Informe PSICOLOGICO

19 PRESENTACIÓN En el siguiente informe clínico, se dará a conocer el resultado de las evaluaciones realizadas a la pa

Views 239 Downloads 1 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

19

PRESENTACIÓN

En el siguiente informe clínico, se dará a conocer el resultado de las evaluaciones realizadas a la paciente, entrevista, observación de conducta, y pruebas obtenidas, con el fin de obtener un diagnóstico clínico multiaxial, para posteriormente establecer un protocolo de atención.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19

INFORME PSICOLOGICO

I.- DATOS FILIACION: 1.- Apellidos y Nombres

: XIMENA QUINTANILLA TAZAYCO

2.- Edad y fecha de Nacimiento

: 11AÑOS/ 16 DE JULIO del 2004

3.- Grado de Instrucción

: 6TO PRIMARIA

4.- Estado civil

: SOLTERO

5.- Dirección

: INDEPENDENCIA – PISCO

6.- Motivo de Ingreso

: PROBLEMAS DE CONDUCTA

7.- DNI

: ---------------------------------------------------

II. MOTIVO DE CONSULTA. Paciente pre adolescente de sexo femenino, que llega en compañía de su abuela, la misma que refiere textualmente: “Mi nieta se está comportando de una manera rebelde con su mamá, hay veces que no quiere hacer caso, ella se para preguntando ¿por qué mi papá me abandonó?” a lo que la menor comenta: “Sé que a veces me porto mal con mamá, pero es que ella casi no para en casa; mi papá ya no viene a verme”. III.- OBSERVACION DE LA CONDUCTA: Paciente pre adolescente de tez trigueña, cabello lacio largo color negro, ojos negros, nariz pequeña, labios delgados, contextura delgada, talla y peso acorde a su edad, adecuado arreglo personal, con vestimenta apropiada a la estación, su expresión facial denota un estado de tranquilidad al inicio de la entrevista, sin embargo cuando se refería al papá presentaba tendencia al llanto, comunicación fluida, se mostró colaboradora con la entrevista. IV.- ANTECEDENTES RELEVANTES. De los datos recaudados por la abuela y por la menor (La madre no acude a las sesiones) indican que el embarazo no fue deseado por ninguna de las dos partes, por lo que el estado de ánimo de la madre durante este periodo fue de tristeza, el parto fue natural a los 9 meses, proviene de una familia disfuncional, el papá abandonó a la menor cuanto ella apenas tenía meses de nacida, hace 11 años; según la abuela la menor inició a caminar al año y habló a los 2 años de edad, el destete se produjo aproximadamente a los 18 meses, asistió al colegio a la edad de prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 5 años, la menor manifiesta que tenía dificultades para hacer amistades con sus compañeros en sus primeros años en la primaria, pero que luego las cosas marcharon mejor, tenía notas de nivel promedio, no tuvo expulsiones en el colegio, ni tampoco llamadas graves de atención, no sufrió ninguna enfermedad de consideración ni accidente de mayor grado, la menor comenta que cuando ella tenía 9 años, su padre volvió a casa para quedarse unos días y que en ese lapso de tiempo en una oportunidad él intento abusar de ella; agrega también que al siguiente día del hecho, su padre se volvió a ir y que pasado varios días decidió contarle a su mamá lo sucedió, pero ella no le creyó. V.- PRUEBAS APLICADAS. 

TEST DE LA FIGURA HUMANA



CUESTIONARIO HABILIDADES SOCIALES ADOLESCENTES



EYSENCK FORMA A

VI.- ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS A.- Evaluación neuropsicológico.- Paciente lúcida , orientada en tiempo, espacio y persona, juicio y sentido común conservados, atención y concentración estable, memoria remota e inmediata adecuada, Su pensamiento es de curso normal y contenido de tipo coherente, lenguaje expresivo normal de contenido coherente y de curso adecuado, inteligencia normal promedio. B.- Análisis e Interpretación de los Resultados: De acuerdo a las evaluaciones Ximena presenta un temperamento flemático, altamente introvertida con tendencia a la inestabilidad, una conflictiva relación con su medio ambiente ya que tiende a evadir la realidad, también se evidencian deseos de volver a etapas anteriores de la vida. En cuanto a sus relaciones interpersonales presenta conflictos, ya que existen indicadores de agresividad e impulsividad, asimismo busca la gratificación y tiene necesidad de cariño y aprobación de la madre, la cual según menciona la menor casi no para en casa; existen patrones de dependencia, claros conflictos con la figura paterna, debido al abandono y al evento donde la menor casi es abusada. En el área sexual vemos que la evaluada tiene su identidad sexual clara, una adecuada concepción a su rol social y un desarrollo propio de su edad. Presenta una baja autoestima, sentimientos de inferioridad, dificultad para el control de impulsos, índice de agresividad, depresión y ansiedad.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 VII.- CONCLUSIONES DIAGNOSTICAS: En conclusión Ximena presenta claros conflictos hacia la figura paterna, debido al abandono por parte de él, cuando la menor apenas tenía meses de nacida, presenta también necesidad de afecto de parte de la madre, ya que ella para poco tiempo en casa, por todo lo acontecido va generando en ella una baja autoestima, sentimientos de culpa e inferioridad, dificultad para el control de impulsos, depresión y ansiedad, los cuales le generan problemas para establecer buenas relaciones interpersonales, y un déficit en sus habilidades sociales. VIII.- IMPRESIÓN DIAGNOSTICA (MULTIAXIAL): EJE I  F32.2 Episodio depresivo mayor, episodio único, sin síntomas psicóticos EJE II  F90 Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia EJE III  Ninguno EJE IV  Z.61. Problemas relacionados con hechos negativos en la niñez  Z63.3. Soporte familiar inadecuado IX.- RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS:  Terapia psicológica: Manejo de frustraciones, control de impulsos, modificador del pensamiento.  Taller de habilidades sociales  Orientación permanente a los padres

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 INFORME DE EVALUACIONES

I. INFORME TEST DE LA FIGURA HUMANA Al interpretar el dibujo de la evaluada se concluye que la relación con su medio ambiente es conflictiva ya que evade la realidad, también se evidencian sus deseos de volver a etapas anteriores de la vida. En cuanto a sus relaciones interpersonales se infiere que la evaluada tiene conflictos por signos de agresividad e impulsividad, busca la gratificación y tiene necesidad de cariño, tendencia a la regresión, dependencia, claros conflictos con la figura paterna. En el área sexual vemos que la evaluada tiene su identidad sexual clara, una adecuada concepción a su rol social y un desarrollo propio de su edad. Presenta una baja autoestima, sentimientos de inferioridad, dificultad para el control de impulsos, índice de agresividad, depresión y ansiedad. II. INFORME DE EYSENCK FORMA A Según la evaluación de Eysenck forma A la niña presenta un temperamento flemático, altamente introvertida con tendencia a la inestabilidad, lo que indica que puede ser capaz de enfrentar intensamente actividades y estímulos, pero también puede bloquearse a estos mismos. Puede presentar dificultades para transitar cambios. Tiende a fijar hábitos y rutina, se adapta lentamente pero firme, se concentra rápido, muy productiva, se mantiene en sus objetivos. No le gusta involucrase demasiado en algo, no busca liderazgo, pero podría llegar a ser si lo quisiera. III. INFORME EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES ADOLESCENTES Según el cuestionario la menor presenta un bajo nivel en relación con las habilidades sociales, lo que asimismo presenta también, baja asertividad frente a diversas situaciones, bajo nivel de comunicación hacia los demás, una autoestima de promedio bajo, y un nivel pobre frente a la toma de decisiones.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19

