Informe Negocio Virtual Pollo

DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN INTERNET Programa: Administración y Finanzas Curso: Negocios

Views 73 Downloads 2 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN INTERNET Programa: Administración y Finanzas Curso: Negocios Virtuales Nombre de la actividad: POLLOS A LA BRASA “CASERES”

POLLERIA CASERES DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Nuestra idea de negocio se basa en la venta y delivery de pollos a la brasa .Los cuáles surgió al percibir un mercado insatisfecho con la oferta existente, estos productos serán vendidos en toda las temporadas del año. Nuestros clientes son del nivel B y C para todo el público en general. Contaremos con un local propio para la elaboración y comercializacion de los productos y utilizaremos las redes sociales como apoyo para la venta y promoción de nuestro producto. VISIÓN Y MISIÓN MISIÓN Somos una empresa dedicado a la elaboración y comercialización de Pollos a la brasa, para el mercado de localidad de Miramar. Nuestros clientes son las familias y trabajadores, principalmente de la zona, que buscan contar con un restaurante que tenga un ambiente cómodo, productos de calidad y atención personalizada. Contamos con un equipo de trabajadores comprometidos con los valores de la organización. VISIÓN En el año 2016 llegar a ser líderes en el mercado local, buscando oportunidades, fuentes de ingreso y creación de la marca, por la calidad, variedad y precio accesible para nuestros clientes. VALORES Impulsar a nuestro equipo de colaboradores a desarrollar una estructura integral con actitud de servicio, convivencia, ética profesional, honestidad e ir creando en ellos un espíritu emprendedor.

OBJETIVO GENERAL. Nuestros objetivos principales del proyecto son:  Que nuestra pollería sea aceptados y reconocidos por nuestros clientes en el primer año de lanzamiento.  Genera empleo y autoempleo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Adquirir la rentabilidad esperada.  Medir la aceptación en el mercado por medio de las redes sociales.  Captar o ganar parte del mercado ya establecido mediante nuestro servicio diferenciado de la competencia directa. PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS POLLOS A LA BRASA “CASERES” “donde comer es un placer” SERVICIO 

Directo.



Delivery (online).

CARACTERÍSTICAS CLAVES DE LOS PRODUCTOS Pollería “caseres” ofrecerá sus platos especializados en los que respecta a Pollos. Aquí les mencionaremos solo algunos platos: PLATO ESTRELLA: Pollo a la Brasa PLATOS VARIADO: Pollo a la Parrilla Pollo a la Plancha

Estrategia de precios Precio: Se determinó fijar precios en función a la estructura de costos de la empresa, a los precios que tienen nuestra competencia. CARACTERISTICAS CLAVES DEL SERVICIO 

Rápido.



Atención personalizada.

PRODUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS ENTRADAS: ENSALADA CLÁSICA………………….S/4.00 De lechugas, tomates, pepinillo, rabanitos y zanahorias frescas. ENSALADA “CASERES”…………………S/6.00 Ensalada “CASERES” a base de lechugas, tomates, pepinillo, rabanitos, zanahorias, betarraga, brócoli y palta. ENSALADA COCIDA……………………S/5.00 Ensalada a base de vegetales cocidos, acompañados de deliciosa palta del día. ENSALADA DELICIA DE PALTA……..S/6.50 Tradicional ensalada de palta, acompañada de tiernos choclos y tomate fresco. Para complementar vinagreta a base de vinagre blanco y limón.

PRODUCTOS FUTUROS  Mollejitas de pollo  Brochetas de pollo

SERVICIOS FUTUROS COMBOS Combo personal

Se puede podría ofrecer en el horario de almuerzo de 1 a 3 de la tarde, de lunes a viernes. Este combo consta de: ¼ de pollo a la brasa, a la parrilla o a la plancha, acompañado de papas fritas, ensalada clásica y gaseosa personal. Combo familiar 1 pollo a la brasa, acompañado de papas fritas, ensalada clásica, gaseosa familiar o litro de helados a elección. La Pollería manejará precios justos y competitivos con ellos alcanzar nuestro objetivo el de captar más cliente cada día, manteniendo la calidad de su carta. El precio de los platos de “CASERES” será por los mismos niveles de la competencia, la ventaja está en el valor agregado, es decir que las personas.

