tecnicas-dislalia

Primer Curso Taller: 1 TÉCNICAS DE INTERVENCION EN TERAPIA DE LENGUAJE “Estudio De Dislalia” Elaborado Por: MG. MARIA

Views 142 Downloads 0 File size 399KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Primer Curso Taller: 1

TÉCNICAS DE INTERVENCION EN TERAPIA DE LENGUAJE

“Estudio De Dislalia”

Elaborado Por: MG. MARIA ESTHER BERNABEL VEGA. MG. BERTHA ANGELICA LEON TAZZA.

Organizado Por:

2

INDICE Pág. 1. Introducción

3

2. Definición

4

3. Clasificación

7

3.1. Dislalia Evolutiva

7

3.2. Dislalia Audiógena

8

3.3. Dislalia Orgánica

10

a. Disartria

11

b. Disglosia

12

3.4. Dislalia Funcional

14

a. Etiología

15

b. Sintomatología

20

c. Tipos de errores

21

4. Pronóstico

25

5. Referencia Bibliográfica

26

6. Anexos

28

1.

6.1. Organizador de información sobre la Dislalia

29

6.2. Causa de los trastornos fonológicos en la infancia

3 0

6.3. Guía de detección y encuadre de la dislalia

31

INTRODUCCIÓN La pronunciación de los sonidos del lenguaje, al igual que los otros 3 elementos del habla, es una habilidad que el niño debe adquirir a lo largo de su desarrollo. El niño comenzará emitiendo los sonidos más simples como el sonido “m” o “p” y a medida que sus habilidades mejoren comenzará a pronunciar sonidos más complejos y finos que requieran de más músculos y órganos fonadores.

Con la producción de las primeras palabras, entre los 12 y los 18 meses de edad, comenzarán los primeros errores de pronunciación. El niño dirá “lete” cuando se refiera a “leche”

o

“mimir”

por

“dormir”. Estos errores son

la consecuencia de la

inmadurez de sulenguaje que

tiende

a

simplificar los sonidos para que resulte

más

sencilla

su

pronunciación. A medida que avance en la adquisición de habilidades articulatorias, los patrones fonatorios se irán automatizando, mejorando su pronunciación y su fluidez

verbal.

habilidades

Cuando

este proceso

de

adquisición

de

de pronunciación del lenguaje no se realiza con

normalidad hablamos de Dislalias.

Por tanto,

su

estudio

e

intervención

resulta

importante

para

el

fortalecimiento del aprendizaje escolar del niño y sin ir muy lejos en su desarrollo y bienestar psicosocial.

2. DEFINICIÓN: El Trastorno Fonológico o Dislalia consiste en la incapacidad del niño para pronunciar correctamente los sonidos del habla que son esperables según su edad y desarrollo. Este trastorno se va a manifestar en errores en la producción de sonidos como la sustitución de una letra por otra (el niño dice “tasa” en vez de “casa”) o la omisión de consonantes (“lapi” en vez de “lápiz”).

La dislalia corresponde al trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se trata pues de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

La

dislalia

puede

afectar

a

cualquier

consonante

o

vocal.

Así

puede presentarse el defecto referido a un solo fonema o a varios en número indeterminado, o afectar tan sólo a la asociación de consonantes, cuando éstas aparecen unidas en una sola sílaba, omitiendo en este caso una de ellas.

El lenguaje de un niño dislálico, si se encuentra muy afectado al extenderse a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las desfiguraciones verbales que emplea continuamente.

Este trastorno de la articulación de fonemas, puede ser motivado por

distintas causas. Teniendo en cuenta de una forma genérica el origen de su producción, se hará la clasificación de las mismas.

Pero en cualquier caso, fuera de la dislalia de evolución que forma parte de un proceso normal del desarrollo del lenguaje, debe ser tratada lo más precozmente posible, para así conseguir su rehabilitación.

Hay que tener en cuenta que, al menos refiriéndose a algunos fonemas, no a todos, lo que en un idioma puede ser considerado como una articulación defectuosa, para otro no lo es. Pero en estos casos no se trata de dificultad, sino del contexto social del idioma de cada país, que puede determinar algunas formas particulares de articulación.

La Dislalia suele provocar problemas de comunicación del niño con su entorno y suele asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje. En los casos más graves influye negativamente en los aprendizajes escolares que suele verse reflejado en un bajo rendimiento escolar.

1

Según Pilar Pascual define a la dislalia como: DISLALIA: 

Dificultad o defecto para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas (letras o silabas).



Es un trastorno en la articulación o pronunciación de la palabra.



