Informe de Vih Belen

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACÀDEMICO DE

Views 84 Downloads 0 File size 454KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACÀDEMICO DE CIENCIAS BÀSICAS ASIGNATURA MEDICINA FAMILIAR COMUNITARIA II

TEMA: VIH-SIDA DOCENTE: Dr. Giuliana Rebasa Delgado ESTUDIANTE: Camercoa Flores Leslie (201510212) Flores Paucar Rocio (201510215) FECHA: 19/09/2015

2015-II

INTRODUCCION

El SIDA que en los últimos años se ha convertido en un grave problema de salud en todo el mundo, ya que se trata de una enfermedad complicada, aún no se descubre un medicamento capaz de combatirla. En nuestro país cada vez son más las personas que padecen esta enfermedad; por esta razón es indispensable conocer las características del SIDA, la forma en que se contagia así como la manera de prevenirla.Este informe tiene como finalidad informar a la sociedad lo más relevante sobre el SIDA,puesto que, a pesar de su trascendencia, la comunidad no esta lo suficientemente informada sobre los problemas que puede llegar a causar el virus del SIDA. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o sida (AIDS en inglés) es la forma más grave de una infección provocada por el VIH o virus de la inmunodeficiencia humana (HIV en inglés). Se denomina síndrome porque el sida consiste en la aparición de una o diversas enfermedades. Estas enfermedades se desarrollan porque el virus provoca la destrucción lenta, continua y progresiva de una parte del sistema inmunitario (sistema encargado de la defensa del organismo). Se denomina sida a la fase avanzada de la infección por el VIH, que es cuando aparecen síntomas de la infección. Desde que una persona se infecta con el VIH hasta que manifiesta signos o síntomas de estar enfermo, es decir, de padecer el sida, transcurre un tiempo que varía de unas a otras personas, pero que puede llegar a 10 años e incluso más. Durante este período, el paciente puede contagiar a otras personas. Cuando la enfermedad evoluciona y, la persona infectada alcanza una cifra de defensas muy baja, presenta un elevado riesgo de tener complicaciones graves, que potencialmente pueden producir su muerte, momento en que se considera que el paciente tiene la enfermedad. Estas complicaciones son las llamadas infecciones

oportunistas o algunas variedades de cáncer como el sarcoma de Kaposi. Cualquier persona seropositiva permanecerá infectada de por vida y por ello debe evitar aquellas prácticas que puedan transmitir el VIH a otras personas; además, debe seguir las recomendaciones de su equipo médico con tal de reducir el riesgo de que su infección evolucione hacia el sida. MARCO TEORICO

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias y altera su función, la persona infectada se va volviendo gradualmente inmunodeficiente. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de células CD4. La inmunodeficiencia entraña una mayor sensibilidad a muy diversas infecciones y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir. La fase más avanzada de la infección por el VIH se conoce como síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o sida y puede tardar entre 2 y 15 años en manifestarse, dependiendo del sujeto. El sida se define por la aparición de ciertos tipos de cáncer, infecciones u otras manifestaciones clínicas graves. ¿Qué es el VIH y SIDA? El VIH y Sida no discrimina raza, sexo, edad, religión, posición social, orientación sexual, ni ubicación geográfica. El Perú desde 1983 es otro de los países del mundo que ha tenido el reto de prevenir y controlar esta epidemia. VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Es el virus que causa la infección y afecta al sistema inmunológico sistema de defensa), el cual protege nuestro cuerpo. SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es la etapa en la que el sistema de defensa no está en capacidad

de protegerlo ante las enfermedades oportunistas y de los microorganismos del medio ambiente. El VIH se transmite por vía sexual, 97% del total de casos; por transmisión vertical, 2% (Transmisión de madre a hijo) y por vía sanguínea, con un 1%. La infección por VIH se desarrolla de la siguiente forma: FASE INICIAL: En algunos casos la persona recién infectada puede presentar molestias como las causadas por cualquier enfermedad viral (como gripe). En esta fase la cantidad de virus es muy alta, pero no es posible identificar la infección, esto es conocido como FASE VENTANA, y durante la cual es posible transmitir la infección. FASE ASINTOMATICA: el período de esta fase sin síntomas es variado, y puede durar varios años, las personas portadoras del VIH no sienten molestias y su estado de salud en general es bueno. En esta etapa es muy importante el apoyo de los profesionales y de personas que viven con VIH, para crear un ambiente de aceptación y tranquilidad para la persona afectada. Los servicios que se brindan en los servicios de salud son: 1. Consejería de Soporte 2. Atención Integral 3. Tratamiento Antiretroviral 4. Adherencia FASE SINTOMATICA: En este período las personas afectadas presentan molestias y pueden aparecer algunas enfermedades oportunistas como Tuberculosis Pulmonar, Neumonía, Cáncer, Hongos, cuadros de diarrea (de más de una semana de duración) En esta fase la persona requiere de atención especializada en un hospital o establecimiento de salud en el que se cuente con personal capacitado y que pueda brindar

