INFORME DISLALIA -- INFORME FINAL

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA INFORME “Cuando se abre la puerta de la comunicación, todo es

Views 355 Downloads 1 File size 415KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME “Cuando se abre la puerta de la comunicación, todo es posible”

AUTORES: ABURTO DOMINGUEZ, JORVIN IZQUIERDO SANTA CRUZ, EVELY ROSARIO LAYZA, SARA VILLANUEVA ROJAS, GISSELA ZAGASTIZABAL MENDOZA, ASTRID

ASESORA MARIA ESTHER QUIROZ ALCALDE

TRUJILLO – PERÚ 2019

1

ÍNDICE I.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...3

II.

MARCO TEÓRICO

2.1 DISLALIA 2.1.1 Definición……………………………………………………………............4 2.1.2 Características…………………………………………………………..……5 2.1.3 Factores………………………………………………………………………7 2.2 CLASIFICACIÓN 2.2.1 Evolutiva………………………………………………………………………9 2.2.2 Audiógena………………………………………………………………….….9 2.2.3 Orgánicas……………………………………………………………………...9 2.2.4

Funcional……………………………………………………………………10

2.3 INFLUENCIA DE LA PERSONALIDAD……………………………………………..11 2.4 IMPLICACIONES EDUCACIONALES……………….................…………….……...12 2.4.1. El papel de la Escuela ……………………………………….………...……..13 2.5 PRONÓSTICO YTRATAMIENTO……………………………………...…...………..14 2.5.1 Ejercicios…………………………………………………………………….14 2.5.2 III.

Pautas……………………………………………………...……………….18

CONCLUSIONES………………………………………………………………….…...19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………….20

2

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con otros. Partiendo de este enunciado logramos fácilmente deducir que el niño mostrará variadas dificultades si el desarrollo del lenguaje se ve alterado: dificultades en la interacción con los padres y sus pares, rendimiento escolar deficiente, aislamiento, desarrollo cognitivo retrasado. Todos estos problemas pueden afectar de manera significativa el ámbito psicológico del menor, a partir de este hecho, podemos afirmar que el psicólogo tiene una importante labor en el tratamiento de los trastornos del lenguaje.

Cabe indicar que los trastornos de lenguaje oral en los niños/as han sido una barrera para el aprendizaje desde hace muchos años, siendo el lenguaje la primordial fuente de comunicación entre los seres humanos. Este problema de lenguaje se ha venido dando desde hace muchos años atrás, pero la falta de conocimiento de los padres y maestros han hecho que pase desapercibido causando que la comunicación del niño/a sea inentendible e inadecuada.

En necesario mencionar que las dificultades más habituales por el que los/as alumnos/as de edad infantil y primaria, son relacionados con la audición y el lenguaje (articulación y dislalia). Es por ello que los padres comienzan a preocuparse cuando sus hijos/as no pronuncian adecuadamente algunas palabras, sobre todo cuando detectan que otros/as niños/as de su misma edad sí lo hacen. Por todo lo mencionado mencionaremos aspectos generales sobre la dislalia, con el fin de transmitir información y un amplio conocimiento.

3

2.1. DISLALIA

2.1.1. Definición La dislalia es el trastorno en la articulación de los fonemas o grupos de fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla: lengua, labios, paladar, mejillas y dientes. Puede afectar a cualquier consonante o vocal y son muy frecuentes en la infancia, sobro todo en los primeros años escolares. Con una adecuada intervención la mayoría de ellas desaparecen. (Ramírez, 2015)

Cuando el niño comienza a balbucear sus primeras palabras en la mayoría de los casos suele no pronunciarlas bien, algo que los padres toman como algo normal y en ocasiones gracioso. Sin embargo, cuando esto se extiende en el tiempo será necesario prestar atención ya que el pequeño puede estar sufriendo de dislalia.

Se trata del trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. (Ramírez, 2015)

A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes. Ejemplos: dice “mai” en lugar de maíz, y “tes” en vez de tres. (Rodríguez, 2010).

Cuando el bebé empieza a hablar, lo hará emitiendo primero los sonidos más simples, como el de la m o de la p. No es para menos que el decir mamá o papá no le supondrá un gran esfuerzo desde cuando reciba una estimulación. A partir de ahí, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores.