La dislalia es de carácter funcional es decir que no hay compromiso a nivel del sistema nervioso Central, por lo tanto se supera con el tratamiento.

1

PASCUAL GARCIA, Pilar(1992 ) La Dislalia: Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrd: CEPE.

A. Presentación de la Dislalia:

Por omisión

Por sustitución

 Puede producirse en  Esto cualquier

parte

de

la palabra.

Por agregados

implica

reemplazar

un

sonido correcto por

Pátano

por

Camelo

 Ejemplo: -

CARAMELO

por

en

 Ejemplo:

PLÁTANO. -

insertarse

puede

palabra.

incorrecto. -

sonido

cualquier parte de la

otro

 Ejemplo:

 Un

-

Gusar por USAR.

Tina por DINA Pego

por

PERRO. Fuente: GAMBOA QUINTANA, Mauricia. Ministerio de Educación

3. CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS De acuerdo a su causa, según Pilar Pascual García podemos clasificar las dislalias en:

3.1. DISLALIA EVOLUTIVA.

Se

denomina

dislalia

evolutiva,

aquella

fase

del

desarrollo

del

lenguaje infantil en donde el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos. A causa de ello, repite las palabras de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Los síntomas que aparecen son, por tanto, los de la dislalia, al darse una articulación defectuosa.

Dentro

de

una

evolución

normal en

la

maduración

del

niño,

estas dificultades se van superando y sólo si persisten más allá de los cuatro o cinco años, se pueden considerar como patológicas.

Aunque la dislalia evolutiva no precisa un tratamiento directo al formar parte de un proceso normal, es necesario mantener con el niño un comportamiento

adecuado que

ayude

a

su

maduración

general para evitar posteriores problemas, y que no permita una fijación del esquema defectuoso, él. Por ello, es

que

en

ese

momento

es

normal

para

conveniente siempre hablarle de forma clara y adulta, no imitándole en

sus defectos, ni tomárselos como una gracia, lo que puede reforzarle la pronunciación defectuosa e impedir su evolución.

3.2. DISLALIA AUDIÓGENA.

Un elemento fundamental en la elaboración del lenguaje es la percepción auditiva, siendo necesaria para conseguir una correcta articulación el poseer una correcta audición. El niño que no oye nada, no hablará nada espontáneamente,

y

el

niño

que

oye

incorrectamente,

hablará

con defectos.

Estas alteraciones de la articulación producidas por una audición defectuosa, se denominan dislalia audiógena, la "hipoacusia, en mayor o menor grado impide la adquisición y el desarrollo del lenguaje, dificulta el aprendizaje de conocimientos escolares, trastorna la afectividad y altera 2

el comportamiento social” .

El niño que presenta una dislalia audiógena, motivada por un déficit auditivo, tendrá especial dificultad para reconocer y reproducir sonidos que

ofrezcan

entre



una

semejanza,

al

capacidad de diferenciación auditiva.

2

PERELLO, J. (1973). “Trastornos del habla. Barcelona”: Científico Médica. Pág. 262

faltarle

la

En cualquier caso las alteraciones que presente en el habla el niño hipoacústico, dependerán de la intensidad de la pérdida de oído que tenga y de la capacidad del niño para compensarla.

Generalmente

en

estos

casos,

junto

a

la

dislalia,

se

presentarán alteraciones de la voz y del ritmo, que modificará la cadencia normal del habla. En muchos casos, estos síntomas en la voz y en la dificultad articulatoria, son las señales de alerta de una sordera, que no es muy importante y que hasta ese momento de la vida del niño en que se presentan estas manifestaciones, ha pasado inadvertida.

La causa audiógena de la dislalia se detectará con exactitud con el examen audiométrico que nos indicará la intensidad de la pérdida. Según sus resultados se verá si es necesaria la aplicación de una prótesis auditiva que permita la amplificación del sonido y que en la mayoría de los casos será útil al niño, tanto para el desarrollo de su lenguaje como para su vida de relación.

Junto

a

la

ayuda

del

amplificador

el

tratamiento

irá

dirigido,

fundamentalmente, a la discriminación auditiva, al perfeccionamiento de su lenguaje, corrigiendo los defectos articulatorios que presente y enseñando las articulaciones ausentes, desarrollando la lectura labial que

le ayude en la compresión del lenguaje y mejorando la voz y el ritmo.

El tratamiento de la dislalia funcional también puede ser válido para la audiógena, en lo que se refiere a la enseñanza y corrección de la articulación.

