informe memoria saanee MODELO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA INFORME MEMORIA DE INTERNADO I AREA: Psicología edu

Views 57 Downloads 0 File size 649KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INFORME MEMORIA DE INTERNADO I

AREA: Psicología educativa Presentado por: Borda Pillco Kimberly Sharon Lugar de internado: CEBE Don José De San Martin Asesor: Institucional: Ps. Deysi Vanesa Tomaylla Zamora Académico: Ps. Roberto S. Mejía Rodríguez CUSCO – PERU 2018

Índice Capítulo 1 Características Generales y Organizacional del Centro de Internado………….………………6 1.1 Descripción de la Institución educativa………………………………….……….............6 1.2 Delimitaciones………………………………………………………….…………………7 1.2.1 Delimitación espacial………………………………………………….…………………7 1.2.2 Delimitación temporal……………………………………………………………………8 Capítulo 2 Institución educativa no estatal “Coronel Francisco Bolognesi”………………………………9 2.1 Características generales del centro de internado……………………………………...…9 2.2 Misión, visión y valores…………………………………………………………………..9 2.2.1 Misión……………………………………………………………………………………9 2.2.3 Visión…………………………………………………………………………………...10 2.2.4 Enfoque Inclusivo………………………………………………………………………10 2.2. Características organizacionales de la institución educativa…………………………….10 2.2 Equipo profesional:……………………………………………………………………….10 2.2.1 Directivo y coordinadores de área………………………………………………………10 2.2.2 Comunidad profesional…………………………………………………………………11 2.2.2.1 Docentes………………………………………………………………………………11 2.3 Organigrama………………………………………………………………………………12 Capítulo 3 Objetivos del Internado en Psicología Educativa…………………………..…………………13 3.1 Objetivo General……………………………………………………………... …………13 3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………………13 Capítulo 4 Actividades Desarrolladas en el Área de Psicología Educativa………………………………15 2.1 Descripción de las actividades por Áreas…………………………………………………15 2.2.1 Área asistencial………………………………………………………………….……...15 2.2.2 Área preventiva promocional…………………………………………………………...29 2.2.3 Área investigación………………………………………………………………………33 2.2.4 Área capacitaciones……………………………………………………………………..34 2.2.5 Área de gestión administrativa………………………………………………………….39

2

Capítulo 5 Resultados………………………………………………………………….…………………42 5.1 Evaluación de objetivos y metas logradas……………………………………………..…42 5. 1. 1 Área asistencial………………………………………………………………………..42 5.1. 2 Área preventivo promocional……………………………………………….…………43 5.1.3 Área de investigación………………………………………………...............................44 5.1.4 Área de capacitación…………………………………………………………………...44 5.1.5 Área de gestión administrativa.…………………………………………………………45 Capítulo 6 Propuestas y/o sugerencias……………………………………………………………………46 6.1 Planteamiento de soluciones.……………………….…..……………………………………46 6.2 Recomendaciones y/o sugerencias……………………...……………………………………47 Conclusiones…………………………………………….……………………………………48 Bibliografía…………………………………………………………………………………...51 Apéndice…………………………………………………………………………………...…52 Índice de Tabla Tabla 1 Número de entrevistas realizadas……………...…………………………...……..…….17 Tabla 2 Evaluación según Instituciones Educativas………………………………………....…..24 Tabla 3 Evaluación según Motivo de consulta………………………………………...………...25 Tabla 4 Evaluaciones por diagnostico......………….…… ……………………………………...26 Tabla 5 Asesoría a padres de familia (visitas domiciliarias)…………………………….………28 Tabla 6 Asesoría a docentes de I.E.I. (visitas a I.E.I.) ……………………………….…………29 Tabla 7 Campaña de difusión de psicología………………………………………..……………30 Tabla 8 Capacitaciones y talleres dirigidos a docentes……………………………………….…31 Tabla 9 Capacitaciones y talleres dirigidos a padres …...……………………………………….32 Tabla 10 Capacitación por coordinación de internado …………………………………………35 Tabla 11 Capacitación del asesor Universitarios………………………………………………...36 Tabla 12 Capacitación del asesor Institucional…………………………………………………..37 Tabla 13 Capacitación de asistencia individual……... ...…………...………. ………………….38 Tabla 14 Actividades en el área administrativa.……………...……………...…………………..40 Tabla 15 Metas obtenidas en el área asistencial………………………………….………..…….43 Tabla 16 Metas obtenidas en el área preventiva promocional……………..……..…………...…43 Tabla 17 Metas obtenidas en el área de capacitación……………………………………………44 Tabla 18 Metas obtenidas en el área de investigación…………………………………………...45 Tabla 19 Metas obtenidas en el área de administración…………………………………………45 Tabla 20 Conclusiones del área asistencial…………………….……..………….……………...48 3

iTabla 21 Conclusiones del área preventiva promociona……….……………………..………...49 Tabla 22 Conclusiones del área de capacitación…………………………..……………………..49 Tabla 23 Conclusiones del área de investigación………….………...…………………………..50 Tabla 24 Conclusiones del área administrativa……………….…………………………………... …..…………..……………….50 Indice de Gráfico Gráfico 1 Entrevista psicológica……………..…………... ……………………………………………...…………….18 Gráfico 2 Evaluación según Instituciones Educativas ………..……….………………………...25 Gráfico 3 Evaluación según Motivo de consulta…...……………………………..……………..26 Gráfico 4 Evaluaciones por diagnostico ……………..…………………………...………...…...27 Gráfico 5 Asesoría a padres de familia (visitas domiciliarias) ………………………………….28 Gráfico 6 Asesoría a docentes de I.E.I. (visitas a I.E.I.) ………………………………………..29 Gráfico 7 Campaña de difusión de psicología…………………………………………………...31 Gráfico 8 Capacitaciones y talleres dirigidos a docentes………………………………………..32 Gráfico 9 Capacitaciones y talleres dirigidos a padres…………………………………………..33 Gráfico 10 Capacitación por coordinación de internado………………………………………...35 Gráfico 11 Capacitación del asesor Universitarios………………………………………………36 Gráfico 12 Capacitación del asesor Institucional…………………………...……………………37 Gráfico 13 Capacitación de asistencia individual…………………………………..……………39 Gráfico 14 Actividades en el área administrativa ……………………………………………….41 Índice de Figuras Figura 1 Ubicación satelital del CEBE. “Don José de San Martín”.…………………………...…8 Figura 2 Organigrama del CEBE. “Don José de San Martín” …………………………………..13

4

INTRODUCCIÓN La realización del internado es uno de los requisitos para culminar los estudios en la carrera Profesional de Psicología como lo indica el Articulo 3 del Reglamento de Internado, este se da como parte de la formación profesional y personal, contribuyendo a un buen desempeño en el campo laboral. Las prácticas pre-profesionales correspondientes al Internado I fueron realizadas en el departamento de psicología del equipo SAANEE (Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales) del CEBE “Don José de San Martin” en el ámbito educativo, buscando favorecer en el desarrollo del pensamiento inclusivo. El psicólogo educativo relacionado al trabajo de las necesidades especiales educativas busca promover la promoción, organización, planificación, desarrollo y evaluaciones psicopedagógicas de los estudiantes con discapacidad para identificar sus necesidades y fortalezas y así mejorar su condición individual y académica. Este periodo de internado sirvió para fortalecer las capacidades individuales para el futuro desempeño profesional, a través de un trabajo ético y cooperativo brindando un enfoque más amplio y funcional de la labor del psicólogo.

