Numero 4

Enero-Abril, Año 1, núm. 1, 2016 Universo  9 de la UNAM Revista de la comunidad de la ENP 9 “Pedro de Alba” Medio sigl

Views 149 Downloads 5 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Enero-Abril, Año 1, núm. 1, 2016

Universo  9 de la UNAM Revista de la comunidad de la ENP 9 “Pedro de Alba”

Medio siglo de andanzas en la Prepa 9

Editorial El Plantel 9 “Pedro de Alba” de la Escuela Nacional Preparatoria ha cumplido cincuenta años de copiosa vida académica. ¡Qué fortuna tener oportunidad de presentar a ustedes este número que rinde homenaje a cinco décadas de vivencias académicas, a cinco décadas de enseñanzas de vida y aventuras escolares de 50 generaciones privilegiadas de estudiantes que han pasado por sus aulas! Es imposible ignorar que dentro de cada experiencia académica que pudiéramos referir se encontrará un sentimiento; el sentimiento de pertenencia que se lleva cada estudiante egresado de esta, nuestra festejada, Prepa 9. Porque es así. El ser humano no puede ignorar su historia personal, su paso por cada etapa de la vida; la del bachillerato marca no sólo su existencia sino también, y más profundamente, el corazón. ¡Qué de historias de amor se habrán escrito entre estos muros! ¡Cuántas anécdotas, felices, simpáticas o dolorosas, han reforzado y cimentado amistades verdaderas! ¡Cuántas vivencias se han quedado en la memoria de los alumnos pertenecientes a esas cincuenta generaciones! Imposible, imposible es tratar de narrarlo todo, de transmitirlo todo. Apenas es un atisbo de miles de relatos que pudiéramos evocar lo que este número tan especial de nuestra revista Universo 9 nos ofrece. Es para mí un gran honor, una inmensa alegría presentarles algunos ejemplos de esas vidas que nuestra Institución ha marcado. En las palabras de nuestros egresados rememoramos el tiempo y sentimos su vida en estas Aulas. Este número rinda homenaje a la vida de miles de jóvenes que día a día enaltecen el nombre y reconocen el alto nivel educativo de su querida Preparatoria 9 “Pedro de Alba”, nuestra Alma máter.

Roberta Orozco Hernández Directora de la ENP 9

1

Contenido Arte 4 Prepa 9 en la memoria Julio Cerecedo Buitrón

10 Semblanza de José Villagrán García: arquitecto del Plantel 9 Luis Reynoso Terán

Universo  9 de la UNAM Portada

Literatura 16 Memorias de mi prepa Aída Daniela Navarro Maycott

22 Cincuenta años en el plantel «Pedro de Alba» Elsa Cano Bonilla

Ciencia y Tecnología 26 Festejando 50 años de oportunidades para jóvenes Jesús Antonio del Río Portilla

El Mtro. Pedro de Alba junto a la fachada de nuestra Prepa 9.

Ciencias Sociales

UNIVERSO 9 DE LA UNAM, Año 1, No. 1, enero-abril 2016, es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, CDMX, a través de la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 9 “Pedro de Alba”, Avenida Insurgentes Norte 1698, Colonia Lindavista, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07300, México, D.F., teléfono 57502014 y 57502020, ext. 157, correo electrónico: [email protected], Editor responsable: QFB Roberta Orozco Hernández, Reserva de Derechos al uso Exclusivo en trámite, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite. Impresa por Editores Buena Onda, S.A. de C.V., Suiza No. 14, Col. Portales Oriente, Delegación Benito Juárez, 03570, CDMX, éste número se terminó de imprimir el día 27 de junio de 2016, con un tiraje de 250 ejemplares, impresión tipo offset, con papel couché de 130 g para los interiores y papel couché de 200 g para los forros.

30 La Preparatoria 9 José Rubén Romero Galván

34 Vivir la Historia. Las visitas guiadas del Colegio de Historia como parte de la vida académica en P9 Verónica Jiménez Villanueva

Humanidades 38 Rememorando a dos grandes Lourdes Pineda Ayala

44 Cincuenta generaciones con un toque francés Edalid Jiménez Montero

Vox Discipuli 46 Humanidades y Artes Rebeca Chacón Aboites

2

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor. Se autoriza la reproducción de los artículos (no así de las imágenes) con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor. Proyecto académico, cultural y educativo sin fines de lucro.

Directorio UNAM Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo

Comité Editorial Dirección Editorial QFB Roberta Orozco Hernández Consejo de Redacción QFB Roberta Orozco Hernández Mtro. Sergio Aguilar Méndez Mtro. Oscar Ocampo Cervantes Ing. José Guillermo Cuate González Evaluadores Comité Editorial QFB Roberta Orozco Hernández Mtro. Sergio Aguilar Méndez Mtra. Norma Gloria Covarrubias Rocha Mtra. Guadalupe Oralia Meléndez Rodríguez Mtro. Oscar Ocampo Cervantes Mtra. Ma. de la Luz Portilla Reyes Spíndola Mtro. Armando Sánchez Novoa Mtro. Francisco Glen Chávez Aguilar Lic. Aída María Jasso Reyes Lic. Edalid Jiménez Montero Lic. Verónica Jiménez Villanueva Lic. Magdalena Urueta López Ing. José Elio Flores Guerra Correctores de estilo Mtro. Armando Sánchez Novoa Lic. Edalid Jiménez Montero QFB Roberta Orozco Hernández Mtro. Francisco Glen Chávez Aguilar Ing. José Elio Flores Guerra Formación DG Socorro García Edición Web DG Socorro García

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional Dr. César Iván Astudillo Reyes Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria Dra. Mónica González Contró Abogada General DIRECCIÓN GENERAL ENP Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar Directora General Lic. Rogelio Cepeda Cervantes Secretario General Biól. Alejandro Martínez Pérez Secretario Académico Dra. Carolina Sarmiento Silva Secretaria de Planeación Lic. Maricela Morales Ángeles Coordinadora Jurídica ENP 9 «Pedro de Alba» QFB Roberta Orozco Hernández Directora Lic. Sergio Guzmán Zaragoza Secretario General Lic. Aída María Jasso Reyes Secretaria Académica Lic. Luis Miguel Sánchez Tobilla Secretario de Asuntos Escolares Secretaría de Apoyo y Servicios a la Comunidad Ing. José Guillermo Cuate González Coordinador de Difusión Cultural Biól. Alma Cecilia Rosas Pulido Coordinadora de Materias Experimentales Lic. Sergio Rodríguez Rangel Coordinador de Educación Física y Deportiva Lic. Edalid Jiménez Montero Coordinadora de Laboratorios Multimedia y Mediateca Lic. Lorena Fabiola Bautista Salazar Jefa de la Oficina Jurídica Lic. Álvaro Solís Rivero Jefe de la Unidad Administrativa

3

Universo 9 de la UNAM

ARTE

Prepa 9 en la memoria Julio Cerecedo Buitrón Colegio de Artes plásticas

A manera de introducción

«R

ecordar es volver a vivir» sostiene una popular frase que seguramente no resulta novedosa. Alguna vez le escuché decir al doctor Néstor Braunstein, en su seminario de la Facultad de Filosofía y Letras, que «la capacidad creativa que tiene la memoria para llenar los inevitables huecos de nuestras historias y construir activamente las versiones del existir de los parlantes (que muchas veces tienen un origen que va más allá de nuestro nacimiento), bien puede llevarnos a decir con más verdad que “recordar es volver a mentir”». Consciente de esta limitación de la verdad que enfrenta quien pretende narrar una parte de su historia a otros, aunada al hecho de tener que sintetizar en unas pocas cuartillas lo

4

vivido en un lapso considerable de tiempo (que implica selecciones y omisiones de acontecimientos), me di a la tarea de escribir unas nostálgicas líneas sobre mis vivencias en nuestra querida Prepa 9 cuando fui estudiante y que me permito dedicar a todos los que fueron mis profesores.

50 años de andanzas en «Prepa 9» Estoy próximo a llegar a los cincuenta años de edad, ¡la querida Prepa 9 ya se me adelantó!, pues finalmente los cumplió hace unos meses: Lo hizo con el orgullo de ser uno de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria que se ha sostenido con los mejores niveles de aprovechamiento por parte de los jóvenes bachilleres, además de tener una planta docente que conjuga experiencia, juventud y profesionalismo.

Imagen 1

Tuve la fortuna de cursar mi bachillerato en el mismo plantel en donde he invertido veinticinco productivos años de mi vida en una carrera académica que me ha dado grandes satisfacciones, entre ellas la de aprender de sucesivas generaciones de alumnos que no dejan de sorprenderme con su avidez de conocimientos y su inagotable curiosidad y compromiso con su formación integral (Imagen 1).

