Informe de Topografia Numero 4

Práctica de Topografía a Lambis, Osmin; a Carrillo, Mauticio; a Martinez, Alejandro; a Pereira, Camilo; a Vitola, Jhon

Views 39 Downloads 0 File size 867KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Práctica de Topografía

a

Lambis, Osmin; a Carrillo, Mauticio; a Martinez, Alejandro; a Pereira, Camilo; a Vitola, Jhon; a Alvalez, jesus. a Estudiantes de segundo semestre de Ingeniería Civil. ________________________________________________________________________________

Resumen Para un levantamiento topográfico, El GPS puede ser una herramienta muy útil si se sabe manipular y leer, ya que con ella se puede saber las coordenadas de un punto en cualquier lugar de la tierra, con ellos se puede identificar el área del terreno a trabajar. Como objetivo de la práctica es la familiarización con el uso y funcionamiento del GPS para hacer distintos levantamientos. Antes de usar el GPS se deben tener en cuenta varias cosas para que los errores sean mínimos, uno de esos factores son los rebotes de señal causadas por edificios cercanos. En el procedimiento se localizaron los puntos que hacen referencia al terreno, después con el GPS se tomó las coordenadas de cada punto.

Palabras Claves GPS, coordenadas, grados, levantamiento, latitud, longitud.

1. Introducción El uso de nuevas tecnologías ha alcanzado innumerables áreas del conocimiento entre ellas la topografía. Aun cuando la tecnología GPS ha estado disponible hace más de 30 años, su uso no era frecuente porque presentaba muchos errores. Actualmente es una herramienta muy usada por su gran utilidad y por su facilidad de usa y, además, reduce el tiempo necesario para realizar un levantamiento de un terreno, por lo cual es un método eficaz que para un ingeniero o topógrafo es muy importante. La intención de este trabajo es comparar algunos métodos que se usan para realizar levantamientos topográficos y ver cuál de ellos

presenta menos errores, ver cuál es más exacto y, las ventajas y desventajas de cada una de ella Como objetivo general se encuentra; la familiarización con el uso y funcionamiento del GPS para poder hacer distintos levantamientos topográficos, y como objetivos específicos se encuentran; adquirir destreza en el uso y manejo de GPD, aplicar la metodología correcta en la toma de puntos para evitar contratiempos y molestias, por último, obtener experiencia que puede ser útil para futuros trabajos no solo educativos, también, profesionales.

2. Marco teórico A continuación, el marco teórico que son un conjunto de teorías que nos sirven para que nuestra practica de laboratorio se pueda finalizar correctamente. 2.1 Exactitud La exactitud depende de los errores sistemáticos que intervienen en la medición, denotando la proximidad de una medida al verdadero valor y, en consecuencia, la validez de la medida. Suponiendo varias mediciones, no estamos midiendo el error de cada una, sino la distancia a la que se encuentra la medida real de la media de las mediciones. 2.2 precisión Está relacionado a la cantidad de veces que se repite una medición. Precisión y exactitud no son sinónimas, uno puede ser preciso pero no exacto, un ejemplo puede ser, si usamos una balanza y realizamos varias mediciones nos da como resultado las mismas medidas, la balanza es precisa pero si ese resultado no está cerca a la medición “Real” no es exacta. 2.3 Jalones

Se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Es un vástago de madera, acero o aluminio; cuya longitud es de 2 a 3 metros u uno de sus extremos termina con una punta de acero

2.4 Ángulos Porción indefinida de plano limitada por dos líneas que parten de un mismo punto o por dos planos que parten de una misma línea y cuya abertura puede medirse en grados. 2.5 Ley del seno “Los lados de un triángulo son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.” La ley de los senos es la relación entre los lados y ángulos de triángulos no rectángulos (oblicuos). Simplemente, establece que la relación de la longitud de un lado de un triángulo al seno del ángulo opuesto a ese lado es igual para todos los lados y ángulos en un triángulo dado. 𝑎 𝑏 𝑐 = = = 2𝑅 𝑠𝑒𝑛 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝑏 𝑠𝑒𝑛 𝑐 Ecu. 1 Ley del seno

2.8 GPS (Global Positioning System) Es la abreviatura de Global Positioning System. Es un sistema de radionavegación basado en satélites desarrollado y controlado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos de América que permite a cualquier usuario saber su localización, velocidad y altura, las 24 horas del día, bajo cualquier condición atmosférica y en cualquier punto del globo terrestre.

sobre el meridiano que pasa por dicho punto. 

Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud. Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación Norte (N). Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S). Se mide de 0º a 90º. Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º. Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente.

Imagen 1 GPS

2.7 Ley del coseno La ley de los cosenos es usada para encontrar las partes faltantes de un triángulo oblicuo (no rectángulo) cuando ya sea las medidas de dos lados y la medida del ángulo incluido son conocidas (LAL) o las longitudes de los tres lados (LLL) son conocidas. En cualquiera de estos casos, es imposible usar la ley de los senos porque no podemos establecer una proporción que pueda resolverse. 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 𝐶𝑜𝑠 𝐶 b2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 𝐶𝑜𝑠 𝐵 a2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 𝐶𝑜𝑠 𝐴





  

2.10

Mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas. Las líneas de longitud son círculos máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos.

Ecu. 2 Ley del coseno

2.8 Coordenadas geográficas El sistema de coordenadas geográficas Es un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste) para determinar las posiciones de los puntos de la superficie terrestre. Estas dos coordenadas angulares medidas desde el centro de la Tierra son de un sistema de coordenadas esféricas que está alineado con su eje de rotación. Estas coordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales. 2.9 La latitud Mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud se llaman paralelos y son círculos paralelos al ecuador en la superficie de la Tierra. La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida

La longitud







 

Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. Aquellos que se encuentran al este del Meridiano Cero reciben la denominación Este (E). Aquellos que se encuentran al oeste del Meridiano Cero reciben la denominación Oeste (O). Se mide de 0º a 180º. Al meridiano de Greenwich le corresponde la latitud 0º.

3. PROCEDIMIENTO       

Identificación del terreno del campus de la universidad de Cartagena Ubicamos correctamente el terreno a medir Ubicamos los puntos con los jalones Con el GPS hayamos las coordenadas de cada punto Se repitió 3 veces para prevenir errores Se anotó los resultado en la cartera Se realizó un boceto

4. Conclusión Para finalizar, se comparó los resultados de un levantamiento topográfico con GPS y un levantamiento topográfico con Brújula y Cinta con la intención de ver las diferencias con respecto a la exactitud, la presencia de errores y el tiempo que toma realizar cada una. El levantamiento con Brújula puede presentar más errores puesto que el proceso es más largo y con varios procedimiento, por ejemplo al momento de medir una distancia con la cinta; hay muchos factores que pueden entorpecer una buena medición, también, medir un Angulo con la brújula o seguir una orientación, ahí se pueden presentar errores. En cambio, el levantamiento con GPS presenta menos errores pero eso no significa que nos los haya. En el levantamiento con GPS solo se necesita las coordenadas para obtener lo demás, se puede calcular los ángulos y distancias con tan solo las coordenadas o también se pueden obtener automáticamente con un software, en otras palabras, la presencias de errores es menor con este procedimiento.

5. Bibliografía -

-

http://www.eumed.net/librosgratis/2011b/967/el%20levantamien to%20topografico%20y%20la%20taq uimetria.html http://www.elgps.com/documentos

-

http://www.topoequipos.com/dem/ que-es/terminologia/que-es-unaestacion-total

-

https://es.slideshare.net/nestorrafae l77/levantamiento-topografico-congps

6. Levantamiento y Comparaciones Datos de los levantamiento D 1-2 D 2-3 D 3-4 D 4-1 Angulo 1 Angulo 2 Angulo 3 Angulo 4

Levantamiento con Brújula 30 metros 30 metros 30 metros 30 metros 136° 48° 126° 49°

Levantamiento con GPS 33 metros 29.66 metros 30.7 metros 31.5 metros 137.29° 49.22° 125.11° 48.38° Coordenadas Este 83893.91 Km Este 83893.57 km Este 83893.97 km Este 83893.92 km

C1 C2 C3 C4

Norte 11557.54 km Norte 11556.87 km Norte 11558.44 km Norte 11558.70 km