5

Capítulo 1 Características Generales y Organizacionales del Centro de Internado

1.1 Descripción de la Institución educativa El Centro de Educación Básica Especial “Don José De San Martin” del Distrito de Wanchaq, fue creado oficialmente por Resolución Ministerial Nº 3297-75-ED del 29 de Agosto de 1975. El presente año cumplimos 42 años de vida institucional. La presente Institución Educativa Especial cuenta con una amplia experiencia de más de 42 años al servicio a la comunidad, liderado actualmente por su Director, el Profesor HELMER DEL POZO CRUZ. El CEBE. “Don José de San Martín”, en el año 2015, inauguró su moderna infraestructura que está a la vanguardia e implementada con equipamiento modernos, acorde a los avances científicos y tecnológicos en educación, gracias al GOBIERNO REGIONAL CUSCO; con lo cual estaremos en la capacidad de ofrecer una Educación de Calidad que lidere la Educación Especial en el Perú y Latinoamérica. Actualmente atendemos a más de 210 estudiantes con diversas discapacidades así mismo contamos con docentes altamente calificados, especializados en discapacidad intelectual, discapacidad auditiva y multidiscapacidad; también cuenta con profesionales de la salud como 6

Psicólogas, Trabajadora Social, Terapeuta en Rehabilitación Física y otros, que con paciencia, dedicación y vocación de servicio atienden a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Nuestro Lema institucional es: “Educando juntos para la vida y la felicidad” buscando permanentemente alcanzar la no discriminación, la inclusión en todas sus formas y el compromiso para desarrollar al máximo las potencialidades y autonomía personal de los estudiantes para su posterior inclusión familiar, escolar, laboral y social. El objetivo fundamental de nuestro sector educación es la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria para las personas con discapacidad. 1.2 Delimitación 1.2.1

Delimitación espacial El centro de internado actualmente se ubica en 2° paradero de la Av. Jorge Chávez Urb

Ttio Mz. D-3 Distrito de Wanchaq y Provincia de Cusco.

7

Figura 1: Localización vía satelital del CEBE. “Don José de San Martín”. 1.2.2

Delimitación temporal

Con referencia a la delimitación temporal, se mantuvo la duración de 6 meses correspondientes al Internado I, teniendo como fecha de inicio el 12 de marzo del 2018 y fecha de finalización el 28 de setiembre del 2018 (incluye la recuperación de 2 semanas de suspensión de trabajo por vacaciones institucionales del 27 de julio al 12 de agosto). El tiempo de permanencia fue de 6 horas diarias, en el horario de 8:00am a 2:00pm de lunes a viernes.

8

Capítulo 2 Centro de Educación Básica Especial “DON JOSÉ DE SAN MARTIN”

2.1 Características generales del centro de internado Nombre:

Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) - Centro de Educación Básica Especial

Dirección física: Dirección virtual:

“CEBE” Don José de San Martín” Mz. D-3 Urb.Ttio, Av. Jorge Chávez 2° paradero, Cusco. [email protected]

Teléfono: Director: Departamento:

O84-257164 Prof. Helmer Del Pozo Cruz Psicología

2.2 Misión, visión y Enfoque inclusivo 2.2.1 Misión Contribuir a la formación integral del educando con desempeño, desarrollando en ellos habilidades destrezas y actitudes que posibiliten su integración a la sociedad a través de la actividad laboral artesanal, sustentable con una cultura de valores orientados a una educación para el trabajo, mejorando su calidad de vida dentro de su contexto y principios. 2.2.3 Visión

9

Al 2020 seremos líderes en educación especial, siendo una institución referente a nivel nacional por sus valores éticos, profesionales y el servicio de calidad que se brinda a los estudiantes con discapacidad, diseñando programas que partan de sus necesidades, y trabajando en forma conjunta con los padres de familia, con el fin de potenciar el desarrollo de sus habilidades y autonomía, favoreciendo su plena inclusión y participación social como ciudadanos con derechos y oportunidades. 2.2.4

Enfoque Inclusivo

El lema institucional es: “Educando juntos para la vida y la felicidad” buscando permanentemente alcanzar la no discriminación, la inclusión en todas sus formas y el compromiso para desarrollar al máximo las potencialidades y autonomía personal de los estudiantes para su posterior inclusión familiar, escolar, laboral y social. El objetivo fundamental del sector educación es la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria para las personas con discapacidad.

2.2. Características organizacionales de la institución educativa 2.2 Equipo profesional: 2.2.1 Directivo y coordinadores de área Director: Helmer Del Pozo Cruz Coordinación 1: Gabriela Valenza Leon Coordinación 2: Elena Oblitas Huertas Coordinación SAANEE: María del Cármen Celis Gómez

2.2.2 Comunidad profesional

10

2.2.2.1 Docentes 

Aquise de Marroquin, Itala



Baca Chamorro Edgar   



Becerra de Fernandez, Janette              



Cavero Catalan Gladis                              



Cárdenas Ascencio Silvia Silvinia          



Celis Gomez Maria Del Carmen            



Challco Parra Eulogio                              



Córdova de Camasca Avelina                



Flores Valenza, Orieta                              



García Fernández Vilma                          



Huaihua Paiva Valeriana                        



Huaman Ayrampo, Edith                        



Huanaco Mozo Gervacia                          



Loyola Ladrón De Guevara Susan Edith   



Luna Castro Junia                                    



Mamani Rodríguez, Alejandrina Yolanda  



Ríos Ocsa Visitación Isabel                    



Torres Álvarez Carmen Milagros           



Tueros Loayza, Marianela                      



Vallenas Vallenas Ana Karina                



Villagarcia Rodríguez Patricia Trinidad    11



Yépez Castillo Yenny Yanet                    



Zapata Mercado William   

2.3 Organigrama

Figura 2: Organigrama del CEBE “Don José de San Martin”

12

Capítulo 3 Objetivos del Internado en Psicología Educativa 3.1 Objetivo General Desarrollar competencias relacionadas al campo de la Psicología Educativa en el área de Educación Especial con enfoque inclusivo; poniendo en práctica todos los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de la formación académica universitaria. 3.2 Objetivos Específicos 

Realizar evaluación psicológica a estudiantes en con NEE y en proceso de inclusión de las diferentes Instituciones Educativas con su correspondiente análisis de resultados, informe y perfil psicopedagógico, los cuales serán remitidos a las I.E. correspondientes.



