baño. Su prioridad de la madre es que camine. VI: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

Área cognitivo: regularmente estimulado por la familia, ha mejorado su desarrollo en las diferentes áreas, la impuntualidad de materiales de la madre y la falta de asistencia centro, ha hecho que pierda varias sesiones de aprendizaje multidisciplinar, la niña exige que le traigan los días que ella sabe que tiene que venir a la escuela. Área afectiva: se desenvuelve con demasiada facilidad, demuestra afecto con las personas que más quiere, reconoce las normas de convivencia en el aula, respeto a los demás, se socializa en grupo. Participa en actividades sociales y participativas, se encapricha con quien tiene afecto con ella, su comportamiento es inestable cuando esta decaída. Área de lenguaje: entiende un lenguaje comprensivo simple, llegando a tener mejoras en su vocabulario logrando tener más palabras que decir. Emite algunas palabras, en las condiciones en la que se encuentra logra emitir palabras específicas por imitación. Tiene iniciativa para comunicarse, con ayuda podría hablar más. Área psicomotora: Realiza actividades que le ayuden a mejorar su actividad física con ayuda del fisioterapista, necesita estar más tiempo en esta área ya que la niña necesita estar en constante movimiento y evitar rigidez muscular, realiza terapias de motor grueso, desequilibrio de edad física. Ha logrado mejorar la coordinación de sus manos en las diferentes manualidades que se hacen dentro del aula. Percepción visomotora: hay descoordinación entre la mano y la vista, y en lo que hace, tiene la mirada un tanto desviada.

VII: PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA: niña con parálisis cerebral, asociado a un retardo mental leve, con retraso significativo en las diferentes áreas. VIII: RECOMENDACIONES: su habilidad cognitiva podría mejorar desarrollando un programa individualizado para la niña que le ayudaría a prestar atención a otras áreas. Realizar programas que le ayuden a mejorar su capacidad del lenguaje. Enseñarle valores en la casa, realizar sensibilización en los padres como en la niña a nivel psicomotor además de realizar actividad en el aula orientado a su problema y realizar terapias del lenguaje. Para mejorar su vocabulario ya que responde muy bien mediante la imitación del cual se cree que podría hablar con ayuda.

INFORME PSICOLOGICO.

I: DATOS DE FILIACION. Nombre: Samuel Sebastián Campos Ticona. Edad: 6 Años. Fecha de nacimiento: 16 de Febrero del 2007. Nivel escolar: Inicial. Datos de domicilio: AV. Simón Bolívar Nº 459. Informante: Yanet Ticona Mamani. Fecha de evaluación: 19 de Noviembre 2013.

Examinador: Francis Walter Ferro Supo. II: MOTIVO DE CONSULTA: Elaboración de informe final. III: ANTECEDENTES Su embarazo fue muy tranquilo no tuvo complicaciones, hubo cesárea programada en bebe tenía el cordón umbilical enredado al cuello, hubo sufrimiento fetal y no llegaba oxigeno al cerebro, fue internado en el essalud presentaba ictericia y fue hospitalizado, no lactaba su alimentación fue complementada con formula, por accidente se cayó al piso de un triciclo aparentemente no hubo daño, recibió sus vacunas hasta los ocho meses, el niño comenzó a convulsionar a los once meses del cual recibió tratamiento médico acido valvorico actualmente ya no consume los medicamentos ya que ha dejado de convulsionar, no ha terminado todas sus evaluaciones neurológicas, en su desarrollo neuromuscular el niño comenzó a pararse al año y ocho meses camino solo a los dos años y medio. Duerme muy tarde a la 1:00 pm, es por eso que lo levanta tarde. Actualmente la madre refiere que tiene cambios de humor en la ciudad y no reconoce lo que es cama, teniendo estados agresivos, llegando a golpearse tanto en la casa como en la calle. IV: TECNICA E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: -

Observación Examen de desarrollo del niño de DENVER Test del desarrollo de articulación de María Melgar. Escala de madurez social de VINELAND.

V: OBSERVACIONES CONDUCTUALES Y HABILIDADES INTELECTUALES: No controla esfínteres, es un niño que se aleja de los demás y no colabora socialmente, su coeficiente intelectual es deficiente, no mide el peligro auditivo, deja las fichas cuando no puede hacer los trabajo y se muestra molesto, duerme bien, pero se acuesta muy tarde, apoya en cuanto a educación física, fomenta el desorden y cuando se le pide ordenar reniega, actualmente no le gusta los ruidos fuertes, ni las personas en cantidad, fija la mirada en un punto por un rato, cuando esta de humor hace caso. Cuando encuentra algo con que distraerse se queda apegado a él y a la hora de guardarlo hace su berrinche tirándose al suelo o dando vueltas renegando. VI: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. Área cognitivo: se encuentra afectado su atención y memoria ya que trabaja muy poco, responde a pocos juegos que le gusta, es poco curioso e intranquilo, presenta retraso en las diferentes áreas, su pensamiento es lento ya que responde después de tiempo, no tiene iniciativa, no hay orientación espacial. Área afectiva: cuando esta de ánimo su comportamiento es constante, es dependiente de la madre el cual se engríe cuando lo ve, cuando juega participa en breves lapsos de tiempo, responde con la mirada, avisa mediante el llanto que esta mojado, se distrae ante las luces de colores, cambia constantemente sus estados de ánimo del cual depende mucho su manera de estar en la escuela y la casa. Área de lenguaje: tiene dificultades para responder verbalmente su comunicación es gestual cuando tiene sueño o quiere comer, comprende órdenes sencillas, no imita sonidos, aparenta una edad de ocho meses. Área psicomotora: su coordinación fina esta estimulada, se cuida del peligro, coordina movimientos con inseguridad, aparenta una edad de un año y medio. Percepción visomotora: hay un déficit en su percepción.