servicios como hospitalización, cambios de esquema de tratamiento, consejería y apoyo a la familia. FASE SIDA: Esta es la fase en la que el organismo no tiene capacidad para defenderse de las enfermedades oportunistas y cualquier otro tipo de gérmenes o virus del medio ambiente. Es la fase final de la infección por VIH. Signos y síntomas Los síntomas de la infección por el VIH varían en función del estadio en que se encuentre. Aunque en la mayoría de los casos el pico de infectividad se alcanza en los primeros meses, muchas veces el sujeto ignora que es portador hasta que alcanza fases más avanzadas. En las primeras semanas que siguen al contagio, las personas a veces no manifiestan ningún síntoma, y otras presentan una afección de tipo gripal, con fiebre, cefalea, erupción o dolor de garganta. A medida que la infección va debilitando su sistema inmunitario, el sujeto puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento podrían aparecer también enfermedades graves como tuberculosis, meningitis por criptococos o diversos tipos de cáncer, por ejemplo linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros. Transmisión El VIH se puede transmitir por el contacto con diversos líquidos corporales de personas infectadas, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. No es posible contagiarse a resultas de contactos de tipo corriente y cotidiano como puedan ser los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, alimentos o bebidas. Factores de riesgo Hay ciertos comportamientos y afecciones que incrementan el riesgo de que una persona contraiga el VIH, entre ellos:  practicar coito anal o vaginal sin protección;

 padecer alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana;  compartir agujas o jeringuillas contaminadas, soluciones de droga u otro material infeccioso para consumir drogas inyectables;  recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen corte o perforación con instrumental no esterilizado;  pincharse accidentalmente con una aguja infectada, lesión que afecta en particular al personal sanitario. Diagnóstico Las pruebas de detección del VIH revelan si hay infección por la presencia o ausencia en la sangre de anticuerpos contra el virus. El sistema inmunitario genera anticuerpos para luchar contra agentes patógenos externos. La mayoría de las personas pasan por un "periodo silente", generalmente de entre 3 y 6 semanas, durante el cual los anticuerpos contra el virus se están fabricando y aún no son detectables. Esta primera etapa es el momento de mayor infectividad, aunque la transmisión puede producirse en todos los estadios de la infección. En caso de posible exposición, conviene confirmar los resultados de la prueba de detección repitiéndola al cabo de seis semanas, esto es, una vez transcurrido el tiempo suficiente para que las personas infectadas generen anticuerpos. Asesoramiento y pruebas de detección Las pruebas de detección han de ser voluntarias: se debe reconocer el derecho de las personas a declinar someterse a ellas. La realización de pruebas obligatorias o bajo coacción, ya sea por parte de un profesional sanitario, una autoridad, la pareja sexual o un miembro de la familia, es inaceptable pues es contraria a la buena práctica de la salud pública y constituye una violación de los derechos humanos.

Todos los servicios de asesoramiento y pruebas de detección deben regirse por los cinco principios fundamentales recomendados a este respecto por la OMS: consentimiento informado, confidencialidad, facilitación de orientación (o asesoramiento), garantía de que los resultados de la prueba son correctos, y vinculación con la asistencia, el tratamiento y otros servicios. Tratamiento El VIH se puede combatir mediante una politerapia que comprenda tres o más antirretrovíricos. Aunque no cura la infección por VIH, este tipo de tratamiento controla la replicación del virus dentro del organismo del sujeto y contribuye a fortalecer su sistema inmunitario, restableciendo así su capacidad para combatir infecciones. El tratamiento antirretrovírico permite a las personas afectadas por el VIH llevar una vida sana y productiva. A finales de 2012, en los países de ingresos bajos y medianos estaban recibiendo tratamiento antirretrovírico más de 9,7&nbps;millones de personas infectadas por el VIH, 630 000 de ellos niños. Eso significa que el número de personas que reciben tratamiento antirretrovírico en los países en desarrollo se ha multiplicado por 30 entre 2003 y 2011; también es de notar que en un solo año se llegó a registrar un aumento del 20% (de 8&nbps;millones en 2012 a más de 9,7 millones en 2012).