Optimizar y adaptar los instrumentos de evaluación psicológica para los estudiantes con NEE e Inclusivos para permitir una mejor comprensión de las necesidades del estudiante.



Participar en el análisis de casos de los estudiantes con NEE, en proceso de inclusión o cuyos padres o I.E. hayan solicitado el apoyo del equipo SAANEE



Participar en la elaboración del PEI, talleres y programas para las Instituciones Educativas Inclusivas.

13



Participar en la observación, evaluación, entrevista, intervención y visitas domiciliarias de los estudiantes de las Instituciones Educativas Inclusivas asi como en el acompañamiento.



Participar en el asesoramiento a docentes, estudiantes, padres de familia y personal directivo de las Instituciones Educativas Inclusivas.



Apoyar en la realización y aplicación de talleres, capacitaciones y cursos dimidos a docentes, padres de familia, estudiantes y toda la comunidad educativa sobre detección, difusión y prevención de problemas de aprendizaje, trabajo con estudiantes con discapacidad y cultura inclusiva



Apoyar en la realización, aplicación y promoción de eventos y campañas de sensibilización dirigidos a la comunidad en general sobre el trato de las personas con discapacidad y cultura inclusiva



Promover el conocimiento actualizado y la difusión de todos los dispositivos legales o sus modificatorias que tengan relación con el trabajo de estudiantes con NEE.



Recibir y participar en las capacitaciones dadas por la asesoría de SAANEE del CEBE Don José De San Martin, Dirección Regional de Educación, UGEL o entes competentes a la EBE.



Adquirir información actualizada sobre la evaluación y trabajo con estudiantes con NEE y trabajo dentro de Instituciones Educativas Inclusivas.



Realizar labores administrativas, de registro o coordinación interna y externan relacionadas al equipo SAANEE

14

Capítulo 4 Actividades Desarrolladas en el Área de Psicología Educativa

2.1 Descripción de las actividades por Áreas 2.2.1 Área asistencial La intervención del psicólogo en el contexto escolar inclusivo debe dar respuesta a las necesidades y capacidades de todos los estudiantes con necesidades educativas especiales, por ello la evaluación de Necesidades Educativas Especiales comprende en un primer momento la entrevista al padre de familia que acompaña al estudiante, posteriormente se realiza la observación y aplicación de una batería de pruebas psicológicas seleccionados según las necesidades del estudiante. Finalmente posteriormente al análisis de información y corrección de los instrumentos utilizados se llega a un diagnostico presuntivo, para así en función a este derivar al estudiante con NEE al CEBE o llevar a cabo apoyo y asesoramiento en las Instituciones Educativas Inclusivas. Entrevista y observación “La entrevista psicoeducativa tiene como función es determinar las posibles interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, además de localizar sus causas e influir en su solución.” (Morga, L. 2012)

15

Es así que la entrevista como técnica de evaluación del psicólogo en la en educación especial tiene la función de “detectar las particularidades y desviaciones que ocurren en el desarrollo psíquico en las distintas categorías de necesidades educativas especiales que influyan en el desarrollo de la personalidad y su comportamiento social de loa estudiantes con habilidades diferentes” (García, M. 2004) La entrevista que se realizaron a los estudiantes atendidos durante el periodo de Internado, fue mediante dos modalidades, la primera son aquellas dentro de la Carga Interna, siendo aquellos estudiante que pertenecen a las I.E. que están dentro del mapeo de atención proporcionado MINEDU; la segunda son aquellas de Carga Externa, siendo aquellos estudiantes fuera de la función principal de atención del SAANEE primordialmente de I.E. privadas y rurales. Tabla1 Número de entrevistas realizadas Etapa

Internas

Externas

Total

1ª mes 2ª mes 3ª mes 4ª mes 5ª mes 6ª mes Total

3 5 3 12 5 9

8 6 1 2 0 3

11 11 4 14 5 12 57

Nota: En la tabla 1 se observa el número de estudiante que fueron atendidos por mi persona durante el periodo de internado, en las dos modalidades Carga interna y Carga externa.

16

Grafico 1

Entrevista Psicologica 14 12 10 8 6 4 2 0

1ª mes

2ª mes

3ª mes Carga Interna

4ª mes

5ª mes

6ª mes

Carga Externa

Nota: en el grafico 1 se observa que el índice más alto de atención a estudiantes pertenecientes a la carga externa fue durante el 1ª mes de internado y el índice más alto de atención a estudiantes pertenecientes a la carga interna fue durante el 4ª mes de internado. Evaluación “La Evaluación Psicológica tiene como objetivo la descripción, clasificación, predicción y/o explicación del comportamiento de los estudiantes con NEE asociado a discapacidad (o un grupo especificado de sujetos) con garantías científicas, éticas cuya finalidad siempre aplicada para el diagnóstico, orientación, selección y tratamiento.” (Fernández, R. 2004) La evaluación psicológica de los estudiantes del CEBE se realizó mediante la entrevista, observación psicológica, para proceder a la aplicación de los instrumentos psicológicos. “Los test psicométricos son instrumentos estructurales, es decir, en ello la persona tienen que escoger la mejor respuesta o ejecutar la indicación de la mejor forma ajustándose mejor a su

17

caso, ya que a partir de estos se intentara medir habilidades cognitivas o rasgos de la personalidad.” (Gonzalez, F. 2007) Los instrumentos psicológicos utilizados durante el periodo de Internado fueron principalmente: el test del dibujo de la figura humana de Machover, Test perceptivo viso – motriz, Escala de inteligencia de Leiter, Escala de Inteligencia Stanford – Binet, Lista de Chequeo Conductual de Syracuse. Las fichas técnicas de cada uno de los test mencionados son los siguientes. Test de la figura humana (Harris, 1991) Nombre

de

la :

Test del Dibujo de la Figura Humana

Autores

:

Goodenough, F.

Procedencia Año Adaptación Administración Duración Aplicación

: : : : : :

Estados Unidos 1960 D.B. Harris Individual / Colectiva Variable (de 10 a 15 minutos) Niños de 5 a 12 años Como técnica evolutiva, evaluar la maduración

Significación

: mental y como test proyectivo, evaluar preocupaciones

prueba

y actitudes interpersonales de los niños. Re-test , Formas paralelas, División en dos mitades, Confiabilidad

: Kuder-Richardson

18

Se definió al ítem evolutivo como un signo de los DFH

infantiles

que:

1)

está

relacionado

primordialmente con la edad y maduración y que aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que el Validez

: niño crece; 2) no está muy afectado por la consigna dada ni por el instrumento empleado para dibujar; 3) no está muy influido por el aprendizaje escolar ni 4) por la capacidad artística del niño.