PROTOCOLO DE ATENCION

PRESENTACIÓN prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 El siguiente protocolo de atención está basado en un enfoque cognitivo conductual y Gestalt, orientado para niños y adolescentes con problemas de conducta, déficit en habilidades sociales y manejo de las emociones. Consta de 6 sesiones cada una de ellas con un tema en específico como: Estilos de comunicación, aprendiendo a valorarme y aceptarme, reconociendo las consecuencias de una conducta agresiva, la resiliencia, aceptando el aquí y el ahora y manejando mis frustraciones. El objetivo de este protocolo de atención, es tener una guía precisa de cómo debemos trabajar dichos casos clínicos.

SESIÓN 1: LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 OBJETIVOS:

1. Desarrollar en el paciente, habilidades para una adecuada comunicación y expresión de sus emociones. 2. Entrenar al paciente en comunicación asertiva. 3. El paciente reconocerá la diferencia entre oír y escuchar.

METODOLOGÍA: N°

TIEMPO

ACTIVIDAD

MATERIALES

1

10’

Introducción a la terapia.

2

15’

Intervención psicoeducativa: Estilos Rotafolios, de imágenes. Comunicación

3

15’

Análisis y manejo terapéutico (lluvia Hoja bond de ideas)

4

5’

Tareas para casa

Hoja de registro

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SESIÓN 1

1.1.

INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA.

Se le explicará al paciente sobre la terapia que llevaremos a cabo a lo largo de las 6 sesiones, aclarando preguntas y dudas con respecto a los temas a tratar. 1.2. INTERVECIÓN PSICOEDUCATIVA: ESTILOS DE COMUNICACIÓN La comunicación es el fundamento de toda la vida social. La persona establecerá intercambio de ideas, sentimientos, emociones, entre otras. Se trata de una actividad compartida que, necesariamente, relaciona a dos o más personas. La comunicación no consiste simplemente en decir o en oír algo. La palabra comunicación, en su sentido más profundo, significa “comunión”, compartir ideas y sentimientos en un clima de reciprocidad. Este término viene del latón comunicare, que significa “compartir”. La comunicación es la acción de compartir, de dar una parte de lo que se tiene. Existen tres estilos de comunicación ante cualquier situación que son necesarias para relacionarnos adecuadamente con los demás, cada uno de nosotros tiene un propio estilo de comunicación algunos de estos estilos nos facilitarán las relaciones con los demás mientras que otros dificultarán la comunicación y el establecimiento de un buen vínculo personal con otras personas. ESTILO PASIVO Es el estilo habitualmente usado por personas preocupadas por satisfacer a los demás que son incapaces de pensar en la posibilidad de enfrentarse a alguien en cualquier sentido. Estas personas anteponen los deseos y las opiniones de los demás a los suyos propios. El estilo de comunicación inhibido genera sentimientos de desamparo, depresión y tensión a la hora de mantener relaciones interpersonales y sociales y los individuos que lo usan habitualmente padecen de una baja autoestima.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 Rasgos característicos: a) Elementos no verbales. •Expresión facial seria, o sonrisa tímida y tensa. •Ojos orientados hacia abajo sin mirar directamente a los ojos. •Sonrisa. Tímida, con muy poca frecuencia y muy poca amplitud. •Postura corporal. Tiende a alejarse y a contraerse. •Posición ladeada con respecto al interlocutor, evitando el frente a frente. •Evita el contacto físico al estrechar la mano y la suele dejar “muerta”. •Gestos. Pocos y próximos al cuerpo para pasar inadvertidos. •Automanipulaciones. Abundantes así como los movimientos nerviosos con manos y piernas. b) Elementos paraverbales: •Volumen de voz excesivamente bajo. •Entonación más bien monótona. •Fluidez verbal escasa, resultando el habla entrecortada. •Velocidad. Muy lenta o muy rápida. •Claridad. Deficiente. •Duración. Breve y a base de monosílabos. c) Elementos verbales: •Contenido. Uso del condicional, sin afirmaciones y con muletillas dubitativas. •Atención personal. No suelen interesarse por sus interlocutores. •Preguntas y respuestas. Contestan con la menor cantidad de palabras.

ESTILO AGRESIVO. prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 Es el estilo habitualmente usado por personas que no sólo se preocupan por defender a cualquier precio sus derechos, sino porque su forma de defenderlos normalmente lleva aparejada la falta de respeto hacia los derechos de los demás, incluso cuando no sea necesario defender lo propios. Son características generales de este estilo de comunicación la agresión, el desprecio y el dominio hacia los demás. Con frecuencia están aislados, tensos y pierden con facilidad el control de las situaciones y de sus propios recursos al enfrentarse a las relaciones interpersonales. Practican la comunicación unidireccional, pues no permiten la retroalimentación. Rasgos característicos: a) Elementos no verbales. •Expresión facial con signos de tensión o de enfado permanente. •Ojos. Miran directamente a los ojos de manera agresiva y sostenida. •No respeta las distancias traspasando incluso la distancia íntima. •Posición frente a frente. •Gestos. Abundantes y amenazadores. b) Elementos paraverbales: •Volumen de voz excesivamente alto lo que impide el uso de la entonación. •Fluidez verbal buena. •Velocidad. Muy rápida. •Claridad. No muy buena. •Duración. Excesiva. •Latencia. Muy corta. c) Elementos verbales: •Contenido. Usan términos imperativos, críticas al comportamiento de los demás, y utilizan con frecuencia palabras y formas amenazadoras y expresiones malsonantes. •Atención personal. No suelen interesarse por sus interlocutores. •Preguntas y respuestas. Contestan a las preguntas con otra pregunta o la ignoran. prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 ESTILO ASERTIVO. Es el estilo habitualmente usado por personas que son capaces de expresar sus sentimientos, ideas y opiniones, de forma que aun defendiendo sus propios derechos, respeta de forma escrupulosa los derechos de los demás. Es decir, utiliza los componentes de la comunicación de forma que optimiza sus habilidades sociales. Se adaptan se al contexto donde se desarrolla la comunicación y consiguen comunicarse en cada ocasión de la mejor forma posible. En sus relaciones interpersonales se sienten relajados y con control, lo cual facilita la comunicación. Se gustan a sí mismos y gustan a los demás, y el trato con ellos suele resultar, en términos profesionales y personales, bueno con los demás y bueno para ellos mismos como consecuencia de esa negociación ideal en la que todos ganan en que convierte el proceso de comunicación. Rasgos característicos: a) Elementos no verbales. •Expresión facial amistosa y distendida. •Ojos. Miran directamente al interlocutor pero le dan descansos. •Sonríe con frecuencia. •Posición frente a frente manteniendo las distancias adecuadas. •Gestos. Firmes y abundantes pero nunca amenazadores. b) Elementos paraverbales: •Volumen de voz adecuado. •Entonación. Variable en función de la parte del mensaje que quiere resaltar. •Fluidez verbal buena. •Velocidad. Adecuada. •Duración. Proporcional a los participantes. •Latencia. Se asegura de que la otra persona ha terminado de hablar.