Un panorama de los tiempos cuando comencé mi formación en el Plantel «Pedro de Alba»

que carrera sería finalmente del mayor interés para mí. En aquel entonces, los organismos financieros internacionales gestionaban con los gobiernos de los países del mundo la implementación de un modelo económico para la globalización, y en México, el presidente Miguel de la Madrid comprometió las acciones de su gobierno en materia económica en una carta de intención al Fondo Monetario Internacional. Las tensiones surgidas entre la adopción de una política que favorece la generación de la riqueza por especulación, la desregulación de la economía por parte del estado, y la desincorporación de sus empresas más productivas para transferirlas al capital privado, detonarían las protestas de trabajadores y sindicatos representantes de gremios como el educativo, el energético y el de transportes. Pero poco alcance tenía mi conciencia crítica sobre lo anterior antes de que los queridos

Recuerdo de manera más o menos nítida que cuando ingresé a la Preparatoria Pedro de Alba, en el año de 1984, tenía quince años y muchas expectativas positivas en mi nueva vida de estudiante universitario. Aunque no tenía del todo claro

5

Universo 9 de la UNAM

maestros de bachillerato despertaran el interés por la lectura y los aspectos significativos de la realidad nacional e internacional, que a partir de ciertas perspectivas pueden resultar muy apasionantes. Yo era entonces un adolescente fascinado por los vuelos espaciales del transbordador espacial norteamericano, las novelas de detectives, la música «Pop» (la cantante Madonna era una de mis voces favoritas), y con los recorridos que se podían hacer de forma segura en la ciudad de México; se había concluido las más recientes ampliaciones del sistema de transporte colectivo que llamamos «el metro», concretamente

6

en la Línea 7, cuyo recorrido se estableció entre las estaciones de El Rosario y Barranca del muerto. Así tuve oportunidad de pasear a mis anchas tanto con los amigos como con mi novia en una ciudad todavía amable, acudir a los grandes cines que aún existían en ella y disfrutar de los tranquilos parques, las taquerías y los locales de videojuegos que se podían encontrar en cualquier colonia. El contexto urbano que rodeaba a la Preparatoria 9 a principios de la década de los ochenta era seguro y ofrecía a sus habitantes una notable calidad de vida. La colonia Lindavista, en donde se encuentra la «Prepa 9» todavía no llegaba a la crisis de inseguridad que le comenzó en los noventa, y que posteriormente obligó a los vecinos a cerrar varias calles. En ese entonces no se edificaban todavía macro plazas comerciales en sus territorios, y eran relativamente pocas las escuelas privadas que unos años más tarde proliferaron sin control sobre la zona, incrementando los problemas de tránsito. El comercio ambulante apenas comenzaba en la zona. En las inmediaciones del Plantel Pedro de Alba se realizaban obras que tenían como

mi clase de las siete, y aún la mañana con oscuridad (pues el sol apenas comenzaba a despuntar) no pude advertir la mejora en la calle. El saldo de ese día fue mi mejor par de zapatos arruinados, la pérdida total de pantalones y calcetines, llegar retrasado a mi clase, y pasar casi una hora en el sanitario de la prepa tratando de asear mis enlodados pies, que estaban revestidos de concreto hasta las rodillas. (Imagen 2) Imagen 2

finalidad renovar el asfalto y las aceras de varias cuadras de esa zona de Insurgentes Norte. Tal vez a nadie le va a sorprender enterarse que dichas obras duraron varios meses. Muchos trabajos relativos a esa mejora de la vialidad en las inmediaciones del plantel se realizaron durante la noche y la madrugada, y no quedaban convenientemente señalizadas para los peatones. De ahí que un buen día (tal vez debería haber dicho un mal día) sumergí por accidente ambos pies en el cemento fresco de la acera que estaba enfrente de la prepa (cruzando la Avenida Insurgentes), pues apurado por llegar a tiempo a

Las gratas experiencias Mi estancia en el Plantel 9 de la ENP delimitó un período vital en el que conocí a extraordinarios profesores cuya influencia tuvo efectos en mi posterior práctica docente, como el artista Javier Vázquez Mánuel (sobrino del pintor Antonio Ramírez), con el que cursé la asignatura de Pintura como «Actividad estética», disciplina que en ese entonces carecía de valor curricular. Las asignaturas artísticas funcionaban más bien como espacios para aprovechar el ocio de los alumnos, que contaban con bastantes horas libres, ya que en aquel entonces, el plan de estudios no contemplaba la cantidad de

Recuerdo de manera más o menos nítida que cuando ingresé a la Preparatoria Pedro de Alba (Plantel No. 9 de la ENP) en el año de 1984, tenía quince años y muchas expectativas positivas en mi nueva vida de estudiante universitario. Aunque no tenía del todo claro que carrera sería finalmente del mayor interés para mí. Imagen 3

7

Universo 9 de la UNAM asignaturas que se imparten actualmente. Me resultaba motivador estar en un ambiente en donde disfruté aprender a combinar colores, a dibujar y a componer expresiones plásticas bajo la guía de mi experimentado profesor, que en ocasiones dibujaba en clase, llenando hojas de fluidos trazos que rápidamente creaban un rostro, un cuerpo humano, un paisaje o un animal. El profesor Javier no tenía reserva en mostrarme parte de su producción personal a través de sus cuadernos en donde figuraban bocetos realizados bajo todo tipo de técnicas, pues para sus dibujos utilizaba tintas, acuarelas y hasta café diluido con agua. En ocasiones, en el salón «E-1» coincidían, aparte de mis compañeros y mi profesor de pintura, los profesores Juan José Rosas y Genaro Ceballos, de los colegios de dibujo y psicología, respectivamente. En el ambiente relajado de mi otrora salón en donde cursé pintura y modelado también, los alumnos disfrutaban de ejercer sus habilidades para crear representaciones figurativas y abstractas. Mientras tanto, los profesores Javier, Juan José y Genaro debatían apa-

sionadamente sobre temas del arte. Lo hacían con cautivantes dosis de experiencia, humor y conocimientos que los tres aportaban en un ambiente de inigualable compañerismo. Otros profesores que marcaron mi vida, despertando y encauzando mi vocación por la docencia, fueron Arturo Orozco (Literatura universal), Melesio Rivera (Lógica) y Martha Celada (Historia). Por su parte, el profesor Isidro Rodríguez supo atraer mi atención hacia la Psicología en mi último año del bachillerato, de tal manera que terminé formándome como analista en el Círculo Psicoanalítico Mexicano años después. Me resulta muy tranquilizador encontrarme ahora por los pasillos del Plantel 9 al reservado y sereno profesor Isidro, e intercambiar unas breves palabras con él. Tal situación crea en mí la ilusión de que el tiempo nos deja personas o situaciones para disponer de ciertas coordenadas importantes en el transcurso de la existencia como asideros para no perder nuestra esencia con el paso inclemente de los años. (Imagen 3)

Trágicos acontecimientos

Imagen 4

8

Por otra parte, viví un par de terribles acontecimientos desde mi estancia como estudiante en el Plantel 9 de la ENP: Uno fue la explosión de las gaseras en San

Juan Ixhuatepec el 19 de noviembre de ha ido implementando al paso de los 1984. Las violentas ondas sonoras de las años una cultura de protección civil que explosiones de tanques de gas de la ha permeado en nuestra preparatoria. planta de almacenamiento de Petróleos Cultura que habrá que conservar para Mexicanos colindantes con un poblado enfrentar en mejores circunstancias dede Tlanepantla, cimbraron los vidrios sastres y eventualidades como los que de nuestra prepa en esa mañana, por nos ha tocado vivir. (Imagen 4) su proximidad al epicentro de las poderosas y letales explosiones. El saldo de El retorno este desastre terminó con un estimado oficial de seiscientos muertos y cinco En el año de 1986 egresé del Plantel mil heridos del poblado ubicado en Pedro de Alba con la convicción de eslas faldas del cerro «El Chiquihuite». El tudiar Diseño Gráfico en la Escuela Naotro hecho permanece dolorosamencional de Artes Plásticas (ahora Facultad te en nuestra memoria por los miles de de Artes y Diseño) de la UNAM. Había muertos, heridos y damnificados, pues cursado el área de «Bellas Artes» en mi tal fue la magnitud del terremoto que el último año como estudiante de bachi19 de septiembre de 1985 cimllerato, pero no sabía que siete bró a la Ciudad de México años más tarde retornaría a Mi estancia en el plantel y la conciencia de sus habimi querida prepa para initantes. Afortunadamente, ciar una carrera acadé9 de la ENP delimitó un la Preparatoria 9 en su mica que abarca ya 25 período vital en el que conocí a infraestructura no se enaños. Algunos de mis extraordinarios profesores cuya compañeros de generacontró mayormente afecinfluencia tuvo efectos en mi ción, como los profesores tada por tan lamentables posterior práctica docente. Dalia Silva y Luis Miguel situaciones. La reacción de Sánchez llegarían unos años los jóvenes universitarios de después para acompañarme la Prepa 9 ante tales hechos fue en la satisfactoria tarea de propiciar de ayuda pronta y desinteresada a trala formación de jóvenes que enfrentan vés de jornadas de trabajo y donativos un contexto que no deja de ofrecer rede diferente tipo. Afortunadamente, se tos a los estudiantes en cuyas acciones quedará mucho del futuro del país y del mundo. Por lo entrañable de los recuerdos que forman mi identidad, por las vivencias de todo tipo que me llevaron a cambiar mi perspectiva de la vida cuando estudiante, algunas placenteras y divertidas, otras amargas y dolorosas, la Prepa 9 esta inevitablemente ligada a lo que fui, soy y seré hasta el último día en que permanezca con ustedes. (Imagen 5) Imagen 5

9

Universo 9 de la UNAM

ARTE

Semblanza de José Villagrán García: arquitecto del Plantel 9 Luis Reynoso Terán Colegio de Dibujo y Modelado

E

n el marco de celebraciones del Quincuagésimo aniversario de nuestro plantel, cabe destacar la figura del arquitecto que diseñó algunos de los espacios que en gran medida seguimos utilizando, para conocer la importancia y trascendencia que tuvo como profesionista en el ámbito de la teoría y la práctica de la arquitectura del siglo XX y la repercusión que mantuvo en las generaciones posteriores de arquitectos en nuestro país. José Villagrán García nació en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1901. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en 1923 obtuvo el título de Arquitecto. En 1924, se hizo cargo de la cátedra «Teoría de la Arquitectura» en la Escuela de Arquitectura de la Antigua Academia de San Carlos; iniciando con ello, la

10

transformación de la práctica y difusión de un nuevo concepto de arquitectura. Hay que recordar que durante el Porfiriato nuestro país tuvo gran influencia académica especialmente de Francia; negando con esto, valores propios de nuestra identidad nacional. Consumada la Revolución mexicana –el país entró en una etapa de consolidación, a través de un proyecto nacionalista emanado de los regímenes revolucionarios–. En el ámbito de la arquitectura se dio como pauta a seguir el estilo llamado «Neocolonial». Un ejemplo muy significativo de este estilo lo encontramos en las ampliaciones hechas al antiguo edificio de la Escuela Nacional Preparatoria, que da a la calle de Justo Sierra 16, en el centro histórico de nuestra Ciudad.