3.3. DISLALIA ORGÁNICA.

Se denomina dislalia orgánica a aquellos trastornos de la articulación que están motivados por alteraciones orgánicas.

Estas alteraciones orgánicas pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que afecten al lenguaje, en cuyo caso se denominan más propiamente disartrias.

Cuando la alteración afecta a los órganos del habla por anomalías anatómicas o malformaciones de los mismos, se tiende a llamarlas disglosias.

Algunos autores engloban dentro de la dislalia orgánica, como un apartado más, a la dislalia audiógena, ya que está motivada por una alteración o déficit sensorial y como tal se puede considerar de origen orgánico.

No obstante la hemos tratado en distinto apartado, por considerar que presenta una mayor semejanza con la dislalia funcional y como ésta, unas mayores posibilidades de rehabilitación con un tratamiento semejante.

A. Disartria.

Las disartrias pueden ser de origen muy variado dentro del trastorno neurológico, dándose igualmente desde el nacimiento o como consecuencia de enfermedad o accidente posterior que desencadena la lesión cerebral.

Generalmente son graves y sus posibilidades de rehabilitación están en relación con la severidad de la lesión producida.

Las alteraciones neurológicas

de la fonación,

tienen

interés

logopédico cuando constituyen "situaciones secuela", es decir, una vez que ha desaparecido la acción del morbo etiopatogénico que causó la enfermedad neurológica. Son pues, las "situaciones secuela" de la neuropatología las que constituyen el campo de la acción de la clínica y la terapéutica foniátrica.

3

3

PERELLO, J. (1973). “Trastornos del habla. Barcelona”: Científico Médica. Pág. 3

B. Disglosia.

Las anomalías anatómicas y malformaciones de los órganos del lenguaje son siempre causa de defectos de pronunciación, que se denominan disglosias. Aunque hay autores, como M. Seeman, que las llaman dislalias mecánicas.

Sus causas están en malformaciones congénitas en su mayor parte, pero

también

pueden

ser

ocasionadas

por

parálisis

periféricas, traumatismos, trastornos del crecimiento, etc. Estas alteraciones pueden estar localizadas en los labios, lengua, paladar óseo o blando, dientes, maxilares o fosas nasales, pero en cualquier caso impedirán al niño una articulación correcta de algunos fonemas.

Atendiendo al órgano afectado se clasificarán en disglosias labiales, linguales, palatinas, dentales, mandibulares y nasales o rinolalia. "De las malformaciones anatómicas, las más comunes son las del labio leporino, acompañado o no de fisura del paladar. En estos casos corresponde a la cirugía plástica la reparación del defecto en la medida de lo posible y luego la ejercitación foniátrica corregirá funcionalmente los fonemas incorrectos".

4

4

BERNALDO DE QUIROS, J.( 1969). “Los grandes problemas del lenguaje infantil”. Buenos Aires: Centro Médico de investigaciones Foniátricas y Audiológicas. Pág. 368.

Labiales La lesión reside en el labio.



Labio leporino.- Malformación congénita caracterizado por una fisura más o menos amplia del labio superior.



Parálisis facial: A causa de las infecciones virales o inflamaciones a temprana edad, puede afectar a un lado de la cara o ambos lado. En estos casos se recurre a la electroterapia y masaje de labios y con la ayuda de guía lenguas ir desplazando los labios a su posición correcta.

Dentales La articulación de la palabra puede afectarse significativamente por alteraciones de la colocación, forma o presencia de las piezas dentarias.

Maxilofaciales



dando lugar a una articulación defectuosa. En estos casos el tratamiento es odontológico. 

de la boca.



Lenguales



Son trastornos que conllevan la alteración del timbre vocal y a veces alteraciones de algunos fenómenos.

Atresia mandibular: La mandíbula inferior queda detenida en su desarrollo y la barbilla empequeñecida o hundida.



Palatinas

Maloclusión: Aquí sucede que el plano horizontal de cierre de las arcadas dentarias está alterado por la excesiva longitud de algunas piezas dentarias, imposibilitando el cierre total

Originados por la mala colocación de uno o ambos maxilares.

La lengua como órgano del sistema fonoarticulatorio por su rapidez y exactitud de movimientos. La lesión de este órgano produce una inmediata alteración del habla.

Diastemias: Son los amplios espacios libres interdentarios por estos espacios escapa el aire

Progenie: La mandíbula inferior es prominente la relación entre los maxilares superior e inferior no existe y se pierde la articulación entre los dientes. Anquiloglosia: La punta de la lengua muy corta. El frenillo parece llegar a la punta de la lengua. Solo cuando este fenómeno comprometa la articulación apical de la R (rotacismo) bebe ser tratado quirúrgicamente, una vez seccionado el frenillo se procede a los ejercicios reeducativos.



