Informe Levantamiento Catastral - Paolo

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II PRACTICA 01: LEVANTAMIENTO CATASTRAL Página 1 UNI

Views 271 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

PRACTICA 01:

LEVANTAMIENTO CATASTRAL

Página 1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

CONTENIDO

Página 2

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

INDICE

I. II.

III.

IV.

V.

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………. MEMORIA DESCRIPTIVA .............................................................................. II.1. ASPECTOS GENERALES II.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO II.1.2. UBICACIÓN II.1.3. FECHA II.1.4. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS II.1.5. COORDENADAS UTM II.1.6. COLINDANTES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO…………………………………………………………………………. III.1. GEOGRAFÍA III.2. POBLACIÓN OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………… IV.1. OBJETIVO GENERAL IV.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………. V.1. DEFINICION DE TOPOGRAFÍA V.2. ASPECTO CATASTRAL V.3. CONDICIONES NECESARIAS PARA UTILIZAR UNA ESTACIÓN TOTAL V.4. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LEVANTAMIENTOS CATASTRALES V.5. EL CONTROL GEODÉSICO NACIONAL V.6. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS COMBINADOS V.7. EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS V.8. RECONOCIMIENTO TOPOGRAFICO V.9. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO V.10. METODOLOGIA V.11. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO RED PLANIMETRICA V.12. SEÑALIZACIÓN V.13. CALCULOS DE GABINETE V.14. DETALLES Y PUNTOS DE RELLENO V.15. EL CATASTRO V.16. OBJETIVO DEL CATASTRO V.17. TIPOS DE SISTEMAS CATASTRALES V.18. CATASTRO URBANO

Página 3

04 05

06

07

08

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

VI.

VII.

INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS…………………………………………………………………… 16 VI.1. EQUIPOS VI.2. INSTRUMENTOS VI.3. UTILES DE ESCRITORIO VI.4. MATERIALES VI.5. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS UTILIZADOS DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA………………………………………………………………………. 26 VII.1. PLAN DE TRABAJO VII.2. TRABAJO DE CAMPO

VIII.

GABINETE……………………………………………………………………………………………………… 28 VIII.1. PROCEDIMIENTO VIII.2. PUNTOS

IX.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 30 IX.1. CONCLUSIONES IX.2. RECOMENDACINES

X.

PLANOS…………………………………………………………………………………………………………. 32

Página 4

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

INTRODUCCIÓN

En el curso de topografía II el primer trabajo de campo se denomina Levantamiento catastral el cual es un tipo de levantamiento topográfico que tiene como finalidad mostrar los límites una determinada propiedad. A mi grupo nos toco este trabajo en el distrito de San Sebastián en las fechas propuestas del año 2013 con el propósito en el cual procedimos a realizar el levantamiento tomando puntos importantes como son: postes, ancho de vía, buzones, áreas verdes, canaletas, y muchos puntos de relleno para así facilitar la obtención de curvas de nivel mas cercanas a las de la realidad de dicha zona.

El presente informe está realizado con la finalidad de explicar paso a paso sobre las actividades desarrolladas en el levantamiento topográfico catastral lo cual nos servirá y afianzará en las labores y toma de decisiones en la vida práctica y profesional.

EL ALUMNO PAOLO CÉSAR ARCONDO AZURÍN

Página 5

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

MEMORIA DESCRIPTIVA

II.1 ASPECTOS GENERALES

II.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

Levantamiento topográfico catastral de la APV. La Planicie II.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO: Lugar

: Apv. Luzmila del solar.

Localidad

: Urbanización Cachimayo 1ra etapa.

Distrito

: San Sebastián.

Provincia

: Cusco.

Departamento

: Cusco.

II.1.3. FECHA DE LA PRÁCTICA: Sábado, 16 y 23 de febrero del 2013.