Respuesta de la OMS Desde el comienzo de la epidemia, la OMS ha encabezado la respuesta mundial del sector sanitario frente al VIH. Como organismo copatrocinador del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), la OMS lleva la iniciativa en los ámbitos prioritarios del tratamiento y la atención de la infección por el VIH y la coinfección VIH/tuberculosis, y coordina, conjuntamente con el UNICEF,

las tareas de eliminación de la transmisión maternoinfantil del virus. En 2011, los Estados Miembros de la OMS aprobaron una nueva Estrategia mundial del sector de la salud contra el VIH/sida para 2011-2015, en la que se definen cuatro orientaciones estratégicas que van a guiar el trabajo de la OMS y los países en los próximos cinco años:  optimizar los resultados de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la infección por el VIH;  propiciar la obtención de resultados sanitarios más amplios mediante la respuesta a la infección por el VIH;  crear sistemas de salud sólidos y sostenibles; y  luchar contra las desigualdades y promover los derechos humanos. Entre las actividades básicas de la OMS con respecto al VIH también figuran las siguientes: 1. Sintetizar los datos probatorios disponibles sobre la eficacia, viabilidad y seguridad de las intervenciones y métodos relacionados con el VIH y ofrecer orientación para el programa de investigaciones sobre el VIH. 2. Articular opciones de política para los programas nacionales contra el VIH. 3. Mejorar la disponibilidad y calidad de los medicamentos e instrumentos de diagnóstico relacionados con el VIH. 4. Establecer normas y criterios para ampliar los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento, atención y apoyo en relación con el VIH. 5. Ofrecer apoyo técnico a los países para el aumento de las capacidades nacionales relacionadas con la planificación, la ejecución, el seguimiento y la

evaluación de medidas de respuesta eficaces contra el VIH. 6. Seguir de cerca y fomentar el avance del sector de la salud hacia la universalización del acceso a los servicios relacionados con el VIH, incluidos el nivel de cobertura y el impacto de estos últimos. 7. Facilitar la cohesión y colaboración entre asociados para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con el VIH y las metas establecidas en la Estrategia mundial del sector de la salud contra el VIH/sida para 2011-2015.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Historia natural del VIH Sida PrePatogénica

Patogénica

El Individuo es expone a contagiarse al tener relaciones sexuales con desconocidos sin protección o compartiendo agujas (drogadictos). El individuo no experimenta ningún Premolestar y hasta sigue teniendo sintomát relaciones sin protección, lo cual ica podría contagiar a otra persona. Presenta pérdida de peso, dificultad Sintomá para respirar, debilidad, manchas en tica la piel, acné.

Resolución Secuela

Muerte

El individuo lleva una vida con la enfermedad, debe cuidarse y no exponerse a otras enfermedades debido a su baja inmunidad. El individuo no se hace los exámenes, no se cuida ni toma precauciones lo cual provoca su

muerte por otra enfermedad.

HUESPED U HOSPEDERO: Cualquier ser humano.     

Población en máximo riesgo: Sexualmente activas (hetero u homosexuales) Drogadictos por vía parenteral y sus parejas sexuales. Recién nacidos de mujeres VIH positivas Reservorio: LT y Macrófagos CD4.

Signos y Síntomas Inespecíficos      

Pérdida de peso superior al 10% del peso corporal Astenia Fatiga Linfadenopatía generalizada Fiebre recurrente Sudores nocturnos persistentes e inexplicables

Enfermedad Signos y Síntomas Horizonte Clínico         

Gran variedad de infecciones Linfocitos CD4 38ºC) de 1 mes o mas Enfermedades Oportunistas

Incapacidad

Una vez que el VIH ha progresado a SIDA, se produce la supresión severa e irreversible del sistema inmunológico.

Cronicidad  Infecciones oportunistas.  Demencia, trastornos neurológicos.  Pérdida progresiva de las funciones conocimiento y conducta.

motoras,

Muerte  De 80-90% de los casos fallecen en 3-5 años.  Acceso a Antirretro virales, extiende su vida muchos años más. ETAPA CLÍNICA Incubación AGENTE: VIH. Retrovirus. Diámetro de 80 –120 nm.

Lentivirinae

Viriòn

esférico.

•Dura poco fuera del cuerpo humano. •Lisis por contacto exagerado, citotóxico e inducida. •Inmunodeficiencia disponibilidad para agentes oportunistas. TIPOS (cepas) VIH - 1, presenta en todo el mundo, 1er tipo aislado. Más agresivo. VIH - 2, África Occidental, menos agresivo. Incubación Cambios humorales tisulares.2-6 semanas, se detecta Agente de VIH, muchos LCD4 infectados. 4-12 semanas aparecen Ac (respuesta) y la inmunidad celular y el Ag p24 desaparece y descienden las células infectadas.