Macroglosia: consiste en el aumento de tamaño de la lengua. En el niño Down se debe exigir que mantenga la lengua dentro de la boca y así evite proyectarla.



Fisura Palatina: Malformación congénita por la cual las dos mitades derecha e izquierda del paladar no se unen en la línea media creando una comunicación patológica entre la cavidad bucal y las fosas nasales.



Paladar corto: El paladar óseo y el velo del son cortos e insuficientes, el paciente tiene gran escape de aire nasal durante el habla, silbido nasal a pesar de la falta del cierre nasofaringeo, algunos de ellos respiran por la boca. El tratamiento es quirúrgico.



Paladar Ojival (Insuficiente respiración nasal): La estrecha forma de la arcada dental y la altura de la bóveda, favorece la aparición de dislalias. Velo largo, facilitará la rinolalia cerrada y sobre todo ronquidos durante el sueño.

Nasales



Hiporrinofonia.- Se produce al adherirse total o parcialmente el paladar blando a la pared posterior de la faringe. Aparece un taponamiento de todos los sonidos nasales con mayor afectación en los fonemas M, N, Ñ. Está indicado lo quirúrgico si la alteración es grave. Las causas frecuentes de las disglosias nasales son: hipertrofia de cornetes, vegetaciones adenoideas, pólipos nasales, tumores, resfriado agudo, rinopatía alérgica etc. El tratamiento es casi siempre quirúrgico eliminando si es posible la causa responsable de la obstrucción. La corrección ortofónica consiste en alargar exageradamente la nasalización de ciertos fonemas para después unir estos a vocales.

3.4. DISLALIA FUNCIONAL.

La dislalia funcional es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje, por una función anómala de los órganos periféricos en la que se dan las anomalías anteriormente descritas al tratar del concepto general de la dislalia, sin que existan trastornos o modificaciones orgánicas en el sujeto, sino tan sólo una incapacidad funcional.

La dislalia funcional puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de la /r/, /k/, /!/, /s/, /z/ y /ch/.

El niño dislálico, en unos casos, sabe que articula mal y él quisiera corregirse y trata de imitarnos, pero sus órganos no obedecen con la facilidad que él desea, y no encuentran el movimiento concreto que debe ser realizado para pronunciar un sonido correctamente.

El fonema es el resultado final de la acción de la respiración, de la fonación y de la articulación. Pero en estos casos existe una incapacidad

o dificultad funcional en cualquiera de estos aspectos que impide la perfecta articulación.

En otras ocasiones, aunque la dificultad sea la misma, el niño no percibe su defecto por la fijación que tiene del mismo, no pudiendo él distinguir las articulaciones que emite bien y las que emite mal.

Para la denominación de los distintos errores que se dan en la dislalia, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema afectado, con la terminación "tismo" o "cismo". Así la articulación defectuosa de la /s/ se denomina sigmatismo, la de la /d/ deltacismo, etc. Cuando un fonema

es

sustituido

por

otro

se

antepone

"para",

como

el

pararrotacismo.

El resultado de la experiencia, así como los resultados estadísticos existentes, demuestran que se da una mayor incidencia de dislalias en el sexo masculino que en el femenino.

A. Etiología de la dislalia funcional

La etiología de la dislalia funcional es muy variada, pudiendo existir una

serie

de

causas

que

determinan

unos

mismos

efectos de articulación defectuosa. En muchos casos no es una sola

la

causa determinante,

sino

que

estas

anormalidades

funcionales se deben,

por lo general, a una combinación de factores que están todos ellos incidiendo sobre el niño.

Es importante conocer en el estudio de cada caso cuáles son estas posibles causas, para aplicar el tratamiento adecuado atendiendo a aquel factor que está impidiendo el desarrollo y normal evolución del lenguaje del niño.

En cualquier caso la dislalia funcional nunca es producida por una lesión del sistema nervioso central, la cual ocasionaría otra serie de trastornos, sino que, en general, estará motivada por una inmadurez del sujeto que impide un funcionamiento adecuado de los órganos que intervienen en la articulación del lenguaje.

Vamos

a

presentar

una

serie

de

causas

que

pueden

ser

determi- nantes de la dislalia funcional, siguiendo el orden con que aparecen de mayor a menor frecuencia. Hay que tener en cuenta, como ya queda dicho, que en muchos casos habrá una interrelación de estos factores actuando sobre el sujeto.

