Dislalia Infantil

DISLALIA INFANTIL DIIIIIIIDISLALIA INFANTIL Es el trastorno del lenguaje más común en los niños y el más fácil de ident

Views 121 Downloads 1 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISLALIA INFANTIL DIIIIIIIDISLALIA INFANTIL

Es el trastorno del lenguaje más común en los niños y el más fácil de identificar

Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas. A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes. Ejemplos: dice mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.

Cuando el bebé empieza a hablar, lo hará emitiendo primero los sonidos más simples, como el de la m o de la p. No es para menos que el decir mamá o papá no le supondrá un gran esfuerzo desde cuando reciba una estimulación. A partir de ahí, el bebé comenzará a pronunciar sonidos cada vez más difíciles, lo que exigirá más esfuerzo de los músculos y órganos fonadores. Es muy normal que las primeras palabras de un bebé, entre el 8º y el 18º mes de edad, presenten errores de pronunciación. El bebé dirá aua cuando pida agua, o pete cuando quiera chupete. Los bebés simplificarán los sonidos para que les resulte más fácil pronunciarlos. Sin embargo, a medida que el bebé adquiera más habilidades en la articulación, su pronunciación será más fluida. Cuando este proceso no se realiza con normalidad, se puede hablar de dislalias.

Cuando empieza a ser dislalia Cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está considerado como normal, una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, no se aplica tratamientos ya que su habla todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el hablan se mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje, un logopeda por ejemplo.

Tipos de dislalia La dislalia es muy variada. Existen dislalias orgánicas, audiógenas, o funcionales. La dislalia funcional es la más frecuente y se caracteriza por un mal funcionamiento de los

órganos articulatorios. El niño desconoce o realiza incorrectamente el punto y modo de articulación del fonema. No sabe hacer vibrar la lengua para pronunciar bien la RR, y suele reemplazar la S por la Z, o la R por la D.

La dislalia orgánica hace con que el niño tenga dificultades para articular determinados fonemas por problemas orgánicos. Cuando presentan alteraciones en las neuronas cerebrales, o alguna malformación o anomalías en los órganos del habla.

La dislalia audiógena se caracteriza por dificultades originadas por problemas auditivos. El niño se siente incapaz de pronunciar correctamente los fonemas porque no oye bien. En algunos casos, es necesario que los niños utilicen prótesis.

Son muchos los factores a considerar a la hora de definir una causa para la dislalia de un niño

La dislalia es muy fácil de identificar. Cuando un niño con más de 4 años pronuncia mal las palabras, no logrando una articulación correcta de las sílabas, el entorno familiar, así como el educativo del niño, lo notará. Al principio, muchos intentarán ayudarlo, corrigiendo su forma de hablar, mas sin un tratamiento orientado y especializado, es muy difícil, ya en esta etapa, solucionar el problema de una forma casera.

Las causas Son muchos los factores a considerar a la hora de definir una causa para la dislalia de un niño. Sin embargo, la definición de la causa es fundamental para un posterior tratamiento especializado, ya que esta intervención va a variar según el problema: orgánico o de aprendizaje. Las posibles causas de los trastornos del habla son:

1- Retraso fonológico Cuando los problemas están relacionados a un retraso en el desarrollo del habla. El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los más complejos de su lengua. Su capacidad articulatoria no está afectada.

2- Trastorno fonético o dislalia Cuando el niño no adquirió de una forma correcta los patrones de movimiento que son necesarios para la producción de algunos sonidos del habla, lo que quiere decir que el niño no mueve los músculos que se encargan del habla, como debería, y por eso comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la lengua.

3- Alteraciones físicas Cuando el niño presenta malformaciones físicas en los órganos que intervienen en el habla y que le impiden de pronunciar muchos sonidos. Las lesiones en el sistema nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación de los músculos implicados en el habla. La mala oclusión dental, el frenillo lingual, o malformaciones en el labio (ejemplo, labio leporino o hendido), pueden ocasionar una dislalia.

Tratamiento: La dislalia es un problema que no se soluciona sin la intervención de un especialista

La dislalia no es muy difícil de ser diagnostica en un niño. Cuando un niño con más de 4 años pronuncia mal las palabras, no logrando una articulación correcta de las sílabas, el entorno familiar, así como el educativo del niño, lo notará. Al principio, muchos intentarán ayudarlo, corrigiendo su forma de hablar, mas sin un tratamiento orientado y especializado, es muy difícil, ya en esta etapa, solucionar el problema de una forma casera.