Periodo ventana El VIH se disemina e invade muchos tejidos, el tejido linfoide y los ganglios linfáticos. SINDROME RETROVIRAL AGUDO (SRA) o Seudomononucleosis: 2 o 4 semanas después de infección: disminución transitoria de LT CD4, elevada viremia -Fiebre, Linfadenopatias, faringitis, ulceras orales, lesiones eritematosas maculopapulares en cara, tronco, mialgias o artralgias, síntomas gastrointestinales, hepatitis,meningitis, desde que el virus entra al organismo hasta el desarrollo de la enfermedad puede pasar de 5 a 10 años para que la persona seropositiva produzca la enfermedad del SIDA, mientras el enfermo puede contagiar aún cuando tenga apariencia saludable - Duración media de 10 años. Estabilidad de CV y CD4 en plasma. - Gran replicación viral. - Final marcado por el deterioro del equilibrio. - Posible aparición de infecciones oportunistas. ETAPA SUBCLÍNICA PREPATOGENESIS Protección específica promoción de la salud PATOGENESIS Limitación de la discapacidad diagnóstico, tratamiento y rehabilitación HUESPED U HOSPEDERO: Cualquier ser humano. Población en máximo riesgo:  HUESPED: Sexualmente homosexuales)

activas

(hetero

u

 AGENTE: Drogadictos por vía parenteral y sus parejas sexuales.  AMBIENTE positivas.

AMBIENTE: Recién nacidos mujeres VIH

Aspecto físico biológico: VIH sobrevive a intemperie mientras la sangre este fresca, es demasiado sensible al medio ambiente y muere muy fácilmente

Características socio - culturales, ejercen influencia en la dispersión de la epidemia. No influye el aspecto económico, político. EPIDEMIOLOGIA Los primeros casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), fueron reconocidos en pacientes de la ciudad de Los Angeles, EE.UU, en 1981, que tenían en común la homosexualidad y la manifestación de infecciones oportunistas (v.g. neumonía por Pneumocystis carinii) y/o neoplasias (v.g. sarcoma de Kaposi), propias de pacientes muy inmunodeprimidos, pero completamente atípicas en gente joven, sin inmunodepresión explicable. Hasta diciembre de 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado 2 300 000 casos de SIDA y estima que existan unos 30 600 millones de individuos infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), lo cual incluye a 29 500 000 de adultos (repartidos en 17 400 000 de hombres y 12 100 000 de mujeres) y a 1 100 000 de niños (< 15 años). Diariamente aparecen 16 000 casos nuevos, 1 500 de los cuales son niños. La OMS estima que para el año 2000 habrán unos 40 millones de individuos infectados, 90% de los cuales pertenecerán a países en vías de desarrollo. La epidemia del SIDA ha tocado a todos los países del mundo y es el continente africano quien alberga, en forma dramática, el mayor número de casos. De otro lado, en el sudeste asiático viene incrementándose el número de infectados en forma acelerada y en Sudamérica, el número de casos acumulados de SIDA reportados a la OMS, es mayor en Brasil y México. EL SIDA EN EL PERÚ El primer caso de SIDA en el Perú fue reportado en 1983 y desde entonces ha tenido un dramático ascenso hasta la fecha, con un acumulado de 8,071 casos de SIDA a noviembre de 1998. Cifra que dista largamente de la realidad porque hay subnotificación y el sistema de