Etiología D. F.

Descripción El desenvolvimiento del lenguaje está estrechamente ligado al desenvolvimiento de

E S C A S A H A B I L I D A D M O T O R A N LA PERCEPCIÓ

las funciones del movimiento, es decir de la motricidad fina que entra en juego directamente en la articulación del lenguaje. Existe, por tanto, una relación directa entre el grado de retraso motor y el grado de retraso del lenguaje en los defectos de pronunciación.

Por ello estos defectos irán desapareciendo al

mismo tiempo que se va desarrollando la motricidad fina, pues el niño irá adquiriendo la agilidad y coordinación de movimientos que precisa para hablar correctamente.

De aquí la necesidad de enfocar el tratamiento, no sólo en orden a enseñar a articular, sino a desarrollar todo el aspecto psicomotor del sujeto, educando todos los movimientos, aunque no sean inmediatamente; utilizados en la articulación de la palabra y organizando su esquema corporal.

Esta causa es la que se encuentra más frecuente en los casos de dislalias funcionales, pues, aunque se den asociados otros factores que facilitan la generación del trastorno, la mayoría de estos niños tienen torpeza en los movimientos de los órganos del aparato fonador y una falta de coordinación motriz general, aunque ésta sólo se manifieste en los movimientos de destreza final. En muchos casos el trastorno de la articulación está asociado a trastornos de la percepción y a la organización espacio-temporal, siendo difícil llegar a un desarrollo del lenguaje sin una evolución correcta de la percepción.

N DEL El lenguaje comienza a surgir en el niño por imitación de movimientos y sonidos. Es

ESPACIO Y EL TIEMPO

muy difícil que puedan darse los primeros si el niño no es capaz de percibirlos tal como son, si no tiene interior-rizadas las nociones del espacio y el tiempo.

En ocasiones el niño ve un movimiento, pero no lo percibe tal y como es y no es capaz de diferenciar una articulación de otra, porque él las percibe de forma semejante sin lograr captar los matices que las distinguen por falta de desarrollo de la capacidad perceptiva.

El desarrollo de la percepción tiene un interés extraordinario para la necesaria evolución del lenguaje, encontrándose muchos niños dislálicos con dificultades en este aspecto.

OMPRESIÓN O

Algunos niños tienen dificultades en cuanto a la discriminación acústica de los fonemas por capacidad insuficiente de diferenciación de unos a otros. El niño no podrá imitar los sonidos diferentes, porque no es capaz de discriminarlos como tales.

DISCRIM INACIÓN AUDITIV

En estos casos falta capacidad para discernir los intervalos entre dos sonidos, las diferencias de intensidad y las duraciones, como igualmente el sentido rítmico es muy imperfecto.

A Cuando estas causas aparecen pueden generar una dislalia producida, no porque el niño no oiga, sino por una falta de compresión auditiva, creando un fallo en la exacta imitación de los fonemas oídos. El niño oye bien, pero analiza o integra mal los fonemas correctos que oye.

La educación auditiva y rítmica será, por tanto, un medio para lograr hablar con perfección.

FLos factores psicológicos juegan un papel muy importante como generadores Ode trastornos de lenguaje, encontrándose, en muchos casos, asociados a cualquiera Sde las otras causas descritas. PSI O GI SCualquier trastorno de tipo afectivo puede incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que quede fijado en etapas anteriores, impidiendo una normal evolución en su desarrollo.

Una falta de cariño, una inadaptación familiar, un problema de celos ante la venida de un hermano pequeño, la actitud ansiosa de los padres, la existencia de un rechazo

hacia

el

niño,

experiencias

traumatizantes

por

ambiente

familiar

desunido, por falta de alguno de los padres o por un accidente, pueden provocar un trastorno en el desarrollo de la personalidad del niño que se refleje en la expresión de su lenguaje, ya que existe una interacción continuada entre el lenguaje y el desarrollo de la personalidad.

Así, toda perturbación psicoafectiva de la primera infancia retarda y perturba la normal evolución del lenguaje. En estos casos falta la necesidad emocional de

FACTORES AMBIENTALES

El ambiente es un factor de gran importancia en la evolución del niño, que junto con los elementos o capacidades personales, irán determinando su desarrollo y madu- ración. Así muchos de los factores psicológicos, anteriormente descritos que retardan o retienen esta evolución de la personalidad; con todo lo que esto conlleva, está ocasionado por factores ambientales poco favorecedores.