José Villagrán desde que era estudiante se familiarizó con diversos tratadistas europeos de arquitectura. Cuando egresó de la carrera compartió su ejercicio profesional con la docencia, lo que le mantuvo cerca de los libros y las revistas especializadas del ramo. Fue de los primeros en enterarse sobre los cambios que se preodujeron en la arquitectura europea después de la Primera Guerra Mundial y sobre las ideas que los animaban. Luego de un breve periodo de asociación con Carlos Obregón Santacilia, Villagrán proyectó varios edificios de atención a la salud, siguiendo siempre un riguroso procedimiento programático: primero esclarecía en detalle los requerimientos a los que debía responder los espacios y, sólo entonces, comenzaba a proyectarlos.

Esta arquitectura «racionalista» de Villagrán tuvo connotaciones de modernidad y progreso en la arquitectura latinoamericana entre los años veinte y setenta del siglo pasado, no sólo por su obra material; sino sobre todo, por su contribución ideológica que tanto influencia ejerció en varias generaciones de arquitectos. Villagrán siempre afirmó que: «la arquitectura es un quehacer constructivo que persigue finalidades complejas; en el que además, la inspiración o la intuición dejan un margen aprovechable para el ejercicio riguroso de la razón.» Dentro de la labor profesional construyó muchos edificios, entre los que sobresalen: el Instituto Nacional de Cardiología (1938), el Centro Universitario México (1945), el estacionamiento Gante (1947),

11

Universo 9 de la UNAM

12

importante del conjunto lo constituyen la Escuela Nacional de Arquitectura de los edificios B, C, D y E, al contener las la UNAM (1951), el conjunto Cine «Las Américas» (1952), la iglesia de La Santa aulas para la docencia, laboratorios, biCruz del Pedregal (1958), los edificios de blioteca –antiguamente, donde ahora se las escuelas preparatorias de la UNAM: encuentra la Coordinación de Difusión Cultural, la Sala de Usos Múltiples y la Gade Tacubaya, Coyoacán, La Viga, Mixcoac lería–, sala para alumnas –antaño ubicae Insurgentes Norte (1960-1965), así coda en el edificio B, adyacente al edificio E, mo el Hotel María Isabel (1963). Refiriéndonos ahora a nuestro planhoy desaparecida–, cubículos para profetel, cuyo aniversario celebramos, desde sores, área de administración y gobierno, el punto de vista del proyecto original, así como de servicios para los profesores, pueden distinguirse zonas bien definidas y sanitarios en general. que marcaron su planificación y consLa siguiente zona que es muy amplia trucción: un área de estacionamiento –más de la mitad del terreno, y situapara los vehículos que acceden desde da al fondo–, para los eventos deporla lateral de Insurgentes Norte; otro activos: canchas de basquetbol, frontón, ceso directo para los alumnos, con el futbol, gimnasio, vestidores y área de área del auditorio «Belisario Domínguez» albercas. La zona de los salones H estaba para eventos de la comucontemplada como área para nidad, y separada del talleres y área de manteresto de los edificios nimiento, con espacios Desde que era estudiante se por sus dimensiopara los trabajadofamiliarizó con diversos tratadistas res; así como de nes, con dos salas una cafetería para para confereneuropeos de arquitectura. la comunidad, cias. La parte ubicada debajo central y más

13

Universo 9 de la UNAM

del gimnasio sobre el pasillo de los vestidores. Esta zona posee un techo singular en forma de «diente de sierra»; elemento característico en varias obras de Villagrán. El conjunto cuenta con suficientes espacios abiertos con vegetación, para crear la sensación de amplitud y ventilación. La estructura de los edificios –columnas, trabes y losas– está construida de concreto armado aparente, para abatir costos en acabados, a excepción de los techos de los salones que tienen un acabado rugoso; y como respuesta a la corriente arquitectónica llamada «Brutalismo», que consistía en dejar los materiales tal y como se construían, surgido entre las décadas de 1950 a 1970, lo cual denota el estilo que tiene el plantel. Los muros son de tabique acabado aparente color gris –actualmente pintados de color blanco–, construidos originalmente así por las razones mencionadas; en general los muros son divisorios, no de

14

carga; esto lo podemos comprobar en la zona del pórtico, en el cual no encontramos muros. Cabe resaltar que las puertas abren hacia fuera, por la razón de que sucediera algún siniestro, la evacuación de los salones sea lo más eficiente. Los salones de los edificios C, D, y E tienen un gran ventanal orientado al norte, pues la mayor parte del año la luz del sol no incide en esta fachada. Una característica especial en los edificios preparatorianos construidos por Villagrán son el uso de celosías de concreto; de esta manera vemos que la fachada del edificio B, que mira hacia Insurgentes, contiene este material, colocado en los vanos de las ventanas para proteger los vidrios, por cualquier evento de vandalismo. En el pasillo que conduce a los vestidores de los alumnos encontramos nuevamente este elemento. Aquí fue utilizado como un muro «hueco» para separar el pasillo de acceso a los

de The American Institute of vestidores del campo de Architecs, de EE. UU. AA., Arfutbol, para evitar consFue de los primeros en truir un muro de piso quitecto del Departaenterarse sobre los cambios a techo o colocar una mento de Salubridad que comenzaron a producirse en la reja. Lo encontramos Pública (1924 a 1935), también en las fachaConsejero del Depararquitectura europea después de la das del gimnasio y en tamento de Hospitales, Primera Guerra Mundial y sobre las las partes laterales del de la Secretaría de Saluideas que los animaban. acceso al auditorio «Belibridad y Asistencia (1943 sario Domínguez». a 1945), Arquitecto asesor El aspecto formal de los en la obra de Construcción edificios obedece al diseño propio de de Escuelas (1949 a 1981), Consultor Villagrán, en los que podemos apreciar por Iberoamérica en materia de Hospiuna solución sobria, simple; sin dar paso tales, de la Organización Mundial de la a la decoración o elementos superfluos. Salud (1951). A pesar de esto, el conjunto guarda una Premio de la Bienal de Arquitectuarmonía, basada en la modulación de los ra de São Paulo, Brasil (1955), Premio espacios, así como del ritmo de los eleNacional de Arte (1968), Premio Nacional mentos que los conforman. de Arquitectura, de la Sociedad MexicaA manera de esbozo, se pueden citar na de Ingenieros y Arquitectos (1981). solo algunos de los cargos que ocupó; Además, publicó diversos artículos en las como también de premios recibidos: revistas: Arquitectura (1939–1955) y MéxiDirector de la Escuela Nacional de Arquico en el Arte (1950–1959). tectura de la UNAM (1933 a 1935), MiemLa obra alcanzada por Villagrán fue tan importante, porque dio las bases bro de la Junta de Gobierno de la UNAM conceptuales para la realización de la ar(1953 a 1970), Académico Emérito (desde quitectura moderna en nuestro país. Su 1979), Miembro de la Sociedad de Arquideceso acaeció el 10 de junio de 1982 a tectos de México, y Presidente de la misma sociedad (1926), Miembro Honorario los ochenta años en la Ciudad de México.

Referencias 1. De Anda, Enrique X. (2002). Historia de la arquitectura mexicana. España. Gustavo Gili. 2. ----- (1990). José Villagrán García. México. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura. 3. ----- (1996). La arquitectura mexicana del siglo XX. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Lecturas Mexicanas, cuarta serie.

15

LITERATURA

Universo 9 de la UNAM

Memorias de mi prepa Aída Daniela Navarro Maycott Colegio de Literatura

«A mis queridos compañeros de la generación 79 de la ENP 9»

E

n 1978, ocurrió el lanzamiento de la sonda estadounidense Pioneer a Venus. Nació el primer niño concebido in vitro. Queen grabó We Will Rock You / We Are the Champions. Hubo tres papas. Estalló la Revolución sandinista en Nicaragua. Fue descubierto el monolito de la Coyolxauhqui en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Iniciaron los hallazgos de yacimientos petrolíferos que alentarían al optimismo presidencial para invitarnos a «aprender a administrar la abundancia». Y nosotros, la flamante generación 79, ingresábamos a la Preparatoria 9.