Consecuencias para un niño con dislalia La dislalia suele ser detectada en los primeros años del niño, y aunque no representen gravedad es conveniente corregirlas lo antes posible, para evitar problemas de conducta y de comportamiento en los niños. Un diagnóstico temprano de esta dificultad en el habla del niño es sumamente importante porque muy a menudo otros niños se ríen del defecto de articulación e imitan de forma ridícula y de burla, la forma de hablar del niño con dislalias. Eso puede agravar el problema del niño, causándole trastornos en su personalidad, inseguridad, baja autoestima, problemas de comunicación con su entorno, y otras dificultades que pueden alterar su aprendizaje escolar.

La intervención de un especialista Es conveniente saber que los niños con dislalias necesitan tratamiento con un especialista que aplicará el tratamiento adecuado, con la ayuda de juegos y mucha colaboración de la familia. Y que la dislalia es un problema que no desaparece sin la intervención de un especialista.

La intervención de un especialista que tiene como meta a que el niño aprenda a articular los sonidos correctamente, empieza con una evaluación del nivel articulatorio del niño, y un programa basado en los siguientes pasos:

1- Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.

2- Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

3- Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.

4- Al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar con las palabras completas, a través de juegos.

5- Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas.

El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. La terapia se centra en juegos que facilitan la adquisición de las habilidades necesarias. Requiere implicación y participación tanto del niño como de su familia, para que el proceso pueda ser seguido y complementado por ellos en casa.

Cuando la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del

habla. Cuando la causa del trastorno es por retrasos fonológicos, será necesaria una intervención educativa especializada para conseguir la adquisición de las habilidades para producir los sonidos del habla de forma completa. Hay casos, como los del frenillo lingual que se necesita de una intervención quirúrgica.

Retraso de lenguaje: El retraso en el habla de los bebés y niños debe ser diagnosticados lo antes posible

Es frecuente encontrar niños que parecen desarrollarse bien en todos los aspectos pero que presentan un déficit en el desarrollo del lenguaje y/o del habla. Cuando hablamos de casos como ese, estamos refiriéndonos a un trastorno especifico del lenguaje. Un niño presenta retraso en el lenguaje cuando, desde el punto de vista cuantitativo (cantidad de vocabulario) o cualitativo (diferentes áreas del lenguaje), está por debajo de la cifra media de los niños de su edad. Cuando el niño llega a la edad de un año y medio y no dice ninguna palabra, o a los 2 años de edad y no consigue unir dos palabras para formar frases sencillas, o cuando no muestra Intención de comunicarse con los demás ya sea verbalmente o mediante gestos.

El diagnóstico: cuánto antes mejor Sin embargo, antes de prescribir un diagnostico de trastorno específico del lenguaje, es imprescindible descartar, mediante un diagnóstico diferencial, una serie de criterios como:

- No existencia de deficiencia auditiva. - No presencia de trastorno neurológico. - Un Coeficiente Intelectual (CI) superior a 80. - La no existencia de otras áreas del desarrollo afectadas como la memoria, ritmo, motricidad,…

Cuando el retraso del niño aparece SOLO EN EL HABLA nos encontramos con algunas características que pueden ser observadas en esos casos:

- Alteración en el orden de las sílabas (cocholate por chocolate). - Asimilación de consonantes (fufanda por bufanda).

- Ausencia de grupos consonánticos (teno por tengo). - Sustituciones (pistina por piscina).

Disfasia Pero si además del habla, el niño también presenta afecciones en el lenguaje, tendrá dificultades en el uso de pronombres, artículos, tiempos verbales,… siendo su lenguaje muy difícil de entender. En ese caso estamos hablando de una disfasia.

Los niños que presentan retraso en el lenguaje, ya sea leve o severo, han de ser diagnosticados por un especialista lo antes posible, ya que una intervención temprana evitará el aparecimiento de posibles secuelas que podemos traducir por difluencias en el habla (tartamudez), logo fobias (miedo a hablar), dislexias (dificultades en lecto-escritura), etc.

El retraso del lenguaje es una de las afecciones más frecuentes en una consulta de Logopedia y Foniatría.