En primer lugar se puede citar la carencia de ambiente familiar. Esta es la situación de aquellos niños que viven en instituciones en las cuales, aunque traten de ser estimuladoras de su desarrollo, les falta la cercanía de los padres y el ambiente afectivo normal que precisan para su maduración en todos los órdenes y esto se refleja en muchos casos en su expresión hablada.

Otro aspecto importante es el nivel cultural del ambiente en que se desenvuelve el niño. Esto se hace notar de forma muy acusada en el vocabulario empleado y en la fluidez de expresión, pero igualmente en el modo de articulación, ya que ésta, en muchas ocasiones, también es defectuosa en el medio en que se mueve.

Un problema que en algunos casos se presenta es el del bilingüismo existente en el ambiente en que se desenvuelve el niño, que puede crear desorientaciones en la etapa de fijación de su lenguaje, aunque no sea éste uno de los aspectosmás influyentes en la determinación de su trastorno.

Estos factores son más bien de tipo social, pero pueden darse otros entornos ambientales de carácter más patologógico que influyen negativamente en el desarrollo psicoafectivo del niño, y por tanto en la normal evolución de su lenguaje.

Entre otros factores se puede citar la superprotección materna que impide la debida maduración del niño,

que

queda detenido psicológicamente en etapas que

debería haber superado.

En otras ocasiones será el rechazo, manifestado de una u otra forma, pero percibido por el niño, o la inadaptación familiar, por causas de desunión o desequilibrio de los miembros de la familia, la que actúa de forma traumatizante sobre el pequeño, que no encuentra el medio psicológico adecuado para su desarrollo armónico.

FAC TORE

En algunas ocasiones puede darse un factor hereditario que predisponga, al menos, a un trastorno articulatorio, aunque estos casos son menos frecuentes que los anteriormente citados.

S El factor hereditario, cuando existe, se puede ver reforzado por la imitación de

HERE DITAR

los errores

que

cometan

al

hablar

los

familiares,

si

es

que

estas

deformaciones articulatorias persisten en ellos.

DEFICIEN Una manifestación muy frecuente en la deficiencia intelectual es la alteración del lenguaje con dificultades para su articulación. CIA INTELECT UAL En estos casos no se puede hablar tan sólo de dislalia funcional, sino que son problemas más complejos, donde aparece la dislalia como un síntoma más, y como tal,

puede

posibilidades

ser

igualmente

de reeducación

estén

tratada, más

aunque limitadas

en y

estos

casos

condicionadas

las a

capacidad intelectual del sujeto.

Fuente tomada: De Pascual Garcia, Pilar.La dislalia: “Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación”.(1992)

B. Sintomatología de la dislalia funcional.

Los síntomas que aparecen en la dislalia funcional, son la omisión, sustitución o deformación de los fonemas, como ya se ha descrito. La expresión es, en general, fluida, aunque a veces por su forma se puede hacer ininteligible si aparecen afectados muchos fonemas.

Los

niños

que

padecen

este

trastorno

aparecen

con

frecuencia distraídos, desinteresados, tímidos o agresivos y con escaso rendi- miento escolar.

la

En muchas ocasiones el niño cree que habla bien, sin darse cuenta de sus propios errores, y en otras, aunque sea consciente de ellos, es incapaz por sí solo de superarlos, creando a veces este hecho situaciones traumatizantes que dificultan más su rehabilitación.

C. Tipos de errores en la Dislalia Funcional.

En rubros anteriores se ha tratado de definir el concepto de dislalia como expresión de un trastorno concreto del lenguaje en su aspecto articulatorio, que, referido a la dislalia funcional, está relacionado con el empleo de los órganos de la fonación, no con su estructura, ya que no existe ningún defecto físico que los motive.

No obstante, el niño presenta una dificultad para la articulación correcta y esta dificultad la expresa con distintos tipos de errores. A veces son tantas las alteraciones, que resulta difícil comprender lo que quiere expresar. En otras ocasiones su articulación defectuosa no

impide comprender el contenido de su lenguaje, pero en todo caso ha de ser objeto de tratamiento.

Algunos niños sólo cometen un tipo de errores, pero en otros se dan varios asociados, ya que ante distintas dificultades que se les presentan reaccionan de forma diferente.

 Sustitución: Se denomina sustitución al error de articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El niño se siente incapaz de pronunciar una articulación concreta y en su lugar emite otra que le resulta más fácil y asequible.

También se puede dar el error de la sustitución por la dificultad en la percepción o en la discriminación auditiva y en este caso el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino tal como él lo emite.

La sustitución puede darse al principio, en medio o al final de la palabra.