c) Elementos verbales: prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 •Contenido. Usan la primera persona para expresar sus propias ideas, opiniones, emociones y sentimientos y habla en términos de colaboración. •Atención personal. Abundante, reforzando siempre al otro. •Preguntas y respuestas. Formula preguntan adecuadas y responde de manera adecuada al tipo de pregunta (abierta o cerrada). Identificar el estilo de comunicación de una persona nos facilitará la tarea de relacionarnos con él. Un estilo de comunicación denota una personalidad detrás del mismo y cuantos más datos tengamos de nuestro interlocutor, mejor le podremos conocer y adaptarnos para que la comunicación sea más exitosa. 1.3. ANÁLISIS Y MANEJO TERAPÉUTICO: Se entregará al paciente una hoja con diversas situaciones donde deberá indicar qué estilo de comunicación corresponde a cada evento. 1.4. TAREA PARA LA CASA: Se le pedirá que en su hoja de registro el paciente apunte las situaciones en las que han respondido asertivamente.

SESIÓN 2: “APRENDIENDO A VALORARME Y ACEPTARME” prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 Objetivos: 1. Identificar y reconocer cualidades y habilidades como fortalecimiento de la autoestima. 2. Enseñar a apreciarse y a comprenderse que la persona es única e importante.

METODOLOGÍA:



TIEMPO

ACTIVIDAD

MATERIALES

1

10’

Revisión de tarea

2

15’

Intervención Aprendiendo aceptarme

a

psicoeducativa: Rotafolios, valorarme y imagenes

3

15’

Análisis y manejo terapéutico (FODA)

Hoja Bond

4

5’

Tareas para casa

Hoja de registro

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SESIÓN 2 2.1.

REVISIÓN DE TAREAS

Se revisará la tarea dejada en la sesión anterior y se le pedirá que explique qué tan difícil fue para el paciente identificar situaciones asertivas. 2.2.

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

“APRENDIENDO A VALORARME Y ACEPTARME”

AUTOESTIMA La Autoestima la podemos definir como: La valoración que tenemos sobre: lo que pensamos de nosotros mismos, los sentimientos que nos tenemos y la forma como actuamos en sintonía con lo anterior. El estudio y comprensión de la definición de autoestima, además de todo aquello que la involucra, permitirá tener una visión amplia de un componente valioso de nuestra personalidad. Recordemos nuevamente, nuestra forma de pensar, sentir y actuar debe estar en sintonía positiva y coherencia total si queremos lograr la mejora de nuestra autoestima. Componentes Como podrás apreciar un componente es un elemento importante que debe actuar en sintonía con el resto de elementos para garantizar un adecuado funcionamiento. Lo mismo sucede con la autoestima. Sus componentes están íntimamente relacionados y cualquier déficit de sintonía en alguno de ellos puede generar algún conflicto en la autoestima. Ahora pasaremos a referir y explicar cada uno de los componentes en base a la actitud que se asume con respecto a nosotros mismos: 1- Componente Cognitivo: Está conformado por el conjunto de percepciones, creencias e información que tenemos de nosotros mismos. Es el componente informativo de la autoestima.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19

2- Componente Afectivo: Es el componente emocional o sentimental de la autoestima se aprende de los padres, de los maestros y de los pares. Implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, que siente la persona de sí misma, así como el sentimiento de valor que nos atribuimos. 3- Componente Conductual: Es el componente activo de la autoestima. Incluye el conjunto de habilidades y competencias que posee cada persona al demostrar su actitud al exterior. Como se podrá observar estos componentes sincronizados y en sintonía positiva nos ayudarán a entrar, como nos dice Sordo (2011) "… en la etapa de la carrera universitaria. Hay que saber manejar juntos el esfuerzo con los problemas emocionales. Tipos Para cuestiones metodológicas mencionaremos y desarrollaremos dos tipos de autoestima: Autoestima Positiva: La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de vida, que se manifiestan en el desarrollo de la personalidad y en la percepción satisfactoria de la vida. La importancia radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y a perseguir nuestros objetivos. La autoestima positiva es aquella que hace que nos esforcemos ante las dificultades. Al particular Vidal Díaz (2000) nos refiere que: "Con una autoestima sana usted podrá:           

Tener confianza en sí mismo. Ser el tipo de persona que quiere ser. Aceptar retos personales y profesionales. Entender el fracaso como parte de su proceso de crecimiento. Ser tolerante, en el buen sentido de la palabra. Disfrutar más de los demás y de sí mismo. Establecer relaciones familiares satisfactorias. Ser asertivo en su comunicación y en su comportamiento. Obtener adecuado rendimiento académico y laboral. Tener metas claras y un plan de acción para lograrlas. Asumir riesgos y disfrutarlos. prácticas pre profesionales ii | Psicología

19

     

Anteponer la aprobación personal a la aprobación ajena. Afrontar un auditorio y expresar su opinión personal. Eliminar oportunamente los sentimientos de culpa. Alegrarse honestamente por los logros de las otras personas, sin sentir celos ni envidia. Decir "si" o "no" cuando quiera, no por las presiones recibidas. Tener mayor capacidad para dar y recibir amor". (P.14).

Como podemos apreciar la autoestima positiva nos brinda grandes beneficios en todos los aspectos de nuestra vida. Autoestima Negativa: Existen muchos sentimientos, actitudes y comportamientos que son característicos de las personas que tienen una autoestima negativa. Por eso mismo hay que convencernos de algo: Las personas de calidad trabajan con calidad, las personas mediocres (con autoestima negativa) trabajan de cualquier forma. Algunas de las actitudes y conductas más frecuentes de las personas con autoestima negativa son las siguientes:           

Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica. Necesidad compulsiva de llamar la atención. Necesidad imperiosa de ganar. Actitud inhibida y poco sociable. Temor excesivo a equivocarse. Actitud insegura. Ánimo triste. Actitud perfeccionista. Actitud desafiante y agresiva. Actitud derrotista. Necesidad compulsiva de aprobación y de pedir disculpas por cada conducta que creen no agrada a los demás.