Test perceptivo viso – motriz (Koppitz, 1980) Nombre

de

la :

Test Gestáltico Viso-motor para niños

Autores

:

Koppitz, E.

Procedencia Año Administración Duración Aplicación

: : : : :

Buenos Aires 1974 Individual Variable (promedio 10 minutos) Niños entre los 5 a 10 años. Evaluar la madurez perceptiva, posible deterioro

Significación

:

prueba

neurológico y ajuste emocional. La ejecución en el Test de Bender refleja principalmente el nivel de maduración en la Confiabilidad

: integración

perceptivo-motriz

y

en

menor

proporción, la experiencia en tareas perceptivo-

Validez

motrices aprendidas. : Test-retest

19

Escala de inteligencia de Leiter (Roid y Miller, 1996) Nombre

de

la :

Escala Manipulativa Internacional de Leiter

Autores

:

Gaston Berger. Roid, G., y Miller, L.

Procedencia Año Adapt. y traduc. Administración Duración Aplicación Significación Confiabilidad-

: : : : : : :

Madrid, España 1996 Dr. Aurora Murga Individual Variable (promedio 1 hora) Sujetos entre los 2 y 21 años. Evaluación de la inteligencia no verbal.

:

Utilizados por política del SAANEE

prueba

Validez Escala de Inteligencia Stanford – Binet (Narváez, 1990). Nombre

de

la :

Escala de Inteligencia Stanford-Binet

Autores

:

Binet, A. y Theodore, S.

Procedencia Año Adapt. y traduc. Administración Duración Aplicación Significación

: : : : : : :

París 1905 Dr. José Germain Cebraián Individual Variable (40-50 minutos en promedio) Sujetos entre los 2 y 16 años. Evaluar la capacidad intelectual. La consistencia interna fue probada y se

prueba

informó Confiabilidad

que

puede

ser

considerable

y

: comparable a otras baterías cognitivas. La correlación inter-anotador encontró que era 0.90 en promedio.

20

La validez de contenido se ha encontrado basada en los juicios profesionales sobre equidad de elementos y contenido, así como Validez

: elementos

sobre

la

evaluación

de

la

superdotación. La validez de constructo fue apoyada junto con la justificación empírica. Lista de Chequeo Conductual de Syracuse  Nombre: Lista de Chequeo Conductual de Syracuse  Objeto de Medición: Diversas habilidades  Administración: Individual  Rango de edades: Niños en General y Retraso Mental  Ámbito de Aplicación: Clínico y educativo  Descripción: Consta de 201 ítems distribuidos en 7 áreas: o Habilidades motoras o Habilidades de autocuidado o Seguimiento de instrucciones o Habilidades de comunicación o Habilidades académicas o Habilidades manipulativas o Habilidades Sociales  Calificación: Siempre (2) A veces (1) No (0)

21

Tabla 2 Evaluación según Instituciones Educativas Institución educativa Arturo palomino Ashid Kumar Bahl Cesar Vallejo -Yaurisque Clorinda Matto de Turner Construcción Civil Diego Quispe Ttito Dolores Pata Humberto Luna I.E. N° 50223 – Huatta Inmaculada Concepción Innova School Jorge Navarrete Luis Vallejo Santoni Manco Ccapac Romeritos Rosario San Agustín Santa María Goretti Sin I.E. Sol Radiante Túpac Amaru Uriel García Valentín Paniagua Zaguan del cielo Total

Atenciones 4 1 2 2 1 1 2 7 1 1 1 6 4 3 4 4 1 1 1 2 4 1 2 1 57

Nota: En la tabla 2 se observa el número de estudiante atendidos según la institución educativa.

22

Grafico 2

Evaluación según Instituciones Educativas 8 7 7 6 6 5 4 4 4 4 4 4 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 r il o a a a n ol e ni c s io n . e u ía a lo o hl e in Ba isqu urne Civ Ttit Pat Lun uatt pció cho rret nto apa rito sar ustí oretti I.E iant mar arc agu cie n e c m r n a o r g i s a d T ió pe re rto H ce S v S C m R A G S a c A l G ani del lo a u n ría pa Kum -Ya o de ucc uis olo be 23 – Con ova Na ejo nco Ro l R pa rie P n a S Ma So Tú U ntín gua ro id ejo att str o Q D um 02 da Inn rge all Ma u t l n H ° 5 la le Za J o is V ta Ar Ash Val a M Co Dieg Va N acu u an d r L . S sa rin I.E Inm Ce Clo Evaluación según Instituciones Educativas

Nota: En el grafico 2 se observa que el índice más alto de atención fueron estudiantes pertenecientes a la Institución educativa Humberto luna. Tabla 3 Evaluación según Motivo de consulta Motivo de consulta Problemas de aprendizaje Problemas de atención Problemas de conducta Problemas de lenguaje Otros

Atención 48 6 2 5 6

Nota: En la tabla 3 se observa el número de estudiante atendidos según el motivo de consulta

23

Grafico 3

Evaluación según Motivo de consulta

3%

8% Problemas de aprendizaje Problemas de atención Problemas de conducta Problemas de lenguaje

10%

79%

Nota: En el grafico 3 se observa el 79% de las atenciones fueron pro problemas de aprendizaje siendo el motivo de consulta con el índice más alto; por lo contrario, el motivo de consulta con en menor medida fueron los que refirieron problemas de conducta con el 3%. Tabla 4 Evaluaciones por diagnostico Diagnostico C.M. Normal C.M. Normal bajo C.M. Fronterizo D.I. Leve D.I. Moderado D.I. Severo Total

Atención 2 4 22 17 9 3 57

Nota: En la tabla 4 se observa el número de estudiante atendidos según el diagnóstico presuntivo

24

Grafico 4

Diagnóstico Presuntivo

5% 4% 7% 16%

39%

C.M. Normal C.M. Normal bajo C.M. Fronterizo D.I. Leve D.I. Moderado D.I. Severo

30%

Nota: En el grafico 4 se observa que el 39% de las evoluciones presenta el diagnostico presuntivo de C.M. Fronterizo siendo el de mayor índice y por lo contrario con el 3% la C.M. Normal siendo el diagnostico presuntivo con menor índice. Asesoría La asesoría psicológica es un “proceso de ayuda técnica y profesional que se solicita ante una situación de dificultad o crisis respecto a ciertas condiciones personales, familiares y sociales proporcionando herramientas que permiten un adecuado afrontamiento de aquellas situaciones difíciles, a través de un análisis de cuáles son las necesidades y cuáles son los recursos personales y sociales del entorno que se pueden movilizar.” ( Perez, V. ; Baute, M. y Maldonado, T. 2017) Es por ello que el departamento de psicología del equipo SAANEE asesoría psicológica principalmente a los padres de familia como a los docentes de aquellos niños que recibían apoyo del equipo SAANEE, estas asesorías a los padres de familia se realizaban en las visitas

