Informe Final Soya

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN A

Views 42 Downloads 0 File size 596KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PRODUCCIÓN AGRICOLA

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS Conducción de cultivos: Soya

Asignatura:

Agrotecnia

Alumno:

zapata peña licet yamila

Ciclo:

V

Docente:

Ing. Agro. Gonzalo Laban Laban

TUMBES - PERU 2011

INTRRODUCCIÓN

La soja o soya (Glycine

max)

es

una especie de

la familia de

las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos. El cultivo de soja es un factor muy valioso si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio, el monocultivo de soja acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones El trabajo presentado a continuación, se realizo con la finalidad de determinar la forma más adecuada de llevar a cabo la producción de soya en el Perú.

REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA 1.

Clasificación taxonómica VALENCIA (2006); cita la siguiente clasificación:

2.

Reino

:

Vegetal

Orden

:

Glycine ussuriensis

Familia

:

Leguminosas

Género

:

Glycine Wild

Especie

:

Glycine max

Origen y distribución LOPEZ (2006), define a la soya como un cultivo transitorio, cuya evolución ha estado marcada por los requerimientos que la agroindustria tiene de ella como materia prima. Sin embargo, su utilización no se limita a este aspecto sino que abarca otros tipos de uso como forraje y alimento humano (en estado verde y estado seco), que explican el por qué en toda la literatura sobre la soya se le menciona como “el frijol milagroso” o “el grano o cereal milagroso”.

3.

Descripción morfológica QUIROGA (2007), indica que la soya es una planta herbácea anual, de primaveraverano, cuyo cico vegetativo oscila de tres siete meses. Mide de 40 cm a 100 cm de altura. Las vainas varian de color y los pelos de rubio a pardo. Sus sistema radicular es potente alcanzar hasta un metro de profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 40 - 50cm, la semilla es esférica, de color amarillo, algunas presentan una mancha negra, es rica en proteínas (40 – 42%) y en aceites (20 – 22%). Las flores racimosas, mariposadas, de color blanquecino o purpura. Asi mismo el fruto de la vaina mide de 2 a 7 cm. Cada fruto tiene de 3 a 4 semillas. La semilla es esférica, de color amarillo, algunas presentan mancha negra, es rica en proteínas (40 – 42%) y en aceites (20 – 22%). Hojas alternas, trifoliadas, color verde y amarillo a la madurez, el tallo rígido y erecto. Suele ser ramificado.

4.

Suelos Se desarrolla en suelos no muy exigentes en nutrientes, suelos neutros o ligeramente acidos, con un pH de 6 se consiguen bueno rendimientos, es sensible al encharcamiento del terreno, por lo que no se recomienda su cultivo, si el terreno es llano debe estar bien nivelado para que el agua no se estanque en los radales, en terrenos arenosos debe regarse constantemente por que ocupa mucha agua. Es algo resistente a la salinidad (QUIROGA 2007).

5.

Clima Las temperaturas optimas son de 20° C – 30° C. el crecimiento es casi nulo a temperaturas inferiores a 10° C, el crecimiento queda frenado por debajo de los 4° C. sin embargo puede sobrevivir a heladas de -2° C a -4° C. temperaturas superiores a los 40° C producen un efecto no deseado causando daños en la floración y reteniendo la capacidad de retención de legumbres. Asi mismo con respecto a la humedad la soya necesita 300 mm. de agua, que pueden ser en forma de riego de lluvia. (QUIROGA 2007).

6.