Es muy normal que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad, presenten errores de pronunciación. El bebé dirá “aua” cuando pida agua, o pete cuando quiera chupete. Los bebés simplificarán los sonidos para que les resulte más fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebé adquiera más habilidades en la 4

articulación, su pronunciación será más fluida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias. (Rodríguez, 2010). Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está considerado como normal, una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, no se aplica tratamientos ya que su habla todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el hablan se mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje, un logopeda, por ejemplo.

Trastornos del habla. La dislalia se encuadra dentro de los trastornos del habla que se clasifican en: Alteraciones de la voz Alteraciones de la articulación y Alteraciones de la fluidez verbal.

Dentro de las alteraciones de la voz podemos hablar de afonía (pérdida total de la voz), disfonía (alteración de la voz por trastorno orgánico o por un mal uso de la voz), laringofonías (disfonías de la laringe) y rinofonías (alteraciones de la resonancia).

En cuanto a las alteraciones de la articulación nos encontramos con las dislalias, disglosias (“trastornos de la articulación de origen no neurológico central y provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos” y disartrias (debida a lesiones en el Sistema Nervioso Central y a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe).

Las alteraciones de la fluidez verbal donde hay que hablar de la disfemia o tartamudez que es un trastorno de la fluidez verbal que se caracteriza por repeticiones o bloqueos espasmódicos que afectan al ritmo del lenguaje.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA DISLALIA

Según Peña (2015) manifiesta que el lenguaje de un niño dislálico, si se encuentra muy afectado al extenderse la dificultad a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las continuas desfiguraciones verbales que emplea, como ocurre en las dislalias múltiples.

5

Los

errores más

frecuentes

que encontramos en un niño dislálico son:

 SUSTITUCIÓN

Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El alumno se ve incapaz de pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite otra que le resulta más fácil y asequible. Por ejemplo, dice “lata” en lugar de “rata”. También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la percepción o discriminación auditiva. En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino tal como él lo emite al ser sustituido por otro. Por ejemplo, dice “jueba” en lugar de “juega”.  DISTORSIÓN

Hablamos de sonido distorsionado cuando se da de forma incorrecta o deformada, pudiéndose aproximar más o menos a la articulación correspondiente. Es decir, cuando no siendo sustitución, no emite el sonido correctamente. Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción lenguaje

al

escrito.

Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de articulación, o a la forma improcedente de salida del aire fonador. Por ejemplo, dice “cardo” en lugar de “carro”.

La distorsión junto con la sustitución son los errores más frecuentes.  OMISIÓN

El niño omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la omisión afecta solo a la consonante, por ejemplo, dice “apato” en lugar de “zapato”. Pero también se suele presentar la omisión de la sílaba completa que contiene dicha consonante, por ejemplo, dice “lida” en lugar de “salida”. En los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular dos consonantes seguidas, como “bra”, “cla”, etc., es muy frecuente la omisión de la consonante líquida cuando existe dificultad para la articulación.

6

 ADICIÓN

Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde a la palabra. Por ejemplo, dice “balanco” en lugar de “blanco”, “teres” en lugar de “tres”.  INVERSIÓN Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice “cocholate” en lugar de “chocolate”.

2.1.3. FACTORES QUE ORIGINAN LA DISLALIA

7

 FACTORES PSICOLÓGICOS

Cualquier trastorno de tipo afectivo (falta de cariño, inadaptación familiar, abandono, maltrato, celos, un hermano pequeño…) puede incidir sobre el lenguaje del niño, impidiendo una normal evolución en su desarrollo, por lo que se fija en el subconsciente. En estos casos falta o está perturbada la necesidad emocional de comunicarse, que es un elemento básico para el desarrollo del habla en el niño. Por ejemplo, Américo es un niño introvertido que no se comunica mucho con sus compañeros, se aísla, muy temeroso y presentan dificultades en el habla lo que provoca la burla de sus compañeros. (Peña, 2015)  FACTORES AMBIENTALES

