INFORME DE TEXTURA DE SUELOS

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL A

Views 164 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA DE INGIENERIA AMBIENTAL PRACTICA DE LABORATORIO Nº4 DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO MATERIA :

Edafología

DOCENTE :

BARRETO RODRÍGUEZ Júan

CICLO

2016 – I

:

ALUMNOS :

HUAYANEY JARA Francesco MARTINEZ SANCHEZ Jean OCROSPOMA QUIROZ Andrés OSORIO OBREGON Linderman

HUARAZ - ANCASH

2016 INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN El suelo es un cuerpo semidisperso constituido por partículas de diferente tamaño, desde los grandes fragmentos o bloques, hasta las diminutas partículas de los minerales arcillosos cuyo diámetro se mide en micras. La textura es una propiedad física del suelo derivada del tamaño de las partículas, es decir, que expresa la proporción relativa en porcentaje de las fracciones de arena, limo y arcilla. Durante la parte experimental, básicamente lo que hicimos fue sacar 50 gr de nuestra muestra tamizada, luego combinarlo con agua y otros reactivos en un respectivo orden y cantidad, luego llevarlo al dispersador por 2-3 minutos y después hacer muestreos con el hidrómetro de Bouyoucus en 40 seg y una hora; con eso es posible hallar la proporción de limo, arena y arcilla y con el triángulo de texturas se obtuvo nuestro objetivo, por parte nuestra sabemos que la mejor forma de aprender es haciendo y llevando a la práctica los conocimientos teóricos. El grupo

I.

OBJETIVOS 

Palpar las diferentes fracciones de suelo: arena, limo y arcilla.



Conocer la metodología de Bouyucos para determinar la textura del suelo. Determinar la textura en las demás propiedades del suelo.

 II.

MARCO TEORICO 2.1.

DEFINICIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO: La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

Para conocer la textura de una muestra de suelo, separe primero la tierra fina*, todas las partículas de menos de 2 mm, de las partículas mayores como la grava y las piedras. La tierra fina es una mezcla de arena, limo y arcilla. Para realizar los ensayos de campo siguientes asegúrese de utilizar sólo tierra fina.

La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas

minerales determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado suelo.

El procedimiento analítico mediante el que se separan

las

partículas de una muestra de suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y consiste en determinar la distribución de los tamaños de las partículas. Este análisis proporciona datos de la clasificación, morfología y génesis del suelo.

% ARENA + % LIMO + % ARCILLA = 100%

2.2.

ESTRUCTURA DEL SUELO Se entiende la estructura de un suelo la distribución o diferentes proporciones que presentan, los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo conforman, y son:  Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que los confiere una serie de propiedades específicas, como: -

Cohesión.

-

Adherención

-

Absorción de agua.

-

Retención de gua.



Materiales medios, formados por tamaños arena.



Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin degradar, de tamaño variable.

Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más

o menos aglutinados por el humus y los complejos órgano-

minerales,

creando

unas

divisiones

verticales

denominadas

horizontes del suelo.

La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en término tiene en Geología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.

El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos. La lixiviación, o lavado, la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. La otra dimensión es el ascenso vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.

Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre, lo que representa la situación más común, y suelos alóctonos, formados con una matriz mineral aportada desde otro lugar por los procesos geológicos de transporte.

2.3.

CLASES TEXTURALES Los nombres

de las

clases de

textura

se utilizan para

identificar grupos de suelos con mezclas parecidas de partículas minerales. Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en tres clases texturales que son: las arenas, las margas y las arcillas, y se utiliza una combinación de estos nombres para indicar los grados intermedios. Los suelos arcillosos contienen más

del 40 % de partículas de arcilla y pueden contener hasta 45 % de arena y hasta 40 % de limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o arcillo- limosos.

Franco

Textura

Arenoso

Franco

Tacto

Aspero

Áspero

Suave

Excesivo

Bueno

Suave

Drenaje interno

limoso

Arcilloso

para las

Tensión

o plástico

superficial

Suave o pobre

transportable Labranza Erosión eólica

2.4.