Tartamudez infantil: Uno de los problemas más frecuentes en las terapias del lenguaje

La tartamudez es una alteración y una dificultad del habla, que suele ocurrir entre los 2 y los 5 años de edad, durante el proceso de aprendizaje del idioma. Se caracteriza por una interrupción o falta de fluidez en el lenguaje. El niño tartamudo sufre trabas involuntarias al hablar, prolonga y repite sonidos, sílabas o palabras, y sufre bloqueos mientras charla con alguien.

La tartamudez no es una enfermedad. Es uno de los problemas más frecuentes en las terapias del lenguaje, y que afecta más a los niños que a las niñas, en una proporción de 3/1. Corresponde al 1% de la población escolar.

La tartamudez se caracteriza por 1- Prolongación o repetición de palabras, sílabas, sonidos, etc. 2- Cambios en la velocidad del habla

3- Alteración en el tono de la conversación 4- Alteración de la respiración 5- Excesiva tensión muscular en los órganos usados para el habla 6- Aceleración en el ritmo cardíaco 7- Temblores y nerviosismo 8- Vergüenza, ansiedad, y frustración cuanto al habla

Causas de la tartamudez infantil Según las estadísticas, 5% de los niños en el mundo pueden sufrir con la tartamudez. Decimos sufrir porque muchos de ellos conviven con esta dificultad importante para comunicarse.

Todavía no se conoce la ciencia exacta que determine la causa de la tartamudez. Algunos estudios afirman que es resultado de la interrelación entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Otros, se concentran más en el factor psicológico. Creen que la ansiedad influye de forma determinante en el habla de los niños.

Algunas pautas educativas poco correctas también pueden causar la tartamudez. La presión sobre el niño en cuanto a su forma de hablar le puede provocar ansiedad y consecuentemente, dar paso a la tartamudez.

La tartamudez no es una enfermedad Otros estudios se centran más en el factor biológico. Afirman que la estructura de los tejidos en una región del hemisferio izquierdo del cerebro es significativamente diferente en los tartamudos. No que su cerebro sea defectuoso, pero que puede que esta alteración sea una de las causas de la tartamudez.

La genética, según algunos expertos, también presenta cierta predisposición a la tartamudez. Pero no en todos los casos. Sin embargo, es frecuente encontrar niños tartamudos cuyos padres, u otro familiar, haya tenido el mismo trastorno.

Síntomas y tratamiento: La tartamudez se puede curar perfectamente en un 80% durante la infancia

Los síntomas de la tartamudez dependen de la etapa en que el niño desarrolle ese trastorno. Algunos expertos en el tema determinan que la tartamudez tiene cuatro etapas:

1- La etapa de las repeticiones iniciales: Se trata de repeticiones y vacilaciones del niño que está empezando su aprendizaje del lenguaje. Suele ocurrir alrededor de los 3 años de edad. 2- La etapa de las repeticiones convulsivas. Ocurre cuando el niño emite repeticiones más lentas y espasmódicas. Es llamada de tartamudez de transición y suele ocurrir cuando el niño tiene 6 a 7 años. 3- La etapa confirmada. Cuando el niño habla sufre interrupciones evidentes, se enrojece y no emite sonidos. Luego, vuelve a expresar un discurso aparentemente violento. Es la tartamudez confirmada. El niño es consciente de que su manera de hablar es un problema. 4- La etapa avanzada. Cuando el niño tartamudea, con movimientos asociados, e incluso presenta trastornos respiratorios.

Síntomas clínicos del tartamudeo - Repeticiones, bloqueos, y prolongaciones de sonidos, palabras, sílabas, etc. - Alteración en la respiración - Alteración en el tono de la voz - Sentimientos de ansiedad, frustración, vergüenza, al hablar - Temblores - Aumento del ritmo cardíaco - Aumento de la tensión muscular debido al esfuerzo para concluir lo que se quiere decir - Movimiento asociados como muecas en la casa, movimientos de la cabeza, encogimiento de los hombros, etc.

Tratamiento de la tartamudez Tareas como ir a comprar el pan, hablar o leer en clase, o llamar por teléfono, pueden convertirse en una verdadera y enorme pesadilla para los niños. Por esa razón, es necesario que se diagnostique la tartamudez lo antes posible, para que el niño pueda desarrollarse y tener una evolución más completa.