El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus capacidades personales irá determinando su desarrollo y maduración. Las situaciones ambientales que más negativamente pueden influir en un mal desarrollo lingüístico son: carencia de un ambiente familiar, bajo nivel cultural (fluidez de vocabulario, de expresión, modo de articulación), bilingüismo mal integrado, sobreprotección, desequilibrio o desunión familiar, etc. Por ejemplo: Tino es hijo único, razón por la cual sus padres le engríen y le sobreprotegen, a pesar de tener siete años aún presenta dificultades en la pronunciación de palabras, habla muy aniñado como un niño de 4 años. (Peña, 2015)  FACTORES HEREDITARIOS

Puede existir una predisposición al trastorno articulatorio que estará reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al hablar o en el contexto donde se desenvuelve. Por ejemplo: Hilda es una niña de ocho años que presenta dificultades en la pronunciación de la letra “r” tal como su padre, dice “lapicelo” envés de decir “lapicero”  FACTORES INTELECTUALES La deficiencia intelectual presenta como síntoma, en muchas ocasiones, una alteración en el lenguaje con dificultades para su articulación. 8

Por ejemplo: Juanita está en el primer grado presenta bajo rendimiento escolar, debido a la mala articulación de las palabras, muchas veces omite algunas letras y al preguntarle porque, ella manifiesta que no escuchó bien. 2.2. CLASIFICACIÓN DE LA DISLALIA

Según Agredo y Niño (2012) refiere que se clasifican en:

2.2.1 DISLALIA EVOLUTIVA:

Coincide con una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas. Puede ser considerado como anomalías en la articulación de los sonidos que conforman el lenguaje, que son producidos por la inmadurez del Sistema Nervioso Central y del aparato fonoarticulador, por lo cual, es normal que desaparezca con el tiempo y no se tenga que intervenir antes de los cuatro años. Claro está que estas alteraciones deben ser consideradas como patológicas si exceden el límite de edad antes mencionado.

2.2.2 DISLALIA AUDIÓGENA:

Es debida a una deficiencia auditiva. El niño/a no oye bien y, por tanto, no articula correctamente, confundiendo fonemas parecidos pues no tiene una correcta discriminación auditiva. Este tipo de dislalia es diagnosticada con la realización de un examen audiométrico previo, el cual nos indicará la intensidad de la pérdida auditiva; y en función de los resultados, se determinará el tratamiento más adecuado para la evolución optima del niño

2.2.3 DISLALIA ORGÁNICA:

Su causa es de tipo orgánico. Si está afectado el Sistema Nervioso Central (SNC) recibe el nombre de DISARTRIA, (alteración del lenguaje muy común en deficientes motóricos). Y si se refiere a anomalías o malformaciones de los órganos del habla (labios, lengua, paladar, etc…) se llama DISGLOSIA.

9

2.2.4 DISLALIA FUNCIONAL:

Es debida al mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a no usa correctamente dichos órganos al articular un fonema sin que exista causa orgánica. (Agredo & Niño, 2012).

Las causas pueden ser:

a) Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).

b) Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.

c) Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

d) Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as de ambientes socioculturales con dificultades, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.

e) De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc. que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.

f) Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.

g) Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición.

10

TIPOS DE ERRORES

Palabra

Error

Melocotón

Mecotón

Tres

Tes

Elefante

Fante

Casa

Tasa

Cola-Cao

Tola-Tao

Toro

Togo

2.3 INFLUENCIA EN LA PERSONALIDAD La dificultad para interaccionar con otros niños, un ambiente familiar autoritario o poco estimulante, baja autoestima, celos fraternales, dificultades escolares, rechazo por parte de los compañeros, falta de aceptación personal, falta de afecto paterno, sobreprotección, conflictividad escolar, ausencia de padres, tensiones en el núcleo familiar, actitudes ansiosas parentales, etc., pueden perturbar notablemente la personalidad de un niño. Estos sucesos pueden provocar en él, inhibición, conductas de evitación, aislamiento, agresividad, ansiedad, frustración, timidez, reducción de contacto con otras personas, sentimientos de inferioridad, mutismo, inseguridad, pérdida de confianza en sí mismo y desajustes emocionales, abocándolo hacia la aparición de una patología del habla. (Acosta y Moreno, 2001) Por otro lado, de acuerdo a las diversas actitudes y reacciones que pueda tener un niño, consecuentes al entorno familiar, social y escolar al que debe enfrentarse, este puede sentirse objetivamente marginado a causa de su dificultad articulatoria vocal, o puede que sea él mismo el que se margine aislándose de los demás como consecuencia de su desvalorización personal. Así mismo, el niño actuará evitando el contacto con cualquier persona de su entorno más o menos cercano, con la finalidad de reducir el malestar que le genera la interacción comunicativa. Una de las características habituales en casos de niños con dislalia, que puede condicionar en cierto modo su personalidad, es la toma de conciencia del problema. No es fácil relacionarse con los demás cuando uno tiene conciencia de sus limitaciones y más aun siendo un niño, es normal que el afectado tenga dudas acerca de su eficacia en cada situación comunicativa a la que tenga que enfrentarse, y que esto provoque en él una sensación intensa de inseguridad, que minimice aún más su patrón de habla, entonces al ser conscientes de sus dificultades articulatorias, tienden a cohibirse a la hora de hablar en el aula escolar y en sus interacciones con compañeros y adultos, todo ello por temor a ser 11