Así frecuentemente el fonema /r/ es sustituido por /d/ o por /g/, diciendo "quiedo" y "pego" por "quiero y "perro". El sonido /s/ es sustituido por el /z/, diciendo "caza" por "casa", y el fonema /k/ es reemplazado por el /t/, expresando "tama" por "cama".

La sustitución es el error que con mayor frecuencia se presenta en las dislalias funcionales y ofrece una mayor dificultad para su corrección, ya que una vez superada la articulación, cuando el niño es capaz de emitir correctamente el fonema que tenía ausente, tiene que superar una segunda fase, generalmente más larga, en la que tiene que integrarlo en su lenguaje espontáneo. Y aquí está la

dificultad,

ya

que

tenía

fijada

cada

palabra

con

la

articulación defectuosa. En estos casos convendrá empezar por enseñarle palabras nuevas con este fonema, en las que le será

más

fácil automatizarlo, para pasar después a la

generalización.

 Omisión: Otra forma que tiene el niño de salvar su dificultad articulatoria es omitiendo el fonema que no sabe pronunciar, sin ser sustituido por ningún otro, pudiéndose dar la omisión en cualquier lugar de la palabra.

A veces omite tan sólo la consonante que no sabe pronunciar, y así dirá "apato" por "zapato", o "caetera" por "carretera", pero también suele omitir la sílaba completa que contiene dicha consonante, resultando "camelo" por "caramelo", "lida" por "salida".

Cuando se trata de sílabas dobles en las que hay que articular dos consonantes seguidas y existe dificultad para la medial, en

estos

casos lo más general es omitirla, diciendo "paza" por "plaza", "bazo" por "brazo", "futa" por "fruta", etc.

 Inserción: A veces la forma de afrontar un sonido que le resulta dificultoso al niño es intercalando junto a él otro sonido que no corresponde a esa palabras y, sin conseguir con ello salvar la dificultad, se convierte en un vicio de dicción.

En lugar de "ratón" dirán "aratón", o en lugar de "plato" dirán "palato”. Este tipo de error es el que se suele presentar con menos frecuencia.

 Distorsión: Se entiende por sonido distorsionado aquel que se da de forma incorrecta o deformada, pero que tampoco es sustituido por otro fonema concreto, sino que su articulación se hace de forma aproximada a la correcta, pero sin llegar a serlo. Generalmente es debido a una imperfecta posición de los órganos de la articulación, a la forma de salida del aire, a la vibración o no vibración de las cuerdas vocales, etc.

La distorsión, junto con la sustitución, son los dos errores que con mayor frecuencia aparecen en las dislalias funcionales.

4. PRONOSTICO Siguiendo la orientación de MARTI BARBER Y OTROS que plantea en su libro sobre Prevención de las Dislalias, refiere en relación al pronóstico de estos niños que presentan dislalias:

“Con una inteligencia suficiente, buena audición, edad correspondiente y tiempo de varios meses, es siempre posible la recuperación completa. Las recaídas raras veces se producen”.

Hay una opinión extendida de que las dislalias funcionales desaparecen espontáneamente. Esto no es así. A partir de cierta edad, alrededor de 7 años, el defecto se afianza y el niño por si mismo no puede corregirse”.

“Si el enfermo conoce su defecto y no le molesta, es un mal caso para reeducar,

sin

embargo,

si

el

enfermo es consciente del defecto y sufre por ello, su reeducación 5

será positiva” .

5

MARTI BARBER, R; MARTI MARTI, Mª T.y OTROS ( 1998 ) “Prevención de las Dislalias”.España:MARFIL.,

5. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA. 

BERNALDO DE QUIROS, J.( 1969). “Los grandes problemas del lenguaje infantil”. Buenos Aires: Centro Médico de investigaciones Foniátricas y Audiológicas. Pág. 368.



BUSTO MARCOS, M.C. (1998): Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE.



BUSTOS, I. (1984): Discriminación auditiva y logopedia. Madrid: CEPE.



GAMBOA QUINTANA, Mauricia. “Dislalias”. Perú: Ministerio de Educación



PASCUAL GARCIA, Pilar (1992) La Dislalia: Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid: CEPE.



PASCUAL GARCÍA, PILAR. Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Cispraxis S.A.



MARTI BARBER, R; MARTI MARTI, Mª T.y OTROS (1998) “Prevención de las Dislalias”.España: MARFIL.



PEÑA CASANOVA, J. (1990): Manual de logopedia. Barcelona: Masson.



PERELLO, J. (1973). “Trastornos del habla. Barcelona”: Científico Médica. Pág. 262.