El tratamiento de ese trastorno va a depender de la etapa en la cual se encuentra. Se calcula que las dos terceras partes de los niños con alteraciones en la fluidez al hablar las superarán espontáneamente, sin necesidad de tratamiento, pero es indispensable saber si se trata de un niño con riesgo futuro de tartamudez. Si se confirma el diagnostico, se debe comenzar un tratamiento antes de los 6 años, cuando el lenguaje todavía no está consolidado. A esta edad el cuadro clínico puede revertirse completamente.

La tartamudez infantil se puede curar perfectamente en el 80%, con tratamiento en Logopedia. El tratamiento será más complejo en los casos de etapas más avanzadas. Consistirá en entrenar las habilidades de fluidez del habla del niño, a través de un terapeuta del lenguaje, aparte de tratar los aspectos conductuales del niño.

Bases del tratamiento de la tartamudez 1. La corrección de los errores de concepto, y cambio de las expresiones de "esto va a ser un desastre" por "voy a asumir el reto" o "sé que puedo hacerlo bien", etc. 2. En el manejo de la tensión-ansiedad, a través de la aplicación de técnicas de relajación muscular. 3. En el manejo de la conducta de evitación, aplicando técnicas de modificación conductual. La tartamudez es un trastorno complejo, de etiología multifactorial, donde se requiere la ayuda de especialistas en el área, pero sobre todo se necesita el apoyo de la familia. Consejos para los padres de hijos tartamudos:

Cómo hablar con un niño que tartamudea

Indistintamente de la etapa de tartamudez en la que se encuentra el niño, el apoyo de la familia, los amigos, profesores, etc., es fundamental para su futuro. Eso quiere decir que aunque el tratamiento sea el adecuado, el niño solo presentará resultados positivos, si cuenta con un entorno positivo a su alrededor. Por eso es importante que atentemos para algunas pautas que pueden ayudar a que los familiares y amigos del niño puedan ayudarlo:

Ayudar a niños con tartamudez

- Evitar la corrección cuando hable el niño tartamudo; - Evitar críticas, burlas, o castigos, a un niño tartamudo - No intentar ayudarlo a que complete la palabra que quiere transmitir - Darle todo el tiempo que él necesite para hablar; - No ponerle cara de susto, o demostrar impaciencia al hablar con el niño tartamudo - Estimular y fomentar el clima de comunicación; - Compartir y realizar juegos no directivos al niño - Contar cuentos al niño - Reconocer su problema y dificultad - Corregir solamente en casos muy específicos, pero de forma positiva - Proporcionar un clima relajado en el hogar, que estimule al habla del niño tartamudo - Escuchar atentamente al niño - Hablar pausadamente con el niño puede ayudarle a hablar de la misma forma - Si el niño saca el tema, hable con él acerca de su problema

La Fundación Española de la Tartamudez recomienda - Evite hacer comentarios como habla más despacio o no te pongas nervioso. En lugar de ayudarle, esos comentarios le hará todavía más tenso y nervioso. - Sea paciente. No intente ayudar a un tartamudo a hablar - Intente transmitir a la persona tartamuda que lo más importante es lo que dice y no cómo lo dice - No intentes competir con el tartamudo en el habla - Cuando hable con un tartamudo, intenta comportarse igual que lo hará con otra persona - No felicite al que tartamudez cuando él consigue completar alguna frase difícil

Recuerda que la tartamudez no quiere decir que la capacidad intelectual del que la sufre, es más pequeña. Las personas que tartamudean son tan inteligentes como las que hablan con fluidez. Genios como Newton eran tartamudos. Por su dificultad verbal de decir alguna palabra, los tartamudos suelen sustituirla por algún sinónimo, lo que hace con que ellos desarrollen una capacidad verbal mucho más rica y desarrollada. Son más rápidos de pensamiento en sustituir palabras y frases.

Recuerda que el sufrimiento de los tartamudos llega a ser más grande que su dificultad para hablar. El sufrimiento de los niños con tartamudez muchas veces empieza en la escuela, donde

pueden ser objeto de risas o burlas por parte de sus compañeros. Eso le podrá cambiar el carácter, y hacer con que vuelva más solitario.

Dislexia infantil:

Dificultades que presenta el niño disléxico en la lectura escritura

Entendemos como dislexia las dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura pese a que el sujeto esté sometido a una enseñanza convencional, tenga un nivel intelectual adecuado y sus oportunidades socioculturales sean las correctas.