CANAL DE DISTRIBUCIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS PRODUCTOR Pollería “CASERES”

CONSUMIDOR FINAL (Familias, trabajadores de la zona)

FUNCIONES DEL NEGOCIO Es una empresa que se encarga de la elaboración y comercialización de pollos a la brasa para cada ocasión, los cuales pueden ser complementados con ensaladas, bebidas gaseosas etc. Nosotros enfatizaremos en el servicio al cliente brindando información sobre las promociones y combos que hay en nuestro negocio. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Proceso de Ventas Producció prenElaboración del ingreso y Vía web. Necesidad Evaluación producto (pollos) del SISTEMAS cliente selección de los DE INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES.

Estudio de Mercado

proveedores

Proceso de Retiro Transporte hacia dirección del cliente

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES Y EL CONOCIMIENTO

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES

Estudio de Mercado Necesidad del cliente

Informa acerca de lo que el cliente requiere (cantidades y cualidades)

Proceso de preingreso Evaluación y

Producció n

selección de los proveedores Se hace pedido de todos los materiales que se necesita

Ventas

Proceso de Retiro

Elaboración del producto (peluche)

Vía web.

Transporte hacia dirección del cliente

Se realiza la producción de cuantos peluches se va fabricar

Se publica el producto de manera detallada.

Transporte de producto con un monitoreo de tiempo permanente.

ORGRANIGRAMA ALTA ADMINISTRACIÓN: Nuestros directivos o Accionistas mayoritarios son: 1. CARRANZA CÁCERES SADY 2. CORREA GONZALES KAREN 3. IZQUIERDO SALIRROSAS ARACELI 4. ASMAT AGUILAR FRANCISCO Funciones:  Aportar capital y conocimientos. 

Crear rentabilidad.



Desarrollar los planes a largo plazo de la empresa.

ADMINISTRACIÓN MEDIA: Nuestro gerente será:

1. ASMAT AGUILAR FRANCISCO Funciones:  Dirigir la empresa. 

Toma de decisiones en los nuevos diseños de los productos.



Aprobar la propuesta de las diferentes áreas.

PRODUCCIÓN: Los jefes de Producción serán: 1. IZQUIERDO SALIRROSAS ARACELI Funciones:  Elaboración de peluches. FINANZAS: Los jefes del área de Finanzas son: 1. RAMOS GARCIA PAOLA. Funciones:  Contabilidad de Costos. 

Realizar los estados financieros.



Apoyar al área de producción y ventas.

RECURSOS HUMANOS: Los jefes del área de Recursos Humanos son: 1. DOMINGUEZ DIAZ CATIA. 2. CORREA GONZALES KAREN. Funciones:  Reclutamiento. 

Selección.



Capacitación.

VENTAS: Los jefes del área de Ventas son: 1. VALDEZ PIERINA. 2. CARRANZA CACERES SADY.

Funciones:  Ventas online a través de redes sociales. MARKETING: Los jefes del área de Marketing son: 1. HUMAN JIMENEZ YESSICA 2. PALMA ELORREAGA SELENE 3. RUIZ ORDOÑEZ ALEXANDRA Funciones:  Lograr el máximo beneficio de las ventas, mediante la contratación de agencias publicitarias. 

Manejo y coordinación de estrategias de venta. FACTORES ECONÓMICOS.

Economía peruana mantiene un crecimiento importante en los primeros meses del año. Los sectores que lideraron el crecimiento fueron los relacionados con las actividades no primarias, como construcción y comercio. Por el lado de la demanda, el crecimiento se explicó por el mayor gasto e inversión privada. El tipo de cambio mostró una tendencia apreciadora en los primeros meses del año. En cuanto al sector empresarial, sus indicadores financieros se fortalecieron. Las ventas y la rentabilidad se favorecieron gracias al crecimiento de la actividad económica. Los niveles de demanda percibidos en el último año han generado un interés de las empresas por desarrollar planes de inversión con miras a la ampliación de sus operaciones y capacidad productiva, pero ello dependerá de que se mantenga las expectativas de crecimiento futuras.  INFLACIÓN: Al aumentar el precio de los bienes y servicios afectara negativamente a nuestra empresa ya que los beneficios que obtengamos serán menores.  Alza de los precios de la materia prima a importar.  Baja y subida de nuestras ventas por temporadas.