Labores culturales: La competencia de la maleza con el cultivo se presenta principalmente durante los 40 días iniciales del desarrollo, antes del cierre del cultivo, periodo en el cual si no se controlan significa pérdidas en el rendimiento. Para evitar daños se recomienda realizar una preparación adecuada del terreno, de esta forma se elimina gran porcentaje de maleza, posteriormente efectuar dos cultivos o escardas y deshierbes manuales, el primero de los 20 a 25 días de la emergencia de las plantas y el segundo 15 días después, permitiendo que las plantas de soya crezcan sanas y vigorosas. Riego, El empleo del riego durante esta época es para complementar al temporal y depende de la humedad que requiere el cultivo y de la cantidad de agua que aporten las lluvias. En general se ha observado que con uno o dos riegos, se logra obtener un rendimiento sostenible superior a las 2.5 t/ha. El uso óptimo del riego depende del

conocimiento de la etapa de desarrollo del cultivo y la cantidad de agua necesaria para alcanzar alto rendimiento. (INIFAP 2000) Se sugiere aplicar el riego de pre-siembra y dos riegos complementarios, siempre y cuando la aportación de las lluvias sea menor al 40% de la lámina de riego necesaria en cada uno de ellos; el inicial de 20 cm se debe aplicar 15 a 20 días antes del inicio de la fecha de siembra, si las lluvias no se han establecido y se desea sembrar temprano. El primer riego complementario se aplicara de los 40 a 45 días después de la emergencia, antes del inicio de la floración con una lámina de 10 a 15 cm; con la finalidad de favorecer el desarrollo de la planta. El segundo complementario se deberá aplicar al inicio del llenado de grano con una lámina de 15 cm, este riego es el más importante ya que se traduce en un incremento del rendimiento; su aplicación es indispensable principalmente en fechas de siembras tardías, ya que esta etapa se presenta en los meses de octubre y noviembre, los cuales presentan poca probabilidad de lluvias. Fertilización, La inoculación del biofertilizante es una práctica que se realiza al momento de la siembra, consiste en aplicar a la semilla bacterias Rhizobium japonicum o Bradyrhizobium esta incrementa un 10% el rendimiento respecto a la primera, ambas con capacidad para fijar nitrógeno del aire. Cabe señalar que la inoculación no sustituye completamente los requerimientos totales de nitrógeno de la planta. Se aconseja inocular particularmente en aquellos terrenos en donde por primera ocasión se siembra soya, o bien, si durante algún tiempo se ha dejado de cultivar. Cuando se inocula la semilla, se debe seguir las recomendaciones citadas en el producto comercial. (INIFAP 2000) Plagas, En la soya se presenta un complejo de plagas como lo es el grupo de defoliadores formado por el gusano terciopelo Anticarsia gemmatalis Hub., falso medidor de la soya Pseudoplusia includens Walker y falso medidor de la Col Trichoplusia ni Hub., las cuales generalmente se presentan en forma simultánea causando fuertes daños al follaje, y si no se controlan en forma oportuna pueden reducir significativamente el rendimiento. Entre las plagas de menor importancia, pero que pueden ocasionar daños al cultivo se encuentran la chinche verde Nezara viridula Linn. y chinche café Euschistus servus Say. Trips negro Caliothrips phaseoli Hood y Sericothrips spp, langosta Schistocerca piceifrons piceifrons Walker y botijón gris y rayado Epicauta fabricii y E. vittata.

Además del control químico de las plagas defoliadoras, éstas pueden mantenerse en niveles económicamente aceptables mediante el control biológico, el cual consiste en la

liberación de 20 mil avispitas por hectárea (8 pulgadas cuadradas) con intervalos semanales, a partir de cuando se observen las primeras palomillas y huevecillos del complejo defoliador y hasta finales de septiembre, si se tienen variedades de crecimiento determinado como Huasteca-100 y hasta mediados de octubre si son de crecimiento indeterminado como la Huasteca-200, y complementar el control colocando un mínimo de cuatro trampas con cebo alimenticio (melaza) por hectárea, para la captura de adultos de estas plagas defoliadoras. En caso de que este complejo de insectos rebase el umbral económico utilizar insecticidas biológicos o inhibidores de la quitina.