Materia orgánica

Alta Baja

Media

Alta

Alta

concentración de electrolitos

plantas Agua

agregación

Terronoso

Agua disponible

Agente de

Baja

Media

Alta

Alta

Fácil

Fácil

Media

Difícil

Alta

Media

Baja

Baja

Bajo potencial electrocinético Bajo potencial electrocinético Bajo potencial electrocinético

TRIANGULO TEXTURAL

La reducción de 3 variables: arcilla, limo y arena, permite la representación

gráfica

de

las

clases

texturales

utilizando

generalmente el diagrama triangular. Para observar gráficamente las doce clases texturales, se usa el “triángulo de textura del USDA”. De las 12 clases texturales del triángulo, la textura franca es la que posee las propiedades medias en cuanto a finura, retención hídrica, cohesión, etc.

La clase textural franco es la que asegura las mejoras cualidades

para el desarrollo de las plantas por poseer un adecuado gradiente de partícula finas, que brindan superficie activa, almacenaje de nutrientes y agua y una fracción gruesa que posibilita buena permeabilidad y por lo tanto aeración. Resulta ser además la clase que posee mayor tendencia a formar estructura. La consistencia es por lo general ligeramente duro en seco, friable en húmedo, plástico y ligeramente adhesivo.

En la medida que aumenta la materia orgánica torna al suelo menos cohesivo, menos adhesivo y más plástico. En la medida que aumenta el carbonato de calcio el suelo se torna más cohesivo y menos adhesivo.

Nótese que por una mayor actividad de la fracción fina, la clase textural franca puede lograrse con solo un 7% de arcilla. Dentro del franco, hay un rango de variación de las 3 fracciones:

Arena

:

30 a 52 %

Limo

:

28 a 50 %

Arcilla

:

7 a 27 %

El enriquecimiento en limo produce aumento ligero de la cohesión y plasticidad,

manteniéndose

la

adhesividad

en

valores

aproximadamente iguales. El aumento de la fracción de arcilla produce aumento de la cohesión, plasticidad y adhesividad en grado sumo. Son suelos pesados, difíciles de trabajar en seco o cuando están muy húmedos.

2.5.

ANALISIS TEXTURAL Llamado también análisis granulométrico, consiste en dividir el suelo en sus partículas elementales (arena, limo y arcilla) y establecer la relación relativa.

De cada una de ellas. Estas proporciones son la base para la determinación de las clases texturales de los suelos. Debe de tenerse en cuenta que las clases texturales no se designan por las partículas que se encuentran en mayor proporción, básicamente todas aceptan los términos de grava, arena, limo y arcilla, pero difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada clase.

De todas estas escalas granulométricas, son la de Atterberg o Internacional (llamada así por haber sido aceptada por la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) y la americana del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) las más ampliamente utilizadas. Ambas clasificaciones se reproducen en la siguiente figura.

III.

DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA: METODO DE BOUYUCOS. Este método consiste en determinar la cantidad de sólidos en suspensión, en forma indirecta determinando la densidad de la suspensión por medio de un hidrómetro especial. La determinación se sustenta en la Ley de Stocks, según la cual la velocidad de caída de las partículas en una suspensión de agua esta en proporción directa al cuadrado de su radio, a la gravedad y a la diferencia entre la densidad de la particula y la densidad del agua destilada. Se representa con la siguiente formula: 2

V=

IV.

2g.r (Dp−Dl) 9n

PROCEDIMIENTO Y EXPERIMENTACION

4.1.

Pesar 50 grs de suelo y colocarlo en el vaso de dispersión.

4.2.

Agregar 2 ml de NaOH al 5% y 2ml de pirofosfato de sodio al 4%.

4.3.

Adicionar unos 200 ml de agua destilada.

4.4.

Agit ar por espacio de 2 minutos con el agitador de Boyoucos.

4.5.

Trasvasar la suspensión a una

probeta de 1000 ml con la ayuda de una pizeta.