Visto así, en materia de autoestima debemos de buscar la manera de promover, desarrollar y potenciar una autoestima positiva ya que esta nos ayudará a conseguir nuestros objetivos y desarrollar nuestro Proyecto de Vida.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 ELEMENTOS LIGADOS A LA AUTOESTIMA Los componentes de la autoestima son diversos, por ello se sintetizarán en tres esenciales que son:

AUTOCONCEPTO Podemos definir el autoconcepto como el conjunto de características (físicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo. Este concepto de sí mismo no permanece estático a lo largo de la vida, sino que se va desarrollando y construyendo gracias a la intervención de factores cognitivos y a la interacción social a lo largo del desarrollo. Es necesario entender el progreso en el concepto del sí mismo dentro del marco del progreso de las capacidades y habilidades para relacionarse y reconocer a los otros El autoconcepto tiene como a una de sus premisas la consciencia de que uno mismo es un ser diferenciado de los otros y del entorno, es decir, la autoconsciencia. Para la mayoría de los estudiosos del autoconcepto actuales, el bebé no tiene una sensación de indiferenciación total, ni su mundo es tan desorganizado como se creía. No obstante, su vivencia de sí mismo como alguien independiente es, hasta el final del segundo semestre de vida, muy rudimentaria, frágil y dependiente del entorno físico y social. AUTORESPETO Respetarse a uno mismo, es un trabajo indispensable para vivir en armonía con uno mismo y con los demás. Constantemente nos quejamos de que otros nos faltan el respeto, sin atender a que es más frecuente que uno mismo se falte al respeto, siendo esto en ocasiones de manera inconsciente. El respeto a sí mismo se manifiesta a través de las siguientes formas:

  

Atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar de forma conveniente sentimientos y emociones sin hacerse daño ni culparse Buscar y valorar todo aquello que haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 AUTOCONOCIMIENTO Es entender nuestros sentimientos y darles nombre. Además Supone conocer nuestras competencias, cuáles son nuestros valores y creencias, qué aptitudes y actitudes tenemos. El autoconocimiento incluye detectar cuáles son las conductas que nos dificultan ser felices, es decir, cuáles son nuestras conductas erróneas. Conocer a los demás es sabiduría, Conocerse uno mismo es iluminación. Lao Tse Conócete a ti mismo. Sócrates El autoconocimiento es el conocimiento de uno mismo. Todavía no está considerado por la Real Academia Española pero este término ya es empleado en numerosos textos de psicología. Se han publicado una gran cantidad de libros de autoayuda cuya temática gira en torno al autoconocimiento. 2.3.

ANÁLISIS Y MANEJO TERAPÉUTICO

Se le entregará al paciente una hoja donde identifique sus Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. 2.4.

TAREA PARA LA CASA

Se les pedirá al paciente que en sus casa establezca un diálogo consigo mismo mirándose al espejo diciendo qué parte de su cuerpo les agrada y cual no.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 SESIÓN 3: “RECONOCIENDO LAS CONSECUENCIAS DE UNA CONDUCTA AGRESIVA”

OBJETIVOS: 1. Conocer qué consecuencias puede traer una conducta agresiva. 2. Aprender a controlarse ante una situación desagradable para no responder mediante la agresividad.

METODOLOGÍA: N°

TIEMPO

ACTIVIDAD

MATERIALES

1

10’

Revisión de tareas

3

15’

Intervención psicoterapéutica: Rotafolios, Reconociendo las consecuencias de diapositivas una conducta agresiva

4

15’

Análisis y manejo terapéutico (Ejercicio de respiración)

6

5’

Tareas para casa

Hoja de registro

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19

SESION 3

3.1. REVISIÓN DE LA TAREA: Se realizará una revisión del registro del diálogo que el paciente tuvo consigo mismo mirándose al espejo en la que se conocerán las partes que le agradan de su cuerpo y las partes que no. 3.2. INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA: RECONOCIENDO LAS CONSECUENCIAS DE UNA CONDUCTA AGRESIVA LA AGRESIVIDAD La agresividad es una tendencia a actuar o a responder de forma violenta. El término se encuentra relacionado con el concepto de acometividad, que es la propensión a acometer, atacar y embestir. También se utiliza la palabra para referirse al brío, la pujanza y la decisión para emprender algo y enfrentarse sus dificultades. La agresividad es un concepto que tiene su origen en la biología, una ciencia que lo ha vinculado al instinto sexual y al sentido de territorialidad. De todas formas, la psicología también se ha encargado del asunto. Podría decirse que la agresividad es un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, desde las expresiones verbales y gestuales hasta la agresión física. El lenguaje cotidiano asocia la agresividad con la falta de respeto, la ofensa o la provocación. En concreto a nivel general podemos establecer que existen cuatro tipos claramente delimitados de agresividad. La primera de ellas es la llamada verbal que es la que tiene como principal seña de identidad el hecho de que se basa en que un individuo en cuestión realiza insultos a otra persona. En segundo lugar nos encontramos con la facial que es la que manifiesta a través de gestos que se realiza con la cara. La tercera es la agresividad física que se traduce en lo que son patadas, arañazos y todo tipo de golpes tanto a personas como a elementos que se encuentre en su alrededor.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 Y finalmente está la cuarta, la llamada agresividad indirecta que es la que se produce sobre objetos de la persona que se encuentra afectada. Existen dos tipos de agresividad: la activa y la pasiva. La agresividad activa se ejecuta a través de una conducta violenta y directa; la agresividad pasiva, en cambio, se ejercita mediante una forma de sabotaje. Los especialistas también hablan de la agresividad secuencial, que aparece cuando una persona primero se comporta en forma tranquila y parece renunciar a sus derechos, pero después muestra un comportamiento agresivo cuando advierte que no consigue resultados. Es importante destacar que la agresividad puede originarse por factores internos o externos a la persona. Por ejemplo, la adicción a las drogas es una causa de agresividad. Los cambios emocionales (incluyendo la neurosis y la depresión) también aparecen como generadores de comportamientos agresivos. En los últimos años ha experimentado un importante crecimiento de la agresividad en la población juvenil. Tanto es así que un relevante sector de los jóvenes maltrata a sus padres y muestra violencia en las aulas tanto con sus profesores como con compañeros. La falta de comunicación, los cambios hacia la madurez, el contacto con drogas o las malas compañías son algunas de las causas que originan la misma. CARÁCTERÍSTICAS DE UN ADOLESCENTE AGRESIVO         

Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar. Amenazas verbales. Daños a cosas materiales. Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabia. Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia. Gritos. Molestar a otros integrantes de la familia. Mostrarse resentido. Pleitos.

