Informe de Textura

DETERMINACION TEXTURAL DEL SUELO PRESENTADO A: ING. FABIO SALINAS TEJADA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIE

Views 61 Downloads 2 File size 459KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DETERMINACION TEXTURAL DEL SUELO

PRESENTADO A: ING. FABIO SALINAS TEJADA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AGRICOLA NEIVA – HUILA 2009

OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL: Determinar la clase textural de la muestra de suelo tomado en la granja experimental de la UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA (zona cultivo de naranja).

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Reconocer la clase organoléptico.

textural

del suelo por medio del método

 Identificar la clase textural por medio del método de bouyoucos.  Analizar el resultado arrojado por cada uno de los métodos.  Clasificar la muestra dentro de las familias texturales para conocer el uso y manejo que se le puede dar a este suelo.  Manejar correctamente el triangulo textural para clasificar la muestra dentro de las familias texturales.

INTRODUCCIÓN

Este informe de laboratorio se realiza con el objetivo de conocer la textura de un suelo previamente muestreado siguiendo unos pasos establecidos técnicamente para obtener de esta manera un análisis más exacto y así poder clasificar las fracciones granulométricas productos de alteración de rocas por los diferentes agentes que permite evaluar el grado de evolución de los suelos, su potencial de fertilidad y comprender el comportamiento de sus características y propiedad físico-químicas esta determinación textural se efectúa utilizando dos tipos de metodologías: la organoléptica o del tacto y la mecánica o de laboratorio que se van a explicar previamente en el marco teórico, estas metodologías nos arroja unos resultados que ayudan a obtener el conocimiento adecuado para así mismo darle al suelo el uso y manejo adecuado para el fin que se necesite. La textura son las diferentes partículas del suelo individualizadas que se distribuye en diversas fracciones atendiendo su tamaño, las proporciones relativas en las que se encuentran, son las partículas de arena, limo y arcilla; que está determinada por la proporción relativa en que se encuentran los separados o fracción mineral cuyos diámetros promedios de partículas van desde 2000 micras a menos 2micras.

MARCO TEÓRICO TEXTURA: Es la cantidad relativa expresada en % de arena, %de limo y % de arcilla contenida en una porción de suelo.- Este término se refiere a las diferentes proporciones de separados en la fracción mineral del suelo, denominándose de la siguiente manera:  ARENAS: Si sus tamaños sonde 2.00 a 0.05mm de diámetro.  LIMOS: Si sus tamaños son de 0.05 a 0.002mm de diámetro.  ARCILLAS: Si sus tamaños son menores de 0.002mm de diámetro. De acuerdo con el separado que domine en el suelo, éste recibe un nombre especial; así como por ejemplo si domina la arena, el suelo se denomina arenoso o liviano; si domina la arcilla se denomina arcilloso; si denomina el limo se denomina limoso, si hay una mezcla adecuada de los tres separados se le domina franco o mediano. La separación de las partículas de mayor tamaño, es un proceso que se puede realizar directamente utilizando una serie de tamices, el problemas se presenta en la determinación de las partículas mas finas (limo y arcilla), para ello, se utiliza el método de sedimentación basado en la ley de STOKES, que dice “que la velocidad de caída de las partículas esféricas en un medio fluido es proporcional al cuadrado del radio de dichas partículas. DETERMINACIÓN DE TEXTURA MÉTODO DE BOUYOUCOS Este método tiene la ventaja de dar resultados similares a los métodos de la pipeta en tiempo razonable, sin necesidad de preparar la muestra ni de largos periodos de reposo, evitando el pesaje exacto de pequeñas cantidades de sustancia coloidal. Este método se fundamenta en la ley de Stokes. TEXTURA EN CAMPO Se utiliza el método de textura a mano. La muestra se humedece y se amasa entre los dedos hasta formar una pasta homogénea. Posteriormente se toma entre el dedo índice y el pulgar y se presiona sobre este último tratando de que se forme una cinta, en la cual se observaría la presencia de brillo, si la cinta es escamosa o lisa, si el tacto es áspero.