16

México era, como hoy, un país paradójico y contradictorio que pasaba por un breve periodo de bonanza debido al auge petrolero; abundancia que no se dejaba sentir en los bolsillos de nuestros padres agujereados por las devaluaciones, una inflación desbocada, rígidos topes salariales y escasez de productos básicos. Nos tocó vivir una época compleja en que ocurrieron numerosos movimientos sociales –campesinos y obreros– como el de los trabajadores universitarios, los electricistas, los normalistas y hasta los actores. Y, aunque habían pasado diez

años desde el Movimiento del 68, la herida seguía viva. Por aquel entonces no existía la COMIPEMS y cada institución educativa organizaba su propio concurso de selección. En el caso de la UNAM, el examen estaba a cargo del Centro Universitario de Investigación, Exámenes y Certificación de Conocimientos. La prueba se aplicaba en el Estadio Azteca que por unos días desalojaba a los ruidosos fanáticos de futbol para albergar a más de sesenta mil serios y concentrados jóvenes que aspiraban a un sitio en el bachillerato universitario. Luego de la prueba, la nerviosa espera de los resultados que se enviaban por correo al domicilio. Si llegaba un sobre blanco mediano, las noticias eran bue-

nas; si era amarillo y grande, no. El primero contenía la carta de aceptación y el talón de pago; el segundo, la devolución de los documentos con que te habías inscrito al concurso. En el 78 la Preparatoria 9 era, como nosotros, un plantel adolescente que contaba con escasos catorce años desde su fundación en 1965. Sus rejas vestían, igual que hoy, su característico amarillo universitario que daba una nota dorada a la acera poniente de la Avenida Insurgentes Norte. Vialidad que, durante el primer año de nuestra estancia en el plantel, fue devastada por las obras de los ejes viales y de la ampliación de la línea tres del metro, emprendidas por el entonces regente Carlos Hank González, apodado por la

17

Universo 9 de la UNAM población con el mote de «Gengis Hank», porque como el conquistador mongol arrasaba con las ciudades. Víctimas inocentes de esta renovación urbana fuimos testigos del destripamiento del anchísimo camellón que surcaba Insurgentes, con todo y la mutilación de las frondosas palmeras que lo poblaban. Al tiempo que, como personajes de una película de guerra, tuvimos que sortear heroicamente agujeros enormes, montañas de tierra y grandes lodazales para poder acceder a la preparatoria, hasta que en el 79 se inauguró la entonces llamada estación Basílica del Metro. La prepa de mis tiempos parecía más grande que ahora, quizá porque conservaba aún mi capacidad de asombro o quizá porque la escuela contaba con menos construcciones y más áreas comunes que la hacían lucir espaciosa. En el lugar que hoy ocupa la Biblioteca Benito Juárez había una cancha de frontón donde se veía jugar no sólo a los alumnos, sino a algunos maestros como el profesor Francisco Hurtado de Geografía quien venció en acaloradas contiendas a los más atléticos estudiantes. La biblioteca era muy pequeña y se hallaba ubicada en el espacio que en la actualidad comparten Difusión Cultural, la Sala de Directores, la Galería y el salón de Usos Múltiples. Tampoco existían los Laborato-

18

rios LACE y ni pensar siquiera en el Edificio F de cómputo. El Auditorio Porfirio García de León y el Salón de dibujo Arquitecto Manlio Sánchez Herrmann eran dos grandes y fríos salones. A excepción de las aulas del Edificio B y las de dibujo, cuyo aspecto no ha variado significativamente, los salones del resto de los edificios (C, D y E) tenían estrado, las bancas –de madera con metal– estaban fijas al piso y los cristales sin ahumar permitían que la luz del sol inundara por completo las aulas. Las canchas también tenían un aspecto distinto: había tres de basquetbol y al fondo del plantel, donde se ubica la multicancha, se extendía un inmenso y arenoso campo de futbol donde, en esa época, entrenaba el equipo de futbol americano Vietnamitas. La alberca con sus heladas aguas no estaba techada pero en sus alrededores había más jardín. Un espacio característico eran las cuevas –refugio de enamorados y cómplice de sabrosas charlas– que se ubicaban en la parte inferior de las ventanas de los salones de la planta baja y que fueron clausuradas en épocas recientes. La ciudad era más segura y la vida, dentro y fuera de la prepa, transcurría con relativa calma a pesar de la crisis económica. En el acceso al plantel no había caseta de vigilancia y entrábamos y salíamos «como Pedro de Alba por su casa», sin

credencial. La zona no era panita con Silvia Derbez y tan comercial ni estaba cerLos ricos también lloran con En el 78 la Preparatoria 9 cada por puestos de comiVerónica Castro y toda la era, como nosotros, un da, pero temprano podíafamilia reía con el show cóplantel adolescente que mos comprar tamales y mico-mágico-musical La cacontaba con escasos atole junto a la Clínica 24, o rabina de Ambrosio. Veíamos bien, caminar hasta el Burlas noticias en el noticiecatorce años desde su guer Boy de Montevideo o el ro televisivo 24 horas con fundación en 1965. café de chinos de la calle de Jacobo Zabludovsky, aunArequipa, cuyos propietaque también comenzaba rios soportaban estoicamente a las hora interesarnos el periodismo escrito de das de hambrientos adolescentes que carácter crítico e independiente de diainvadíamos hasta la cocina. A la salida rios como Uno más Uno, la columna «Red de clases, íbamos con los amigos al mePrivada» de Manuel Buendía en Excélsior tro o a la parada del camión donde abory la revista Proceso. Nos tocó el aciago dábamos el «Delfín» (que así se llamaban tiempo del «cine de ficheras», por lo los autobuses) ruta La Villa-Refinería, el que preferíamos la filmografía hollywoo«guajolotero» Buenavista-Ciudad Azteca, dense con títulos como El francotirador, o bien, alguna «pesera», de a peso, que Vaselina, Coma, Viernes 13, El Imperio coneran autos tipo sedán en los que cabían traataca y, por supuesto, la película que cinco pasajeros. Hacíamos las tareas marco el ritmo de nuestra adolescencia: en casa o en la biblioteca consultando Fiebre de sábado por la noche con John libros, entregábamos trabajos escritos a Tavolta. Los fines de semana nos dejábamáquina y esperábamos las calificaciomos seducir por el compás fuerte y marnes que se enviaban al domicilio por cado de melodías como «Stayin’ alive» y correo dirigidas a nuestros papás. Por las «Night fever» para bailar en fiestas y disnoches veíamos en la televisión de señal cotecas animadas con luces multicolores abierta, la única que existía, programas y la característica bola-disco. Los homcomo La mujer maravilla, las series pobres ataviados con camisas abiertas de liciacas Cannon con el pelón Telly Savacuello largo y las mujeres con vestidos y las o a los estrafalarios detectives de tacones altos. Escuchábamos en WFM los Starsky y Hutch. Las mamás se conmoéxitos en inglés con el locutor Mario vían con los teledramones Mamá camVargas y en Radio

19

Universo 9 de la UNAM de teatro: la intensa Holga Variedades a Lupita D’AlesHarmony que montó con sio, Emmanuel y a José José. En el acceso al nosotros un recital de poeLa Revolución sandinista plantel no había sía latinoamericana y a Juan movía simpatías entre mucaseta de vigilancia y Francisco Arellano Heredia, chos de nosotros, al igual entrábamos y salíamos apasionado y culto converque nos importaban el sador y director, con quien boicot de los Juegos Olím«como Pedro de Alba presentamos una obra de picos de Moscú o la visita por su casa»... teatro chicano llamada La del Papa. balada de Johny López. En En aquellos tiempos cuanto a las asignaturas de quinto año, fungía como director del plantel el licenllevábamos Álgebra con el profesor Salciado Germán Valdés cuyo cuerpo direcvador Cuéllar y todavía hoy no deja de tivo estaba integrado tan solo por otras asombrarme su habilidad para hacer pados carteras: la del Subdirector, ingeniero recer fáciles las ecuaciones más compliRicardo Sarti, y la de la Secretaria, maestra cadas. Historia con Guadalupe Castañón, Martha Celada. En cuanto a los académiera realmente interesante sus enseñancos, los había de las más diversas disciplizas han sido para mí un gran ejemplo nas conforme a las necesidades del plan acerca de cómo se debe hablar a los de estudios entonces vigente. Cursábaalumnos para desatar su imaginación mos las siempre difíciles Matemáticas y y curiosidad por el pasado. Vienen a mi Física impartidas por Irma Magallanes memoria también los profesores Tomás y María Luisa Trejo respectivamente. InTejero de Anatomía y José Manuel Villalglés con el profesor Eduardo Padilla era pando de Ética; así como otros que no tan divertido que daba tristeza cuanfueron mis maestros, pero que despertado terminaba la clase. En Deportes Guiban admiración entre los alumnos como llermo Ambía nos hacía sudar en la Paula Romo y Gonzalo Luna de Biología, inmensa cancha del plantel. Recuerdo el siempre recordado Genaro Ceballos y con especial cariño a mis dos maestros

20

Jaime Grados de Psicología, José Luis López Cano de Filosofía, Vicente García de Matemáticas y la muy querida Elsa Cano de Literatura quien, años después, me honraría con su amistad. En sexto grado tuve la oportunidad de conocer a los profesores que definirían mi futuro profesional: Ana María Álvarez de Latín y Griego, que impartía unas introducciones memorables a la cultura grecolatina, y Arturo Orozco Torre de Literatura Universal, cuyas inspiradoras clases dejaron en mí una huella imborrable por su perfecto conocimiento de cada uno de los temas del curso y sus ágiles estrategias didácticas. También recuerdo con cariño al talentoso pintor Javier Vázquez de la materia de Modelado que pacientemente logró arrancar de mis torpes manos algunos ejercicios plásticos. En 1980, la sonda planetaria Voyager 1 pasó a 190,000km de Saturno. Se realizó la primera videoconferencia. Lech Walesa fundó el sindicato «Solidaridad en Polonia». Se celebraron las XIX Olimpiadas de la era Moderna en Moscú. Umberto Eco publicó El nombre de la rosa. Fue asesinado John Lennon en Nueva York. Las tasas bancarias internacionales de interés se incrementaron un veinte por ciento, mientras que una terrible sequía asolaba México. Inició la aplicación del IVA.