4.6.

Enrazar el contenido a 1 litro con agua desionizada

4.7.

Agitar la probeta fuertemente y colocarla rápidamente en la mesa y desde ese momento contar 40 segundos, mientras esto ocurre se coloca el hidrómetro con mucho cuidado y se hace la primera lectura.

4.8.

Retirar el hidrómetro, medir la temperatura de la suspensión y anotar la hora.

4.9.

Dejar en reposo por una hora luego de la cual se introduce el hidrómetro y se hace la segunda lectura. Se mide la temperatura nuevamente.

4.10. Se procedió a hacer los cálculos con los respectivos datos y encontrar el porcentaje de arena, limo y arcilla.

V.

CALCULOS Y RESULTADOS Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1 ra LECURA

MUESTRA

TEMPERATURA. °C

Bolognesi 24

Chiquián

20,2 °C

HORA

2da LECTURA

3:29 p.m

Cálculos: 1. x 100 ( 1 rapesoLecturacorregida de lamuestra )

de Arena=100−

( 2450 ) x 100

de Arena=100− de Arena=52 2.

corregida x 100 ( 2 dapesoLectura de la muestra )

de Arcilla=

( 505 ) x 100

de Arcilla=

de Arcilla=10

3. de Limo=100−( Arena+ Arcilla) de Limo=100−(52+10) de Limo=38

5

TEMPERATURA. °C 20,2 °C

VI.

DISCUSION DE RESULTADOS Con los resultados obtenidos: 52% de arena, 38% de limo y 10% de arcilla y con el triángulo textural decimos:

Es un suelo: “Franco” Características de un suelo Franco arcilloso: Su composición cuantitativa está en proporciones óptimas o muy próximas a ellas. Es suelo de elevada productividad agrícola, en virtud de su:

Textura relativamente suelta propiciada por la arena Fertilidad aportada por los limos Adecuada retención de humedad favorecida por la arcilla

VII.

CONCLUSIONES  Se determinó que el suelo es de tipo “Franco Arcilloso” .  La muestra de suelo contiene: 41% arena, 28% limo y 31% de arcilla.  El método del hidrómetro de bouyoucos es útil para determinar texturas de los suelos, además es fácil de realizar.  Es necesario realizar dos lecturas para encontrar la clase textural del suelo.  La relación textural es una propiedad importante del suelo.  Con estos resultados se puede sembrar adecuadamente el producto que mejor producción tenga de acuerdo al estudio realizado así como también el clima y la cantidad de agua con la que cuenta el terreno.  Existen diferentes clases de textura que define las propiedades del suelo.

VIII.

BIBLIOGRAFIA

 Porta J., Lopez Acevedo M. Y roquero. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. España, Madrid. (Consultado el: 15 de Noviembre de 2014).  Ricardo Honorato Pinto, 2000, Manual de Edafologia. México, Editorial Alfa Omega Grupo Editor S.A. 267 pgs, 4ta ediacoion. (Consultado el: 15 de Noviembre de 2014).

 FAO.

“Textura

del

suelo”.

FAO,

disponible

en: http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:CvmYG05bH RMJ:ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/ x670 6s/x6706s06.htm+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=pe (Último acceso: 15 de Noviembre de 2014).

 Agromatica. “Como medir la textura del suelo”. Agromatica, disponible

en:

http://www.agromatica.es/textura-del-suelo/

(Último acceso: 20 de Noviembre de 2014).

 Rodriguez, René. “Guía para la descripción de suelos”. Scribd.com,

disponible

en:

http://es.scribd.com/doc/20886047/56/Clave-para-las-

clases-

texturales-del-suelo (Último acceso: 20 de Noviembre de 2014).

 FAO, 2000. “Los principales factores ambientales y de suelos que

influyen

sobre

la

productividad

y

el

manejo”.

Mazinger.sisib.uchile.com,

disponible

en: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_agronomicas /c200

21221046edafo_factoresambientalesysuelos.pdf (Último

acceso: 20 de Noviembre de 2014).