MATERIALES Y METODOS  MATERIALES: -

Hidrómetro estándar. Probeta graduada. Tamiz de 2mm Batidora eléctrica con agitador recambiadle. Copa multimixer en aluminio. Agitador manual de embolo, cuyo disco sea preferiblemente metálico con diversas perforaciones. Termómetro graduado de 0 – 50ºC Cronometró. Frasco Lavador. Frasco Tetero 8 oz. Suelo Seco al aire y tamizado.  REACTIVOS:

-

Solución de agente dispersante; Hexametafosfáto de Sodio (NaPO 3) 35.7g. Carbonato de Sodio (Na2CO3) 7.94g. Agua sin destilar.

 PROCEDIMIENTO  Teniendo la muestra de suelo representativa en las instalaciones del laboratorio se procede a dejar libremente la muestra al ambiente sobre una bandeja para que se seque. Luego se pasa por el tamiz de dos milímetros con el fin de eliminar raíces, piedras y otros componentes que no son útiles para este análisis, efectuado este proceso teniendo la muestra con poca humedad se toma una pequeña porción de suelo y determine su humedad (método gravimétrico). 1. METODOLOGÍA ORGANOLÉPTICA:  Se toma aproximadamente 3 a 5 gramos de suelo, tratando de desmenuzarlo previamente. Se Coloca sobre la palma de la mano y agrega agua, hasta obtener una consistencia entre húmedo y mojado.  Se procede a efectuar el siguiente procedimiento donde se observa que al resbalar el suelo entre los dedos pulgar e índice obtenemos sensaciones tales que nos relacionen con las arenas, limos y arcillas.  Arenas: denota el grosor de la partícula que al friccionarse entre los dedos da una sensación de aspereza.

 Limos: da una sensación de suavidad, similar a la mantequilla, cuando se analiza en húmedo, mientras en seco da la sensación de pequeños terrones que se rompen fácilmente al friccionarlos.   Arcillas: produce una sensación de plasticidad y pegajosidad, cuya intensidad varía dependiendo del tipo de arcilla. 2. MÉTODO DE BOUYOUCOS  sobre la base del suelo seco se pesan 100 gramos ya que se noto por el método organoléptico que tenia mayor contenido de arena que de arcilla, seguidamente se colocan los 100 gramos en un frasco tetero adicionándole agua hasta las dos terceras partes de su capacidad a esta mezcla para se le adiciona 10 mililitros de agente dispersante ya preparado y se deja reposar por unos breves para que el hexametafosfato de sodio evite así su floculación, minutos inmediatamente después se coloca el frasco tetero en el agitador horizontal que parece una licuadora y se deja por un lapso de tiempo de dos horas.  Concluida esta etapa se vierte la suspensión de suelo a la probeta hidrométrica con la ayuda del frasco lavador con el fin de no dejar perder ni un solo gramo de suelo, teniendo la precaución de trasladar totalmente el suelo del frasco tetero y evitando cualquier pérdida del mismo. Se adiciona agua hasta completa el volumen de 1000 milímetros en la probeta hidrométrica, y se agita la suspensión de la con el agitador en forma vigorosa de arriba abajo sin ocasionar derrames, por el tiempo de 30 segundos. Concluida la agitación se introduce rápidamente el hidrómetro, dejándolo que flote libremente, y empieza a contabilizar el tiempo hasta que transcurran 40 segundos. Al cabo de este tiempo se hace la primera lectura del hidrómetro, luego sin causar perturbación de la suspensión se toma la temperatura de ésta tratando que sea muy rápida la operación, prontamente Se deja en reposo la probeta con la suspensión de suelo y el hidrómetro; transcurridas dos hora se hace la segunda lectura del hidrómetro y termómetro llevando estos datos a una hoja de registro.  De esta manera se concluye la prueba y da paso al análisis de resultados donde clasificamos la muestra de suelos en familias texturales gracias a este método de bouyoucos que nos permite medir los porcentajes de arenas, limos y arcillas presentes en dicho suelo estudiado. Resultado que nos permite tomar decisiones vitales para una buena decisión a la hora de decir su uso y manejo.