25

domiciliarias y las asesorías a docentes se realizó en las visitas a las diferentes instituciones educativas. Tabla 5 Asesoría a padres de familia (visitas domiciliarias) Tiempo Total 1ª mes 0 2ª mes 0 3ª mes 0 4ª mes 0 5ª mes 4 6ª mes 7 Total 11 Nota: En la tabla 5 se observa el número actividades de vistas domiciliarias realizadas Grafico 5

Asesoria a Padres de Familia

8 7 6 5 4 3 2 1 0













Nota: En el grafico 5 se observa que el índice más alto de asesorías a padres de familia se realizó en 6° mes de internado. Tabla 6 26

Asesoría a docentes de I.E.I. (visitas a I.E.I.) Tiempo Total 1ª mes 0 2ª mes 0 3ª mes 0 4ª mes 0 5ª mes 4 6ª mes 7 Total 11 Nota: En la tabla 6 se observa el número actividades de visitas a I.E.I. Garifo 6

Asesoria a Docentes de las I.E.I.

14 12 10 8 6 4 2 0

1ª mes

2ª mes

3ª mes

4ª mes

5ª mes

6ª mes

Nota: En el grafico 6 se observa que el índice más alto de asesorías a docentes de I.E.I. se realizó en 6° mes de internado. 2.2.2 Área preventiva promocional Para desarrollar esta área, como primer paso debemos entenderla por separado, brindando un concepto de cada una de ellas. Según Godoy en 1999”La promoción es aquel conjunto de actuaciones volcadas a la protección, mantenimiento y mejoría de la salud y a nivel operativo, al conjunto de actuaciones 27

(centradas en el individuo y/o en la comunidad) relacionadas con el diseño, elaboración, aplicación y evaluación de programas y actividades volcadas a la educación, protección, mantenimiento y mejoría de la salud” (Fernández, R., Jiménez, S. y Eulalio, M. 2009) Según OMS en 1998 la prevención es el conjunto de “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener a su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas Perrot, A. y otros 2016) Un enfoque preventivo promocional permitirá la sensibilización y comprensión del trabajo con los estudiantes con NEE impulsando una adecuada labor, capacitando a toda la comunidad educativa y no educativa en mejorar la coexistencia con estuantes con NEE promoviendo una cultura de inclusión Tabla 7 Campaña de difusión de psicología Tiempo 1ª mes 2ª mes 3ª mes 4ª mes 5ª mes 6ª mes

Talleres 0 Periódico mural 0 Periódico mural Día del logro Autoestima en personas con discapacidad auditiva

Total 0 1 0 1 1 1

Total 4 Nota: En la tabla 7 se observa el número actividades destinadas a la difusión del trabajo en psicología

28

Grafico 7

Campaña de difusión de psicología 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0

1ª mes

2ª mes

3ª mes

4ª mes

5ª mes

6ª mes

Serie 1

Nota: En el grafico 7 se observa que la realización de dichas actividades se realizaron en el 2°, 4° 5° y 6° del internado) Tabla 8 Capacitaciones y talleres dirigidos a docentes Tiempo 1ª mes 2ª mes 3ª mes 4ª mes 5ª mes

6ª mes

    

Talleres Compromiso con los directores Inducción a la inclusivo Módulo de capacitación Módulo de capacitación Módulo de capacitación Ley y normativa de la inclusión Discapacidad auditiva y Estrategias de trabajo Discapacidad intelectual y estrategias de trabajo Autismo y estrategias de trabajo Lenguaje de señas

Total

Total 1 0 3 2 2

6

14

Nota: En la tabla 8 se observa el número de talleres de capacitación y sensibilización a docentes

29

Gráfico 8

Capacitaciones y talleres dirigidos a docentes 7 6 5 4 3 2 1 0

1ª mes

2ª mes

3ª mes

4ª mes

5ª mes

6ª mes

Serie 1

Nota: En el grafico 8 se observa que el índice más alto de talleres de capacitación y sensibilización a docentes se realizaron en el 6° mes de internado Tabla 9 Capacitaciones y talleres dirigidos a padres Tiempo 1ª mes 2ª mes 3ª mes 4ª mes 5ª mes 6ª mes

Talleres Inducción y motivación Sensibilización sobre inclusión Autonomía Autonomía Estilos de crianza Inducción a todas las discapacidades Paseo inclusivo Padres fortaleza

Total Fuente: Elaboración propia

Total 1 2 0 1 1 3

8

Nota: En l tabla 9 se el número de talleres de capacitación y sensibilización a padres de familia

30

Grafico 9

Capacitaciones y talleres dirigidos a padres 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

1ª mes

2ª mes

3ª mes

4ª mes

5ª mes

6ª mes

Serie 1

Nota: En el grafico 9 se observa que el índice más alto de talleres de capacitación y sensibilización a padres de familia se realizaron en el 6° mes de internado

2.2.3 Área investigación La investigación científica es parte del desarrollo de la psicología; al ser esta una ciencia debe basar sus teorías en fundamentos empíricos, dicho proceso complejo permite tener un mejor entendimiento del mundo que nos rodea. “En términos generales una investigación es un proceso sistemático de recogida y de análisis lógico de información (datos) con un fin concreto. Esta investigación se realiza a través de diferentes métodos. Los métodos de investigación son las formas en que se recogen y analizan los datos y deben ser sistemáticos e intencionales. Es decir, se debe seguir un procedimiento planificado para obtener datos sobre un problema de una investigación particular.” (Chiner, E. 2001)

31

El reglamente interno de prácticas pre profesionales de la Escuela Profesional de Psicología promueve la investigación científica como pilar del desarrollo de Psicología, por ello el objetivo será la el estudio de “Estrategias de Afrontamiento al Estrés en Padres con Hijos con Discapacidad Auditiva” (la cual se adjunta en la parte final del informe) tema vinculado con la Psicología Educativa que permite acrecentar los conocimientos por medio del Inventario de Estimación del Afrontamiento (COPE).

2.2.4 Área capacitaciones Dentro del área de capacitación, se tuvo la participación de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Andina del Cusco, quienes mediante los asesoramientos brindados por parte del Ps. Gildo Vila Nuñonca y Ps. Luis Fernando Gamio Gonzales (Coordinador de Internado) y el Ps. Roberto Serapio Mejía (Asesor universitario) me brindaron las herramientas necesarias para que sea posible desenvolverme adecuadamente en el centro de prácticas. Asimismo se llevó a cabo el asesoramiento en el equipo SAAnee CEBE Don José De San Martin por parte de la Ps. Deysi Vanesa Tomaylla Zamora (Asesor institucional) quien me brindo el asesoramiento correspondiente para la adaptación y orientación en el centro de Internado. Dichas capacitaciones fueron vitales para tener un mayor conocimiento del trabajo en el campo de la psicología educativa. Así mismo por parte se participó de charlas, curso, charlas y seminarios en diferentes instituciones públicos y privados para obtener conocimientos más enriquecedores para la aplicación en la práctica.

32

Tabla 10 Capacitación por coordinación de internado Tiempo

1ª mes

Temas Detección de plagio

Expositor Ps. Rodrigo Reyes Marcces

Elaboración de plan de trabajo Habilidades sociales

2ª mes 3ª mes 4ª mes 5ª mes 6ª mes

Programa de intereses y re habitación neuropsicológica Investigación en psicología --Derechos y deberes de los individuos con discapacidad Manejo de la diversidad

Ps Gildo Vila Nuñonca

Fechas 28-02-2018 07-03-2018

Ps. Shiomara O. Espejo

28-03-2018

Ps. Dina Lisbeth Aparicio

04-05-2018

Ps. Edgar Pacheco Luza

04-06-2018 27-06-2018 --29-08-2018

--Ps. Celeste Marlon Ps. Rodrigo Reyes Marces

28-09-2018

Total

8

Nota: En la tabla 10 se observa la descripción de las capacitaciones por parte de coordinación de internado Gráfico 10

Capacitación por coordinación de internado 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

1ª mes

2ª mes

3ª mes

4ª mes

5ª mes

6ª mes

Serie 1

Nota: En el grafico 10 se puede observar que en el 1° me d internado se asistió a 3 capacitaciones ello debido a que se asistió a una capacitación en el mes de febrero; por otro lado en el 5° mes de internado so se recibió capacitación al ser vacaciones universitarias.

33

Tabla 11 Capacitación del asesor Universitarios Tiempo 1ª mes 2ª mes 3ª mes 4ª mes 5ª mes 6ª mes

Tema

Fecha

Exposición de informe memoria Exposición de informe memoria Análisis cualitativo de evaluaciones Exposición de informe memoria Exposición de informe memoria Exposición de informe memoria Presentación de asesor psicología educacional Socialización de experiencias exitosas Habilidades sociales

13-04-2018 25-04-2018 16-05-2018 30-05-2018 06-06-2018 13-06-2018 09-082018 23-08-2018 06-09-2018 09

Total

Nota: En la tabla 11 se observa la descripción de las capacitaciones por parte del asesor universitario Grafico 11

Capacitación del asesor Universitarios 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

1ª mes

2ª mes

3ª mes

4ª mes Serie 1

34

5ª mes

6ª mes

Nota: En el grafico 11 se puede observar que en el 3° mes de internado se asistió a 3 capacitaciones dadas por el asesor universitario Ps. Roberto Serapio Mejía, siendo el mes con mayor índice de asistencia a capacitaciones. Tabla 12 Capacitación del asesor Institucional Tiempo 1ª mes 2ª mes 3ª mes 4ª mes 5ª mes 6ª mes Total

Temas Introducción al trabajo en NEE Introducción al trabajo en SAANEE Revisión de test psicométricos en NEE Diagnósticos relacionados al DSM Autismo EVALUA, Test 5-6forma B, ABC

Total 2 1 1 1 1 0

Nota: En la tabla 12 se observa la descripción de las capacitaciones por parte del asesor instituciones Grafico 12

Capacitación del asesor Institucional 2.5

2

1.5

1

0.5

0

1ª mes

2ª mes

3ª mes

4ª mes

5ª mes

6ª mes

Serie 1

Nota: En el grafico 12 se puede observar que en el 1° me d internado se participó en 2 capacitaciones dadas por el asesor universitario Ps. Deysi Vanesa Tomaylla Zamora, siendo el mes con mayor índice de asistencia a capacitaciones.

35

Tabla 13 Capacitación de asistencia individual Tiempo 1ª mes 2ª mes

3ª mes

4ª mes

5ª mes

6ª mes

Temas

Fechas

“Desarrollo de las habilidades comunicativas en lo niños con síndrome de Down” y “Dinámicas Grupales” “Modificación de conducta” y “Técnica Montessori” “Autismo” “Intervención Psicoeducativa” y “Elaboración de escuela de padres” “Discapacidad Intelectual, Discapacidad Auditiva, Discapacidad Motriz y Modificación de Conducta” “Adaptación de ACIS, Normativa y Leyes relacionadas a la Inclusión, Currículo y Autismo ” “Método Van Dink” “Adaptación de material para el trabajo inclusivo”

18-04-2018 04-05-2018 09-05-2018 11-05-2018 29-05-2018

2

30-05-2018 25-06-2018 26-05-2018

“Adaptación de ACIS” “Modificación de conducta, adaptación y confección de material educativo, ” “Psicomotricidad en el aprendizaje y la importancia del juego; estrategias en matemática PAEV”

27-06-2018 09-07-2018

“Diagnostico e intervención con niños con TDAH y estilos cognitivos de niños con TDAH” y “Maternidad – Paternidad y afectividad ¿Cómo trabajar con ellos?” “Estrategias funcionales para la atención a estudiantes NEE” “Enseñar a leer y escribir de manera funcional” “Modificación de conducta y Tipos de refuerzo” “TICS” y adaptación curricular

24- 08-2018

Total

Total 0 4

3

2

10-07-2018 5

13-09-2018 14-09-2018 15-09-2018 20-09-2018 16

Nota: En la tabla 13 se observa la descripción de las capacitaciones asistidas individualmente por la interna

36

Grafico 13

Capacitación de asistencia individual 6 5 4 3 2 1 0

1ª mes

2ª mes

3ª mes

4ª mes

5ª mes

6ª mes

Serie 1

Nota: En el grafico 13 se puede observar que en el 6° mes de internado se asistió individualmente a 5, s capacitaciones, siendo el mes con mayor índice de asistencia a capacitaciones. 2.2.5 Área de gestión administrativa En la gestión administrativa es parte de la labor del psicólogo, siendo el caso un apoyo brindado a la Institución de internado en sus propios requerimientos como la elaboración de informes, elaboración de oficios, convenios con los colegios de la región, etc. Esta es una actividad inherente a cualquier grupo social, cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad

37

Tabla 14 Actividades en el área administrativa Tiempo 1ª mes 2ª mes

3ª mes

4ª mes

5ª mes

6ª mes

Temas -Coordinación con el departamento de psicología del CEBE -Apoyo en coordinación del SAANEE -Elaboración del plan de internado I e informe n°1 -Coordinación con el departamento de psicología del CEBE -Apoyo en coordinación del SAANEE -Elaboración del plan de internado I e informe n°2 -Coordinación con el departamento de psicología del CEBE -Apoyo en coordinación del SAANEE -Cobro de inscripción al módulo de capacitación para docentes inclusivos -Elaboración del plan de internado I e informe n°3 -Barra danza por el día del cusco -Día del maestro -Apoyo en coordinación del SAANEE -Cobro de inscripción al módulo de capacitación para docentes inclusivos -Elaboración del plan de internado I e informe n°4 -Apoyo en coordinación del SAANEE -Cobro de inscripción al módulo de capacitación para docentes inclusivos -Día del logro -Elaboración del plan de internado I e informe n°5 -Aniversario del colegio CEBE “Don José de San Martín” -Cargo y Velada del Patrón del CEBE” Don José de San Martín” -Apoyo en coordinación del SAANEE -Paseo del día del estudiante -Elaboración del plan de internado I e informe n°6

Total Nota: En la tabla 14 se observa las actividades realizadas en el área administrativa

38

Grafico 14

Actividades en el área administrativa 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

1ª mes

2ª mes

3ª mes

4ª mes

Apoyo en coordinación de SAANEE Apoyo Cívica

5ª mes

6ª mes

Apoyo Extracurricular Informe Mensuales

Nota: En el grafico 14 se observa las cantidades de actividades realizadas en el área administrativa

39

Capítulo 5 Resultados 5.1 Evaluación de objetivos y metas logradas 5. 1. 1 Área asistencial Objetivos 

Realizar evaluaciones psicopedagógicas con su respectivo análisis de resultados, redacción de informes y perfiles psicopedagógicos.



Brindar el apoyo pedagógico adicional que requieran los estudiantes con discapacidad mediante talleres y programas grupales e individuales en las Instituciones Educativas Inclusivas.



Asesorar a los profesionales docentes y no docentes de las IEI en temas relevantes para el trabajo inclusivo.



Informar, orientar y capacitar a la familia del estudiante con discapacidad, a fin de lograr su compromiso y participación óptima en el proceso educativo de su hijo o hija.

40

Tabla 15 Metas en el área asistencial

Actividad Evaluaciones psicoeducativas POI Asesoría a padres de familia (visitas domiciliarias) Asesoría a docentes (vistas a instituciones educativas)

N° de actividad realizada

Meta

Metas replanteadas

Porcentaje

57

70

-

81%

0

30

-

0%

11

3

11

100%

19

3

19

100%

Observación No se llegaron a los programas de orientación individual al haber un retraso en las actividades programadas en el plan de trabajo del equipo SAANEE

Nota: En la tabla 15 se observa el porcentaje de las actividades realizadas en el área asistencial durante el periodo del internado I 5.1. 2 Área preventivo promocional 

Apoyar en la realización y aplicación de talleres, capacitaciones y cursos dirigidos

a docentes, y padres de familia sobre detección, difusión y prevención de problemas de aprendizaje, trabajo con estudiantes con discapacidad y cultura inclusiva 

Apoyar en la realización, aplicación y promoción de eventos y campañas de

sensibilización dirigidos a la comunidad en general sobre el trato de las personas con discapacidad y cultura inclusiva Tabla 16 Metas en el área preventivo – promocional Actividad Difusión del servicio psicológico Capacitaciones y talleres dirigido a docentes Capacitaciones y talleres dirigido

N° de actividad realizada 4

3

Meta replanteadas -

14

2

14

100%

8

3

8

100%

41

Meta

Porcentaje 133%

a padres de familia Nota: En la tabla 16 se observa el porcentaje de las actividades realizadas en el área preventivo – promocional durante el periodo del internado I 5.1.3 Área de investigación Realizar investigación psicopedagógica relacionada con “Estrategias de Afrontamiento al Estrés en Padres con Hijos con Discapacidad Auditiva” Tabla 17 Metas en el área de investigación Actividades

N° de actividad realizada

Planteamiento del tema y problema de investigación Revisión bibliográfica para la construcción del marco teórico Aplicación del pruebas psicológica Análisis de resultados

Meta

Porcentaje

1

1

100%

1

1

100%

1

1

100%

1

1

80%

Observación Principalmente se tenía programado la investigación sobre “Actitudes Maternas de las madres de los estudiantes del CEBE Don José De San Martin”, sin embargo; para un mejor alcance y disposición de la población se decidió por cambiar el tema de investigación

Nota: En la tabla 17 se observa el porcentaje de las actividades realizadas en el área de investigación durante el periodo del internado 5.1.4 Área de capacitación 

Asistir a las capacitaciones proporcionadas por la coordinación de internado de la escuela profesional de psicología



Asistir a las capacitaciones proporcionadas por parte del asesor universitario



Recibir capacitaciones por parte de la asesora institucional

42



Participar en las capacitaciones dadas por Instituciones privadas y públicas para la

Actividad Capacitación Institucionales Capacitación universitarios Capacitación de coordinación de internado Capacitación individuales

N° de actividad realizada 5 10

6 12

Meta replanteadas 1 1

9

10

1

90%

16

9

16

100%

Meta

Porcentaje 83% 83%

obtención de mayor conocimiento aplicables en el centro e internado Tabla 18 Metas en el área de capacitación Nota: En la tabla 18 se observa el porcentaje de las actividades realizadas en el área de capacitación durante el periodo del internado I 5.1.5 Área de gestión administrativa 

Elaboración y gestión de documentación universitaria (entrega de informes

mensuales). 

Realizar labores administrativas, de registro o coordinación interna y externan

relacionadas al equipo SAANEE. 

Coordinación y comunicación con los trabajadores de las diferentes áreas de la

Institución. 

Vaciado de datos de los estudiantes evaluados al programa estadístico



Digitación de perfiles de los postulantes en la plataforma institucional.

Tabla 19 Metas en el área administrativa Actividad

N° de actividad realizada

Meta

Porcentaje

6

6

100%

Apoyo en coordinación de SAANEE 43

Apoyo Extracurricular Apoyo Cívica Informe Mensuales Nota: En la tabla 19 se observa el porcentaje administrativa durante el periodo del internado I

6 6 100% 5 4 80% 6 6 100% de las actividades realizadas en el área

Capítulo 6 Propuestas y/o sugerencias

6.3 Planteamiento de soluciones. 

Realizar talleres dirigido todos los padres de familia de las I.E.I. con el objetivo de fomentar el pensamiento inclusivo



Realizar talleres dirigido todos los estudiantes de las I.E.I. con el objetivo de fomentar el pensamiento inclusivo



Asesorara en la elaboración de los documentos de gestión con enfoque inclusivo.