objeto de burlas, risas y críticas, esto, a su vez, puede elevar la tensión en los músculos implicados en la articulación, agravando aún más la dificultad que presentan. De igual manera el ámbito escolar se verá afectado sustancialmente y será evidenciado en su rendimiento académico, ya que algunos de estos niños presentan serias dificultades a la hora de concentrarse en tareas escolares, siendo tipificados como estudiantes distraídos y ausentes. Por tales razones de suma importancia, al igual que en otras patologías, explorar características personales del niño tales como: los signos de desvalorización, las conductas agresivas hacia el entorno y hacia sí mismo, los comportamientos regresivos, el grado de satisfacción personal, familiar y social, la actitud y el ajuste emocional, el grado de conflictividad parental y fraternal, los sentimientos de culpa, el grado de afectividad que reciben a nivel familiar, la actitud interpersonal, etc. Para actuar de manera oportuna y adecuada por el bien del desarrollo integral del menor.

2.4. IMPLICACIONES EDUCACIONALES Ya que todos los trastornos de la comunicación tienen el potencial de aislar a los individuos de sus alrededores sociales y educacionales, es esencial encontrar una intervención justa y apropiada. Aunque muchos padrones del habla y lenguaje se pueden caracterizar de lenguaje infantil y forman parte del desarrollo normal del niño, éstos pueden causar problemas si no se pasan a tiempo. De esta manera un atraso en el patrón de lenguaje inicial puede convertirse en un trastorno que causa dificultades en el aprendizaje. A causa de la manera en la cual el cerebro se desarrolla, es más fácil aprender las destrezas del lenguaje y comunicación antes de los 5 años de edad. Cuando los niños tienen trastornos musculares, problemas en la audición, o atrasos del desarrollo, su adquisición del habla, lenguaje, y destrezas relacionadas puede ser afectada. Acosta y Moreno (2001) estiman que a través del lenguaje y el habla se garantiza la participación del alumnado en las actividades diarias de la clase, así como la interacción con los compañeros y adultos, además de ayudar a la adquisición del conocimiento y de los contenidos académicos. El profesorado es el responsable de ofrecer y ofertar una respuesta educativa a aquellos alumnos que tengan dificultades en el aprendizaje del lenguaje y el habla, bien sea de carácter transitorio o permanente, de modo que garantice un adecuado desarrollo sociolingüístico. Al trabajar en la rehabilitación de las dificultades del lenguaje el maestro de audición y lenguaje deberá ir abandonando la visión o percepción “individual” que ha tenido hasta ahora, para dar paso a un enfoque más social, de “contexto” de aprendizaje. En el ámbito de la problemática del lenguaje, cada vez es más patente la necesidad de una mayor colaboración, entre el profesorado para compartir conocimientos y disponer de herramientas necesarias para trabajar en equipo. 12

