Informe Laboratorio Mejoramiento Animal (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA) TALLER

Views 70 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

TALLER PRÁCTICO NO. 1 Genética Cuantitativa Y Genética De Poblaciones MEJORAMIENTO ANIMAL TRABAJO GRUPAL

Estudiantes: Amanda López Sonia Castillo Daniel Bejarano

Códigos: 52´208.469(A) 1´074.418.013 (S) 10´742.072.487 (D)

Tutora Práctica: Miriam Yaneth Ortega T.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) PROGRAMA ZOOTECNIA CUNDINAMARCA NOVIEMBRE 03 DE 2017 Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

1- Cada grupo de estudiantes, debe construir una población hipotética de individuos, para ello tome una hoja de papel rojo y otra hoja de color azul y construya cuadritos de aproximadamente un centímetro de área por cada uno, de manera que obtenga 50 cuadritos de color rojo y 50 de color azul, colóquelos en una bolsa. Imagine que los papeles rojos son los gametos masculinos y los de color azul los gametos femeninos, tomando al azar de la bolsa, cada vez, construya una población de 60 individuos, uniendo dos gametos (uno rojo y uno azul) y teniendo en cuenta lo siguiente:  Dos cuadritos rojos corresponden a un homocigoto AA  Un cuadrito rojo y uno azul, corresponden a un heterocigoto Aa  Dos cuadritos azules corresponden a homocigotos aa Cada vez que realice la extracción de los cuadritos de la bolsa identifique el individuo, anote el genotipo en una tabla, de acuerdo con los colores planteados. Vuelva el papel a la bolsa, mezcle bien y repita el procedimiento anotando los resultados en una tabla como la siguiente: Tabla No. 1 Población hipotética INDIVIDUO

GENOTIPO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Aa aa AA Aa Aa Aa aa aa Aa Aa AA Aa Aa Aa Aa aa Aa Aa

Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

Aa Aa Aa AA AA AA Aa Aa AA Aa Aa Aa aa Aa Aa Aa AA Aa Aa AA aa aa AA Aa Aa Aa Aa AA Aa Aa AA aa

3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

Luego cuente los individuos y realice una tabla como la siguiente: GENOTIPOS

AA

Aa

aa

NUMERO DE INDIVIDUOS

12

28

10

Con base en los resultados de la tabla No 2, calcule las frecuencias genotípicas, la frecuencia del gen A y a. Determine las frecuencias de los individuos en equilibrio de Hardy- Weinberg. Con base en los individuos de la población inicial, realice una población de 50 individuos, para ello saque un individuo de la bolsa y anote su genotipo (individuo masculino), saque otro individuo de la bolsa y realice el apareamiento respectivo, anotando los posibles genotipos de su descendencia, cada vez que realice el apareamiento y que anote los individuos, devuélvalos a la bolsa. Realice la anotación de los apareamientos en una tabla como la siguiente: Tabla No. 3. Apareamientos al azar GENOTIPO DE LOS CRUCES

GENOTIPOS DESCENDIENTES

1

-0Aa-aa-AA-Aa-Aa-Aa-aa-aa-Aa-Aa-AAAa-Aa-Aa-Aa-aa-Aa-Aa-Aa-Aa-Aa-AAAA AA-Aa-Aa-AA-Aa-Aa-Aa-aa-Aa-Aa-AaAA-Aa-Aa-AA-aa-aa-AA-Aa-Aa-Aa-AaAA-Aa-Aa-AA-aa

24

50

Realice los cálculos nuevamente y compare con los anteriores. Saque las conclusiones pertinentes. 2- Tome la población total de papelitos y colóquelos sobre una superficie plana, pase por encima de ellos un papel parafilm y retírelo, allí debieron quedar muchos de los papelitos iniciales, colóquelos nuevamente en la bolsa y realice una nueva población de 20 individuos, nuevamente calcule las frecuencias genéticas y alélicas. Realice las conclusiones respectivas. B- Realice los siguientes ejercicios: Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

1- Se hace un muestreo de peces en un río donde se encuentra una especie con ejemplares machos de colores rojos, púrpura y azul. Genotipo Fenotipo Frecuencias fenotípicas: AA rojos 0.75; Aa púrpura 0.0; aa azules 0.25. A. Calcular frecuencias genotípicas y alélicas iniciales. 𝒑𝟐 + 𝟐𝒑𝒒 + 𝒒𝟐 = 𝟏 (0.75)2 + 2(0.75)(0.25) + (0.25)2 0.562 + 0.375 + 0.062 0.999 = 1 B. Demostrar que después de una generación de cultivo en el laboratorio se alcanzan las frecuencias genotípicas y alélicas esperadas en el Equilibrio de Hardy Weinberg.