Se celebró la Primera Feria del libro de la UNAM en el Palacio de Minería. Y nosotros, la experimentada generación 79, partíamos de la prepa 9. Concluían tres años intensos durante los cuales esta institución no sólo nos brindó las herramientas necesarias para la vida social y académica; sino también, nos permitió forjar lazos perdurables de lealtad, solidaridad y cariño entre los compañeros de generación. Tuvimos la fortuna de compartir en este plantel nuestra dorada adolescencia, cuando la vida se nos presentaba como una permanente promesa que se revelaba a cada instante en las conversaciones con los compañeros, en las bromas, en las lecturas, en los experimentos científicos y en las aulas donde los maestros sembraron en nosotros la curiosidad y abonaron nuestros talentos. Fueron años de aprendizajes y experiencias que definieron vocaciones, forjaron amistades para toda la vida y, en muchos casos, llevaron al encuentro con el amor. Estábamos listos para dejar atrás la segura cotidianidad del plantel, como tantas otras generaciones, en busca de nuevas metas, llevando con nosotros un tesoro de aprendizajes, experiencias, amigos y recuerdos de la hoy, como nosotros, Quincuagenaria Preparatoria 9 «Pedro de Alba».

21

Universo 9 de la UNAM

LITERATURA

Cincuenta Años en el Plantel «Pedro de Alba» Elsa Cano Bonilla Colegio de Literatura

E

n 1966, yo tenía 18 años. Por una maravillosa suerte fui llamada para impartir clases de italiano en la Preparatoria de la UNAM, en el plantel No. 9. Estaba yo en el segundo año de mi carrera y cuando me presenté fui confundida como si fuera una alumna y esto provocó situaciones por demás divertidas. Empecé por

22

hablar con mis alumnos siempre marcando el «usted». De esta forma creaba una distancia que por edad no existía. Casi todos los maestros del plantel eran jóvenes pasantes de sus respectivas carreras o «Becarios» (una plaza especial creada por el rector Dr. Ignacio Chávez); así cuando él fue obligado a dejar la

...los alumnos que llegan en cada generación, aunque diferentes tienen las mismas actitudes. Inquietos y despistados cuando están en cuarto año; cínicos y despreocupados cuando están en quinto año; maduros y tranquilos cuando ya quieren irse porque están en sexto. Rectoría, muchos de nosotros nos sentimos agredidos y vejados. Después vino el gran problema estudiantil de 1968; asistimos a la Manifestación del Silencio, acompañando al rector Ingeniero Javier Barros Sierra y después del dolor de ver al ejército entrar a destrozar Ciudad Universitaria regresamos a clases terminando los Juegos Olímpicos. La estructura de esta zona de la ciudad era completamente distinta. No teníamos Metro; la avenida Insurgentes Norte estaba separada de sus calles laterales por enormes jardines. La inseguridad, la violencia, la contaminación y la basura que hoy padecemos no existía.

Esto no quiere decir que todo tiempo pasado fue mejor, pero… En 1966 los alumnos respetaban a sus profesores con una admiración profunda que separaba a unos de otros. Hoy, no nos ofrecen disculpas si chocamos en las escaleras; no nos saludan en los pasillos, pero, al menos conmigo sucede algo espléndido: como ya no soy su compañera de edad, soy una especie de mamá o de abuela. Pero una abuela fuera de serie, como abuela rockera, porque a esta abuela se le tiene confianza y se le cuentan cosas y se le preguntan dudas y se le piden consejos y ellos están más cerca de mí que hace cincuenta años. Las autoridades cambian, van y vienen; los maestros y los trabajadores envejecemos juntos; pero los alumnos que cada generación llega son los mismos. Inquietos y despistados cuando están en cuarto año; cínicos y despreocupados

23

Universo 9 de la UNAM

En 1966 los alumnos respetaban a sus profesores con una admiración profunda que distinguía a unos de otros.

cuando están en quinto año; maduros y tranquilos cuando ya quieren irse porque están en sexto. En primaria y en secundaria han aprendido que existen herramientas y hábitos de estudio; no obstante es en la Preparatoria donde se llenarán de cultura, de amistad y de amor. Etapa que no podrán olvidar. Por ello yo me siento un ser privilegiado porque amo mi trabajo; estar cerca de jóvenes

24

que a veces me necesitan, jóvenes que a veces aprenden a valorar la literatura, jóvenes que, pasados algunos años me recuerdan y regresan a visitarme ya titulados; es un regalo que me ha dado la vida. Cincuenta años es toda una vida dice el lugar común. Cincuenta años para mí, es la experiencia de haber crecido emocionalmente y culturalmente en este plantel. Porque no todos los planteles son iguales. Cada recinto universitario tiene su tradición y su historia. Esta escuela es la hermana república del norte, o bien, la brava

división del norte. Aquí, he conocido a mis mejores amigos; aquí, fui impulsada para recibir mi título de licenciatura y el grado de maestría; aquí, aprendí a comunicar la crítica literaria y, en 2006 recibir el Premio Universidad Nacional. Cada uno de los profesores que cumple como yo cinco décadas de antigüedad podría escribir no uno, sino varios libros con sus anécdotas personales. Por ejemplo: los errores que cometen los alumnos en los exámenes, en ocasiones son la nota divertida del día. Alguna vez una maestra de Historia me comentó que a la pregunta ¿Quién asistía a las juntas de Querétaro? le contestaron: Hidalgo, Aldama y Josefa Ortiz de Pinedo, en lugar de Josefa Ortiz de Domínguez. A mi contestaron en una ocasión que Sor Juana Inés de la Cruz era mejor conocida como «la Manca de

Lepanto»; o que la amada de Don Quijote se llamaba «La dulcera del reboso»; en lugar de: Dulcinea del Toboso; o que el caballo del Cid era el «Prieto azabache». Pero en Francia, este tipo de errores se edita y se publica anualmente y se llaman «Perlas Negras». La que más me ha gustado es esta: «¿Qué es la Acrópolis?»... «El nombre de la loba que amamantó a Romeo y Julieta». Yo invito a los alumnos que deseen hacerlo a recoger este material de todas sus asignaturas porque será un recuerdo más de su prepa. No quise transmitir conocimientos o explicar cambios administrativos, o cambios de planes de estudio; quise compartir en una cuantas letras uno de mis más grandes orgullos: «Ser maestra de literatura de la prepa 9.»

25

Universo 9 de la UNAM

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Festejando 50 años de oportunidades para jóvenes Jesús Antonio del Río Portilla Director del Instituto de Energías Renovables, UNAM

H

tejos del 50 aniversario de ace unas semanas, en La Prepa 9 forma a la Preparatoria 9 «Pedro de un lunes, tuve profunAlba» de la UNAM. La Q.F.B. dos y agradables recuerdos miles de estudiantes Roberta Orozco Hernánde mi adolescencia: recordé al año y estoy seguro dez, Directora del plantel, mis cascaritas o tochitos en que durante este medio me invitó a compartir este el amplio espacio que siglo ha contribuido festejo. Así recordé ese fuseparaba los carriles cengaz periodo, hoy lo veo así; trales de la lateral en la sustancialmente a que en aquel entonces tuve amplísima avenida de Los jóvenes se conviertan en que sufrir algunos intermiInsurgentes Norte en la personas que propicien el nables somnolientos curdécada de los setenta. Rebienestar tanto individual sos, aunque también gocé visité mis clases sobre geode muchos otros, retametría analítica, lógica, ética, como social. dores o motivadores que dibujo de imitación, biome permitieron continuar logía y muchas otras; tocon mi formación académica y concluirla das ellas compartidas con muchos otros con éxito. adolescentes que teníamos sueños de ser La creación, establecimiento y conmédicos, arquitectos, sociólogos o físicos. solidación de instituciones educativas Éramos la décima generación que estuson acciones que debemos festejar y diaba en este plantel de la preparatoria. fomentar. Celebrar cincuenta años de un Ese día, tuve el gusto y el honor de plantel educativo dedicado a los jóvenes estar en la ceremonia de inicio de los fes-

26

es un motivo de congratulación que debemos compartir. La Prepa 9 forma a miles de estudiantes al año y estoy seguro que durante este medio siglo ha contribuido sustancialmente a que jóvenes se conviertan en personas que propicien el bienestar tanto individual como social. Esta es una de las principales labores de nuestras instituciones educativas. El año pasado, en Morelos, diversas instituciones celebramos diez, quince y hasta treinta años de labores en nuestro Estado, hecho que festejamos con alegría. En particular el Instituto de Energías Renovables festejó treinta años del inicio de las actividades de la UNAM en Temixco, Morelos (ubicado al sur de Cuernavaca y parcialmente alejada de la Ciudad de México). Estoy convencido de las bondades de una educación pública consolidada y que compita con cualquier otra institución de educación media superior

obteniendo las mismas calificaciones en todos los aspectos. Es una obligación de estas instituciones formar personas críticas y que, en forma diversa, aporten soluciones a la gran problemática que nos aqueja. En el pasado reciente, he impartido clase a jóvenes egresados de la Prepa 9 en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM y con ello confirmo que compiten en igualdad de circunstancias con los egresados de otras partes del país. Aquí debo comentar que mi preparación en el nivel bachillerato me permitió cursar con éxito la licenciatura en Física y posteriormente el posgrado en la misma rama. Hoy me atrevo a decir que formo parte del sector científico en el país que de manera profesional genera conocimiento. Este sector colabora para que llegue a todos los ciudadanos y forme parte de la generación de conciencia y valor económico de nuestra sociedad. Todas estas posibilidades se generaron en