PUYUELO, M. Y OTROS (1997, 2001). Casos clínicos en logopedia 1. Barcelona: Masson.



En línea: Dislalia funcional. www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=39-23k

ANEXOS

ANEXO N°1 ORGANIZADOR DE INFORMACIÓN SOBRE LA DISLALIA

ANEXO N°2 Causa de los Trastornos Fonológicos en la infancia Existen varias causas en los trastornos relacionados con la producción de los sonidos del habla. La distinción de cuál es la causa del trastorno es fundamental para una posterior intervención especializada, ya que ésta va a variar según el problema sea orgánico o de aprendizaje. Las posibles causas de los trastornos fonológicos son: 

Retraso fonológico: En este caso se entiende que los problemas con la producción del habla vienen derivados de un retraso el desarrollo del habla de modo que el niño mantiene las simplificaciones de los sonidos porque no ha aprendido la producción de sonidos más complejos de su lengua. En este caso, la capacidad articulatoria no está afectada, es decir,

el funcionamiento

neuromuscular

y

los

órganos

fonadores no están alterados.



Trastornos fonéticos o dislalia: La alteración en las dislalias viene

causada

forma correcta

porque los

el

patrones

niño de

no

ha

adquirido

movimiento

que

de son

necesarios para la producción de algunos sonidos del habla. Es decir, el niño con este problema no mueve de forma correcta los músculos que se encargan del habla y por ello comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la lengua.



Alteraciones físicas: En ocasiones, malformaciones físicas en los órganos que intervienen en el habla pueden ser la causa de las dificultades para pronunciar sonidos. Las lesiones en el sistema nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación de los músculos implicados en el habla, lo que se denomina Disartria. Otras alteraciones como la mala oclusión dental, el frenillo lingual o malformaciones

en el labio podrían

ocasionar Disglosia. Si la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para que el niño no tenga dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.

En el caso de los retrasos fonológicos y las dislalias es probable que las dificultades con el habla mejoren con el paso del tiempo, sin embargo, la mayor parte de las veces será necesaria una intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa.

ANEXO N°3 Guía de detección y encuadre de la Dislalia.

Sintomatología Esencial

 Trastorno en la articulación de algún o algunos fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías comprometidas con el sistema nervioso central, ni en los órganos fono-articulatorios a nivel anatómico.  A veces un error de base motora da lugar a una retroalimentación auditiva en la propia persona que puede terminar condicionando una discriminación poco precisa y en algunos casos dislalias. Frecuentemente aparecen asociados a retrasos madurativos con imprecisión o incoordinación en la motricidad fina de los órganos periféricos que intervienen en el habla.

Sintomatología Asociada

 Puede haber dificultades en la percepción y organización espacio temporal y dificultades en la discriminación acústica de los fonemas por insuficiente diferenciación de unos con otros (Sin que sea evidente, ni esté diagnosticada una hipoacusia).  Los niños que padecen este trastorno pueden aparecer con frecuencia: distraídos, desinteresados, tímidos o agresivos y con escaso rendimiento escolar.  A veces situaciones que producen trastornos de tipo afectivo (Falta de cariño, actitudes ansiosas en los padres, ambientes familiares desestructurados, traumas infantiles) pueden incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que quede fijado en etapas anteriores a su edad, afectando al habla, haciéndola más infantil y con frecuencia con dislalias. Otras veces la atención inadecuada

Factores

que prestan los padres a los errores dislálicos contribuye a que estos se mantengan.

Predisponentes  Se relaciona más frecuentemente con bajos niveles culturales, situaciones de bilingüismo y sobreprotección familiar.  Se relacionan también con una mayor incidencia de antecedentes familiares con dislalias, sea como consecuencia de una predisposición hereditaria, sea por la imitación de modelos paternos o familiares alterados en la producción de algunos fonemas determinados.  En las dislalias audiógenas (de los sordos o hipoacusicos), en las disartria y en las disglosias se producen dificultades en la articulación de los fonemas pero en ellas existe malformación de los órganos periféricos del habla o parálisis periféricas, hipoacusias graves o trastornos del sistema nerviosos central. Características Diferenciales

 La expresión es fluida (No existen bloqueos ni repeticiones) y estructura bien las frases y no existe una incoordinación e imprecisión motriz general y torpeza en la movilidad de los órganos fono- articulatorios muy afectada y clara.  No existe evidencia, ni diagnóstico de deficiencia mental.  No está aprendiendo nuestro habla por ser emigrante de un país con distinto idioma.  Su dislalia no es característica común de todas las personas de su zona.