registros no funciona adecuadamente, de modo que es probable que el número real de casos sea 3 a 5 veces mayor que el virtualmente registrado. Situación que aparece con mayor magnitud en las regiones de provincia y en las zonas marginales de la gran Lima. Inicialmente los casos de SIDA en el Perú, correspondieron a varones homosexuales que adquirieron la infección en el extranjero, pero posteriormente aparecieron casos «nativos» entre los homosexuales locales y hacia 1990 éstos correspondían a más del 90% del total de infecciones, siguiendo el patrón epidemiológico tipo 1 de los países occidentales; sin embargo, a partir de 1985 la curva de transmisión heterosexual se empezó a elevar, alcanzando un máximo nivel de 30% del total de casos notificados, en 1986, para luego disminuir hasta un 18% en 1991. A partir de 1993 a la fecha, los casos heterosexuales, han ido en franco ascenso, llegando a superar a los casos homosexuales, adoptando así la epidemia el patrón l/ll. Desde 1986, a la fecha, la transmisión homosexual ha tenido un dramático descenso, en tanto que la transmisión entre pacientes bisexuales ha facilitado la transmisión heterosexual y la aparición de nuevos casos, con un claro aumento de la proporción de pacientes mujeres dentro de la población infectada, y por tanto mayor riesgo de transmisión vertical, con el consiguiente aumento de niños infectados. SEXO Y GRUPOS ETÁREOS Al inicio de la epidemia el grupo etáreo más afectado en el Perú fue el de los mayores de 30 años; sin embargo, con el correr de los años, la infección se ha presentado cada vez en gente más joven, de manera que en la actualidad la mayor proporción de infectados está entre los 25 y 29 años. De toda la población infectada, el 83,6% corresponde al sexo masculino, de los cuales el 19% corresponde al grupo etáreo de 25 a 29 años y el 17,4% al grupo etáreo de 30 a 34 años. La población femenina infectada representa el

16,4% del total y de ellas, el 3,4% está también en el grupo etáreo de 25 a 29 años, seguidos del 2,8% y 30 a 34 años, respectivamente; cifras que corresponden realmente al 20,7% y 17%, respectivamente de la población global femenina infectada (n= 1186) considerada al 100%. La edad promedio de los casos es 32 años y la categoría de transmisión más frecuente es la homosexual masculina. En Lima y Callao se concentra el 78% de los casos reportados de SIDA. De manera que la infección por VIH se presenta cada vez en gente más joven y, al mismo tiempo, con un incremento de la población femenina entre sus filas, lo cual reafirma lo que se dijo acerca del SIDA en el Perú: una enfermedad con rostro joven y cada vez con mayores rasgos de mujer.Al aumentar la proporción de mujeres diagnosticadas de SIDA la relación hombre/mujer ha pasado de ser de 15/1 en 1990 a 3,3/1 en la actualidad. La propagación de la infección en la población heterosexual no se debe a la drogadicción endovenosa, ni a las trabajadoras sexuales, factores que si son identificados como determinantes en otros países, sino, probablemente a la población bisexual, quienes actuarían de nexo entre homosexuales y heterosexuales. Ejemplo de ello es que en 1993, el 75% de las mujeres monógamas diagnosticadas en el Hospital Cayetano Heredia, eran parejas de hombres bisexuales. Esta situación también se ha observado en otros países latinoamericanos; pero el problema es mayor si se toma en cuenta a los hombres que practican la prostitución.

VÍAS DE TRANSMISIÓN La transmisión del VIH tiene tres formas reconocidas; sexual, sanguínea y vertical o perinatal. A nivel mundial la forma de transmisión más frecuente es la sexual con un promedio porcentual del 96%. En el Perú, a octubre de 1998, la transmisión sexual ocurrió en el 95,8% de los casos, en tanto que la transmisión sanguínea es de

un 2,0% y la perinatal el 2,2%. Como se ha mencionado, la transmisión sexual se registró con mayor frecuencia en los homosexuales en los primeros años de la epidemia, pero que en la actualidad se observa un creciente y alto porcentaje de población heterosexual, con el consiguiente incremento del número de mujeres infectadas. La categoría de transmisión más frecuente es sexual en hombres que tienen sexo con otros hombres, y representan el 43% de los casos acumulados. Reporte acumulado de casos de SIDA de 1993 a 1998 en diferentes Hospitales de Lima • Hospital 1133

de

Apoyo

Cayetano

• 970

Hospital

General

2

• 660

Hospital

General

Arzobispo

Heredia

de

mayo Loayza

• Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen • 387

Hospital

de

Apoyo

• 359

Hospital

de

Apoyo

María

577 Auxiliadora

Hipólito

• Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins • Hospital NacionalDaniel A. Carrión (Callao) • 212

Hospital

Sergio

Bernales

• Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Otras instituciones -Vía Libre (Lima) 367 - PRODICEV - UNMSM (Callao) 160 Fuente: PROCETSS, Datos a noviembre de 1998