Frecuencias alélicas. Alelos Dominantes = p = 12 Total, de Alelos = 50 p = 12/50= 0.24 Total, Alelos recesivos q= 10 Total, de Alelos = 50 𝑞=10/50= 0.2 Para hallar la frecuencia genotípica utilizamos la siguiente formula del binomio al cuadrado. (𝑝+𝑞)2= 𝑝2+2pq+𝑞2=1 𝑝2= 0.24= 0,0576= 05.76% 2pq= (0.24) (0.2) =0,096% 𝑞2= (0,2)2 0,04= 04% Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

2- Cuál es la frecuencia de genotipos heterocigotos en una población con cruzamiento al azar, si la frecuencia de homocigotos recesivos es de 0.09? 𝒑𝟐 + 𝟐𝒑𝒒 + 𝒒𝟐 = 𝟏 (0.09)2 + 2(0.09)(0.91) + (0.91)2 0.0081 + 0.1638 + 0.828 0.999 = 1 R/: La frecuencia de genotipos heterocigotos de esta población es de 0.1638 según los datos arrojados de p y q. 3- Razas de ganado A y B se prueban en el estado de Indiana y de Carolina del Norte. La variedad A es más productiva en Indiana y la variedad B, es más productiva en Carolina del Norte. ¿Qué fenómeno de la Genética Cuantitativa muestra este ejemplo? R/: 4- Calcule el promedio y la varianza de los siguientes valores correspondientes a producción de leche por lactancia y porcentaje de grasa en vacas Holstein (tomado de Quijano y Echeverri, 2015. Genética cuantitativa aplicada al mejoramiento animal- Editorial Universidad Nacional de Colombia. Realice el análisis y las conclusiones respectivas. Tabla No. 4. Producción de leche y porcentaje de grasa en vacas Holstein VACA NO. 1 2 3 4 5 6 7 8

PRODUCCIÓN DE LECHE POR LACTANCIA (KG) 8600 6890 7456 8900 8765 8200 6890 7500

Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

% DE GRASA 3 3 2.9 3.1 3.2 3 3.3 3.4

6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

8300 6890 6900 7900 5350 6908 6543 7432 6243 6900 6211 6432 6387 5254 6098 5490

3.3 3.3 3.2 3.2 3.5 3.3 3.4 3.4 3.3 3.4 3.5 3.6 3.5 3.4 3.6 3.4

Calculo del promedio: Promedio producción de leche por lactancia (kg):

Producción de leche por lactancia (kg) 8600 6890 7456 8900 8765 8200 6890 7500 8300 6890 6900 7900 Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

5350 6908 6543 7432 6243 6900 6211 6432 6387 5254 6098 5490 ∑ = 168.439/24 = 7.018,29 Promedio producción de leche por lactancia (kg): 7.018,29 kg

Calculo del promedio: Promedio % de grasa:

% de grasa 3 3 2.9 3.1 3.2 3 3.3 3.4 3.3 3.3 3.2 Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

3.2 3.5 3.3 3.4 3.4 3.3 3.4 3.5 3.6 3.5 3.4 3.6 3.4 ∑ = 79.2/24 = 3.3% Promedio % de grasa: 3.3 %

Calculo de la varianza: Calculo varianza producción de leche por lactancia (kg): 𝝈𝟐 =

𝚺(ẋ − xi)𝟐 𝒏−𝟏

Donde n es el tamaño de la población: 24 y ẋ = Promedio producción de leche por lactancia (kg): 7.018,29 kg Producción de leche por lactancia (kg) Xi