3.3. ANÁLISIS Y MANEJO TERAPÉUTICO: Se aplicará al paciente la técnica de respiración 4 – 7 – 8 Respiración 4-7-8

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 Este ejercicio también utiliza la respiración abdominal para ayudarle a relajarse. Puede realizar este ejercicio sentado o recostado. Para comenzar, coloque una mano sobre el abdomen y la otra sobre el pecho, al igual que en el ejercicio de respiración abdominal. Respire profunda y lentamente desde el abdomen y cuente en silencio hasta 4 a medida que inhala. Contenga la respiración y cuente en silencio del 1 al 7. Exhale por completo a medida que cuenta en silencio del 1 al 8. Intente sacar todo el aire de los pulmones para cuando llegue a 8. Repítalo entre 3 y 7 veces o hasta que se sienta tranquilo. Note cómo se siente al final del ejercicio. 3.4. TAREA: Se le pedirá al paciente que escriba en su hoja de registros las situaciones que más molestias le ha causado y explicar cómo se sintió y cómo lo expresó.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19

SESIÓN 4: “LA RESILIENCIA” OBJETIVOS: 1. Que el paciente entienda la importancia de la resiliencia. 2. Dar a entender que experiencias nos vuelven resilientes a lo largo de nuestra vida. METODOLOGÍA: N°

TIEMPO

ACTIVIDAD

MATERIALES

1

10’

Revisión de tareas

2

15’

Intervención resiliencia

3

15’

Análisis y manejo terapéutico (Relajación progresiva de Jacobson)

4

5’

Tareas para casa

psicoterapéutica:

La Rotafolios, imágenes.

Hoja de registro

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19

SESIÓN 4 4.1. REVISIÓN DE TAREAS Se pedirá su hoja de registro al paciente, donde explicará en qué situaciones sintió mucha molestia, y cómo lo manejó. 4.2 INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA LA RESILIENCIA La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo. Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financiero serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Aun así, las personas logran, por lo general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo. El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas frente la adversidad o la tragedia. Pero, ¿cómo lo hacen? La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar. Características de las personas resilientes Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 Además, presentan las siguientes habilidades: 

Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.



Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.



Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.



Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.



Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.



Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas.



Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.

El modo de pensar de las personas resilientes Las percepciones y los pensamientos influyen en el modo como la gente afronta el estrés y la adversidad. El estilo de pensamiento de las personas resilientes se caracteriza por ser realista, exacto y flexible. Cometen menos errores de pensamiento (como la exageración o sacar conclusiones precipitadamente, sin evidencias que las corroboren) e interpretan la realidad de un modo más exacto que las personas menos resilientes. Los beneficios de la resiliencia Las personas más resilientes: 

Tienen una mejor autoimagen



Se critican menos a sí mismas



Son más optimistas



Afrontan los retos



Son más sanas físicamente

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19  Tienen más éxito en el trabajo o estudios 

Están más satisfechas con sus relaciones



Están menos predispuestas a la depresión

Qué contribuye a que una persona sea más resiliente 

El apoyo emocional es uno de los factores principales. Tener en tu vida personas que te quieren y te apoyan y en quien puedes confiar te hace mucho más resiliente que si estás solo.



Permitirte sentir emociones intensas sin temerlas ni huir de ellas, y al mismo tiempo ser capaz de reconocer cuándo necesitas evitar sentir alguna emoción y centrar tu mente en alguna distracción.



No huir de los problemas sino afrontarlos y buscar soluciones. Implica ver los problemas como retos que puedes superar y no como terribles amenazas.



Tomarte tiempo para descansar y recuperar fuerzas, sabiendo lo que puedes exigirte y cuándo debes parar.



Confiar tanto en ti mismo como en los demás.

4.3. ANÁLISIS Y MANEJO TERAPÉUTICO Se le aplicará al paciente un ejercicio de relajación en este caso la Relajación progresiva de Jacobson: Jacobson proponía un sistema muy efectivo aunque muy difícil de utilizar en la práctica por ello muchos de sus seguidores produjeron variaciones muy interesantes de las que hablaremos más adelante, en esencia podemos resumir que su método se basaba en: 1.- Concentración de la atención en un grupo muscular. 2.- Tensión de ese grupo muscular, sin dolor, y mantener la tensión entre 20 y 30 segundos.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 3.- Relajación de la musculatura, prestando atención a la sensación que se produce. Por ello tiene un componente muy elevado de propiocepción y por tanto de elevación del control de la zona que tratamos. Grupos musculares en los que se puede utilizar el método de Jacobson, pues prácticamente todos, aunque hay un orden establecido: 1.- Mano derecha o izquierda, luego proseguiremos con la otra, y así con todos los demás ejercicios. 2.- Antebrazo y brazo derecho, deltoides. 3.- Espalda dona dorsal, zona lumbar. 4.- Cuello. 5.- Rostro. Ojos. 6.- Zona anterior del tronco y abdomen. 7.- Pie derecho. 8.- Pantorrilla derecha. 9.- Muslo derecho. Los ejercicios al igual que sucede con el entrenamiento autógeno de Schultz se recomienda realizarlos sentados, aunque ambos pueden realizarse al principio tumbados teniendo unos efectos muy similares y resultando en muchas ocasiones una postura mejor para principiantes. 4.4 TAREA PARA LA CASA Se les indicará que anote en su hoja de registro las situaciones que han ido incrementando su nivel de resiliencia.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19

SESIÓN 5: “ACEPTANDO EL AQUÍ Y EL AHORA” OBJETIVOS: 1. Aprender a aceptar las situaciones que le tocaron vivir. 2. Cerrar situaciones inconclusas en su vida.

METODOLOGÍA: N°

TIEMPO

ACTIVIDAD

MATERIALES

1

10’

Revisión de tareas

2

15’

Intervención psicoterapéutica:

3

15’

Análisis y manejo terapéutico (La Dos sillas silla vacía)

4

5’