En el Cuadro siguiente se presentan los insecticidas, dosis para su control y la época de aplicación. (INIFAP 2000) Enfermedades, Se ha observado la presencia de enfermedades en el cultivo de la soya, principalmente cuando las condiciones de clima favorecen su desarrollo. Las principales son el tizón de la yema o plantas jorras causada por el virus de la mancha anillada del tabaco, ojo de rana “Cercospora sojina” Hara, cenicilla vellosa “Cercospora manshurica” Naumoff Jyd y secadera o "damping off". Como medidas preventivas se sugiere el uso de semilla certificada, tratamiento con fungicidas al momento de la siembra, eliminar residuos infectados y rotación de cultivos. (INIFAP 2000) Rendimientos El rendimiento esperado es de 2.5 t/ha. (INIFAP 2000) Cosecha, Esta práctica se realiza desde los 120 a 130 días después de la siembra, dependiendo de la variedad y de la fecha de siembra, cuando las plantas han tirado las hojas, el tallo principal se encuentre seco y el grano contenga entre 13 y 16 por ciento de humedad. Si el contenido de humedad es menor al 13 por ciento, las pérdidas por desgrane son mayores. Para la trilla se utiliza una máquina combinada, en la cual deben realizarse ajustes de las cuchillas, cilindros, velocidad y altura de corte propia para el cultivo. (INIFAP 2000)

MATERIAL Y MÉTODOS 1.-

Lugar de ejecución: El presente trabajo de prácticas, se llevó a cabo en la Parcela La Cruz, FCA de la Universidad Nacional de Tumbes, perteneciente al distrito de san Pedro de los Incas, provincia y departamento de Tumbes, cuya ubicación geográfica se encuentra entre las coordenadas UTM: 9603698 m Norte – 555295 m Este, zona 17, lo que corresponde a las coordenadas: 3º 36’ 62” latitud sur, 80º 3’ 1” longitud oeste y una altitud de 5 msnm. La zona presenta una topografía plana, con suelos de fertilidad media a baja, textura franco-arenosa, sin problemas de drenaje; con un pH que tiende hacia la alcalinidad e influenciada por factores climáticos que se conjugan de tal forma que determinan un clima de tipo subtropical con temperaturas medias entre 21,5 a 27,9 ºC, humedad de 70 a 90 % y una precipitación anual de 458 mm aproximadamente, ocasionalmente se presentan precipitaciones mayores debido al fenómeno de El Niño (Labán, 2005).

2.

Tratamientos en estudio El tratamiento estudiado fue el que se da a continuación: TRATAMIENTOS

4.

Distanciamiento entre plantas

= 0,50 metros

Distanciamiento entre golpes

= 0,20 metros

Plan de ejecución 4.2.

Preparación de terreno

a.

Labranza tradicional , el éxito en la producción de soya depende en

gran parte de la preparación del terreno para la siembra, está se realizó luego de arar el suelo removiéndolo hasta dejarlo bien mullido, para después con la ayuda de un rastrillo remover las malezas expuestas en la superficie, seguidamente se confeccionaron los surcos con las distancias determinadas en el tratamiento en estudio, luego de crear los surcos, se procedió a dar un riego ligero, para luego sembrar de acuerdo a las especificaciones del tratamiento de estudio, la distancia por golpe. Riegos, los riegos fueron graduales, haciéndolos al principio cada 2 días, luego a medida que los cultivos desarrollaban su crecimiento el uso del recurso hídrico fue aumentando. Abonamiento, se realizó 2 veces, la primera al primer mes, y la ultima entre el segundo y tercer mes de sembrar la planta. Control de malezas, el control de malezas, se realizó en forma manual. Control fitosanitario, respecto al control fitosanitario, se realizó de forma esporádica, ya que no se presentaron muchas plagas y enfermedades. 4.4. Labores y cuidados culturales: Desahijé, el desahíje se realizó, a los 35 días de sembrar el cultivo, dejando solamente de 2 a 3 plantas por golpe Control de malezas, el control de malezas se ejecutó en forma manual, Abonamiento, se realizó en dos tiempos, aplicándose después del aporque aproximadamente entre los primeros 15 a 20 días, la segunda aplicación se hizo entre la decima quinta y decimo sexta semana después de la siembra. Riegos, los riegos fueron graduales, haciéndolos al principio cada 2 días, luego a medida que los cultivos desarrollaban su crecimiento el uso del recurso hídrico fue aumentando.