Unanue 308 252 (Collique) 106

Existe una serie de factores que facilitan la transmisión sexual, como son la promiscuidad, el número elevado de parejas sexuales, el no uso del condón, la práctica del sexo anal y la presencia de una enfermedad de transmisión sexual (ETS). La presencia de un ETS facilita el pasaje del VIH debido a que la población de VIH en la secreción de una descarga uretral o vaginal, sea gonocócica, tricomoniásica u otra, es muy alta, lo mismo que en las células inflamatorias de una úlcerapor ETS (v.g. sífilis, chancroide). Por un lado, el paciente con VIH que además presenta una ETS, transmitirá el virus a su pareja sexual más fácilmente que el paciente con VIH sin una ETS y de otro lado, si un sujeto VIH negativo, tiene una ETS, tendrá mayor riesgo de sufrir la transmisión del VIH. Estudios bien controlados han demostrado que con el sólo hecho de realizar el diagnóstico adecuado de la presencia de una ETS y lograr su adecuado tratamiento, en una determinada población, cae en forma significativa la transmisibilidad del VIH. La presencia de una ETS en un sujeto exige descartar también la presencia del VIH, puesto que las situaciones de riesgo que lo llevaron a contraer tal ETS son las mismas que también pueden haberlo llevado a adquirir el VIH. Un estudio realizado entre 600 hombres y mujeres del cono norte de Lima (Sánchez,1992) se encontró que el promedio de parejas sexuales durante toda la vida en hombres fue de 10,6 y el de las mujeres 1,2, aun cuando la prevalencia de anticuerpos contra patógenos causales de ETS fue casi 3 veces mayor en mujeres que entre hombres. Además, el 37% de los hombres que participaron en el estudio tuvieron relación sexual con una trabajadora sexual un año antes y la mitad de ellos sin condón. La prevalencia de la enfermedad por VIH entre las trabajadoras sexuales de nuestro medio es bastante baja en comparación con lo que ocurre en otros países. En un estudio realizado por Alarcón y col en 1990, encontró una prevalencia de 0,3% del VIH en una muestra de 636 trabajadoras sexuales del Callao; en forma similar, Sánchez

y col, en 1992, en una muestra de 400 trabajadoras sexuales de Lima, encontraron una prevalencia del VIH de 0,6%, y Getaneh y col, en 1996, en una muestra de 317 trabajadoras sexuales de Lima, hallaron una prevalencia de VIH de 0,8%. Sin embargo, es probable que la prevalencia del VIH sea mayor entre prostitutas clandestinas que trabajan en zonas marginales o que pasean por algunas calles de Lima sin el mínimo control. La alta prevalencia de ETS que hay entre ellas, así como el aún no-uso generalizado del condón, son graves determinantes que condicionan la mayor transmisión del VIH entre este grupo. Respecto a la trasmisión sanguínea (transfusiones de sangre o derivados) el despistaje masivo de todas las bolsas de sangre ha disminuido tal posibilidad, aunque aún vemos a personas que fueron infectadas por esa vía en años anteriores a 1989. De acuerdo a la estadística remitida por el PROCETSS hasta octubre de 1998, la vía de transmisión sanguínea del VIH en el Perú es del 2%, cifra comparable al promedio reportado a nivel mundial. Los accidentes ocupacionales tienen un riesgo de transmisión del VIH de 0,3%, pero en nuestro país aún no hay ningún caso bien documentado en ese aspecto. La vía de transmisión perinatal, se mantiene por debajo del 2,5% (2,2% según el último reporte de octubre de 1998), aún cuando el número de mujeres infectadas con el VIH viene en ascenso y es de esperar que la transmisión vertical aumente. La detección temprana de la enfermedad en la gestante y la administración profiláctica de la zidovudina, es una medida que se ha difundido en todos los centros de salud y se espera disminuya aún más el porcentaje de transmisión perinatal del VIH.

CADENA EPIDEMIOLOGICA

PROMOCION

Profamilia IPS en el campo de la salud sexual y la salud reproductiva desarrolla acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, a través de servicios asistenciales y educativos, en especial, hacia la prevención del embarazo no deseado, las infecciones de transmisión sexual (ITS), el VIH/sida, la violencia sexual e intrafamiliar y todos los temas relacionados con la sexualidad de los y las colombianos/as: banderitaServicios Educativos en salud sexual y salud reproductiva mediante charlas, conferencias y talleres enmarcados en los derechos sexuales y derechos reproductivos con perspectiva de género, en temas como: planificación familiar; ITS y VIH/sida; violencia sexual e intrafamiliar; prevención de cáncer de cuello uterino, de mama, de próstata y de testículo; hábitos de vida saludable y todo lo relacionado con la sexualidad de hombres, mujeres, jóvenes y adolescentes. Banderita Publicaciones: medios audiovisuales e impresos que soportan y apoyan la labor educativa y permiten afianzar la información recibida por las y los usuarias/os de Profamilia, ya que por ser material de promoción, el o la usuario/a tiene la posibilidad de llevarlo consigo y consultarlo cuantas veces lo requiera. Banderita Asesoría personalizada permanente enmarcada en los derechos sexuales y reproductivos, que permite que el/la usuario/a del servicio tome decisiones eficaces cuando ha recibido información objetiva, completa, imparcial y veraz, logrando mayores beneficios derivados de la atención. Banderita Programa de Vacunación: en algunas de nuestras sedes contamos con vacunación contra enfermedades como Polio, Triple Viral, DPT, Hepatitis B, Hemofilus Influenza, Tétanos, Difteria, Meningitis, y cáncer de cuello uterino. Banderita Planificación Familiar Temporal y definitiva tanto masculina como femenina. Banderita Control Prenatal.

