INFORME DISLALIA

DISLALIA Mª Elena Riquelme Ayuso Rosa Belén Coronel Ruiz Mónica López Morón Jesús E. Montoro Robles INDICE: DEFINICI

Views 130 Downloads 0 File size 250KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISLALIA

Mª Elena Riquelme Ayuso Rosa Belén Coronel Ruiz Mónica López Morón Jesús E. Montoro Robles

INDICE:

DEFINICION

pag. 3

ETIOLOGIA

pag. 4

SINTOMATOLOGIA

pag. 6

EVALUACION

pag. 8

INTERVENCION

pag. 13

BIBLIOGRAFIA

pag. 19

INFORME DISLALIA

2

1. DEFINICIÓN. Los trastornos del habla se pueden clasificar en tres categorías: alteraciones de la voz, alteraciones de la articulación y alteraciones de la fluidez verbal.  Dentro de las alteraciones de la voz podemos hablar de afonía (pérdida total de la voz), disfonía (alteración de la voz por trastorno orgánico o por un mal uso de la voz), laringofonías (disfonías de la laringe) y rinofonías (alteraciones de la resonancia).  En cuanto a las alteraciones de la articulación nos encontramos con las dislalias, disglosias (trastornos de la articulación de origen no neurológico central y provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos) y disartrias (debida a lesiones en el Sistema Nervioso Central y a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe). 

Por último, están las alteraciones de la fluidez verbal donde hay que hablar de la disfemia o tartamudez (trastorno de la fluidez verbal que se caracteriza por repeticiones o bloqueos espasmódicos que afectan al ritmo del lenguaje).

La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar). Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje. La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia en ciertos sonidos; en unos casos porque requieran mayor agilidad y precisión de movimientos, como sucede con la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible y se puede hacer más difícil su imitación, como la /k/; y a veces porque existen sonidos, como la /s/, en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua. La dislalia es una de las anomalías del lenguaje que con más frecuencia se presenta en los centros escolares, sobre todo en el alumnado de infantil y primer ciclo de primaria. Asimismo, dentro de las alteraciones del lenguaje está entre las que tienen un pronóstico más favorable. No obstante, si no se somete a un tratamiento precoz adecuado puede tener consecuencias muy negativas por la influencia que ejerce sobre la personalidad del niño, su capacidad comunicativa y su adaptación social, así como en su rendimiento escolar.

3

Para la denominación de las distintas dislalias, según el fonema afectado, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema de que se trate, con la terminación “-tismo” o “-cismo”. Así hablaremos de: - Rotacismo: la no articulación del fonema /r/. - Ceceo: pronunciación de /s/ por /z/. - Seseo: pronunciación de /z/ por /s/. - Sigmatismo: la no articulación del fonema /s/. - Jotacismo: la no articulación del fonema /x/. - Mitacismo: la no articulación del fonema /m/. - Lambdacismo: la no articulación del fonema /l/. - Numación: la no articulación del fonema /n/. - Nuñación: la no articulación del fonema /ñ/. - Kappacismo: la no articulación del fonema /k/. - Gammacismo: la no articulación del fonema /g/. - Ficismo: la no articulación del fonema /f/. - Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/. - Piscismo: la no articulación del fonema /p/. - Tetacismo: la no articulación del fonema /t/. - Yeismo: la no articulación del fonema /ll/. - Chionismo: sustitución de /rr/ por /l/. - Checheo: sustitución de /s/ por /ch/.

2. ETIOLOGÍA. Las dislalias se pueden producir por diversas causas. Teniendo en cuenta de una forma genérica el origen de su producción, se hará la clasificación de las mismas. Así podemos clasificar las dislalias en: 2.1.

Dislalia evolutiva o fisiológica. Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas. Dentro de la evolución normal en la madurez del niño, estas dificultades las va superando y, sólo si perduran hasta los cuatro o cinco años se consideran patológicas. A modo orientativo diremos que un niño cuando inicia la escolarización, a los tres años, tiene que tener un habla inteligible, aunque aparezcan errores; a los cuatro años se considera aún normal ciertas dificultades con los sinfones y la /r/; y sobre los cinco años debe estar adquirido todo el cuadro fonético español. Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hijo/a, abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervención es convencer a la familia para que dejen esos malos hábitos. En un programa de prevención de alteraciones del lenguaje se incluirían actividades respiratorias, de soplo y movimientos de labios y de lengua que favorecerán una correcta articulación.