Tareas para casa

Rotafolios, imágenes

Hoja de registro

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19

SESIÓN 5

5.1 REVISIÓN DE TAREAS Se le pedirá su hoja de registro y que explique las situaciones que colocó donde incrementó su nivel de resiliencia. 5.2. INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA CERRANDO CICLOS Pasar de un ciclo a otro, cerrar ciclos naturalmente, como lo hace la naturaleza con las estaciones del año, cuando finaliza el verano y comienza el otoño, como cuando finaliza el período de gestación en la mujer embarazada para dar paso al nacimiento del bebé es un movimiento que no es fácil trasladar con tanta fluidez a las relaciones humanas y al mundo interno del individuo. Terminar un ciclo, ya sea en una relación de pareja, en un trabajo o en cualquier situación que se presente en el transcurso de la vida, es parte del movimiento de la vida misma, y la forma en cómo vivamos estos cierres o nos resistamos a ellos indicará la forma en la cual vivimos nuestra vida El libro "Cerrando los ciclos vitales" describe y muestra con mucha claridad qué es cerrar un ciclo. ¿Qué es un cierre de ciclo? Cuando te encuentras cabalgando un caballo muerto, es hora de que te bajes de él.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 Indios Dakota Cuando las personas perciben la decadencia de una relación interpersonal, ya sea ésta de pareja o la empresarial, la etapa de estudiantes, etcétera, sienten un malestar que puede ser una añoranza de los tiempos pasados hasta una furia incontrolable, porque las relaciones o la situación se les escapa de las manos. Algo ya no funciona como antes, las cosas no están bien, pensamos que el tiempo lo arreglará, que algo pasará para resolver la situación, nos sentimos decepcionados...Son las campanadas que anuncian que algo está muriendo...para dar paso a algo nuevo. Mi amigo el doctor Jesús Miguel Martínez suele decir que en la relación de pareja no hay manera de evitar que alguien muera: ya sea uno de los dos o la relación por sí misma. Entonces el período que va desde el comienzo de la decadencia o vencimiento de una situación o relación hasta que es declarado totalmente el fin de aquéllas es el tiempo de individuación. Esta etapa es caracterizada por un sentimiento paulatino de distancia, decepción, desorientación e insatisfacción en alguna de las áreas que componen dicha situación. Las personas suelen recurrir a diferentes estrategias para sobrellevar esta muerte anunciada. Para los estudiantes del último año del bachillerato o de la universidad, son tiempos de sentimientos encontrados que anuncian el adiós o final de su relación como estudiantes y la ansiedad del cambio, que anhelan y temen a la vez. A su vez, las personas que han de mudarse o dejar la empresa o que han perdido un afecto, por muerte o desencuentro, también es tiempo de vencimiento final. La manera de cerrar nuestros ciclos tiene mucho que ver con la forma de aprender a hacerlo, con patrones heredados o modelados desde la infancia. Algunas personas precipitan el cierre para no sufrirlo, pero se les dificulta decir adiós, lo cual lo evaden, por ejemplo: no van a los aeropuertos a despedirse ni se gradúan, no se casan o no se divorcian, ni van a entierros, ni hablan con las personas de las que se apartarán por alguna razón. Asimismo, otras personas simplemente evitan contactar con el cierre de las situaciones y relaciones. Antes de divorciarse ya tienen otra pareja, repiten situaciones relacionales una y otra vez, con consiguen el trabajo feliz, persisten en quedarse sin dinero y su modelo de fracaso se repite una y otra vez. Al respecto cabe destacar lo siguiente: Irnos de la relación con las manos vacías nos deja un vacío que nos impide avanzar.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 Irnos sin convertir la experiencia y los recuerdos en tesoros para el presente y el futuro es como caminar con los pies hacia adelante y la cabeza hacia atrás. Seguramente caeremos en un hueco por no haberlo visto o no tendremos con qué seguir adelante. Otras personas persisten en mantenerse en situaciones y relaciones a pesar de que cabalgan un caballo muerto, es decir, se resisten a la experiencia de la pérdida y de la necesidad de cambiar. Por tanto, suelen seguir aferrados a un estatus, un rol, una relación, un negocio, a pesar de que el costo es mucho más alto que los beneficios. Finalmente, otras personas prefieren "botar el agua de la bañera, con bañera y bebé incluidos", es decir, no rescatan nada de la experiencia y la catalogan como una raya en negativo en sus vidas. Por ejemplo:

Recuerdo a Samanta, una excelente orientadora escolar a quien le ofrecieron la dirección de una pequeña escuela dedicada a la educación de niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje. Durante su corta estadía en dicha escuela, Samanta se sorprendió de descubrir que el dueño de la institución era un ser muy ambicioso que no cumplía con su rol, a costa de la comunidad educativa: profesores, niños y representantes. Este hombre no había cumplido con los acuerdos con los que se había comprometido (hacer mejoras en las condiciones físicas de la escuela y del profesorado, etc.) Además se encontró en medio de una batalla perdida, ya que nadie se interesaba por el bien de los niños; sin embargo, intentó todo lo que pudo, pero a los tres meses su salud se vio muy afectada, por lo que se retiró. Pocas personas allegadas se enteraron de esta experiencia laboral de Samanta, en razón de que ella la guardaba como un oscuro y vergonzoso recuerdo; es más, ni ella misma quería pensar en ello. Por tanto, siguió una sucesión de eventos relacionados con su desempeño laboral y los futuros socios que siempre la dejaban con el sabor del fracaso y la inadecuación. No fue sino mucho más tarde cuando llegó a la consulta dispuesta a descubrir qué hacía y cómo se las arreglaba para "salir siempre perdiendo" de las sociedades de trabajo. Una vez que pudo rescatar los aciertos (conductas, estrategias y actitudes positivas que le generaban buenos resultados) e identificar los errores (conductas, estrategias y actitudes que le generaban resultados no deseados), Samanta se sintió lo suficientemente preparada y enriquecida para iniciar mejores sociedades y empresas. Sin embargo, la verdad es que nadie dará un paso hacia nuevas tierras si no estima que está equipado convenientemente. Nadie avanza a nuevos horizontes si considera que ha de hacerlo con las manos vacías, o con una carga de números en rojo suficientemente pesada para pensar con claridad. prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 Recuerdo varios casos de personas muy deprimidas por haber perdido sus afectos, ya sea porque las personas murieron o porque las relaciones terminaron. En estos casos, me resulta muy conocido escuchar las frases desesperadas de: "Cómo voy a perder 20 años de matrimonio". "Son 5 años perdidos en esa empresa". "Me quedé vacío..."· "Perdí todo mi dinero...estoy en cero". También es maravilloso el gesto de asombro que esas personas expresan cuando les decimos que "lo baleado nadie se los quitará", es decir, el pasado, las vivencias, los recuerdos permanecen ahí para ser utilizados. Nadie se los puede robar, ni pueden renunciar a ellos, ni invalidarlos...así que lo mejor es que los atesoren pues tales recuerdos o historias pueden ser revividos, reeditados y capitalizados para su provecho. En ese pasado reside la clave para el fracaso o éxito, para la felicidad y la infelicidad, para la soledad y la plenitud, para ganar o perder. Si les damos la espalada, tendremos que vivir con miedo, desconfianza y desesperanza. El fracaso de una relación no es otra cosa que no querer reconocer su final e insistir en seguir con el mismo vínculo. Podría compararse con permanecer obstinadamente esperando frutos de un árbol muerto y perder la posibilidad de sembrar otros. Si los capitalizamos, serán nuestras armas, nuestros guardianes, nuestros consejeros para abrirnos un futuro, si no igual de satisfactorio, por lo menos mucho mejor. Cerrar un ciclo significa detenerse, evaluar, reconocer la influencia del pasado, identificar los patrones y las tendencias que no nos sirven, rescatar lo que sirven, y cambiar la perspectiva de nosotros y de los demás, de los hechos y de las situaciones. Esta observación o este reescribir de la historia y de las experiencias sólo resultarán si lo hacemos de la mano de la compasión por nosotros. No se trata de sentir lástima, ni de justificar o tergiversar los hechos, ni de disculparnos y repetir lo mismo, ni de buscar culpables, de resignarse y seguir como si nada hubiese sucedido. Todo lo contrario: se trata de mirarnos con dignidad y amor. En ese orden de ideas, podría imaginar a un médico que reaccionara con asco ante una herida y que dijera a su paciente: "! Oh, no, déjeme cerrar esto para no ver la herida tan horrible!", o aun psicoterapueta que se escandalizara ante un relato de su paciente, o a un bombero que sonriera ante un incendio grave y que dijera al afectado:" no se preocupe...seguramente Dios le dará una nueva casa". prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 Mirarnos con dignidad y amor es permitirnos observarnos desde otra perspectiva que nos facilite diferenciar las conductas y estrategias asertivas, de las que nos llevan a las zonas de malestar, frustración y error. Se trata de realizar una investigación acerca de nosotros y apoyarnos con paciencia y determinación en los aprendizajes que nos harán más fácil la tarea de vivir plenamente. Es muy diferente aprender a escribir con una maestra regañona y malhumorada, que castigue y resalte nuestros errores, del modo de aprender con una maestra amorosa, comprometida y consistente, que nos ayude a destacar nuestras virtudes. Cerrar un ciclo puede significar abrir nuestro libro de vida en busca de fortalezas, estrategias, posibilidades y tendencias con un maestro amoroso al lado de nosotros. Seguramente, su compasión (léase amor, comprensión, consistencia) nos ayudará de modo mucho más fácil y feliz a convertirnos en maestros en el arte de reeditar nuestra historia. Finalmente cerrar un ciclo significa recuperar nuestros aspectos oscuros o excluidos (características personales o familiares no deseados, experiencias vergonzosas, entre otros) y abrazarlos reconociendo que cada uno tiene una función en la búsqueda del amor, a pesar de ser inadecuados o inútiles. 5.3. ANÁLISIS TERAPÉUTICO Se le aplicará al paciente la técnica de la silla vacía: ¿Cómo se desarrolla la técnica de la Silla Vacía? Se coloca físicamente frente al paciente una silla en la cual se desarrollará este procedimiento. Se le pide concentrar toda su atención en la silla e imaginar la figura previamente identificada (Ej.: una persona querida que ha fallecido). La forma cómo se desarrolla este procedimiento cambia dependiendo de aquello que se proyecte en la silla; no es lo mismo trabajar con algún acontecimiento o con alguna persona no disponible, que hacerlo con algún aspecto de la propia personalidad. Con un acontecimiento la experiencia es más narrativa. El paciente recapitula lo sucedido y el terapeuta interviene haciendo énfasis en el sentimiento o la emoción que acompaña la situación descrita, pidiendo paralelamente a la persona que se percate de lo que está sintiendo. De esta forma, la silla actúa a modo de pantalla, donde el paciente focaliza su atención y proyecta su percepción del acontecimiento. Él narra y describe lo sucedido, identifica sus emociones y sentimientos ligados a cada elemento significativo de tal acontecimiento, expresa y libera profundas tensiones internas, establece contacto, y finalmente toma