2.4.1. El papel de la Escuela Todo el proceso de interacción y ajuste entre los adultos y los niños debe tener una cierta continuidad cuando se traslada del ámbito familiar al educativo. Y se llama la atención sobre este punto, debido a que es muy habitual el constatar un cierto grado de desconocimiento entre los educadores con relación a cuál debe ser su papel como sujetos activos que faciliten las adquisiciones posteriores del lenguaje de sus alumnos. En este sentido, resulta del todo necesario que los profesores en general, y los de educación e infantil y primeros ciclos de primaria en particular, así como los maestros/as de audición y lenguaje, los psicopedagogos y otros agentes educativos en contacto directo con niños o con sujetos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo, conozcan el proceso que se sigue en la adquisición de la comunicación, el lenguaje y el habla. Es importante que todos estos agentes educativos conozcan no sólo el qué, sino también el cómo los niños aprenden el lenguaje y van progresando. (Vasquez, 2004) En cualquier caso, no se trata tanto de que todos los profesionales del campo educativo conozcan a la perfección los mecanismos de adquisición lingüística tarea más propia de los maestros de audición y lenguaje como de tener un conocimiento claro y básico de todo el proceso de aprendizaje del lenguaje que favorezca la comprensión del momento o lugar en que se encuentra un alumno en relación con su desarrollo lingüístico, del porqué se encuentra en dicha etapa y de qué tipo de ayuda habría que proporcionarle para que evolucionara a una etapa superior. Por todo esto, se está afirmando que el apoyo a la adquisición del lenguaje es una tarea que corresponde tanto a los padres como a aquellos agentes educativos que están de alguna manera en contacto con los alumnos. No obstante, el papel más relevante lo desempeña el tutor, pues con sus prácticas puede contribuir a un triple logro. En primer lugar, a que se ofrezca una respuesta educativa en situaciones de interacción natural, dentro de las propias aulas. En segundo lugar, a que prepare a los niños con dificultades del lenguaje para que interactúen más eficazmente en un hipotético trabajo con los maestros/as de audición y lenguaje. Por último, porque una correcta formación del profesorado en este ámbito estimulará la colaboración con la familia, lo cual redundará en que el lenguaje también sea mejorado en el seno del hogar. (Vasquez, 2004) Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que realizan padres y educadores para activar el lenguaje de los sujetos, es muy habitual encontrarse con un porcentaje muy alto de alumnado que manifiesta dificultades que afectan a su comunicación y a su lenguaje. La escuela debe preocuparse por que todos los niños aprendan el lenguaje de su cultura como garantía de su participación en la vida social y escolar, y como medio para responder a todo el repertorio de demandas que ocurren diariamente en las interacciones y rutinas que acontecen dentro del aula. 13

2.5. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO De acuerdo a estudios realizados se define que con una inteligencia promedio, buena audición, edad maduracional correspondiente y un tiempo determinado de varios meses, es siempre posible la evolución y en la mayoría de los casos la curación completa. Por lo cual es tan importante recalcar el hecho de actuar de manera oportuna, que permita trabajar con el afectado a tiempo para lograr obtener los resultados deseados, ya que, a partir de una cierta edad, alrededor de los 7 años, el defecto se afianza y el niño por sí mismo no puede corregirse y si los padres o maestros esperan su desaparición espontanea significa entorpecer el desarrollo psíquico, el proceso escolar y alargar el sufrimiento emocional del menor. Si el niño conoce su defecto y no le molesta, es un mal caso para reeducar, sin embargo, si este es consciente del defecto y sufre por ello, la educación será fructífera. EI tratamiento en el niño dislálico implica mucha paciencia y perseverancia de parte de los interesados, por lo que este, ha grabado firmemente en su mente la relación entre el objeto y la palabra, tal como lo viene pronunciando a lo largo del tiempo. Esta relación es tan íntima y firme, que genera una real dificultad reestructurarla. Para el oído del afectado la palabra que el emite suena totalmente correcta, más aun, la adaptabilidad en la comunicación que se ha creado en su contexto familiar más cercano llega a formar un verdadero sistema dialectal. Es decir, el niño tiene primero que olvidar la forma con que articula los fonemas distorsionados y, una vez conseguido esto, aprender a articulario correctamente. Las etapas por las que debe pasar serán las de, habituación, facilitación, asociación y utilización. (Vasquez, 2004)

2.5.1 EJERCICIOS PARA EL TRATAMIENTO DE DISLALIA  Ejercicios de respiración

La función respiratoria tiene como objetivo lograr la coordinación entre la inspiración, pausa y espiración localizada en la zona costodiafragmática. (Conde,2014)

Los ejercicios podemos hacerlos acostando al niño en una colchoneta o también de pie, siempre con ropa floja.

