Andres Taller Mejoramiento Animal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CURSO MEJORAMIENTO ANIMAL PASO 2 GENÉTICA DE POBLACIONES APLICADA AL M

Views 194 Downloads 2 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CURSO MEJORAMIENTO ANIMAL

PASO 2 GENÉTICA DE POBLACIONES APLICADA AL MEJORAMIENTO

GRUPO 201108_7

POR ANDRES FELIPE GUERRERO THERAN Código: 1101453691

PRESENTADO A TUTORA: ADRIANA GALEANO RIVERA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA CCAV de Sahagún Octubre 2019

I.

Repaso de estadística descriptiva

Realice la lectura de las referencias respecto a la estadística descriptiva citadas en el syllabus, y una vez entendidos los conceptos realice el siguiente ejercicio:

1. Los siguientes datos corresponden (tabla No. 1) a la ganancia de peso por día (expresada en gramos), de novillos sometidos a una dieta experimental. Con dichos datos, obtenga las medidas descriptivas, grafique los datos e interprete la información contenida en estos datos.

El concepto de interpretación se entiende como: para que son útiles los datos presentados, que implica la estadística descriptiva, que son medidas de tendencia central, que es error tipo I y tipo II, en estadística, para que sirve esta área del conocimiento en mejora animal. No olvide que construir implica leer, entender y poder plasmar con palabras propias lo que se entendió.

Tabla No. 1. Ganancia de peso novillos Novillo

Ganancia en peso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

704 890 986 806 798 995 876 705 706 915 801 720 807 960 858 606 798

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 32 33 34 35 36 37 38 39 40

808 893 906 660 780 615 895 969 880 700 697 804 918 825 809 758 705 800 910 896 708 690 830

Hallamos las medidas de tendencia central a través del análisis de datos de estadística descriptiva de Excel. Ganancia en peso Media Error típico Mediana Moda Desviación estándar Varianza de la muestra Curtosis Coeficiente de asimetría Rango Mínimo Máximo

809,675 16,0753988 806,5 798 101,669749 10336,7378 0,77452605 0,08773751 389 606 995

Suma Cuenta

32387 40

Numero de clase Tamaño de clase

6,32204329 61,5307397

De acuerdo al ejercicio de aplicación de la estadística descriptiva, se observa los siguientes resultados en las medidas de tendencia central. Medidas de tendencia central: son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Estos valores se ubican al centro de un conjunto de datos ordenados según su magnitud.  Media: 809,675 gr (se realiza la sumatoria total de los datos, dividiendo entre el total de novillos que en este caso es 40, obteniendo el promedio.)  Mediana: 806,5 gr (si organizamos los pesos de los novillos este el valor que se encuentra en la mitad, por lo tanto, es la mediana.  Moda: 798 gr (es el valor que más repite en la tabla de los novillos.)

Frecuencia Vs Peso 1200 1000 800 600 400 200

0 1

3

11

13

23

30

34

35

En la grafica se observa la cantidad de novillos y la frecuencia con que se repiten.

En esta tablan hallamos los intervalos, limites inferior y superior y la frecuencia. Intervalo Li

Grupos

Frecuencia

Ls

1 606 606 2 606 667,53074 667,53074 3 667,53074 729,061479 729,061479 4 729,061479 790,592219 790,592219 5 790,592219 852,122959 852,122959 6 852,122959 913,653698 913,653698

1 3 11 13 23 30

7 913,653698 975,184438 975,184438 8 975,184438 1036,71518 1036,71518

34 35

La ganancia de peso de novillos se encuentra en el 50%, que se encuentra en el limite inferior que es 606 hasta el 1036,71518 que es el novillo con mayor peso, dentro de los 40 novillos que se encuentran.

DISPERSION GANANCIA EN PESO 1500 1000 500 0 0

10

20

30

40

50

La medida dispersión indica los datos de la ganancia en peso d ellos novillos, en donde podemos observar en la gráfica el novillo 22 esta alejado del promedio, es decir esta por debajo de los 809,675 gr. La desviación estándar no fue significativa.

ESTADISTICA EN MEJORA ANIMAL Las medidas de tendencia central son importantes ya que nos permiten establecer las características cuantitativas de los procesos donde podemos obtener varias razas de animales que estemos estudiando, obteniendo resultados más precisos y concisos a la hora de interpretarlos utilizando la estadística descriptiva para maximizar el potencial que estemos realizando.

Error de tipo I: También denominado error de tipo alfa o falso positivo, es el error que se comete cuando el investigador no acepta la hipótesis nula (H0) siendo esta verdadera en la población.

Error de tipo II: También conocido como un error tipo beta (β), se produce cuando la hipótesis nula es falsa, pero erróneamente no ser rechazada.

En el mejoramiento avanzado de genética animal se deben tener en cuenta estos dos tipos de errores el cual nos permitirá realizar cálculos con el fin de que los errores sean nulos.

I.

Conceptos básicos de genética cuantitativa y de poblaciones

1- Calcule la media, la varianza y la desviación típica para el carácter producción de leche (litros diarios) en la población de vacas representada en la siguiente tabla (tabla No. 2).

Tabla No. 2. Valores de producción de leche en vacas Holstein Clase Producción

1 26

2 27

3 28

4 29

5 30

No. de vacas

1

4

8

5

2

Explique las posibles causas de la varianza en la producción de leche en esta población.

Hallamos la varianza para cada grupo. Grupo Clase Producción Numero de vacas

Cuenta

Suma 5 5 5

Media 15 140 20

Varianza 3 2,5 28 2,5 4 7,5

Hallamos la varianza de un factor Origen de las variaciones Entre grupos Dentro de los grupos Probabilidad 2,08E-10 Total

Suma de cuadrados 2003,333333 50

Grados de libertad 2 12

Valor crítico para F 3,885293835 2053,333333

14

Promedio de los cuadrados 1001,666667 4,166666667

F 240,4

En la tabla se observa que la producción de leche en las vacas Holstein, esta en el promedio de 28 litros por las 20 vacas que nos presenta la situación, indicando que se encuentra en un estado aceptable teniendo unos estándares de calidad sobresalientes, donde nos arroja una frecuencia de 240,4 y una probabilidad de 2,08.