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 conciencia del significado que ha asignado al acontecimiento y del modo en que éste interfiere en su vida. En cambio, cuando se trabaja en la silla algún aspecto de la propia personalidad, la experiencia se vuelve más interactiva y dialogal. El terapeuta dirige la intervención hacia el momento más intenso emocionalmente para el paciente. El paciente establece contacto y el terapeuta contribuye a maximizarlo para que ocurra el awareness (darse cuenta). Cuando en la silla se deposita algún aspecto de la propia personalidad del paciente, éste tiene la oportunidad de mirarse y examinarse a distancia, “desde fuera”, logrando una impresión más imparcial de sí mismo. Por lo general, se trabaja con aquel aspecto negado o rechazado. La mera ubicación física de la proyección, expone ante los ojos del paciente aquello que no quiere mirar y tanto teme; la persona no únicamente se sienta en frente, también se comunica con aquel aspecto y empatiza con él. Y cuando se pone en la silla a una persona significativa en la vida del paciente que puede no estar disponible por diversas causas, la persona aprende que, si bien, ya no tiene existencia en la realidad física, esta persona sí existe en la realidad psicológica. El paciente utiliza su imaginación para rellenar con la presencia de tal persona, el espacio vacío de la silla. El terapeuta le pide primero que lo describa físicamente para darle fuerza a tal imagen y presencia, dirige la intervención hacia el momento de mayor intensidad emocional, detiene el proceso y facilita la toma de contacto. El paciente se comunica directamente con la persona imaginada en la silla. El terapeuta sigue muy de cerca este dialogo, haciendo énfasis en el presente, en el sentimiento y en el cuerpo del paciente, alentando la expresión de emociones, y fortaleciendo el awareness (darse cuenta). A lo largo de la sesión, existen diversos intercambios de silla. El paciente ocupa tanto la silla donde se ha sentado en el inicio, como la silla que ocupa la proyección. De este modo, él podrá sentir la situación, elemento o persona no disponible que ha proyectado en la silla, y establecer un diálogo. El número de cambios de silla vendrá determinado por la cantidad de diálogo necesario. En ocasiones bastará con un único cambio; otras, se precisará de varios intercambios para facilitar la expresión de emociones y sentimientos. ¿Cómo termina este tipo de intervención? Una vez de regreso a la silla original, se pide al paciente que cierre los ojos, imagine esa parte suya proyectada en la silla vacía, la acerque hacia sí mismo y la deposite en algún lugar de su cuerpo (cada parte guarda un sentido simbólico con las necesidades afectivas del paciente).

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 El cierre de la experiencia varía dependiendo del estilo, creatividad y personalidad del terapeuta. Aun así, es necesario que aquello que se proyecta en la silla (Ej. un aspecto concreto de la personalidad) se reintegre de alguna manera en la personalidad total o en la historia de vida del paciente. El objetivo de esta técnica es precisamente la integración. Al finalizar, el terapeuta añade información respecto al modo en cómo la persona puede sentirse después de un procedimiento similar, principalmente para no generar ansiedad innecesaria. Es habitual sentirse raro, triste o extraño los días siguientes a la sesión.

¿Cada cuánto se aplica esta técnica? Está técnica se utiliza de manera intermitente, es decir, no se aplica en todas las sesiones, únicamente cuando, según la experiencia, sensibilidad e intuición del terapeuta, puede ser útil para explorar la situación, elemento o sujeto no presente, incrementar la conciencia y facilitar el contacto emocional.

5.4. TAREAS Se le indicará al paciente que en su hoja de registro realice una lista mencionando los problemas que pudo identificar en la sesión, y de cómo se sintió al realizar la técnica de la silla vacía.

SESIÓN 6: “MANEJANDO MIS FRUSTRACIONES” OBJETIVOS: 1. Enseñar a los adolescentes a perder el temor en público, que les facilite la sociabilización. 2. Que los adolescentes aprendan a controlar sus miedos en público. 3. Poner en práctica todo lo aprendido.

METODOLOGÍA: N°

TIEMPO

ACTIVIDAD

MATERIALES

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 1

10’

Revisión de tareas

2

15’

Intervención psicoterapéutica: Rotafolios, Manejando mis frustraciones imágenes

3

15’

Análisis y manejo terapéutico

Hoja bond.