Niño con dislexia El niño disléxico presenta grandes dificultades en la lecto-escritura que se pueden observar en una: - Lectura lenta, trabajosa y cargada de errores. - Deficiente ortografía. - Uniones o separaciones incorrectas de palabras.

Presenta también dificultades en la automatización de aprendizajes y memorización (aprende algo y al poco tiempo lo olvida). Además le cuesta realizar con éxito las actividades donde es necesario aplicar varias habilidades (ejemplo, redacciones en las que ha de prestar atención a la ortografía, signos de puntuación, organización de ideas...).

La dislexia no se manifiesta de la misma manera ni con la misma intensidad en cada niño. Por lo tanto, la recuperación estará determinada por las características de cada persona y por el medio familiar y escolar al que pertenece.Lo que está claro es que la base de una buena recuperación es la detección precoz, antes de que el niño viva la experiencia del fracaso.

El niño con dislexia es capaz de aprender a leer, pero lo hará de una manera diferente, con un método distinto y un tratamiento especial, dándole estrategias y técnicas para enfrentarse a sus dificultades de lecto-escritura, enseñándole diferentes habilidades que le ayuden a comprender y memorizar los textos leídos. Es importante que los padres que tengan un hijo con dislexia se

pongan en manos de un profesional para que les pueda orientar de la mejor manera de ayudar a su hijo. Uso del chupete y el habla:

El uso del chupete puede perjudicar al habla de los niños

Es necesario estar atentos cuanto a los problemas que pueden causar el uso descontrolado del chupete. Está comprobado, a través de muchos estudios, que el chupete puede comprometer a la dentición y favorecer la incidencia de bacterias. Pero el problema puede que vaya más allá pues al comprometer a la dentición, consecuentemente perjudicará al habla del niño.

Para una correcta articulación de los fonemas, es necesario que el niño tenga una boca normal, es decir, con los dientes bien encajados.

Los chupetes también pueden hacer con que el bebé se acostumbre a respirar por la boca, alterando así la producción de los sonidos. Eso ocurre porque el bebé que mama en el pecho desarrolla la musculatura responsable por los movimientos de succión, deglutinación y respiración. Los que usan el biberón no necesitan hacer tanto esfuerzo para chupar la leche.

Recientemente, el ministerio de salud de Brasil determinó que los fabricantes de chupetes y biberones serán obligados a alertar al consumidor sobre los problemas causados por el uso del producto. Los productos deberán llevar una etiqueta con una advertencia: “El Ministerio de Salud informa. El niño que mama en el pecho no necesita de biberón o chupete. El uso de esos productos perjudica al amamantamiento, y su uso prolongado perjudica a la dentición y al habla del niño”. Lo que se pretende con eso es concienciar a la población sobre el posible mal causado por los productos.

¿El chupete es bueno o malo?

La palabra chupete en inglés quiere decir Pacifier o sea pacificador, lo que tranquiliza y calma. Y es justamente con ese propósito que la mayoría de los padres empieza a introducir el chupete al cotidiano de los bebés. Lo que no podemos ignorar es que todo proceso artificial que introduzcamos para modificar el comportamiento de los niños tiene ventajas y desventajas, siendo necesario conocerlas antes de tomar la decisión de utilizarlo.

En general, la necesidad de succionar del bebé es más fuerte durante los primeros meses de vida. Poner cosas en la boca es la manera que él tiene de aprender y descubrir su mundo. Con o sin el chupete, el bebé descubrirá rápidamente que sus propios dedos y manos son buenos para chupar. Pero según algunos estudios médicos, tanto los chupetes como los dedos y pulgares pueden causar molestias dentales.

¿Porqué los padres introducen el uso del chupete? Existen varios motivos. Primero, para regular el horario de los niños. Durante las primeras semanas los niños alimentados al pecho no tienen horario y comen con mas frecuencia o duermen mucho, y lloran más en la noche que en el día. Según Dr. Elías Jiménez (de diagnostico.com) no es recomendable el uso del chupete en bebés menores de un mes, porque el riesgo de aspiración de vómito es mayor en un niño pequeño con chupete que sin el.