Banderita Detección Temprana de Cáncer de cuello uterino, de mama, de próstata y de testículo. Banderita Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/sida. Banderita Asesoría en Derecho de Familia y en prevención de la violencia sexual e intrafamiliar. Si usted desea conocer cuál de las acciones de promoción y prevención que ofrece Profamilia IPS está en el Centro más cercano a su residencia, por favor consulte los Centros de Atención y seleccione el departamento y la ciudad que necesita. PREVENCION Las personas pueden reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de riesgo. Los principales métodos para prevenir el contagio, a menudo utilizados de manera combinada, incluyen los que siguen: 1. Uso de preservativos El uso correcto y sistemático de preservativos masculinos y femeninos durante la penetración vaginal o anal puede proteger contra la propagación de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH. Los datos demuestran que los preservativos masculinos de látex tienen un efecto protector del 85% o más contra la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). 2. Pruebas de detección y asesoramiento en relación con el VIH y las ITS La realización de pruebas de detección del VIH y otras ITS está altamente recomendada para todas las personas expuestas a cualquiera de los factores de riesgo, de modo que puedan conocer su estado y, llegado el caso, acceder sin demora a los oportunos servicios de prevención y tratamiento. La OMS también recomienda ofrecer pruebas de detección para el/la compañero/a sexual o para parejas.

3. Circuncisión masculina voluntaria practicada por personal médico La circuncisión masculina, cuando corre a cargo de personal sanitario cualificado, reduce en aproximadamente un 60% el riesgo de que un hombre resulte infectado por el VIH al mantener relaciones sexuales heterosexuales. Se trata de una intervención fundamental en contextos de epidemia generalizada con alta prevalencia del VIH e índices bajos de circuncisión masculina. 4. Prevención basada en el uso de antirretrovíricos 4.1 Uso del tratamiento antirretrovírico como método de prevención Según ha confirmado un ensayo realizado en fecha reciente, cuando una persona VIH-positiva sigue un régimen terapéutico eficaz con antirretrovíricos, el riesgo de que transmita el virus a una pareja sexual no infectada se puede reducir en un 96%. En el caso de las parejas en que una de las personas es VIH-positiva y otra VIH-negativa, la OMS recomienda administrar tratamiento antirretrovírico a la persona infectada, con independencia de su recuento de células CD4. 4.2 Profilaxis preexposición para la pareja VIHnegativa Los ensayos realizados entre parejas serodiscordantes han demostrado que el consumo de antirretrovíricos por el sujeto VIH-negativo puede ser una medida eficaz para prevenir el contagio por el sujeto seropositivo. Es lo que se conoce como profilaxis preexposición. La OMS recomienda que los países apliquen proyectos piloto sobre la profilaxis preexposición para las parejas serodiscordantes y los hombres y mujeres transexuales que tengan relaciones sexuales con hombres antes de adoptar una decisión sobre la ampliación de esta intervención. 4.3 Profilaxis postexposición al VIH

La profilaxis postexposición consiste en tomar antirretrovíricos, dentro de las 72 horas siguientes a la exposición al VIH para prevenir la infección. Este método suele recomendarse cuando un profesional sanitario se pincha con una aguja en el lugar de trabajo. La profilaxis postexposición incluye servicios de asesoramiento, primeros auxilios, pruebas de detección del VIH y, dependiendo del nivel de riesgo, la administración de terapia antirretrovírica durante 28 días junto con atención complementaria. 5. Reducción de daños en los consumidores de drogas inyectables Las personas que se inyectan drogas pueden protegerse de la infección por el VIH utilizando material estéril, en particular agujas y jeringuillas, para cada inyección. Los paquetes integrales de medidas de prevención y tratamiento de la infección por el VIH, incluyen los componentes siguientes:  Acceso a agujas y jeringuillas desinfectadas  Tratamiento de sustitución de opiáceos para los consumidores de drogas (y otras intervenciones de tratamiento de la drogodependencia basadas en criterios científicos).  Asesoramiento y pruebas de detección del VIH.  Tratamiento contra el VIH y atención a los infectados.  Acceso a preservativos y tratamiento de las ITS, la tuberculosis y la hepatitis vírica. 6. Eliminación de la transmisión del VIH de la madre al niño La transmisión del VIH de una madre seropositiva a su hijo(a) durante el embarazo, el trabajo de parto, el alumbramiento o el amamantamiento se denomina transmisión vertical o maternoinfantil. En ausencia de cualquier tipo de intervención, las tasas de transmisión oscilan entre un 15% y un 45%. Es posible prevenir casi