ẋ - xi

( ẋ-xi)²

8600

-1581.71

2501806.524

6890 7456 8900 8765 8200 6890 7500 8300

128.29 -437.71 -1881.71 -1746.71 -1181.71 128.29 -481.71 -1281.71

16458.3241 191590.0441 3540832.524 3050995.824 1396438.524 16458.3241 232044.5241 1642780.524

Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

⇒ 𝝈𝟐 = ⇒

𝝈𝟐 =

6890 6900 7900 5350 6908 6543 7432

128.29 118.29 -881.71 1668.29 110.29 475.29 -413.71

16458.3241 13992.5241 777412.5241 2783191.524 12163.8841 225900.5841 171155.9641

6243 6900

775.29 118.29

601074.5841 13992.5241

6211 6432 6387 5254 6098 5490

807.29 586.29 631.29 1764.29 920.29 1528.29

651717.1441 343735.9641 398527.0641 3112719.204 846933.6841 2335670.324 24894050.96

𝚺(ẋ − xi)𝟐 𝒏−𝟏 𝟐𝟒𝟖𝟗𝟒𝟎𝟓𝟎.𝟗𝟔 𝟐𝟑

⇒ 𝝈𝟐 = 𝟏. 𝟎𝟖𝟐. 𝟑𝟓𝟎 Varianza en la producción de leche. Calculo varianza en el % de grasa:

𝚺(ẋ − xi)𝟐 𝝈 = 𝒏−𝟏 𝟐

Donde n es el tamaño de la población: 24 y ẋ = Promedio del % de grasa: 3.3%

Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

Producción de leche por lactancia (kg) Xi 3 3 2.9 3.1 3.2

⇒ 𝝈𝟐 = ⇒ 𝝈𝟐 =

ẋ - xi

( ẋ-xi)²

0.3 0.3 0.4 0.2 0.1

0.09 0.09 0.16 0.04 0.01

3 3.3

0.3 0

0.09 0

3.4 3.3

-0.1 0

0.01 0

3.3

0

0

3.2 3.2 3.5 3.3

0.1 0.1 -0.2 0

0.01 0.01 0.04 0

3.4 3.4 3.3 3.4 3.5 3.6 3.5 3.4 3.6

-0.1 -0.1 0 -0.1 -0.2 -0.3 -0.2 -0.1 -0.3

0.01 0.01 0 0.01 0.04 0.09 0.04 0.01 0.09

3.4

-0.1

0.01 0.86

𝚺(ẋ − xi)𝟐 𝒏−𝟏 𝟎.𝟖𝟔 𝟐𝟑

⇒ 𝝈𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟑𝟗 Varianza en el porcentaje de grasa. Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

Análisis El promedio de la producción de leche por lactancia es de 7.018,29 Kg, donde 9 individuos están por encima del promedio y 15 están por debajo; nos indica que solo 60% de la producción tiene un nivel por encima de la media. En este caso hay que investigar los posibles factores que afectan el 40% restante de la población. En el caso de la varianza, que es de 1.082.350 nos permite visualizar que están muy dispersos los datos alrededor de la media, indica que hay variabilidad en los datos. El promedio en el % de grasa es de 3.3%, donde 9 individuos están por encima del promedio y 15 se encuentran por debajo; esto nos indica que más de la mitad de la población está produciendo leche de bajo contenido en grasa y pueden presentarse problemas en los rendimientos y venta de la leche. La varianza registra 0.86, no están muy alejados de la media lo que permite evidenciar homogeneidad.

5- Cuál es la frecuencia de genotipos heterocigotos en una población con cruzamiento al azar, si la frecuencia de homocigotos recesivos es de 0.09? 𝒑𝟐 + 𝟐𝒑𝒒 + 𝒒𝟐 = 𝟏 (0.09)2 + 2(0.09)(0.91) + (0.91)2 0.0081 + 0.1638 + 0.828 0.999 = 1 R/: La frecuencia de genotipos heterocigotos de esta población es de 0.1638 según los datos arrojados de p y q.

Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA escuela de ciencias AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)

BIBLIOGRAFIA

Ochoa, Hugo. (febrero 23 de 2012). Cómo obtener la varianza y la desviación estándar. (Archivo de video- YouTube). Fecha de consulta (octubre 31 de 2017). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=W8gyyMsMx80&t=68s

Curso: mejoramiento animal GRUPO: 201108_2

13