27

Universo 9 de la UNAM sobre fotónica con nanolos salones de la Prepa 9. estructuras. Este tema usa Por supuesto también en Es una obligación de estas conceptos de los cuantos sus antiguas canchas de instituciones formar personas de luz, fotones, para con la frontón o en las de bascríticas y que, en forma diversa, luz transmitir información quetbol o en la alberca o incrementar la sensibiy más que en cualquier aporten soluciones a la gran lidad de sensores. En esa otro lugar en los pasillos, problemática que nos aqueja. plática, comenté que en donde discutía lo que veía el Instituto de Energías Reen clases y lo criticaba con novables fabricamos estas nanoestrucvehemencia. Con el ímpetu de los jóveturas en donde hemos atrapado la luz u nes, buscaba cambiar mi entorno, hoy obligado a que siga determinado camipuedo decir que he formado casi medio no. Esto último puede ser una propuesta centenar de profesionales exitosos que para fabricar la capa de invisibilidad al también contribuyen a la generación contar con una tela que obligue a la luz de opciones para la sociedad. a rodearnos y salir por el otro lado, haCuando veo las situaciones actuaciendo que las personas vean lo que está les de violencia en la sociedad y de inatrás de nosotros. También podemos seguridad me da tristeza siento que les fabricar filtros ópticos que solamente estamos dejando una sociedad enferma dejen pasar la luz necesaria para que ora nuestros jóvenes. Aquél día, por primeganismos marinos reciban la misma ilura vez estuve en el foro del auditorio minación en diversas profundidades en de mi Prepa, muchas veces asistí y me el océano. Estos ejemplos que me mensenté en las butacas, pero en esa ocasión ciono han sido reportados en las mejores tuve la oportunidad de dar una plática

28

revistas científicas o generado patentes y están disponibles para que alguna empresa inicie su fabricación. Estas posibilidades se gestan en la ciudad de Temixco, Morelos. Mi propósito es transmitir que la generación de conocimiento, la ciencia, en nuestro país se ha extendido y no sólo se da en la Ciudad de México. También mi intención es que ellos, hoy, estudiantes preparatorianos podrían ser los futuros científicos que construyan las computadoras que trabajen a la velocidad de la luz con nuevos dispositivos fotónicos. Les comparto la emoción de mi labor científica, pero también, durante mi charla con los estudiantes preparatorianos, les comento que cuando asistía a la Prepa 9 las puertas siempre estaban abiertas, había algunos problemas con jóvenes que no veían a l te r n a t i v a s de movilidad social y respondían en forma antisocial agrediendo a otros jóvenes, pero las agresiones eran mínimas. Hoy, para mi dolor, encontré unas instalaciones con torniquetes como respuesta a una sociedad que agrede a sus semejantes. Por supuesto, esta situación de auto-encierro no es deseada; pero, es necesaria para proteger a los jóvenes que han decidido estudiar para poder construir soluciones a los problemas que les son heredados. Durante mi breve estancia en la Prepa durante el festejo, tuve la oportunidad

de conocer laboratorios nuevos, una biblioteca con instalaciones dignas y salones con modernos equipos de cómputo. Claramente todo ello para conseguir formar jóvenes con aptitudes más amplias para que construyan un mundo diferente al que nosotros dejamos pasar. Termino reiterando que debemos festejar el paso del tiempo de nuestras instituciones

educativas, que debemos reconocer el trabajo cotidiano de muchos maestros y profesores que han dedicado su vida a la formación de jóvenes que se han convertido en adultos y que han aportado soluciones. Así también, debemos festejar los logros de los jóvenes que pasan día a día por estas instituciones y que en un futuro muy próximo, más pronto de lo que ellos imaginan, nos sustituirán.

29

CIENCIAS SOCIALES

Universo 9 de la UNAM

La preparatoria 9 José Rubén Romero Galván Premio Universidad Nacional. Área Docencia en Humanidades, 2015 Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

H

escuela de nuestras casas. Proveníamos ay vivencias que quedan grabadas de las colonias de alrededor: Industrial, para siempre en la memoria de los Lindavista, Estrella, Guadalupe Tepeyac, hombres. Es el caso que experimentaGuadalupe Insurgentes –en dónde yo mos muchos jóvenes aquella mañana de vivía–, Tepeyac Insurgentes, Vallejo… febrero de 1966 cuando abrió sus puertas Constituíamos un verdadero mosaico el flamante plantel de la Escuela Nacional por nuestras «prepas» de origen, por las Preparatoria que tenía como distintivos: colonias en que vivíamos y, claro, por los ostentar el número 9, el nombre «Pedro intereses que nos movían para continuar de Alba» y el ser el enclave más norteño nuestros estudios de bachillerato e inde la Universidad Nacional Autónoma de gresar a las carreras universitarias. México. Hubo encuentros y reencuentros: veEl alumnado que llegó para ocupar cinos, antiguos compañeros del plantel sus aulas estaba compuesto de aquellos del que veníamos, amigos de la secunque recién ingresaban y de otros, la madaria o de la primaria con quieyoría, que proveníamos de los nes el destino nos reunía planteles más diversos de de nueva cuenta. ¡Qué exla Nacional Preparatoria periencias! Así comen–San Ildefonso, la Viga, Somos innumerables zaba a formarse una Mixcoac…– y a quiequienes hemos pasado por sus nueva comunidad que nes se nos había dado aulas y hemos recibido en ellas se ordenaba en los tres el cambio de plantel parte importante de nuestra grados de estudios, a para tener más cerca la

30

formación.

Hay vivencias que quedan grabadas para siempre en la memoria de los hombres.

cada uno correspondía uno de los tres edificios en los que se repartían los salones que ocupábamos. Todo era nuevo. Todo estaba en su lugar. Todo tenía para nosotros el brillo que sólo emana de lo que nos disponemos a ocupar por primera vez. La memoria traiciona y a veces nos hace ser injustos con quienes se esmeraron por darnos lo mejor que tenían. Es el caso del recuerdo de muchos de los maestros de quienes tuve la fortuna de ser alumno. Siempre recibí de ellos mucho, tanto que quedó integrado a mí y ahora es imposible extraerlo para observarlo de nueva cuenta en su singularidad. Se hace presente los rostros de mis antiguos profesores pero de muchos de ellos no atino a encontrar el nombre. Se me perdonará que al hacer remembranza de aquellos a quienes tanto debo, sólo esté en mis magras posibilidades aludir a algunos, sólo a algunos pocos… Marcelino Méndez era un profesor exiliado español, cuyos alcances intelectuales eran en verdad sobresalientes. Se había formado como filósofo en la Universidad de Salamanca en cuyas aulas fue alumno de Unamuno. Con él descubrimos las delicias del pensamiento abstracto y nos adentramos tanto en la filosofía griega, como en las profundidades de la mística española. Ahora, cuando he cumplido más de cuarenta años de ser docente y de conocer los retos que significa atraer y sostener la atención y el interés de los alumnos, sobre todo de los más jóvenes, no puedo sino admirar profundamente las capacidades de Marcelino Méndez para lograr en nosotros, que teníamos sólo dieciséis años, el vivo interés por escudriñar el pensamiento de Diógenes «El cínico», o por adentrarnos en la luminosidad de la noche oscura de San Juan de la Cruz. Debo a Marcelino Méndez una sólida formación que me ha permitido acercarme a las abstracciones del pensamiento filosófico. Carmen Ramos Escandón era entonces una muy joven estudiante de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus clases de Historia de México excedían con mucho el

31

Universo 9 de la UNAM

Hubo encuentros y reencuentros: vecinos, antiguos compañeros del plantel del que veníamos, amigos cenciatura de Hisrecuento de las toria. Saber tal cosa acciones de los de la secundaria o de la primaria con quienes el fue una verdadera héroes y eran la exdestino nos reunía de nueva cuenta. ¡Qué revelación. La claridad plicación de los proceexperiencias!

sos históricos de nuestro país. Con ella aprendimos que el actuar del hombre en el pasado debe ser explicado además de ser narrado. La frescura de la formación histórica que aún recibía en la Facultad, que después ha sido la mía, al lado de Edmundo O’Gorman, Eduardo Blanquel o Francisco de la Maza, le permitía compartir con nosotros el vivo entusiasmo que la animaba. A ella debo haber descubierto mi vocación de historiador. Todo ocurrió cuando concluía el quinto año de bachillerato; debía, entonces, decidir el área en que me inscribiría. En mi portafolios llevaba la boleta con la que solicitaría mi ingreso al área correspondiente a las Ciencias sociales. Quiso el destino que me topara en un pasillo de la prepa con mi maestra Carmen Ramos quien, sin querer, en una breve conversación, me informó que, ¡ignorante de mí!, está la Facultad de Filosofía y Letras y en ella la li-