4

2.2.

Dislalia audiógena. Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula correctamente, confundirán fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. El deficiente auditivo presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes.

2.3.

Dislalia orgánica. Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman dislalias orgánicas. Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos. Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama disglosias.

2.4.

Dislalia funcional. Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser:  Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen (/l/, /r/ y sinfones).  Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.  Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.  Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.  De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc., que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.  Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.

5

3. SÍNTOMAS. Las dislalias son alteraciones en la articulación y en la percepción de las unidades fonéticas y fonológicas que componen el habla en un niño mayor de cinco años de edad y que no presenta lesiones centrales ni periféricas. En general, se caracterizan por la organización de los movimientos más o menos complejos realizados para un fin determinado y, es un tema complicado ya que si el lenguaje del niño se extiende a muchos fonemas, se puede hacer ininteligible debido a las desfiguraciones verbales que emplea de forma continua. Las alteraciones fonéticas y fonológicas son errores formales que se pueden dar de manera aislada o conjunta y, para que el niño no llegue a cometerlos debe controlar la ejecución de los mecanismos del habla, y tiene que distinguir y recordar los modelos auditivos y reproducirlos exactamente. Para esto, el niño debe tener la capacidad suficiente para unir las gnosias auditivas a las praxias fonéticas y captar la relación significativa que tienen unas con otras. Cuando estas habilidades no se dan en el niño, aparecen las dislalias, y dentro de éstas nos encontramos con la dislalia fonológica, que puede llevar dificultades para discriminar o percibir un fonema frente a otro, y la dislalia fonética, que afecta a la ejecución motriz o producción del fonema en cuanto a su modo articulatorio . También se han denominado como dislalia funcional auditiva (audioperceptiva) para referirse a la primera, y dislalia funcional práxica (praxicomotora), para el caso de la segunda. Cada una va a tener diferentes rasgos clínicos, a continuación veamos los más característicos de cada una de ellas: La dislalia funcional auditiva o dislalia fonológica es una alteración fonológica que afecta la conceptualización de los rasgos distintivos de los fonemas en un sistema de contrastes que le permita llegar al significado. Su causa funcional no está determinada de forma evidente, y se considera audioperceptiva debido a que la articulación fonológica se ve alterada por una falta de habilidad y madurez sensitiva auditiva. El niño es capaz de articular todos los fonemas de manera aislada, pero dentro de la palabra no los utiliza en el lugar correspondiente, debido a que no los tienen bien conceptualizados por desconocimiento de los rasgos distintivos y combinatorios. El proceso de aprendizaje de los sonidos se ve alterado debido a la combinación de los sonidos y a los rasgos distintivos que se dan simultáneamente dentro de la palabra. El sonido se percibe y se produce de forma diferente, dependiendo de la posición de la palabra, por lo que son errores no estables, es decir, que todo varía en función de la posición del sonido y de la amplitud de la palabra. La dificultad de producción afecta a los fonemas de forma inestable sobre todo en el lenguaje espontáneo, sin embargo, en el lenguaje imitativo esta dificultad es menor debido a que se puede apoyar en la inmediatez de la imagen auditiva.

6

La falta de organización de los sonidos en un sistema de contrastes fonológicos provoca alteraciones del sistema morfológico, por realizar muchas distorsiones e inversiones en la posición de uno o más fonemas dentro de una palabra; y de la fluidez del habla, por el número de errores fonológicos (diptongos, consonantes inversas, grupos consonánticos). Estos trastornos fonológicos afectan también al lenguaje interno y los niños tendrán dificultades en las tareas escolares, como pueden ser: - Realizar un dictado. - Tener problemas en los procesos sintagmáticos y semánticos de la lengua a la hora de elaborar un texto sugerido o libre. - En la lectura oral. - En la lectura comprensiva. La dislalia funcional práxica o dislalia fonética es una alteración fonética que afecta a la ejecución motriz o producción del habla y cuya causa funcional no está determinada de forma evidente, ya que pueden ser muchos los factores que de manera indirecta influyan sobre ella. Se considera dislalia práxica porque la articulación fonética está alterada debido a que no existe coordinación motriz de los movimientos bucoarticulatorios o por los malos hábitos adquiridos de constitución fisiológica. En este caso, el niño tiene bien conceptualizado el fonema, pero no puede articularlo porque tiene dificultad para producirlo, de manera que lo omite o lo sustituye por otro. Esta dificultad de producción afecta a uno o varios fonemas de forma estable y persistente, como es el caso del rotacismo, que significa que la s se convierte en r en posición intervocálica, o del sigmatismo (defecto del fonema s), tanto en el lenguaje espontáneo o productivo como en el lenguaje imitativo o reproductivo. El niño es capaz de articular el modelo práxico que percibe de manera aislada y, generalmente, es consciente de su dificultad, ya que le cuesta automatizar el fonema alterado debido a su falta de coordinación bucoarticulatoria. Estos trastornos fonéticos son un problema del habla y los déficits se manifiestan en la producción del habla y en la lectura en voz alta. Sin embargo, no habrá problemas en el lenguaje interno, ni en los procesos sintagmáticos ni semánticos de la lengua, ni en la discriminación auditiva, ni en la lectura silenciosa o comprensiva.