4

5’

Tareas para casa

Hoja de registro

SESIÓN 6 MANEJANDO MIS FRUSTRACIONES

6.1. REVISIÓN DE TAREAS Se le pedirá al paciente su hoja de registro donde mencionó los problemas que pudo identificar en la sesión, y de cómo se sintió al realizar la técnica de la silla vacía. 6.2. INTERVENCIÓN FRUSTRACIONES

PSICOTERAPÉUTICA:

MANEJANDO

MIS

¿QUÉ ES LA FRUSTRACIÓN? Consiste en un estado de decepción, con una importante carga emocional, que se produce cuando se espera que algo deseado se realice y resulta imposible hacerlo por diferentes motivos. Los sentimientos frustrantes dependen de cada uno, es decir, hay un umbral de tolerancia, y cada individuo se posicionará en un punto determinado, dependiendo de sus características. prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 De este modo vemos como hay personas que no aguantan lo más mínimo, es decir, que quieren las cosas ahora y ya, pero por el contrario existe otro tipo de personas que son más tolerantes en este tema. Se puede ver de forma sencilla que los niños no suelen soportar mucho estas situaciones, cuando un niño quiere algo, lo quieren de forma inmediata, pero esto se puede explicar perfectamente porque no hace mucho tiempo eran bebes y sus deseos estaban estrechamente relacionados con las necesidades básicas de la supervivencia y al ser saciadas les aportaban una seguridad que es necesaria para un buen desarrollo emocional, pero a medida que van creciendo esto debe ir cambiando, porque con el tiempo las necesidades o deseos que se le plantean no suelen ser de tipo básico. Otra cosa que se impone con el tiempo es que se dan cuenta que no todo lo que quieren va a ser satisfecho rápidamente. Una madre no tardará en dar de comer a un niño a la hora de la cena, pero quizá si que se retrase a la hora de comprarle un juego que desea de forma ansiosa. Esto les conduce a aprender a tolerar la frustración, a la vez que van evolucionando, separándose de las figuras paternas y va apareciendo en su vida el concepto de autonomía.

En estos momentos de la vida van apareciendo en su vida diferentes opciones como el manejo de habilidades en relación al entorno que les rodea. Otra de las cosas que avanzan en su desarrollo evolutivo es a aprender a satisfacer sus pequeñas necesidades por sí mismo y a percibir que hay otras cosas que no puedes realizar por sí mismos, conocer sus limitaciones. Esto sería el desarrollo evolutivo normal, aunque como ya hemos adelantado no todo el mundo sigue el mismo camino y a la misma velocidad, incluso hay personas que se quedan estancados en un punto determinado, no soportando la frustración en ninguna de las etapas de su vida. Este tipo de personas se comportan como los bebés que todas sus necesidades son orgánicas, es decir, urgentes y necesarias, aunque no lo sean en realidad. Cuando se trata de niños, estamos hablando de esos que probablemente todos hemos visto en algún momento, esos niños que chillan, gritan, patalean, montan verdaderos escándalos y si existe la posibilidad de hacerlo en público, mucho mejor porque aumenta la presión social. Lo malo es cuando se trata de personas ya adultas, que por saciar sus necesidades no respetan ni a cosas ni personas. Aquellos que esperan que el día de su boda salga el sol y resulta que en el mes de diciembre en el hemisferio norte suele haber temperaturas más bien bajas, y justo ese día elegido llueve, para el es una desgracia, mientras que para otros no deja de ser algo molesto pero soportable prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 y esperable. Estas personas se lo toman como algo personal, como una injusticia hacia ellos.

MANEJANDO MIS FRUSTRACIONES Cuando una necesidad no es satisfecha sentimos una sensación de vacío, de frustración. La vida en sí misma también está conformada por una serie de situaciones que impiden o dificultan la realización de nuestros deseos e impulsos. Asumir nuestras limitaciones no es fácil, implica niveles de madurez que no todos logran alcanzar. Muchos problemas vienen del mundo de las frustraciones que desencadenan en las personas comportamientos agresivos tanto hacia el exterior como hacia el interior, transformando al individuo en un ser antisocial o autodestructivo. Las situaciones con las que lidiamos día a día nos preparan para encarar las distintas circunstancias con las que nos enfrentamos, o también nos hacen más vulnerables, dependiendo de cómo cada uno reacciona ante la frustración. Algunos acontecimientos de la vida pueden marcarnos de manera decisiva ya sea por la intensidad de ese acontecimiento, o porque se trate de alguien psicológicamente débil. Hay traumas que pueden influir en nuestras conductas en cualquier momento pero con más frecuencia puede producirse en la infancia y la juventud donde la personalidad no se ha configurado aún y puede influir de forma más decisiva. Sin embargo situaciones difíciles como abandonos, pérdidas, humillaciones necesariamente no producen en todos un trauma porque la misma puede influir de manera muy diferente en dos personas. Por ejemplo una expulsión puede motivar a un alumno para estudiar más o cambiar su método de estudio y puede también desmotivar por completo a otro que pierde la confianza en su capacidad para lograr cosas por sí mismo. El término de una relación sentimental puede ser asumida como una posibilidad de no volver a cometer los mismos errores en una relación, sin dejar de creer en el amor y confiando en que más adelante podamos encontrar aquello que buscamos de acuerdo a nuestras expectativas, sin terminar frustrándonos o sentirnos fracasados.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 De una experiencia dolorosa, unas personas aprenden, reflexionan y obtienen conclusiones positivas que les hacen por ejemplo, más flexibles, tolerantes e incluso fuertes. Otras, sin embargo, se hunden y no ven salida. Muchas veces la frustración es debido a que nos ponemos metas poco realistas o difíciles de alcanzar y derivan luego en un sufrimiento o pesar por la no consecución de la misma, traducida finalmente como un episodio de frustración. Tolerar la frustración implica la capacidad de espera, de tener paciencia (la sabia paciencia), de calma. La actitud de tolerancia a la frustración, de manera individual o conformando un equipo, es necesaria para continuar siendo competente, reflexivo, complementario con otras personas. Es ahí donde se ven los niveles de pertenencia, de pertinencia, la capacidad de comunicación y la calidad de los vínculos que se tienen con los demás. Por último diremos que no hay que confundir tolerancia a la frustración con ser tolerantes al fracaso. Si nos sentimos fracasados en vez de frustrados estamos bloqueándonos ante la posibilidad de un aprendizaje. Cuando ya no podemos manejar nuestras frustraciones y se convierten en persistentes obstáculos, es preciso acudir al especialista de la salud mental.

Tips para mejorar la frustración:       

Ser conscientes de nuestras frustraciones Aprender a manejar nuestras emociones Marcarse metas alcanzables o realistas y a corto plazo Ser menos exigente consigo mismo Aceptemos lo que depende y no depende de nosotros mismos Intentar posibles formas de respuesta ante un conflicto (evitar la inacción o escape) Reconoce nuestros errores para no volverlos a cometer

6.3. ANÁLISIS Y MANEJO TERAPÉUTICO Se les pedirá al paciente que escriba las cosas que aprendió durante todo el programa y el terapeuta explicará la influencia de todos y cada una de las habilidades aprendidas para poder manejar las frustraciones.

prácticas pre profesionales ii | Psicología

19 6.4. TAREA Se le pedirá al paciente que realice una autoevaluación retrospectiva, cómo se sintió antes, durante y después de las sesiones.

prácticas pre profesionales ii | Psicología