La inspiración será nasal, profunda y regular (como oliendo una flor), el aire se retendrá unos segundos para a continuación hacer una espiración preferentemente bucal, aunque introduciremos también algún ejercicio de espiración nasal. (Conde,2014) 14

Para percibir el movimiento costo-diafragmático podemos poner un objeto encima del abdomen o bien las propias manos. Una vez automatizada la respiración costo-diafragmática podemos hacer los siguientes ejercicios.

Inspiración nasal lenta y profunda (oliendo una flor). espiración nasal de la misma forma. El ejercicio anterior, pero con espiración bucal. Inspiración nasal lenta y profunda. Retención. Espiración contando: primero hasta 3, luego hasta 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10; según la edad del niño.

Lo anterior puede hacerse de pie y con elevación de brazos, así como introducir otras variantes. (Agredo & Niño, 2012)  Ejercicios de soplo:

Apagar velas, inflar globos, tocar el silbato, la flauta, voltear figuras de papel. Soplar la llama de la vela sin apagarla, plumas, papel, etc. Desplazar barquitos de papel sobre el agua, hacer mover figuras colgantes, hacer pompas de jabón. Hacer burbujas, soplar un molinillo, desplazar objetos rodantes sobre la mesa, mantener una pluma en el aire, mover una hilera de flecos de papel.  Ejercicios de mandíbula:

Abrir y cerrar la boca lentamente. Abrir y cerrar la boca rápidamente. Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa. Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio. Masticar. Mover la mandíbula inferior de un lado a otro alternativamente.  Ejercicios de mejillas:

Inflar las mejillas, juntas y separadas. Movimiento de enjuague de la boca (inflar y ahuecar alternadamente). 15

Empujar con la lengua las mejillas hacia fuera.  Ejercicios de "alas" nasales:

Movimiento de inspiración forzada. (Estrechamiento de orificios nasales). Movimiento de espiración forzada. Dilatación y retracción voluntaria de los orificios nasales.  Ejercicios del velo del paladar:

Bostezar. Toser. Hacer gárgaras. Carraspear. Con la boca abierta, inspirar por la nariz y espirar alternadamente por la boca y la nariz.  Ejercicios de labios:

Sonrisa con labios juntos. Sonrisa con labios separados. Proyectar los labios fruncidos (beso). Proyectar los labios hacia delante, abrir y cerrar el orificio bucal (conejo). Morder el labio superior y el labio inferior. Sostener elementos entre el labio superior y la base de la nariz. Con los labios juntos, llenar la boca de aire que se proyectará al exterior, venciendo repentinamente la resistencia labial. Vibración de labios con fonación (moto). Emisión (con las arcadas dentales unidas) de: iu, io, ui, uo. Silbar.  Ejercicios de lengua:

(Con la lengua más bien ancha entre los dientes y entre los labios). 16

Lengua plana dentro de la boca abierta. Lenguaplana detrás los

incisivos superiores e inferiores.

Lengua ancha por delante de incisivos superiores e inferiores tocando la encía. Doblar la lengua ancha hacia arriba y hacia atrás y hacia abajo y atrás. Relamerse. Chasquido. (Adherir bien la lengua ancha contra el paladar). Vibración de la lengua entre los labios.

(Con la lengua normal o un poco puntiaguda).

Con la lengua angosta tocar las comisuras labiales. Tocar el centro del labio superior e inferior. Con la boca abierta pasar la punta de la lengua por el borde de los labios en forma circular, en ambos sentidos. Con la boca cerrada, pasar la punta de la lengua alrededor de los labios en la pared bucal interior. Colocar la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores y de los inferiores. Empujar las mejillas alternadamente (caramelo).  (Ejercicios para la zona media y posterior).

Colocar el ápice detrás de los incisivos inferiores, levantar la parte media. Hacer gárgaras. Pronunciar: [tók / tók / tók / ták / ták // ding / dong //bãng /bãng] secuencia fonética que transcrita ortográficamente sería toc, toc, toc, tac, tac; ding, dong; bang, bang.  Ejercicios de relajación:

Existen distintas técnicas de relajación: de respiración, de concen-tración, de asociación de imágenes, etc., pero quizás la "Relajación Progre-siva de Jacobson" basada en la sensación que provoca la "concentración" y "distensión" muscular, adaptándola a la edad del niño y con el lenguaje apropiado puede ser una de las técnicas más apropiadas al tratar las dislalias. (Agredo & Niño, 2012).