32

iluminó mi espíritu que albergaba no pocas dudas sobre el área a la que pretendía ingresar y tomé una decisión. No hubo más que pensar: destruí la papeleta que llevaba conmigo, solicité otra y me inscribí en el área de Humanidades Clásicas, antesala de mi ingreso a la licenciatura en Historia. ¡Nunca, nunca, me he arrepentido de haber escogido esta maravillosa carrera! Es mi deuda con Carmen Ramos y con la Preparatoria 9. Arturo Langle era entonces miembro del Instituto de Investigaciones Históricas; además, profesor en la Escuela Nacional Preparatoria. Tuve la fortuna de ser su alumno en el curso de Revolución Mexicana, en el área de Humanidades. Aún recuerdo la viveza de sus clases: con él conocí otra forma de acercarse a la Historia, en la pasión profunda por el actuar de los individuos, por la inteligencia y la valentía con la que acometieron acciones que se convirtieron en trascenden-

tes y que se acomodaron en el orden de los procesos históricos. Recuerdo todavía la viveza de la narración lúcida e intensa de la Toma de Zacatecas que llenó una de las sesiones del curso y nos hizo sentir que todo lo observábamos con nuestros propios ojos desde el cerro de La Bufa. Entre mis profesores, recuerdo también a las maestras Cristina Madrazo y Ángela Botello. Es mucho lo que les debo: comprender la Estética, conocer los rudimentos del griego. Muchas veces nuestras capacidades para recordar son pobres, traicionan nuestras intenciones. Sin desearlo nosotros, hay rostros, nombres y situaciones que quedan escondidas en algún compartimento de la memoria, de ese «lugar que no es un lugar», como lo define Agustín de Hipona. Mis maestros no mencionados, sabrán perdonar mi desmemoria… Sabrán, eso sí, que reconozco lo mucho que les debo; la enorme gratitud que siempre les he guardo y que tengo. Mi formación fue posible gracias a sus esfuerzos. Mis compañeros fueron muchos y los recuerdos que de ellos atesoro son

en verdad incontables. Sin embargo, sólo he vuelto a ver a algunos pocos con quienes he compartido vivencias e intereses intelectuales. Valga sólo decir que mi paso por la «Prepa 9» fue la ocasión para fraguar relaciones que me dejaron buenos recuerdos de haber compartido con jóvenes de mi edad inquietudes y proyectos de vida, ilusiones y deseos vivos de realizarnos como seres humanos. El escenario de todas esas las experiencias que he hecho alusión fue la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 Pedro de Alba, que –apenas puedo creerlo– cumple ahora cincuenta años de haber abierto sus puertas. Somos innumerables quienes hemos pasado por sus aulas y hemos recibido en ellas parte importante de nuestra formación. Sus muros guardan sin duda, como susurros apenas audibles, la expresión de nuestras inquietudes e ilusiones, de nuestros proyectos para realizar en un futuro que de pronto se comenzó a volver presente. ¡Qué sean muchos ciclos de cincuenta años los que nuestra Preparatoria festeje en el futuro!

33

Universo 9 de la UNAM

CIENCIAS SOCIALES

Vivir la Historia.

Las visitas guiadas del Colegio de Historia como parte de la vida académica en P9 Verónica Jiménez Villanueva Colegio de Historia

C

on nostalgia, evoco octubre de 1987 cuando, la que escribe estas líneas, iniciaba sus estudios en el Plantel 9 Pedro de Alba de la ENP. Mi primera clase me recibía a las 16:10 horas en un salón de la sección H, justo donde hoy se encuentra el Auditorio Porfirio García de León, con emoción tendría Historia Universal. La profesora Ma. Elena López Méndez, del Colegio de Historia, –ya retirada, por cierto– nos daba la bienvenida y nos comentaba que planeaba, con profesores de Historia y otras asignaturas, realizar visitas guiadas a provincia, las cuales serían de 2 a 3 días y con ello reforzar nuestros conocimientos en la materia. Desafortunadamente, en ese ciclo escolar 1987-1988, no fue posible para el grupo 469, en el que yo estaba; sin embar-

go, ya cursando en el 564, la maestra Ma. Elena que entonces me impartía el curso de Historia de México, daba la noticia de que el Director, quien en ese entonces era el maestro Casanova, había autorizado una salida de dos días a Querétaro. Por supuesto, a los más jóvenes que teníamos 15-16 años nos emocionaba mucho hacer un viaje de ese tipo: ir a un lugar de provincia y en especial, estar fuera de la vista de nuestros padres era muy emocionante; a los compañeros mayores de 20 años les preocupaba, pues muchos de ellos trabajaban y veían con tristeza que tal vez no podrían asistir.1 Recuerdo que, después de mucho rogar en casa, por fin accedieron a dejarme ir y más allá de la emoción de compartir tiempo con buenos amigos y la promesa

(1) Vale la pena mencionar que durante muchos años en Prepa 9, lo habitual era encontrar grupos donde los estudiantes tenían 15, 20, 30 o hasta más de 40 años, en especial en el turno nocturno. Los mayores con trabajo y con un gran espíritu de superación.

34

de la profesora de que tendríamos espacio para divertirnos, reconozco que ese primer viaje fue muy enriquecedor y me enseño una forma desconocida de ver y amar a la Historia, la cual reforzó mi vocación. El profesor Héctor Hernández Romero, que aún trabaja en el plantel y presume de una larga trayectoria y experiencia, nos mencionó al iniciar el recorrido, que nunca es lo mismo hablar sobre la captura de Maximiliano de Habsburgo en Querétaro, en las cuatro paredes de un salón de clase a tener como magnífico escenario el Cerro de la Campanas, viendo los monumentos conmemorativos del lugar, en especial, la Capilla que se levantó donde cayeron los cuerpos de este personaje junto con los de Miramón y Mejía. Al dar un giro y ver el paisaje, pude comprender sus palabras: «la magia de recrear un suceso histórico in situ no lo supera nada.» Fueron dos

días increíbles, visitando en el centro histórico los Templos de Santa Clara, Santa Rosa Viterbo, de la Congregación y el Templo y Convento de la Santa Cruz, sin dejar pasar el imponente acueducto, legado del desarrollo en ingeniería. Gracias a ese primer viaje, en años posteriores fueron posibles visitas a Guanajuato, Zacatecas y Oaxaca. A todas ellas tuve la oportunidad de asistir en compañía de los profesores Rosario Dosal, Artemisa Tejeda Moreno, Ma. Elena López Méndez, Joaquín Urrutia Domínguez, Héctor Hernández Romero y Arturo Palafox Dávila. Por fortuna, estas experiencias que ocurrieron entre los años 1990 y 1991, nos permitieron revivir diversos acontecimientos: En Guanajuato, la vida cotidiana del cura Miguel Hidalgo al visitar su casa y la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores donde se dio el famoso grito de Independencia en el pueblo del mismo nombre; en la Ciudad de Guanajuato, la toma de la Alhóndiga de Granaditas por parte de las tropas insurgentes y el recorrido por el Teatro Juárez, joya arquitectónica del Porfiriato, que es uno de los espléndidos escenarios del Festival Cervantino que se realiza año tras año en esa ciudad. En Zacatecas fue increíble la vista desde el

35

Universo 9 de la UNAM

Cerro de la Bufa, lo que ayudó a recrear la toma de la ciudad por parte del General Francisco Villa; las visitas a la Catedral y al Antiguo Convento de San Francisco, que alberga el Museo Rafael Coronel, con una colección de arte popular donde se destacan más de diez mil máscaras de origen mexicano, además de otras piezas como títeres de la Compañía Rosette Aranda, bocetos de Diego Rivera y piezas prehispánicas, reuniendo un rico acervo museográfico; y no puede faltar la mención sobre la majestuosidad de la zona arqueológica de La Quemada, espacio lejano de la influencia mesoamericana en Zacatecas; las visitas a Jerez, cuna del poeta Ramón López Velarde, autor de La suave patria, a Plateros, lugar donde se le rinde culto al Santo Niño de Atocha; al Museo de Guadalupe, en la población del mismo nombre, que tiene en exhibición pinturas de grandes maestros del periodo colonial, como Miguel Cabrera, Juan Correa, Luis Juárez y Cristóbal de Villalpando, por solo mencionar a algunos.

36

En Oaxaca resalta la cantera verde de su ciudad en diversos edificios del centro histórico –como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y el Templo ex-convento de Santo Domingo, ahora convertido en Centro Cultural– y de imponentes sitios arqueológicos como Monte Albán, Mitla y Yagul, apreciar el trabajo artesanal del barro negro en manos de los habitantes de San Bartolo Coyotepec; incluso, recrear el encierro de Vicente Guerrero en el ex-convento de Cuilapan, antes de que fuera fusilado en 1831.

Al egresar de Prepa 9 e iniciar mis estudios de la Licenciatura en Historia en la entonces ENEP Acatlán, en 1992, extrañé esas experiencias, a pesar de la naturaleza propia de mi carrera, fueron pocas las salidas que realizamos durante cuatro años, y las que se hicieron, fueron en un mismo día. No niego la riqueza de las mismas, sin embargo, el tiempo nunca es suficiente para abarcar todo lo que un profesor quiere compartir con su clase. Cuando regresé a Prepa 9, en 1996, como académica, me prometí compartir con mis estudiantes la experiencia de las visitas guiadas y continuar con esa forma tan peculiar de aprendizaje de la historia que pocos años antes mis maestros me habían legado; todavía pude ir con mis estudiantes de sexto año a Guanajuato (2001) y Oaxaca (2003), este último con los profesores de Historia, María Gonzaga y Ángel Saltillo. Por cuestiones de seguridad ya no hay oportunidad de realizar viajes de esa magnitud y las actuales generaciones de estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria sólo pueden hacer recorridos de un día. La tecnología permite hacer recorridos virtuales, incluso en la lejanía de otros tiempos y continentes, pero perder el contacto físico con esa experiencia es desafortunado. Sin embargo, esta situación abre la oportunidad de fomentar entre los estudiantes la curiosidad y que perciban estos espacios que, históricamente, son tan importantes para nosotros como preparatorianos, universitarios y mexicanos. «La riqueza y lecciones que obtienes de un viaje es un tesoro que dura para toda la vida.»

37

HUMANIDADES

Universo 9 de la UNAM

Rememorando a dos grandes Lourdes Pineda Ayala Colegio de Química

S

in duda la historia de la preparatoria nueve, o mejor conocida como la «Preparatoria de Insurgentes», se nutre de historias, de anécdotas muy interesantes de las personas que dentro y fuera de ella han influido y han vivido experiencias de vida en el ambiente académico y personal.