II.1.4. CONDICIONES CLIMATOLOGICAS: 

Sábado 16 de febrero: Soleado y despejado, Tº aprox. 18º



Sábado 23 de febrero: Caída de precipitaciones periódicas durante todo el día, Tº aprox. 10º

II.1.5. COORDENADAS UTM (GPS NAVEGANTE): 

NORTE: 185533



SUR: 8501928



ELEVACION : 3179.152

II.1.6. COLINDANTES: 

S : Urb. La Planicie



E : Larapa Grande

Página 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO III.1. GEOGRAFIA: La zona de trabajo es una área urbana que tiene una superficie de 123591.07 m2, y un perímetro de 1732.55 ml, la zona presenta una avenida, calles ciegas, jardines, tiene áreas verdes así como zonas de cosecha.

III.2. POBLACIÓN: Todo el polígono levantado, describe una población abundante por ser una área urbanística con poca afluencia de transito ya que es una zona residencial, totalmente poblada así como las áreas colindantes con que limita.

Página 7

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

OBJETIVOS IV.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un levantamiento catastral utilizando una estación total leica tcr 407.

IV..2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Operar la estación total de acuerdo a las necesidades en el proceso del levantamiento catastral de una Manzana (Eje de vía,) en la URB. La Planicie. Llenado y registro correcto de datos de campo en la libreta topográfica la zona donde se esta realizando el trabajo. Poner en práctica los conocimientos y las destrezas de los software manejados, en el proceso de gabinete. Plasmar en un plano, la ubicación (localización) y el plano catastral de la manzana con objeto de práctica.

Página 8

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

MARCO TEÓRICO

V.1. DEFINICIÓN DE TOPOGRAFÍA: La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la una superficie de la tierra, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales (planimetricos y altimétricos). De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente), mientras que para un geodesta no lo es. Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la X y la Y componentes de la planimetría, y la Z de la altimetría.

V.2. ASPECTO CATASTRAL: El aspecto físico del catastro, concierne a la representación gráfica de los inmuebles, incluyendo el terreno y la construcción de diferentes obras viales así como estructuras y edificaciones para establecer los límites de estas propiedades.

V.3. CONDICIONES NECESARIAS PARA UTILIZAR UNA ESTACIÓN TOTAL: • Determinación de coordenadas con estación total. • Representación gráfica del levantamiento topográfico. Cálculo de área. • Estacionamiento y virtualización. Orientación de la estación total, control de errores. • Levantamiento de detalles. • Tolerancias y cierres lineales. • Medición de ángulos y distancias con estación total.

Página 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

V.4. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LEVANTAMIENTOS CATASTRALES: • Realizar un reconocimiento de la zona e inmueble a levantar, ubicando los ejes para realizar dicho levantamiento. • Instalar la estación total y prepararla para las observaciones o mediciones, colocando las coordenadas UTM • Iniciar las visiones de los puntos. • Controlar y verificar los cierres lineales y/o angulares en cada punto de cambio. • Procesamiento del trabajo en campo.

V.5. EL CONTROL GEODÉSICO NACIONAL: El Control Geodésico Nacional para los levantamientos de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional se encuentra materializado por: 

La Red Geocéntrica Peruana



La Red Geodésica Municipal.



Densificación de la Red Geodésica Municipal.

V.6. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS COMBINADOS: Algunas veces los levantamientos catastrales se realizan utilizando 2 ó 3 métodos, debido a que en algunos sitios es imposible utilizar un solo método por problemas de intervisibilidad, acceso o condiciones adecuadas para las observaciones (GPS). También algunas veces se requiere chequear o completar los levantamientos realizados por medios aerofotogramétricos. En estos casos se requiere interpretar y análisis los lugares, planos y cartas para levantar los elementos o detalles y graficar posteriormente los mismos.

Página 10

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

V.7. EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS: 

Modos de medición GPS.



Clasificación de los receptores GPS.



Metodología para la ejecución de proyectos GPS.

V.8. RECONOCIMIENTO TOPOGRAFICO: El reconocimiento del terreno es un examen general, rápido y crítico; para determinar sus características topográficas principales y la naturaleza del uso actual y futuro del terreno. Con la finalidad de elegir el método de levantamiento mas adecuado, antes de proceder a las mediciones se realiza un reconocimiento previo de la zona de estudio, identificando, señalando y marcando las características mas resaltantes de la configuración del terreno a levantar, que nos ayuden a confeccionar un croquis que de la idea general sobre la magnitud del trabajo a realizar.

V.9. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO: Consiste en recorrer la zona a levantar con el fin de observar las particularidades del terreno, para plantear en campo la estrategia a seguir en el levantamiento así como la ubicación más conveniente de las estaciones con la finalidad de realizar un trabajo adecuado y rápido.

Página 11

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

V.10. METODOLOGIA El objeto de un levantamiento topográfico es la determinación tanto en planimetría como en altimetría, de puntos especiales del terreno, necesarios para el trazado de curvas a nivel para la elaboración del mapa topográfico. El levantamiento topográfico consiste en situar todos los detalles que interesan, además de ubicar los detalles como son, casas, terrenos, ríos, caminos, etc. mediante mediciones de menor precisión apoyadas en las estaciones principales.

V.11. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO RED PLANIMETRICA La ventaja de este método es que simplifica mucho más el trabajo, lo cual proporciona un ahorro de tiempo considerable. Debido a que las triangulaciones y trilateraciones topográficas presentan lados relativamente cortos y sobre una superficie plana, el alcance de los actuales equipos de estación total satisface plenamente cualquier requisito de medición, tomando por supuesto las precauciones indicadas por el fabricante para cada equipo.

Los trabajos realizados dentro del proceso de levantamiento son: 

Situar el debido manzaneo y lotización.



Colocación de señales.



Cálculos en gabinete.



Medida de lados de los triángulos.



Reconocimiento del terreno.

Página 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

V.12. SEÑALIZACIÓN: Una estación del levantamiento es conveniente que se encuentre bien señalada, de tal modo que pueda ser fácilmente ubicado y permita la instalación del instrumento directamente sobre él, para tal fin cada vértice de la trilateración procedimos a pintar sobre lugares estables con pintura roja.

V.13. CALCULOS DE GABINETE En esta etapa presentamos los trabajos realizados para determinar los valores a utilizar en las compensaciones y correcciones del polígono. Con los datos obtenidos de las mediciones se procede a encontrar el valor más probable para cada lado el cual corresponde al promedio aritmético de las medidas registradas. También se halla las desviaciones de cada observación, así como el error probable y el error probable de la media correspondiente a cada lado. Las variables antes mencionadas están dadas por las siguientes fórmulas: Desviación v  x  xi Error Probable E  o.6745

v

2

n 1

Error Probable de la Media E mp  o.6745 Error relativo E r 

v

2

n  1n

1 x E

Donde: x = Promedio de las observaciones para cada lado n = Número de observaciones

Con las longitudes de los lados así determinadas, procedemos a calcular los valores de los ángulos, OJO: Este proceso era usado mayormente con el teodolito.

Página 13

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

V.14. DETALLES Y PUNTOS DE RELLENO Considerando ya los puntos existentes se requiere llevar a cabo el trabajo de manzaneo, trazando el perímetro de la geometría que conforman las diferentes manzanas, para proseguir con la lotización de los terrenos existentes.

V.15. EL CATASTRO El catastro es definido como una herramienta para procurar y garantizar la ordenación del espacio geográfico con fines de desarrollo, a través de la adecuada, precisa y oportuna definición de los tres aspectos más relevantes de la propiedad inmobiliaria: descripción física, situación jurídica y valor económico. Es el procedimiento estadístico, técnico, científico y administrativo en virtud del cual se hace el inventario de todos los bienes inmuebles y recursos naturales de un país, mediante el levantamiento catastral, el registro de la propiedad y el estudio de las operaciones que tienen por finalidad determinar la tenencia de la tierra, la verificación de la riqueza actual y la valoración de los inmuebles.

El catastro debe especificar la siguiente información de cada predio: 

Designación catastral



Parcela y Distrito Catastral



Nombre y domicilio del propietario



Calle, avenida, sector, camino, carretera, sección, paraje



Uso actual del terreno



Características topográficas



Información sobre las mejoras



Tipos de edificaciones, dimensiones, áreas, número de pisos, uso, edad, conservación.



Tipos de cultivos, áreas cultivadas, estado de los cultivos, etc.



Superficie del terreno



Dimensiones



Formas



Planos catastrales

Página 14

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

V.16. OBJETIVO DEL CATASTRO El catastro tiene por el proveer y mantener al día un inventario de los inmuebles, tanto urbanos como rurales de la nación. El sistema utilizado para ejecutar dicho inventario es el de la obligatoriedad del propietario a declarar sus propiedades inmuebles en el Catastro Nacional, proceso que no contó con controles eficientes, por lo que las informaciones carecían de datos esenciales como la designación catastral del inmueble declarado. Por otro lado y como la mayoría de las veces sucede, el fundamento técnico del catastro pasó a ser letra muerta dando paso al aspecto político, lo que llevó a esta institución a ser una simple oficina sin ningún peso específico en la vida institucional del país, limitando sus actividades a dar algunos servicios tales como: avalúos individuales, certificaciones y recibir declaraciones que les interesan a personas para fines particulares.

V.17. SISTEMA CATASTRAL Existe un solo Sistema Nacional de Catastro, en el cual se integrará la información inmobiliaria levantada por cada municipio en su ámbito territorial, bajo la rectoría del IGVSB. El nuevo enfoque abarca de manera conjunta el levantamiento catastral de los inmuebles urbanos y de los predios rurales. Las bases de datos catastrales y las que se generen de las actividades de registro público conformarán un sistema integrado. Las actividades catastrales van generando grandes volúmenes de información sobre las condiciones y el uso del suelo y por su propia naturaleza, cada proceso catastral, va rindiendo una cantidad de datos susceptibles de utilizarse en forma inmediata. Así, cualquier sistema catastral puede ser usado para fines múltiples si cuenta con un identificador para cada predio (clave catastral).

Página 15

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

V.18. CATASTRO URBANO El catastro urbano tiene como propósito principal la ubicación y registro de bienes inmuebles de uso múltiple. El catastro urbano es más complejo debido a que el uso de los predios y construcciones es más diverso, lo que permite que la propiedad inmobiliaria se destine a fines industriales, comerciales y sociales. Que en los momentos actuales el catastro urbano constituye una fuente permanente de información para el ordenamiento urbano, coadyuvando a la elaboración de proyectos de desarrollo para las ciudades. En el área rural la situación está caracterizada por diversos problemas que encuentran su expresión más marcada en dos aspectos centrales: la tenencia de la tierra y la productividad. Para poder lograr seguridad jurídica, garantías para la inversión, así como para promover planes de desarrollo en los ámbitos social y económico, es preciso contar con la información gráfica de la tierra rural.

El organismo encargado de la planeación urbana requiere de información general de: 

Uso de suelo, topografía, hidrografía y geología.



Densidad, condición y evolución de las edificaciones.



Capacidad y servicio del sistema vial.



Localización de las actividades de la población (comercios, oficinas, industrias, escuelas, parques, etc.)



Uso del terreno (comercial, residencial, industrial, edificios públicos, superficies de aguas, terrenos sin construir, etc.)



Vivienda (descripción de los elementos de calidad, edad, conservación y valor).



Industria (localización, tamaño, producción y contaminación )



Población (migración, origen, densidad por vivienda, salud, educación, ocupación, etc.).



Catastro Rural

Página 16

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

VI.1. EQUIPOS Unidad

Cantidad

Descripción

01

Estacion Total

Unidad

01

GPS Garmin

Unidad

01

Calculadora Científicafx-3600

Unidad

01

Cámara Fotográfica Digital

Unidad

03

Radios

Unidad

Medida

VI.2. INSTRUMENTOS

Cantidad

Descripción

Unidad Medida

01

Trípode

Unidad

03

Porta prismas de 5 m.

Unidad

01

Wincha de 50 m.

Unidad

03

Prismas

Unidad

Página 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

VI.3. ÚTILES DE ESCRITORIO Cantidad

Descripción

Unidad Medida

01

Libreta topográfica o de campo

Unidad

01

Lápiz técnico

Unidad

01

Borrador

Unidad

Cantidad

Descripción

Unidad Medida

01

Pintura aerosol (color verde fosforescente)

Unidad

VI.4. MATERIALES

Página 18

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

VI.5. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS UTILIZADOS EQUIPOS:

Estación Total.- La

incorporación

de

microprocesadores

y

distancio metros

electrónicos en todos los teodolitos electrónicos, ha dado paso a la construcción de las Estaciones Totales. Con una estación total electrónica se pueden medir las distancias verticales y horizontales, ángulos

verticales

y horizontales, e internamente, con el

microprocesador programado, calcular las coordenadas topográficas (norte[y], este[x], elevación[z]) de los puntos visados. Estos instrumentos poseen también tarjetas magnéticas para almacenar datos, los cuales pueden ser cargados en una computadora y utilizados con el programa de aplicación seleccionado. Una de las características importantes tanto de los teodolitos electrónicos como de las estaciones totales, es que pueden medir ángulos horizontales en ambos sentidos y ángulos verticales con el cero en el horizonte o en el zenit.

Página 19

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

GPS Garmin: Con prestaciones parecidas al Oregon 300 llega el Oregon 550, que destaca por incluir además una cámara de fotos de 3,2 megapíxeles que te permitirá georreferenciar todas las fotografías que realices de forma inmediata. Dispone de altímetro barométrico y compás electrónico, y tiene la capacidad de intercambiar información sobre tracks, rutas y waypoints de forma inalámbrica entre las unidades Garmin compatibles. Integra un receptor GPS de alta sensibilidad y es resistente a golpes, polvo, suciedad y agua cumpliendo la normativa IPX7 de estanqueidad, por lo que se convierte en el compañero perfecto para tus aventuras. Dispone de una memoria interna de 850 MB y de una ranura para tarjetas microSD donde podrás almacenar y visualizar mapas detallados de Garmin (no incluidos), de carreteras y ciudades (City Navigator NT), topográficos (Topo España) y náuticos (Bluechart G2 Vision), en una pantalla TFT 3" de alta resolución (240x400 pixels). Funciona con dos pilas AA NiMH que se incluyen de serie, así como un cargador para las mismas.

Página 20

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

Cámara Fotográfica Digital.- (Sony), Una cámara digital es una cámara fotográfica que, en vez de capturar y almacenar fotografías en películas fotográficas como las cámaras fotográficas convencionales, captura la imagen mediante un sensor electrónico y la almacena en una memoria digital. Las

cámaras

digitales

compactas modernas generalmente son multifuncionales y contienen algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. En este caso, al aparato también se lo denomina cámara filmadora digital.

Calculadora Científica (fx-3600).- Marca Casio, La casio FX-3600 es una calculadora programable científica de los 80´s compacta con matisa de 10 dígitos, muy útil en los

exámenes por su tamaño, fácil de guardar. La calculadora

totalmente funcional, cuenta con estuche de vinil y funciona con pilas.

Página 21

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

Intercomunicadores: Un walkie-talkie, transmisor-receptor portátil, o comunicador portátil, es un transceptor de radio portátil. Los primeros walkie-talkie fueron desarrollados para el empleo militar. Sus características principales incluyen un canal semi dúplex (sólo una radio transmite a la vez, aunque puede ser escuchada simultáneamente por numerosas unidades) y un interruptor de push to talk (ptt) que comienza la transmisión. Los walkie-talkie típicos se parecen a un transceptor telefónico, ligeramente más grande, pero construido como una sola unidad, con una antena que sobresale por la parte superior de la unidad. En ambientes donde el auricular de un teléfono es deficiente para ser oído por el usuario, el altavoz de un walkietalkie puede ser escuchado por el usuario y su entorno inmediato. Instrumento necesario ya que debemos comunicarnos entre todos los miembros del grupo porque estaremos en partes diferentes y no podrá haber comunicación.

Página 22

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

INSTRUMENTOS:

Prisma: Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de regresar la señal emitida por una estación total o teodolito. La distancia del aparato al prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y regresar

al

emisor

(estación

total

o

teodolito).

Los hay con diferentes constantes de corrección, dependiendo del tipo de prisma (modelo). En sí es el sustituto del estadal que se utilizaba en los levantamientos topográficos anteriormente y te ayuda a realizar tu trabajo con mayor rapidez y precisión

Página 23

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

Porta prisma: Se puede describir como un instrumento que sirve de apoyo de un prisma de reflexión y viene con una medición de 2.60 metros. Y un ojo de buey a nivel permitiendo que la medición y el calculo de los ángulos sea de la mas exacta posible. Trabaja conjuntamente con el prisma y para poder disparar diferentes puntos se requiera dar una altura determinada a cada porta prisma para un mejor trabajo y unos errores menores.

Cinta Métrica o Wincha: Las cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y pesos muy variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de distancias horizontales. Medir una longitud consiste en determinar, por comparación, el número de veces que una unidad patrón es contenida en dicha longitud. En el proceso de medida, las cintas son sometidas a diferentes tensiones y temperaturas, por lo que dependiendo del material con el que han sido construidas, su tamaño original variará.

Página 24

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

Por esta razón, las cintas vienen calibradas de fábrica para que a una temperatura, tensión y condiciones de apoyo dadas, su longitud sea igual a la longitud nominal. Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos deben ser de acero, resistentes a esfuerzos de tensión y a la corrosión. Comúnmente, las cintas métricas vienen en longitudes de 30, 50 y 100 m, con una sección transversal de 8 mm x 0,45 mm para trabajos fuertes en condiciones severas o de 6 mm x 0,30 mm para trabajos en condiciones normales.

MATERIALES: Pintura Aerosol.- Pintura que se ha empleado para marcar los puntos o vértices donde no se podía estacar y para precisar los puntos de referencia como cercas, viviendas, postes, Bench Mark, entre otros. Su uso dependio porque tuvimos que monumentar bien el punto de inicio que en base a el pudimos tomar los puntos de relleno y construir todo el poligono.

Página 25

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

UTILES DE ESCRITORIO: Libreta Topográfica.-Es la libreta que sirve para anotar todas las medidas, orientaciones, desniveles y de mas datos topográficos, directamente en el campo esta cuenta con renglones y una cuadricula para croquis. Lápiz Técnico.-Material de escritorio, que sirve para registrar los datos tomados en campo, en la libreta topográfica y graficar el croquis respectivo. Borrador.-Material de escritorio, que se utiliza para borrar datos erróneos en la libreta topográfica o de campo, imprescindible para enmendar errores materiales.

Página 26

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

VII.1. PLAN DE TRABAJO Una vez, desarrollada y explicada las clases de teoría del curso de Topografía II, y recibida las instrucciones por parte del ingeniero, sobre el tema a desarrollar, se ha procedido a la investigación necesaria y revisada la bibliografìa, decidiendo en grupo, el método óptimo a emplear en campo. En esta etapa, el docente ha indicado la hora y lugar para la realización de la práctica de campo del Curso de Topografía II, asignando el levantamiento catastral de todas las manzanas que comprenden nuestro trecho, ubicada entre las Av. 1, prolongacion collasuyo y dos trochas; jurisdicción de la Urb. La Planicie del Distrtio de San Sebastián, Provincia y Departamento del Cusco En las fechas indicadas, se ha retirado del almacén de instrumentos topográficos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andina del Cusco y otros materiales, equipos, útiles de escritorio y otros, necesarios para llevar a cabo dicha actividad de campo, a cargo de los integrantes del grupo;se recibió las últimas instrucciones por parte del ingeniero. VII.2. TRABAJO DE CAMPO Una vez, designado el ámbito para la realización de esta práctica de levantamiento topografico catastral, comenzamos con la instalación del Bench Mark 1 (BM) con cota referencial tomado con GPS Garmin, y está ubicada cercana a las intersecciones de las Av. 1 y la prolongacion de la Av. collasuyo; para luego instalar el Punto de inicio, ubicado en el eje de dichas vías, para luego avanzar en dirección general Norte, hasta llegar a la intersección de las Av. Collasuyo con la trocha peatonal, para luego, implementando los Puntos de Cambio necesarios., por el eje de de la trocha, con dirección general Nor Oeste, hasta llegar a las interesección de una trocha carrozable con la chacra de cosecha; para luego desplazar la nivelación en dirección general Sur, esta última Avenida; visando los Puntos de Cambio, como corresponde; en dirección general Sur, continuando por la trocha carrozable hasta la Av. 1.

Página 27

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

Antes de proseguir, es necesario resaltar, sobre las condiciones climáticas y temperaturas de los días de trabajo las mas optimas, estos se desarrollaron con climas favorables, buen tiempo de exposición solar y con presencia de vientos en horas de la tarde, el cual no dificulto el trabajo. Asimismo, es preciso manifestar, que el polígono que comprende las manzanas determinadas para nuestro trecho, cuenta con avenidas, poco transitadas, situación que no complico ni demoro el levantamiento catastral, en resumen, no corrimos con riesgos innecesarios.

PRIMER DÍA Luego de instalar el BM1con GPS Garmin, como cota referencial, que está ubicada cercana a las intersecciones de las Av. 1 y la prolongacion collasuyo se han procedido a realizar medidas con wincha midiendo en ancho de las calles, vereda, áreas verdes, avenidas, losas. SEGUNDO DÍA Ubicados en el BM2, proseguimos por la misma Av. 1 hasta la entrada de la zona residencial, en dirección general Nor Oeste, para luego continuar por esta última, hasta llegar al cruce de las Av. 1 , con la trocha carrozable hasta el cierre del polígono, tal como se puede apreciar en los anexos, fotos y en los planos.

Página 28

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

GABINETE VIII.1. PROCEDIMIENTO La evaluación y análisis de datos en gabinete, consiste en el procesamiento de la información recopilada en trabajo de campo, así como todos los puntos de cambio (Ver Anexo) con sus determinadas coordenadas, para luego realizar los cálculos en el civil 3D, con el método de corrección apropiado que en este caso fue el de la nemónica, para la elaboración de los planos de ubicación y perimétrico, catastral.

VIII.2. PUNTOS:

Página 29

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX.1. CONCLUSIONES

Nuevamente hemos operado los instrumentos topográficos como la estación total, demás instrumentos, equipos y materiales ya descritos anteriormente, de acuerdo a las necesidades en el proceso del levantamiento catastral. Se ha procedido al gabinete y procesamiento de datos tomados en la práctica de levantamiento catastral de manera eficiente.

Puesta en práctica de los conocimientos matemáticos teóricos y las destrezas, en el proceso del levantamiento catastral que comprende un polígono .

Se ha elaborado los planos (ver anexos), teniendo en cuenta el conocimiento del software utilizado y con los datos ya determinados y obtenidos.

IX.2. RECOMENDACIONES:

Los instrumentos que tienen cierto grado de error, deben de ser marcados en el almacén de equipos e instrumentos topográficos de la UAC, en vista de que nos inducen a cometer errores involuntarios; y deben de ser llevados a mantenimiento, calibración y/o reparación.

Página 30

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

Las horas otorgadas para las prácticas de topografía son las adecuadas, toda vez, que cada grupo cuenta con doce (12) integrantes y cada uno de ellos, realiza la operación de los equipos, en este caso, todos han manipulado la estación total, desde la puesta en estación, nivelación, lectura, registro y todo lo concerniente al levantamiento topográfico catastral.

No tuvimos ningún contratiempo, cabe indicar que la practica se realizo con éxito y mejor manera posible.

Página 31

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO P.A.P INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

ALUMNO:

Paolo César Arcondo Azurín

DOCENTE:

Ing. Roberto W. Timpo Calderón

CURSO:

Topografía II

NOMBRE TRABAJO:

Levantamiento Catastral

CODIGO:

011300405-D

CUSCO- PERÚ 2013

Página 32