Realizar talleres dirigido todos los padres de familia de las I.E.I. con el objetivo de fomentar estrategias para fortalecer la autonomía en sus hijos con discapacidades



Realizar talleres dirigido todos los estudiantes con discapacidad auditiva con el objetivo de fomentar sus habilidades sociales y control de ira.



Realizar talleres dirigidos a padres de familia y estudiantes inclusivos priorizando sus necesidades según el tipo de discapacidad.

44

6.4 Recomendaciones y/o sugerencias 

Al observarse un mayor índice de estudiantes con Categoría Mental Fronterizo se recomienda brindar apoyo psicopedagógico a dichos estudiantes aun cuando no es la función del equipo SAANEE.



Tener un convenio con alguna Institución (pública o privada) especializada en neurología para una mejor accesibilidad a los padres de familia.



Actualizar el bagaje de baterías psicológicas para una mejor y rápida atención de los estudiantes inclusivos.



Priorizar las metas a desarrollar dentro del plan de trabajo del Equipo SAANEE teniendo en cuenta los plazos de tiempo.



Aclarar las funciones y limitaciones del equipo SAANEE a las diferentes I.E. para favorecer el desarrollo del trabajo y mejorara la cooperación entre los diferentes profesionales

45

Conclusiones Área asistencial Tabla 20 Conclusiones del área asistencial Objetivos Realizar evaluaciones psicopedagógicas con su respectivo análisis de resultados, redacción de informes y perfiles psicopedagógicos. Brindar el apoyo pedagógico adicional que requieran los estudiantes con discapacidad mediante talleres y programas grupales e individuales en las Instituciones Educativas Inclusivas. Asesorar a los profesionales docentes y no docentes de las IEI en temas relevantes para el trabajo inclusivo. Informar, orientar y capacitar a la familia del estudiante con discapacidad, a fin de lograr su compromiso y participación óptima en el proceso educativo de su hijo o hija.

Conclusiones A través de la evaluación psicopedagógica se logró conocer los perfiles psicopedagógicos de los estudiantes inclusivos, estructurando el alcance de trabajo. Fue posible trabajar con una de las poblaciones más vulnerables del trabajo en SAANEE (discapacidad auditiva), sin embargo se debería realizar talleres dirigido a estudiantes regulares para generar el pensamiento inclusivo. Se logró asesorar a docentes mediante estrategias de aplicación para el trabajo inclusivo con los estudiantes con discapacidad para mejorar el trabajo con estos estudiantes Se logró asesorar a los padres de familia mediante estrategias concretas aplicables en casa como refuerzo y guía para ayudar en la desarrollo en el trabajo del estudiantes 46

Nota: En la tabla 20 se plasma los objetivos propuestos y las conclusiones respectivas del área asistencial.

Área preventiva promocional Tabla 21 Conclusiones del área preventiva promocional Objetivos Conclusiones Apoyar en la realización y aplicación de Mediante talleres de capacitación y talleres, capacitaciones y cursos dirigidos a sensibilización se fomentó la adquisición de docentes, y padres de familia sobre detección, herramientas y técnicas adaptadas al trabajo difusión y prevención de problemas de con personas con discapacidades aprendizaje, trabajo con estudiantes con discapacidad y cultura inclusiva Apoyar en la realización, aplicación y Mediante talleres de capacitación, promoción de eventos y campañas de sensibilización y actividades de inclusión se sensibilización dirigidos a la comunidad en fomentó la adquisición de estrategias y general sobre el trato de las personas con técnicas para el trabajo con personas con discapacidad y cultura inclusiva discapacidades Nota: En la tabla 21 se plasma los objetivos propuestos y las conclusiones respectivas del área preventiva promocional. Área de investigación Tabla 22 Conclusiones del área de investigación Objetivos Realiza una investigación relacionado al área de trabajo del internado I

Conclusiones A pesar del atraso inicial de la investigación, se logró realizar exitosamente la investigación de “Estrategias de Afrontamiento al Estrés en Padres con Hijos con Discapacidad Auditiva”

Nota: En la tabla 22 se plasma el objetivo propuesto y la conclusión respectiva del área de investigación.

47

Área de capacitación Tabla 23 Conclusiones del área de capacitación Objetivos Potenciar las habilidades para realizar entrevista y observación psicológica, mediante los conocimientos teóricos y prácticos de los profesionales (asesores). Participar en las capacitaciones dadas por Instituciones privadas y públicas para la obtención de mayor conocimiento aplicables en el centro e internado Integrar las propias acciones a los objetivos y metas de la institución educativa

Conclusiones Mediante los asesoramientos y capacitaciones fue posible mejorar las estrategias individuales de abordaje e intervención psicológico logrando un mejor desempeño Mediante la asistencia a las diferentes charlas, seminarios y cursos brindados por diferentes instituciones públicas y privadas se logró un enriquecimiento en nuevos concepto propios de trabajo con estudiantes con NEE Gracias a los respectivos asesoramientos fue posible actuar profesionalmente de acuerdo a los objetivos y misión de la institución de internado.

Nota: En la tabla 23 se plasma los objetivos propuestos y las conclusiones respectivas del área de capacitación. Área administrativa Tabla 24 Conclusiones del área administrativa Objetivos Conclusiones Elaboración y gestión de documentación Se logró entregar correcta y oportunamente a universitaria (entrega de informes la institución y universidad la documentación mensuales). necesaria como informes, plan de internado, entre otros Realizar labores administrativas, de registro o Se logró coordinar exitosamente el trabajo coordinación interna y externan relacionadas con los docentes de I.E. Inclusivas y al equipo SAANEE. comunicara el avance de dichas actividades en las reuniones de coordinación SAANEE Coordinación y comunicación con los Fue posible tener una buena coordinación con 48

trabajadores de las diferentes áreas de la Institución. Vaciado de datos de los estudiantes evaluados al programa estadístico

las diferentes áreas de la Institución como de las Instituciones a las que se brinda apoyo Fue posible mantener actualizada la base de datos de los estudiantes del instituto, tanto ingresantes como regulares. Nota: En la tabla 24 se plasma los objetivos propuestos y las conclusiones respectivas del área de administración. Bibliografía

Chiner, E. (2001) Materiales docentes de la asignatura Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. Universidad de Alicante. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19380 Fernández, R. (2004) Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. España. Ediciones Pirámide. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro? codigo=302035 García, M. (2004) La psicología en la atención a las personas con discapacidad. España Editora UFPR Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/er/n23/n23a20.pdf González, F. (2007) Instrumentos de evaluación psicológica. Bahama. Editorial Ciencias Medicas. Recuperado de: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf Morga, L. (2012) Teoría y técnica de la entrevista. México. Red Tercer Milenio S.C. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pd f

49

APENDICE

50

51