VII: PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA: discapacidad intelectual grave, asociada a la epilepsia. VIII: RECOMENDACIONES: propiciar actividades sociales y de actividades sencillas en la casa, para mejorar el lenguaje comprensivo, además de fomentar en el salón y la casa los valores para que pueda aplicarlos. Incluir al niño en actividades deportivas o culturales de su agrado y donde a su vez sea necesaria la socialización permanente; aunque le sea difícil el proceso, debe ser algo que maneje cotidianamente para lograr que se desinhiba paulatinamente. Realizar tratamientos fisioterapéuticos para mejorar su coordinación, al igual que realizar terapias del lenguaje para comunicarse acertadamente en las necesidades de vida diaria. Y recibir tratamiento psicológico para poder socializar y adaptarse al medio en que se encuentra.

INFORME PSICOLOGICO. I: DATOS DE FILIACION. Nombre: Dayana Anet Romero Ruiz. Fecha de nacimiento: 10 de Enero de 1996. Edad: 17 Años. Nivel escolar: Post Primaria. Datos de domicilio. Informante: Fecha de evaluación: 20 de Noviembre 2013.

Examinador: Francis Walter Ferro Supo. II: MOTIVO DE CONSULTA: Elaboración del informe final. III: ANTECEDENTES La abuela es sobre protectora al igual que la madre, viene y la recoge del centro la abuela. Dayana es sobreprotectora con sus compañeros llegando a apegarse a niños menores que su edad. Puede estar en el aula como máximo una hora ya que después se sale y no quiere entrar al aula, se aburre fácilmente. IV: TECNICA E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: -

Observación Examen de desarrollo del niño de DENVER Test del desarrollo de articulación de María Melgar. Escala de madurez social de VINELAND.

V: OBSERVACIONES CONDUCTUALES Y HABILIDADES INTELECTUALES: Es apática y negativista, presenta dificultad de comunicación, aprende actividades académicas por imitación y cuando se le ordena aprende a ritmos muy lentos que otros de su misma edad, intrapersonalmente presenta sentimientos de tristeza e interpersonalmente presenta sentimientos de amor. Demuestra capacidad para adecuarse a los estándares formales del proceso de evaluación, mostrando atención a las instrucciones y evidenciando una actitud general de cooperación. Durante la aplicación de la prueba se manifiestan algunas dificultades para mantener la atención y concentración durante periodos largos de tiempo, distrayéndose con facilidad. Aparentemente presenta sentimientos de tristeza, melancolía.

VI: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. Área cognitivo: realiza trabajo previa indicación de la profesora, enseña los carteles para que la profesora le diga que es ya que ella lo reconoce pero no habla, presenta memoria fotográfica, Dificultad en atender y procesar la información. Le cuesta entender las instrucciones y operar mentalmente con información verbal o numérica. Es decir, presenta problemas a la hora de organizar la información y actuar sobre la misma de una forma efectiva. Área afectiva: últimamente está muy pesada, cuando se le obliga para que haga una tarea no hace caso, le gusta colaborar y ayudar a sus compañeros, le gusta jugar con los niños. Área de lenguaje: solo habla la palabra mama, no habla pero reconoce las figuras por imitación de palabras, imita sonidos, como la oveja, presenta dificultad de articulación verbal, Se observa una leve disminución en la capacidad para reconocer las exigencias sociales del medio. Área psicomotora: comprende la coordinación motora fina y gruesa, de qué manera es capaz de manejar objetos, de manejar el lápiz, papel, postura adecuadas, inadecuadas, noción del esquema corporal, lateralidad, dominancia lateral, noción espacio temporal, deficiencia en la fuerza muscular etc. Percepción visomotora: presenta los ojos rojos cuando está demasiado en el sol, reconoce los objetos, Una leve disminución, está afectado negativamente la velocidad y precisión de las ejecuciones al realizar trabajo manuales. VII: PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA: deficiencia intelectual moderada, se ven afectados los factores que impiden el aprendizaje y la adaptación de la persona especial al ambiente familiar, educativo, social y laboral, debido a su problema. VIII: RECOMENDACIONES: Ayudar a la niña a comprender los usos y costumbres sociales, mostrándole cómo reaccionan sus pares frente a situaciones cotidianas. Estimular la adquisición del lenguaje expresivo, incrementando paulatinamente la adquisición de un vocabulario básico. Presentar problemas interesantes y reales que permitan la incorporación de conceptos cuantitativos, como grande-pequeño, largo-corto, mucho-poco, etc. Propiciar el reconocimiento de diferencias y similitudes en la forma, color y textura, de los objetos de uso diario. Desarrollar actividades que promuevan una actitud de interés y curiosidad general. Implementar el ejercicio de tareas de lápiz y papel, reforzando el desarrollo de la coordinación visomotora fina, poniendo énfasis en la reproducción de figuras geométricas básicas.