totalmente esta clase de transmisión administrando antirretrovíricos tanto a la madre como al niño, y ello en todas las etapas en que pudiera producirse la infección. La OMS recomienda una serie de medidas de prevención de la transmisión vertical, que incluyen la administración, tanto a la madre como a su hijo, de antirretrovíricos durante el embarazo, el parto y el puerperio o, en la mujer embarazada seropositiva, incluso de por vida, con independencia de su recuento de células CD4. En 2013 se publicarán nuevas directrices para la prevención de la transmisión vertical. En 2011 el 56% de los aproximadamente 1,5 millones de embarazadas infectadas por el VIH que viven en países de ingresos bajos o medios recibieron antirretrovíricos eficaces para evitar la transmisión a sus hijos, frente al 48% en 2010. El desarrollo de una vacuna preventiva eficaz probablemente requerirá aún varios años de estudios. En su ausencia, la mejor prevención de la infección por el VIH consiste en evitar su transmisión. Para ello, se deben tomar las siguientes medidas: Prevención de la transmisión por la sangre  Prevención en el consumo de drogas inyectadas:  no compartir agujas, jeringas, instrumentos contaminados para la inyección de las drogas.  Utilizar siempre material de un solo uso.  Utilizar material desechable para perforar la piel (agujas de acupuntura, tatuajes, perforaciones).  No compartir objetos de uso personal como cepillos de dientes o hojas de afeitar. El personal sanitario debe utilizar aquellas medidas de barrera necesarias para evitar el contacto con material contaminado. Las medidas deben ser universales, de tal manera que debe tratarse como contaminado cualquier material que potencialmente pueda estarlo.  Prevención en la transmisión sexual.

Está demostrado que el preservativo es un método efectivo para prevenir la transmisión del VIH (y otras enfermedades de transmisión sexual). Por este motivo debe utilizarse en todas las relaciones en las que haya penetración (anal o vaginal) y también en las relaciones urogenitales. Si la persona ya está infectada, el preservativo evitará el riesgo de infectar a la pareja y el de volverse a infectar. La reinfección puede contribuir a un desarrollo más rápido de la enfermedad. En el caso de parejas en que un miembro está infectado por VIH y el otro miembro no está infectado, el tratamiento antirretroviral correcto de la persona infectada, reduce de forma drástica el riesgo de transmisión a la pareja no infectada.  Prevención en la transmisión perinatal. Una mujer embarazada infectada puede: interrumpir el embarazo o bien hablar con el ginecólogo para estudiar su caso y como reducir el riesgo de infección al bebé. La tasa de transmisión materno-fetal, si no se realiza ninguna acción preventiva, es del 20%-30%. La administración de tratamiento antirretroviral a la embarazada ha reducido el riesgo de transmisión a menos del 1%. Aquellas pacientes infectadas por VIH que quieran quedarse embarazadas, deben consultar a su médico habitual y al ginecólogo. Estos le indicaran que debe mantener el tratamiento antirretroviral (aunque pueden ser necesarios algunos cambios para evitar la toxicidad al feto) y si no toman tratamiento, muy probablemente deban comenzarlo, al menos a partir del segundo trimestre del embarazo, para evitar la transmisión. La leche materna está totalmente desaconsejada en estos casos ya que puede transmitir el virus. En caso de que las medidas no sean suficientes porque se haya producido una situación accidental (rotura de preservativo, pinchazo fortuito, agresión sexual) se puede

contemplar realizar la llamada profilaxis postexposición. Esta consiste en tomar tratamiento antirretroviral durante 28 días en las primeras horas tras el contacto para evitar la infección.

BIBLIOGRAFIAS  http://www.minsa.gob.pe/PortalVIH/internomenu .asp?Int=1&Opc=2

 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatol ogia/v08_sup1/epidemologia.htm  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs36 0/es/  http://www.profamilia.org.co/index.php? option=com_content&view=article&id=473:prom ocion-y-prevencion&catid=80