RESULTADOS DATOS: 1. MÉTODO ORGANOLÉPTICO: De acuerdo al procedimiento que se realizo en el laboratorio y al criterio del grupo, la muestra presenta aproximadamente los siguientes porcentajes:  Arena: 80%, por ser muy áspero al tacto.  Limo: 18%,  Arcilla: 5% Ubicando estos porcentajes estimados en el triangulo textural, se obtiene como resultado que la muestra de suelo analizada pertenece a la siguiente familia textural: ARENOSO FRANCO

2. MÉTODO DE BOUYOUCOS:

Tabla de resultados: Muestra Hidrómetro. peso gr 40s 100 12

Temperatura 40s 27.8

Hidrómetro 2h 3.8

Temperatura. 2h 28.6

Cálculos:  % Arenas: Donde:

MS 

primera _ lectura _ del _ hidrometro _ corregida *100% peso _ de _ la _ muestra

Corrección del la primera lectura del hidrómetro: 27.8  19.44  8.36 8.36 * 0.2  1.672 1.672  12  13.672

Dato corregido del hidrómetro:

13.672

13.672 * 100% 100 MS  13.672% MS 

% Arena  100  13.672%

% Arena  86.328%

 % Arcillas:

% Ar 

segunda _ lectura _ del _ hidrometro *100% peso _ de _ la _ muestra

Corrección del segundo dato del hidrómetro: 28.6  19.44  9.16 9.16 * 0.2  1.832 1.832  3.8  5.632

Dato corregido del hidrómetro: % Ar 

5.632 *100% 100

% Ar  5.632%

5.632

Hora Inicio 11:50

 % Limo: % Limo  100  (% Arena  % Arcilla ) % Limo  100  (86.32%  5.63%)

% Limo  8.05%

ANÁLISIS DE RESULTADOS  El porcentaje de arena para la muestra analizada es de 86.32%, por ser el mas predominante es el que determina la clasificación de la muestra, arenoso-franco. Por lo tanto, se puede decir que es un suelo liviano.

 La dominancia de fracciones gruesas, indica que el movimiento del agua y del aire son bastante buenos lo cual favorece el desplazamiento del sistema radicular de las plantas. 

Estos suelos, además de tener bastante arena cuentan con la suficiente cantidad de arcilla y limo para hacerlo ligeramente mas coherente. Los granos se ven y se sienten, ásperos al tacto. Si se aprietan en seco se forma un agregado que se separa. cuando se aprieta se forma un agregado que si se deja sin moverlo, no se rompe.

 La muestra al realizarle la prueba organoléptica no mostro plasticidad, pegajosidad ni brillantez, presenta asperosidad al tacto y s sienten claramente los granos, lo que nos llevo a deducir que el mayor porcentaje es de arena.

CONCLUCIONES

 Determinar la textura del suelo es parte fundamental para cualquier muestra, ya que con esta información se puede determinar los

parámetros requeridos tanto para sistemas de riego como de drenaje, a su ves nos brinda herramientas para hacer un buen uso del suelo.  Para determinar la clase textural de la muestra de suelo se requiere del uso adecuado del triangulo textural, ya que éste, es el que me permite relacionar los porcentajes arrojados por los dos métodos empleados, para finalmente obtener el resultado requerido.  La textura del suelo relaciona el porcentaje de arenas, limos y arcillas.  En la práctica observamos que las primeras partículas en precipitarse son las arenas, debido al diámetro y el peso de las partículas, seguido de los limos y luego las arcillas.  Los suelos se clasifican en tres familias texturales que son: las arcillas, los limos y las arenas, de los cuales se derivan una serie de sub-familias las cuales se nombran de acuerdo al porcentaje mayor que posea la muestra.  La práctica de laboratorio es de fundamental apoyo para el estudiante ya que con ella se ratifican los conceptos teóricos vistos en clase, de tal manera se aclaran las dudas que surgen en el transcurso de la asignatura.  Para obtener buenos resultados a la hora de realizar la práctica, se requiere que la muestra sea muy bien tomada y significativa

BIBLIOGRAFIA

 GONZALES Hugo, PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS, Instituto geográfico “AGUSTIN CODAZZI”, subdirección Agrícola. Bogotá, 1998. Pág. 101 – 114 y 157 – 165  FUNDAMENTO PARA LA INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELO, PLANTA Y AGUA PARA RIEGO, sociedad de la ciencia del suelo, 3 edición. Pág.:36 - 40

 http://www.siar.cl/docs/protocolos/Det_textura_suelo.pdf  http://www.sap.uchile.cl/descargas/suelos/029Textura.pdf