17

2.5.2. PAUTAS PARA EL TRATAMIENTO DIRECTO DE LAS DISLALIAS Según Agredo y Niño (2012):

/P /Pinzar la nariz-cerrar labios-explotar labios- (vela). /B/repetir aaaa-ir cerrando los labios / mamama-pinzar la nariz. /T/ lengua entre los dientes-espirar frente a una vela. /D/comparar vibración con t. /K / tatata-con depresor en la punta de la lengua/ gagaga bajar la voz hasta susurrar. /G/gárgaras con agua/ sin agua/ aaaa empujar la lengua a posición velar. /F/ dientes en el labio inferior- soplar percepción táctil de la salida del aire / soplar y presionar hacia dentro el labio inferior. /Z/sujetar la lengua entre los dientes suavemente-soplar (apoyo táctil). /S/ partir de /f/ tirar del labio inferior. /Y/•/J/se ha quedado algo en la garganta y que trate de arrancarlo con fuerza hacia fuera. •/CH/ ya-que explote la boca / imitar estornudo. •/M/cerrar los labios, espiración nasal (colocar el dedo sobre ala de la nariz – ver como se empaña el espejo/ aaa y cerrar y presionar totalmente los labios. /Ñ/ repetir nia nia. /R /agilizar la lengua- lalala tetete/ golpear con la punta de la lengua en los alvéolos. •/ RR / se le pide /r/ prolongada se le ayuda presionando con los dedos las mejillas y llevándole los labios hacia delante hasta /rr/. repetir ia ia i

18

CONCLUSIONES

- La dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas en los que intervienen distintos factores, psicológicos, hereditarios, intelectuales y ambientales, y que una vez diagnosticado debe ser tratado cuantos antes para lograr una evolución efectiva y evitar posteriores problemas de aprendizaje.

-Los niños con este trastorno del habla suelen sufrir una desvalorización social y personal por la dificultad en la comunicación, manifestándose en sufrimiento emocional y actitudes como inseguridad, agresividad, aislamiento, baja autoestima, etc. De igual manera su rendimiento académico se perjudica notablemente obstaculizando su desarrollo y logros en el ámbito escolar.

- Los docentes deben estar preparados para enseñar a niños que presentan problemas de aprendizaje, usando diversas técnicas y métodos acorde con la evolución educativa de inclusión, para lo cual deben recibir apoyo de personal especializado como psicólogos, maestro/a de Audición y Lenguaje quienes ayudaran a evaluar e intervenir este tipo de trastorno, contando con la colaboración de la familia, de esta manera se favorecerá el desarrollo de sus capacidades y mejorará su aprendizaje.

- El pronóstico de tratamiento y mejora es favorable dependiendo de las variables diagnóstico oportuno, interés y disposición total por parte de maestros y escuela del menor, una inteligencia promedio, un método y especialistas adecuados para las necesidades específicas del menor y el apoyo incondicional de los padres o apoderados del niño.

19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, M. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelona: Ars Medica.

Agredo, D. Y Niño, F. (2012). Dislalia Funcional. 1a ed. Bogotá: Editorial Magisterio.

Conde, P (2014). Investigación de niños con dislalias: alteraciones mnésicas y atencionales de Psicología, vol. 30, núm. 3, pp. 1105-1114. Universidad de Murcia, Murcia, España.

Gallego, L. y Rodríguez, A. (2005). Atención logopédica al alumnado con dificultades en el lenguaje oral. Granada: Ediciones Aljibe. Colección Escuela y Necesidades Educativas Especiales.

Moreno, J. (2016). Revista Iberoamericana de Educación, 16, 3-4. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/issue/view/287

Peña, J (2015). “Manual de Logopedia”. Edic. Masson. Barcelona - España.

Rodríguez, E. (2010) Didacta 21. Revista Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. “Alumnos/as con dislalia: evaluación e intervención” ISSN 1989-2152 Dep. legal: GR 2327/2008 Nº-25 – octubre de 2010.

Ramírez, M. (2015). Aspectos Generales de la Dislalia. Recuperado de: https://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.5-Moreno-Ramirez.pdf 20

Vázquez, C. (2004). Trastornos del Lenguaje Oral. Bilbao: Universidad del País Vasco.

21