FACTORES LEGALES

 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA: Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) Tiene sus orígenes en la Ley 3.918 del año 1923 y se crea sobre la base de que es de especial importancia la persona de los socios, de modo que ningún socio podrá vender su participación en la SRL a menos de tener la aprobación de los restantes. Escritura pública: La escritura de constitución de la sociedad deberá ser otorgada por todos los socios fundadores, sean personas físicas o jurídicas, quienes habrán de asumir la totalidad de las participaciones sociales. Deberá contener necesariamente: 

La identidad del socio o socios.



La voluntad de constituir una sociedad de responsabilidad limitada.



Las aportaciones que cada socio realice y la numeración de las participaciones asignadas en pago.



La determinación del modo concreto en que inicialmente se organice la administración, en caso de que los estatutos prevean diferentes alternativas.



La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y de la representación social.



Se podrán incluir todos los pactos y condiciones que los socios juzguen convenientemente establecer, siempre que no se opongan a las leyes reguladoras.



Los estatutos de la sociedad, en los que se hará constar, al menos: 

La Denominación de la sociedad.



El Objeto Social, determinando las actividades que lo integran.



El Domicilio Social.



El Capital Social, las participaciones en que se divida, su valor nominal y su numeración correlativa y, si fueran desiguales, los derechos que cada una atribuya a los socios y la cuantía o la extensión de éstos.



El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren.



El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.

La escritura de constitución deberá presentarse a inscripción en el RR.PP. 2. OBTENCIÓN DEL NÚMERO DE RUC: 2.1. Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la SUNAT:

Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario será sancionada de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración. Para obtener el RUC debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de justificación y esperar notificación. 2.2. Elección de régimen tributario: En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del RUC, debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General. Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un régimen tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar. 2.3. Obtén al instante tu Clave SOL para trámites por Internet Solicita gratuitamente tu solicitud de acceso a SUNAT Operaciones en Línea (SOL) en las dependencias de la SUNAT. 3. REGISTRO DE LA MARCA (INDECOPI), Los usuarios que deseen registrar una marca, nombre comercial o productos de origen, deberán acudir ante Oficina de Signos Distintivos de INDECOPI, para realizar este trámite. La marca, nombre o producto de origen que pretende identificar a nuestro producto o servicio, puede ser simple o con un logotipo. Así, de acuerdo a ello, debemos efectuar las búsquedas en el registro fonético o el de signos figurativos. 4. LICENCIA MUNICIPAL En este paso acudimos a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la licencia de funcionamiento. Por lo general, los documentos que debemos presentar son:  Una fotocopia del RUC.  El certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).  Un croquis de la ubicación de la empresa.  Una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del local.  Una copia de la Escritura Pública.  El recibo de pago por derecho de licencia.

 El formulario de solicitud.

ANALISIS FODA FORTALEZAS:  Capacidad de diferenciación con respecto a nuestra competencia directa.  Buena ubicación geográfica.  Materia prima de calidad y mantenimiento  El trabajo en equipo dentro del restaurante  Calidad del RR.HH.  Una adecuada estandarización de procesos de fabricación y venta del producto  Innovación Permanente de Proceso y de Servicio.

OPORTUNIDADES  Creciente tendencia por el consumo de pollos a la brasa  Tendencias de los consumidores a buscar nuevas experiencias y sensaciones en la comida DEBILIDADES  Por ser las ventas por online puede que la gente no acceda mucho al internet  Carencia de experiencia en el negocio a iniciar  Probable demora en la curva de aprendizaje del negocio que podría afectar el normal desarrollo de las actividades productivas y generadoras de dinero en el negocio.  Limitados fondos de inversión para posicionar adecuadamente al negocio en un mercado maduro. AMENAZAS  Bajos Niveles de Fidelización Clientes / Marcas de Pollerías  Inseguridad en cuanto a robos.