Control fitosanitario, en esta etapa no tuve un control constante de las plagas o enfermedades, ya que no se presentaron muchas durante la conducción del presente trabajo. El área de cosecha fue 10m2 que correspondió al área neta, para evitar el efecto de bordo.

4.5.

Observaciones experimentales registradas: Altura de planta, esta determinación se efectuó a los ciento veinte días después de la siembra, tomándose diez plantas al azar de cada surco para comparar el rendimiento por surco y expresarlo en una tabla, midiéndose desde la base del tallo hasta la parte superior de cada planta. Número de días a la cosecha, esta observación se registró en base al número de días que el cultivo permaneció en el campo, desde la siembra hasta el momento de la cosecha, en cada unidad experimental.

RESULTADOS y DISCUSIÓN 1.

determinación del poder germinativo.

2.

Altura de planta (cm) al término de la formación de las vainas. En la tabla 1, se dan los resultados de esta observación, para el primer surco,

dando como promedio de altura de 56.55 cm en comparación con los otros tres surcos, este es el que mayor altura ha obtenido esto claro debido a varios factores de los cuales depende la estatura de una planta de cultivo. No ha sido posible determinar si esta ha sido la mejor opción de siembra, ya que solamente hemos estudiado un distanciamiento entre golpe, pero en teoría podemos decir que a menor número de planta y mayor distanciamiento entre estas, habrá una mayor producción, pero también podemos decir que esto depende del poder germinativo de la semilla. Tabla 1.Altura de planta de las 10 muestras tomadas (cm) al termino del desarrollo del cultivo, de los 4 surcos sembrados por el distanciamiento determinado entre golpe (0.20 cm) de cultivo de soya (Glycine max). Parcela La Cruz.

SURCOS

ALTURA DE CADA UNA DE LAS PLANTAS TOMADAS (cm)

PROMEDIO

I

55.9

55.6

57.3

57.8

58.1

55.9

56.5

56.7

55.4

56.3

56.55

II

54.9

54.7

54.5

56.2

54.8

55.4

55.4

56.5

55.8

56.8

55.50

III

55.7

55.4

56.4

57.2

57.4

55.6

56.4

56.3

55

55.6

56.10

IV

55.2

55.4

55.1

55.3

55.4

55.7

55.8

54.9

54.7

55.9

55.34

Discusión La diferencia de altura promedio entre el primer surco y los otros tres no es tan significativa, desde mi punto de vista. La diferencia de altura depende de varios factores, como son la aplicación de agua, fertilizantes, abonos, etc.

CONCLUSIONES Del tratamiento asignado para mi parcela (20 cm entre golpes), determiné que mi primer surco fue el que mayor rendimiento tuvo. No se pudo determinar si los distanciamientos asignados van a maximizar nuestra producción, ya que no hubo otro tratamiento para realizar la comparación correspondiente.

RECOMENDACIONES La Universidad debería implementar las herramientas utilizadas para realizar las prácticas de agrotecnia, tales como son mangueras, rastrillos, palanas, incluso grifos, para facilitación del cumplimiento de las metas que el curso pretende. Realizar prácticas de investigación con más tratamientos de cultivos (varios distanciamientos entre surcos y golpes), para posteriormente determinar los distanciamientos más adecuados Si bien es cierto la soya es utilizada para consumo humano, no es recomendable sustituirla por algún alimento, por ejemplo la leche de soya no debería reemplazar a la leche materna o la leche de vaca, asimismo la carne de soya no debería reemplazar a la carne de res (principal fuente de hierro). Se considera estar atentos a los nuevos avances que se relacionen con el consumo de soya y su efecto en la salud.

BIBLIOGRAFÍA 1.-

LAURA FIGUEROA, 2006. El libro de la Soya, Villavicencio, Meta Colombia online conectado 15/08/2011.

2.-

ADOLLYS NEWMAN, 2007. La soya, Caracas Venezuela. online conectado 15/08/2011.

3.-

JAIME TRIANA RESTREPO, J. 2006. Plan de investigación y Desarrollo Tecnológico de la Soya. Págs. (59 – 85)