7

4. EVALUACION Los aspectos que se deben evaluar son: Bases funcionales de la articulación: - Audición: grado de discriminación auditiva. - Respiración: tipo (superior / torácica / abdominal), conducta, momentos. - Soplo: direccionalidad, suficiencia. - Capacidad de apnea. - Órganos bucales: lengua, labios, paladar, dientes, maxilares. - Práxias: habilidad motora de los órganos Articulación: Lenguaje espontáneo: conversación libre. Lenguaje dirigido: con y sin referencia visual Lenguaje repetido: imitación provocada Es importante, también observar si se ha afectado la lectoescritura, cosa muy frecuente un esta alteración. Para realizar esta evaluación nos podemos servir de muchas pruebas estandarizadas que se encuentran en el mercado (alguna de ellas esta colgada en nuestro portafolio), además de la propia exploración funcional que hagamos con nuestros métodos y técnicas, como registros basados en la observación. En la evaluación tendremos que prestar atención a lo siguiente: 1. Llevar a cabo tareas de prevención y estimulación del lenguaje oral y escrito, especialmente en educación infantil, a través de programas de estimulación del lenguaje oral. 2. Realizar evaluaciones logopédicas para detectar los problemas que a nivel de lenguaje y/o comunicación presente el niño/a y obtener con ello un diagnóstico que permita elaborar el programa de intervención logopédica. 3. Llevar a cabo el tratamiento o intervención con el alumno/a (atención directa), teniendo en cuenta el tipo de intervención más adecuado (número de sesiones, fuera o dentro de su aula, sesiones individuales o en pequeño grupo). Para ello debe planificar su intervención, programando objetivos, actividades, metodología a seguir, elaborando el material que vaya a utilizar, evaluar los resultados que se van obteniendo, realizar modificaciones en su programación si es necesario... 4. Orientar y asesorar a los tutores. 5. Orientar y dar pautas a los padres.

8

6. Participar en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con la comunicación y el lenguaje. 7. Participar con el profesorado en la elaboración de estrategias y orientaciones para implicar a los padres en el proceso de mejora del lenguaje. 8. Coordinarse con tutores y demás profesionales que intervengan con los alumnos/as con NEE. 9. Llevar a cabo una valoración y seguimiento de los casos. A la hora de evaluar la dislalia/s que pueda presentar el niño/a hay que tener en cuenta los siguientes aspectos articulatorios: Evaluación de la articulación:  Lenguaje espontáneo: para detectar distintos tipos de errores y el lugar en el que se da dentro de la palabra. Para ello mantendremos una conversación con el niño/a sobre temas que le interesen, creando un ambiente lo más agradable posible. Aquí son de ayuda material como los muñecos de guiñol, láminas, cuentos, etc.… Conviene ir anotando los fonemas que articule mal en una hoja de evaluación.  Intraverbales: la evaluación se realiza a través del lenguaje dirigido con preguntas cuyas respuestas impliquen la articulación del o de los fonemas que se quieran evaluar. Por ejemplo: /p/ /t/ para entrar en el coche hay que abrir la…  Tactos: aquí evaluamos la articulación utilizando el lenguaje dirigido con referencia visual. Si puede ser con el objeto real mejor y si no se puede pues utilizaremos fotos, dibujos, etc…  Imitación provocada: se trata de evaluar a través del lenguaje repetido. Se pueden usar las palabras de la hoja de evaluación y formar con ellas frases sencillas y adecuadas a la edad de cada alumno/a. Se utilizarán las que llevemos anotadas como incorrectas para confirmar, así, las dislalias y se anotarán los errores en la hoja de evaluación. A partir de aquí ya podemos diagnosticar las dislalias y los tipos de errores.

A continuación se evaluarán las bases funcionales de la articulación. Esta evaluación dependerá de la clase de dislalia y el tipo de error que se da.

Evaluación de las bases funcionales de la articulación: Discriminación auditiva: podemos evaluarla con la identificación de ruidos y sonidos conocidos por el niño/a en los que tendrá que señalar o nombrar la fuente sonora hasta llegar a la discriminación auditiva de fonemas parecidos. Es mejor que las respuestas sean motoras. Por ejemplo, si estamos evaluando la discriminación entre /l/ y /r/, podemos pedir al niño/a que al oír una palabra que lleve /l/ levante el brazo y dé una palmada si oye /r/.

9

Podemos utilizar las LISTAS FONÉTICAS DE QUILIS. Por ejemplo: p/b b/m d/t par bar alba alma domar tomar peso beso besa mesa seda Habilidad motora de lengua, labios y paladar blando: evaluaremos las capacidades motoras según la dislalia concreta. En general se evaluará: De los labios: la capacidad de presión. La capacidad de movimientos lentos. La capacidad de proyección de labios y de sonreír. De la lengua: la capacidad de movimientos lentos laterales. La capacidad de movimientos lentos verticales. La capacidad de tensión/relajación. La capacidad de doblado. La capacidad de colocación en puntos concretos. La capacidad de movimientos rápidos y de vibración. Del paladar blando: la capacidad de movimiento. Todo ello se irá anotando en la hoja de evaluación. Soplo: evaluaremos el soplo en los casos de articulación poco intensa y en dislalias de fonemas explosivos y vibrantes. Nos interesa saber la cantidad, control e intensidad del soplo. Cantidad: para evaluar la cantidad de soplo podemos hacer que el niño/a sople una vela colocándola a una distancia en la que se exija una determinada potencia para apagarla. Control: podemos usar una pajita para soplar la llama de una vela. Cuanto menor sea la distancia se necesitará más control para no apagarla. Dirección: soplar bolitas de papel marcando un trayecto. Respiración: se evaluará la respiración si la capacidad de soplo es pequeña o si existiese un deficiente control del mismo. Debemos conocer la capacidad y el tipo de respiración. Para conocer la capacidad de respiración se usan los espirómetros (aparato para medir la capacidad respiratoria del pulmón). Si no tenemos espirómetro podemos comparar el aumento de volumen del tórax, abdomen o de los dos tomando como modelo otro niño/a o a nosotros/as mismos/as. Para comprobar el tipo de respiración podemos colocar una mano en el pecho y otra en el vientre del niño/a y comprobar cuál es la que se desplaza. Debe hacerse de pie, aunque también tumbando al niño/a.

10

A continuación se adjunta una ficha para la evaluación de alumnos con dislalia: FICHA INDIVIDUAL DE ALUMNOS DETECTADOS PRESUMIBLEMENTE CON DISLALIAS FUNCIONALES.

Nombre

Edad

Curso

Centro

Criterios

Localidad

Tipos

Observaciones

Señalar en la casilla correspondiente, adecuada en este alumno determinado. [si/no] [¿duda] SINTOMATOLOGIA ESENCIAL: [ [ [ [ [

] [ ¿ ] Su habla es ininteligible, están alterados la mayoría de los fonemas. ] [ ¿ ] Omite o distorsiona muchos fonemas al hablar. ] [ ¿ ] Sustituye algunos fonemas por otros u omite algunos. ] [ ¿ ] Sustituye un fonema por un sonido que no pertenece al sistema fonológico español. ] [ ¿ ] Aprendió a hablar en otro idioma.



Señalar los fonemas afectados y la forma en que los hace:



Distorsión, sustitución u omisión. Principio, medio o final de palabra. En habla coloquial y/o en repetida.

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA: [ [ [ [ [ [

] [ ¿ ] Es notorio su rechazo a hablar en la escuela. ] [ ¿ ] Su habla es motivo de burla de sus compañeros. ] [ ¿ ] Tiene un bajo rendimiento escolar. ] [ ¿ ] Se distrae con facilidad. ] [ ¿ ] Controla esfínteres. ] [ ¿ ] Es poco ágil en los movimientos de sus órganos fonoarticulatorios.

OTRAS CARACTERISTICAS: [ [ [ [ [ [ [

] [ ¿ ] Su edad supera los cuatro años. ] [ ¿ ] Sus hábitos de alimentación son adecuados. ] [ ¿ ] Colorea pica y recorta de acuerdo a su edad. ] [ ¿ ] Tiene buena coordinación motriz general. ] [ ¿ ] Discrimina adecuadamente ruidos y sonidos del cuerpo y del ambiente. ] [ ¿ ] Discrimina adecuadamente unos fonemas de otros. ] [ ¿ ] Su compresión del lenguaje es normal.

FACTORES PREDISPONENTES: [ [ [ [ [ [ [

] [ ¿ ] Sobreprotección familiar y falta de autonomía en sus relaciones. ] [ ¿ ] Tiene hermanos más pequeños que él. ] [ ¿ ] Existe evidencia de trauma emocional, celos u otros. ] [ ¿ ] Madre con estados de ansiedad frecuentes. ] [ ¿ ] Procede de una familia de emigrantes de distinto idioma. ] [ ¿ ] Ambiente familiar desestructurado, con conflictos. ] [ ¿ ] Los padres o hermanos mayores también hablaron o hablan con dislalias.

11

DIFERENCIALES. [ [ [ [ [ [

] [ ¿ ] No existe evidencia o diagnóstico de sordera. No aparecen déficit auditivos. ] [ ¿ ] No existe evidencia o diagnóstico de deficiencia mental. ] [ ¿ ] No existe evidencia o diagnóstico de lesiones en el S.N.C. ] [ ¿ ] No existe evidencia o diagnóstico de lesiones en los órganos bucolinguofacioles. ] [ ¿ ] Su expresión es fluida, sin bloqueos, ni repeticiones exageradas. ] [ ¿ ] Estructura bien las frases al hablar.

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE DISLALIAS FUNCIONALES. [ ] [ ¿ ] Presenta alteración, omisión o sustitución en algún fonema. [ ] [ ¿ ] Tiene más de cuatro años. [ ] [ ¿ ] Su dislalia no es característica común de las personas de su zona. RESEÑAR OTRAS CARACTERISTICAS QUE SE CONSIDEREN IMPORTANTES.

5. INTERVENCION La intervención hace referencia al conjunto de estrategias, procedimientos y técnicas que se ponen en juego para lograr una serie de objetivos sobre el proceso de desarrollo lingüístico. Las directrices generales de intervención van a ir dirigidas a dos tipos de intervención: 1. Intervencion Indirecta: La intervención indirecta tiene por objeto conseguir la maduración de los órganos fonatorios , su finalidad es ya más correctiva que preventiva y los ejercicios, aunque han de seguir siendo motivantes, tienen un componente menos lúdico.  Ejercicios de respiración: La función respiratoria tiene como objetivo lograr la coordinación entre la inspiración, pausa y espiración localizadas en la zona costodiafragmática. Los ejercicios podemos hacerlos acostando al niño en una colchoneta o también de pie, siempre con ropa floja. La inspiración será nasal, profunda y regular (como oliendo una flor), el aire se retendrá unos segundos para a continuación hacer una espiración preferentemente bucal, aunque introduciremos también algún ejercicio de espiración nasal. Para percibir el movimiento costo-diafragmático podemos poner un objeto encima del abdomen o bien las propias manos. Una vez automatizada la respiración costo-diafragmática podemos hacer los siguientes ejercicios: Inspiración nasal lenta y profunda (oliendo una flor). espiración nasal de la misma forma. El ejercicio anterior pero con espiración bucal.

12

Inspiración nasal lenta y profunda. Retención. Espiración contando: primero hasta 3, luego hasta 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10; según la edad del niño. Lo anterior puede hacerse de pie y con elevación de brazos, así como introducir otras variantes. 

Ejercicios de soplo Apagar velas, inflar globos, tocar el silbato, la flauta, la armónica, voltear figuras de papel. Soplar la llama de la vela sin apagarla, plumas, papel, etc. Desplazar barquitos de papel sobre el agua, hacer mover figuras colgantes, hacer pompas de jabón. Hacer burbujas, soplar un molinillo, desplazar objetos rodantes sobre la mesa, mantener una pluma en el aire, mover una hilera de flecos de papel.



Ejercicios de mandíbula Abrir y cerrar la boca lentamente. Abrir y cerrar la boca rápidamente. Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa. Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio. Masticar. Mover la mandíbula inferior de un lado a otro alternativamente



Ejercicios de mejilla Inflar las mejillas, juntas y separadas. Movimiento de enjuague de la boca (inflar y ahuecar alternadamente). Empujar con la lengua las mejillas hacia fuera.



Ejercicios de "alas" nasales Movimiento de inspiración forzada. (Estrechamiento de orificios nasales).

13

Movimiento de espiración forzada. Dilatación y retracción voluntaria de los orificios nasales 

Ejercicios del velo del paladar Bostezar. Toser. Hacer gárgaras. Carraspear. Con la boca abierta, inspirar por la nariz y espirar alternadamente por la boca y la nariz.



Ejercicios de labios Sonrisa con labios juntos. Sonrisa con labios separados. Proyectar los labios fruncidos (beso). Proyectar los labios hacia delante, abrir y cerrar el orificio bucal (conejo). Morder el labio superior y el labio inferior. Sostener elementos entre el labio superior y la base de la nariz. Con los labios juntos, llenar la boca de aire que se proyectará al exterior, venciendo repentinamente la resistencia labial. Vibración de labios con fonación (moto). Emisión (con las arcadas dentales unidas) de: iu, io, ui, uo. Silbar.



Ejercicios de lengua Lengua plana dentro de la boca abierta. Lengua plana detrás los incisivos superiores e inferiores. Lengua ancha por delante de incisivos superiores e inferiores tocando la encía. 14

Doblar la lengua ancha hacia arriba y hacia atrás y hacia abajo y atrás. Relamerse. Chasquido. (Adherir bien la lengua ancha contra el paladar). Vibración de la lengua entre los labios. Con la lengua angosta tocar las comisuras labiales. Tocar el centro del labio superior e inferior. Con la boca abierta pasar la punta de la lengua por el borde de los labios en forma circular, en ambos sentidos. Con la boca cerrada, pasar la punta de la lengua alrededor de los labios en la pared bucalinterior. Colocar la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores y de los inferiores. Empujar las mejillas alternadamente (caramelo). Colocar el ápice detrás de los incisivos inferiores, levantar la parte media. Hacer gárgaras. Pronunciar: [tók / tók / tók / ták / ták // ding / dong //bãng /bãng] secuencia fonética que transcrita ortográficamente sería toc, toc, toc, tac, tac; ding, dong; bang, bang. 

Ejercicios de relajación Relajación Progre-siva de Jacobson: basada en la sensación que provoca la "concentración" y "distensión" muscular, adaptándola a la edad del niño y con el lenguaje apropiado puede ser una de las técnicas más apropiadas al tratar las dislalias.



Ejercicios de discriminación Discriminación de la duración de los sonidos. Discriminación entre sonido largo y corto Discriminación entre sonido continuo y discontinuo. Discriminación entre uno y dos golpes de tambor. Entre 2-3, 3,-4..

15

Discriminación de secuencias: largas y cortas, continuas y discontinuas. Discriminación de tonos. Discriminación entre un sonido grave, medio y agudo. Combinarlos. Discriminación de objetos y juguetes sonoros. Discriminación de ruidos producidos por nuestro cuerpo. Discriminación de vocales iniciales. Discriminación de palabras monosílabas. Discriminación de consonantes con oposición del rasgo sonorosordo. . Discriminación de consonantes con puntos de articulación muy próximos.

2. Intervención Directa. La intervención directa intenta la articulación del fonemaproblema y la generalización de éste en el lenguaje espontáneo. Continúa con ejercicios del tratamiento directo pero incide fundamentalmente en el punto y modo de articulación. Aquí vamos a centrarnos en: Orientaciones generales para la intervención directa: Enfoque pluridimensional. Este ha de tener un doble sentido, por una parte hemos de tener en cuenta, no sólo el problema de pronunciación, sino el lenguaje en su conjunto y al niño en su totalidad y por otra hemos de partir siempre de la colaboración con el resto de los profesionales que inciden en la educación del niño Conveniencia del tratamiento precoz. Progresivamente los órganos articulatorios van perdiendo plasticidad. Es más fácil corregir un rotacismo a los 6-7 años que a los 10 ó 12, además la persistencia del problema articulatorio puede crear problemas de baja autoestima en el niño. Importancia de la colaboración de los padres. Si les explicamos de forma clara y sencilla lo que pueden hacer y si además participan en alguna sesión de reeducación, tendremos en ellos un apoyo muy importante sobre todo a la hora de afianzar la articulación del fonema corregido. Partir de una buena evaluación (exploración). Esto nos permitirá seleccionar los ejercicios adecuados. Carece de sentido dedicar tiempo a hacer discriminación

16

auditiva si el niño no tiene problemas en este campo o hacer ejercicios de labios, mandíbula etc. si no presenta problemas en la motricidad de esos órganos. Elaborar un programa de trabajo: nº de sesiones, duración de las mismas, ejercicios que vamos a realizar, materiales a utilizar, etc. Explicarle al niño en que consiste el problema, lo que vamos a hacer así como el objetivo de cada ejercicio. Aunque tenga poca edad, si utilizamos el lenguaje adecuado, nos entenderá y su colaboración será mejor. Hacer una autoevaluación constante. Esto nos permitirá suprimir o variar ejercicios en función de los resultados. Intercambiar ejercicios. No debemos hacer monótona la sesión, si es necesario introducir alguna actividad lúdica. Si utilizamos algún aparato, familiarizar primero al niño con él, en este sentido es aconsejable dejarle el logofón para que juegue con él antes de empezar a utilizarlo. Buscar la colaboración del niño. Nada ayudará tanto a la superación del problema como despertar el interés del niño, no sólo en cada sesión, sino también fuera de la misma. Es importante que siga practicando él sólo, como si fuera un juego, alguno de los ejercicios que hemos realizado en la sesión. Importancia de la empatía y refuerzo positivo. Resaltar los avances, minimizar las dificultades. Si no obtenemos los resultados deseados buscar información. En este sentido la bibliográfica sobre el tema o consultar con otro profesional, nos puede ayudar a mejorar los resultados

Algunos materiales Espacio físico adecuado, una colchoneta, espejo, depresores, magnetófono, materiales para trabajar: soplo, ritmo, discriminación auditiva, motricidad labial y lingual; libros de imágenes, libros de cuentos, algunos juguetes, alguna bibliografía, etc. Aunque no tan necesarios como los anteriores, también son convenientes: logofón, espirómetro, ordenador con algunos programas y espejo de Glatzel .

Estrategias a seguir en el tratamiento de cada dislalia  

En función de la evaluación, seleccionar los ejercicios del tratamiento indirecto: labios, lengua, paladar, soplo, respiración, discriminación auditiva, etc. adaptados al caso. Indicar en una lámina y en el espejo el punto y modo de articulación.

17

    

Seleccionar las estrategias concretas de corrección. Para cada problema de pronunciación hay algunas pautas concretas que es fundamental conocer y seleccionar a la hora del tratamiento. Buscar sensaciones propioceptivas. Una vez conseguido el fonema articularlo progresivamente en sílabas, palabras y frases. Lectura en voz alta. Lenguaje espontáneo

Clasificación de los fonemas del español    

Por la acción de las cuerdas: sonoros y sordos. Por la acción del velo del paladar: orales y nasales. Por el modo de articulación: oclusivos, fricativos, africados, nasales, laterales y vibrantes. Por el punto de articulación: bilabiales, labiodentales, linguodentales o dentales, linguointerdentales o interdentales, linguoalveolares o alveolares, linguopalatales o palatales, linguovelares o velares

18

6. BIBLIOGRAFIA.   

Gallardo Ruiz, J.R. y Gallego Ortega, J.L. (2003). Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Málaga: Ediciones Aljibe. Rodríguez Cuello, E. (2010). “Alumnos/as con dislalias: evaluación e intervención”, en Revista digital Didact@21. 25: 19. Teoría dislalia revisada en http://eduportfolio.org/34707/IDL2011



PcrcMo, J, Ponces Verge, J. Tresserra L., L. Trastornos del Habla. Ed. Cientif. Medica. Madrid, 1970.



Perelló, J. y otros.: Trastornos del habla (4ta. edición), Editorial científico médico, Barcelona. 1981 Nieto Herrea, MB. (1967): Anomalías del lenguaje y su corrección, Méndez Otero, México, DF 1967. Nieto Herrera, M. (1990): Retardo del lenguaje. CEPE. Madrid. Ingram, D. (1983): Transtornos fonologicos en el niño. Medica y Técnica. Barcelona.

  

7. WEBGRAFIA 

www.logopedia-granada.com/dislalia.htm



http://www.cpraviles.com/materiales/LEA/html/mat.html



http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=1137



http://www.guiadepsicologia.com/infantil/lenguaje-dislaliatratamiento.html

19