La segunda razón es para disminuir el cólico. El cólico tiene mucha relación con la producción de gas en el intestino, y el chupete mas bien puede favorecer que el niño trague más gas, por lo que está demostrado que los niños con cólico no mejoran con el uso del chupete.

El tercer motivo es para evitar que el niño tenga el habito de chuparse los dedos, lo que apenas es un paliativo porque cuando queramos quitarles el chupete, los niños empezarán a usar el dedo.

Las recomendaciones del chupete son muy pocas y los problemas potenciales muchos. En el caso de usarlo lo recomendable es que sea después del mes de edad, suspendiéndolo antes de los 10 meses, y siempre usarlo por periodos muy cortos de tiempo, antes de la hora de comer, y obedeciendo a una estricta limpieza. En todo caso, en lugar del chupete se puede tranquilizar al bebé con otras cositas como cantar, y frotar o masajear su cuerpecito

Shantala: el masaje terapéutico para los niños

Nada mejor que un masaje para cuidar de tu bebé. Para relajarle, y demostrarle todo tu cariño y amor. El masaje para bebés tiene un nombre: Shantala. Conocida como el masaje terapéutico para los niños. Su origen reside en la India, donde un obstetra francés, Dr. F.Leboyer, estuvo observando a una madre masajeando a su bebé. El medico se quedó encantado con la fuerza de sus movimientos, y con los beneficios que estos daban al bebé, y decidió importarla al occidente y bautizar toda la secuencia de movimientos con el nombre de aquella mujer: Shantala. A partir de ahí el masaje forma parte de las costumbres de muchas sociedades.

Según el Dr. F.Leboyer, Ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados, cada una de esas cosas es alimento para los niños pequeños, tan indispensable, sino más que vitaminas, sales minerales y proteínas. Si se lo priva de todo eso, y del olor y de la voz que tan bien conoce el niño, aunque esté harto de leche, se dejará morir de hambre.

Masaje infantil

El masaje infantil hace con que los niños sean calmos, adquieran resistencia en el organismo, tranquilidad en el sueño, y tengan un desarrollo psíquico positivo. Es uno de los momentos preferidos de los bebés. Durante los masajes, los bebés sienten una sensación muy agradable porque no se trata solamente del contacto de pieles, sino también de sentir sensaciones a través de la audición, del olfato y de la visión. Si el masaje hace parte de una rutina diaria, el bebé sabrá, por ejemplo, que después del baño y antes de que le pongan su ropita, alguien (sea la madre o el padre u otra persona) le proporcionará este momento tan esperado. Al oír a su madre refregándose las manos con el aceite o la crema, el bebé ya se sentirá preparado para vivir la agradable experiencia del masaje. En estos breves minutos, el bebé encontrará la paz y disfrutará de un enorme placer. A la mayoría de los bebés les encantan el contacto físico. No es de extrañar que los masajes tengan un efecto tan calmante y relajante para ellos

Trabalenguas es un juego de palabras para divertir y mejorar el habla de tu hijo

Es muy divertido jugar con los trabalenguas. Es un juego ideal para adquirir rapidez del habla, con precisión y sin equivocarse. Los Trabalenguas, que también son llamados destrabalenguas, son útiles para ejercitar y mejorar la forma de hablar de los niños. Comience recitando lentamente cada frase y luego a repetirlas cada vez con más rapidez. Los trabalenguas son un juego de palabras con sonidos y de pronunciación difíciles, y sirven para probar tus habilidades. Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua. Así que.....¡animaros! Además, si conoces otro trabalenguas, y quieres compartirlo con nosotros: ¡Envía su trabalenguas!

Trabalenguas Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?

Como poco coco como, poco coco compro.

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.

Mariana Magaña desenmarañará mañana la maraña que enmarañara Mariana Mañara

La gallina cenicienta en el cenicero está, el que la desencenice buen desencenizador será

El perro en el barro, rabiando rabea: su rabo se embarra cuando el barro barre,y el barro a arrobas le arrebosa el rabo.

Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.

Me trajo Tajo tres trajes, tres trajes me trajo Tajo.

El hipopótamo Hipo está con hipo. ¿Quién le quita el hipo al hipopótamo Hipo?

Había una caracatrepa con tres caracatrepitos. Cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos.

Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas.

El trapero tapa con trapos la tripa del potro.

El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramírez se lo ha robado.Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado?

COMUNIDAD