Pedro de Alba Comencemos por el nombre que lleva el plantel: Pedro de Alba, nos preguntaremos o, nos preguntarán: «Y... ¿Quién fue Pedro de Alba?, ¿Fue algún maestro o director del plantel?» Pedro de Alba nació el 17 de diciembre de 1887 en San Juan de Los Lagos, Jalisco. Su raíz rural influyó sin duda en su carrera educativa, política y diplomática. En 1903, estudió el bachillerato en el Instituto de Ciencias de Aguascalientes. Durante su estancia, tuvo amistad con el poeta Ramón López Velarde, el escritor Enrique Fernández Ledesma, el pintor Saturnino Herrán y el filósofo Rafael Sánchez en quienes encontró un sentido muy particular para el destino de su propia vida. Ingresó a la Escuela Médico Militar, donde se graduó de Médico cirujano en 1913, con el grado de mayor del Ejército. Durante la Revolución, fue designado a Zacatecas, Torreón y Veracruz. Dedicó su labor médica en particular, a los pobres. Fue

38

director del Instituto de Ciencias de Aguascalientes y no aceptó remuneración económica a cambio de sus servicios. Participó como diputado en el Congreso de la Unión de 1917 a 1920 y dos veces senador de la República por el estado de Aguascalientes: de 1920 a 1922 y de 1952 a 1957, donde su labor en las comisiones de Educación y Relaciones Exteriores fue destacada al apoyar la ley impulsada por José Vasconcelos para federalizar la enseñanza. La Legislatura local lo designó Hijo predilecto.

Su paso por la UNAM Como director de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional en 1927 reafirmó

su vocación de educador y en 1929, año de la gran huelga, reorganizó la Escuela Nacional Preparatoria dentro de los términos de la Ley de Autonomía. En 1933, fue comisionado por la Secretaría de Educación Pública a Monterrey para coadyuvar en la organización de la Universidad de Nuevo León (UNL), el doctor Pedro de Alba, como alma creadora que fue de la Institución, y en su corta estancia como Secretario General interino en funciones de Rector por designación del gobernador Francisco A. Cárdenas, selló a la UNL con su limpio humanismo y carácter social. Fue amable como persona; sencillo y profundo como catedrático de las materias de Historia General, Literatura Española e Hispanoamericana.

39

Universo 9 de la UNAM

Diplomático También de 1948 a 1960 ejerció como embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante organismos internacionales del trabajo en Ginebra y ante la UNESCO.

Escritor y periodista De 1921 a 1960, Pedro de Alba escribió 514 artículos periodísticos principalmente en el periódico «Novedades de México» y algunos otros publicados en el extranjero. Infatigable escritor publicó varias obras: Fray Bartolomé de las casas, Padre de los Indios; Primer Panamericanismo Clarividente de Bolívar; Exponente del Pensamiento Indigenista Interamericano; El Roosevelt que yo conocí; Bolívar Abanderado del Panamericanismo, a la mitad del siglo XX, Ramón López Velarde. Ensayos y Viaje al Pasado; Memorias...

40

Su legado en Aguascalientes Dejó la tradición de grandes educadores con los que ha contado la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Ezequiel A. Chávez, Desiderio Macías Silva y otros tantos que formaron a muchas generaciones del Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología, antecedente de la UAA, quienes permanecen en la memoria de la comunidad universitaria y han nutrido en gran parte a la academia mexicana y a las letras. El doctor Pedro de Alba murió de un infarto en la sede de la UNESCO en la ciudad de París, Francia, el 10 de noviembre de 1960, mientras defendía apasionadamente las causas de la política exterior mexicana a favor de los países africanos, Congo y Argelia.

Homenaje al doctor Pedro de Alba El 17 de diciembre del 2013 se presentó el libro Un viaje al pasado con el Dr. Pedro de Alba escrito por Sebastián Preciado, la obra fue editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Secretaría de Extensión y Cultura y del Centro de Documentación y Archivo Histórico de esta Universidad. El evento se llevó a cabo en el Colegio de Cronistas de San Juan de los Lagos, en el estado de Jalisco. «Es tiempo de reconocer al doctor Pedro de Alba como un selecto autor mexicano, es tiempo de que sus obras, de difícil adquisición en la actualidad, sean

reeditadas, para que las nuevas generaciones disfruten con el razonamiento de un pensador y la lectura de una amena narrativa. Qué mejor que acompañadas de un libro como el que esta noche presentamos para así conocer la obra y el autor», manifestó el maestro José de Jesús Martín Flores, del Colegio de Cronistas. Al evento acudieron familiares y descendientes del homenajeado. Cabe destacar que la Universidad Autónoma de Aguascalientes instituyó la medalla Dr. Pedro de Alba para reconocer a sus maestros con quince años de labor docente.

41

Universo 9 de la UNAM

Joaquín Urrutia Domínguez Profesor fundador de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 Pedro de Alba pertenece al colegio de Letras Clásicas, director del plantel de 1997 a 2001. Nació en la Ciudad de México el 15 de agosto de 1943. Realizó sus estudios de primaria en la Escuela Estado de Chihuahua, en la Colonia Guerrero. La secundaria, en la Escuela Secundaria Diurna número 12, en la Ciudad de México. Entre 1960 y 1961, cuando en aquel tiempo el bachillerato duraba dos años, para entonces el joven Joaquín Urrutia vivía en la colonia Moctezuma de la Ciudad de México, ingresó con la primera generación de alumnos a la incipiente Preparatoria 7. Alrededor de 1961, acude a los servicios de orientación vocacional, en donde resulta con aptitudes para la medicina y la milicia, aunque él siempre ha reconocido su respeto por la sangre. Por iniciativa propia decide que su vocación son las Letras clásicas y el Derecho. Se inscribe, en un primera instancia, a la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria de 1962 a 1965, cabe mencio-

42

nar que, a un mes de haber terminado su licenciatura, inicia su actividad docente en el recién inaugurado Plantel 9 Pedro de Alba de la Escuela Nacional Preparatoria el martes 8 de febrero de 1966, habiendo recibido un curso previo como becario de formación docente, creado por el otrora rector doctor Ignacio Chávez. Ingresó como docente de asignatura con quince horas por indicaciones del Rector. Impartió las asignaturas de Etimologías grecolatinas, Latín y Griego. «La vida universitaria pasaba tranquilamente», recuerda, el maestro Joaquín Urrutia, que: «los jóvenes estudiantes de esa época eran inquietos, sin preocupaciones, se sienten importantes, se asomaban por todos lados, pero muy respetuosos». En 1966, también ingresó a la Facultad de Derecho, donde logró finalmente hacer su carrera de abogado. El licenciado Joaquín Urrutia fue invitado a desempeñar varios cargos como funcionario en la Escuela Nacional Preparatoria: en 1979, fue Consejero Técnico Universitario; de

1981 a 1985, Secretario del turno vespertino, con el director José Luis López Villaseñor. A partir de entonces participó en la vida político-administrativa del Plantel 9 Pedro de Alba: de 1989 a 1993 fue Secretario General con el director Héctor Hugo Figueroa Tapia, época en que se estableció los nuevos horarios, que hasta la actualidad se mantienen, de las cátedras de 50 minutos; el 17 de marzo de ese año fue designado director del Plantel 9 Pedro de Alba, para el periodo de 1997 a 2001. Durante su gestión, como director, se enfrentó a problemas administrativos y laborales. La vida académica se llevaba a cabo normalmente y se empaño por la huelga que sobrevino en esa época. A la fecha, el licenciado Joaquín Urrutia, sigue en su principal vocación: La Docencia. Con su amada catedra de Eti-

mologías grecolatinas, sus compañeras de siempre el Latín y el Griego. Cabe mencionar que se encuentran en espera de ser publicadas algunas obras del maestro, dos folletos de redacción; un libro de Griego, dirigido a los cursos de Etimologías, Latín y Griego, texto fácil de manejar de uso diario pensado para que los alumnos encuentren en él una nueva manera de estudiar las etimologías y, un Diccionario Español-Griego clásico, ésta última es una obra con vocabulario apegado al bachillerato de ca. 300 páginas. El licenciado Joaquín Urrutia Domínguez concluye que: «El joven a través del tiempo tendrá diferentes circunstancias, pero siempre será un joven inquieto e irreverente, al cual habrá que encausarlo, educarlo y pulirlo».

Referencias 1. Castro, J. (2013). Noticias, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en: http://www.uanl.mx/noticias/arte-y-cultura/regocijan-la-vida-y-obra-de-pedro-de-alba.html» [Recuperado el30 de mayo de 2016]. 2. Derbez, E. (2016). Galería de rectores, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en: http://www.uanl.mx/universidad/antecedentes/galeria-de-rectores/dr-pedro-de-alba.html» [Recuperado el 30 de mayo de 2016].

43

Universo 9 de la UNAM

HUMANIDADES

Cincuenta generaciones   con un toque francés Edalid Jiménez Montero Colegio de francés

E

n la Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de diciembre de 1867, podemos encontrar: Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.El ciudadano presidente de la república se ha servido dirigirme el decreto que sigue: Benito Juárez, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, á sus habitantes, sabed: que en virtud de las facultades de que me hallo investido, y considerando que difundir la ilustración en el pueblo es el medio más seguro y eficaz de moralizarlo y de establecer de una manera sólida la libertad y el respeto á la Constitución y a las leyes, he venido en expedir la

siguiente: Ley orgánica de la Instrucción pública EN EL DISTRITO FEDERAL Escuela preparatoria: En la escuela de estudios preparatorios, se enseñarán los siguientes ramos: 1. 1. Gramática española. 2. 2. Latín. 3. 3. Griego. 4. 4. Francés. 5. 5. Inglés. 6. 6. Alemán. 7. 7. Italiano. 8. 8. Aritmética...1

En ese afortunado momento de la historia los jóvenes estudiantes del bachillerato de la Escuela Nacional Preparatoria fuimos beneficiados, no sólo con el aprendizaje de materias que contribuyen con nuestra formación profesional, sino que además con el de lenguas extranjeras (personalmente la continuación de

1 Disponible en: