INFORME DE TEXTURA-EDAFOLOGIA

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL AUTORAS: C

Views 118 Downloads 0 File size 748KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL AUTORAS: Condori Espinoza, Liz Jackelin Huiza A costa, Karen Briguit DOCENTE: Carmen Figueroa Vásquez MATERIA: Edafología

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

HORARIO:

Martes: Teoría de 8 a.m. a 11 a.m. Práctica de 11 a.m. a 1 a.m. Miércoles: 23-9-2015 CICLO:

INTEGRANTES:

Condori Espinoza, Liz Jackelin III Ciclo Huiza Acosta, Karen Briguit LIMA, 2015-II Torres Rivera, Angella DOCENTE: Carmen Figueroa Vásquez MATERIA: Edafología HORARIO: Martes: Teoría de 8 a.m. a 11 a.m. Miércoles: Práctica de 11 a.m. a 1 a.m. CICLO: III Ciclo

LIMA, 2015-II

I.

INTRODUCCION:

El suelo ha sido catalogado como una colección de cuerpos naturales sobre la superficie terrestre que sirve de asiento a la mayoría de las actividades humanas. Todo los suelos no son iguales, tienen diferentes texturas y colores; esto dependerá del lugar que, clima. Material parental, relieve, tiempo que se presenta. El color del suelo es una de las características morfológicas más importantes, es la más fácil de determinar, permite identificar distintas clases de suelos, es el atributo más relevante utilizado en la separación de horizontes y tiene una estrecha relación con los principales componentes sólidos de este recurso. Factores que influyen en el color:  La calidad e intensidad de la luz afecta la cantidad y calidad de la luz reflejada de la muestra hacia el ojo. Se recomienda tomar el color a campo abierto, con incidencia directa de la luz natural sobre la hoja de la tabla Munsell, utilizando preferiblemente las horas del mediodía; cuando esto no es posible, se sugiere tomar muestras para determinar posteriormente el color.  Rugosidad de la superficie reflectora, que afecta la cantidad de luz reflejada hacia el ojo, en especial si la luz incidente cae en un ángulo agudo. Se recomienda usar, en lo posible, un ángulo recto para la luz incidente.  Humedad de la muestra, el color fluctúa dependiendo del contenido de humedad; por ello se acostumbra tomar el color bajo dos condiciones: suelo seco (seco al aire) y suelo húmedo. La condición de suelo seco o suelo húmedo se establece sobre la base que, en ambos casos, el nivel optimo se alcanza cuando al humedecer o secar la muestra no ocurren más cambios en el color. Sobre la descripción del color en 1900 los estudios de suelos realizados en Rusia (Simonson 1993). Los primeros esfuerzos para establecer estándares del color se remontan a 1912; en 1925 la compañía Munsell comenzó a

producir discos de colores, siendo a finales de la década del 40 que se adoptó la notación Munsell para describir el color en los estudios de suelos en Estados Unidos. Los principales sistemas utilizados para la designación del color son: 1- Sistema CIE (Comisión Internationale l’Eclairage). Se basa en la premisa que el estímulo del color es el producto de la capacidad espectral de la luz iluminante, las características de la reflectancia espectral del objeto y las características de la respuesta espectral de la herramienta utilizada para detectar el color. 2- Sistema OSA (Optical Society of America). Considera una escala uniforme de color, donde la muestra de cada color se ubica en el centro de un cubo-octaedro; con esta estructura cada color es descrito en términos de tres coordenadas ortogonales. 3- Sistema Munsell. Describe todos los posibles colores en términos de tres coordenadas: matiz (Hue) que mide la composición cromática de la luz que alcanza el ojo; claridad (Value), el cual indica la luminosidad o oscuridad de un color con relación a una escala de gris neutro; y pureza (Chroma), que indica el grado de saturación del gris neutro por el color del espectro. La textura al tacto, nos permite identificar rápidamente la textura del suelo; es un método muy fácil y útil cuando nos encontramos en campo; y necesitamos rápido una repuesta sobre la textura del suelo. Se considera que un suelo presenta buena textura cuando la proporción de los elementos que lo constituyen, le brindan a la planta la posibilidad de ser un soporte que permite un buen desarrollo y un adecuado nivel de nutrientes. La Textura influye en procesos de retención y almacenamiento de agua y oxígeno, en la fertilidad, la porosidad y el drenaje, entre otros y puede ser determinada por diferentes métodos en campo como en laboratorio, los resultados son variables en precisión entre cada uno de ellos.

II. 

OBJETIVOS: Reconocer el color de las muestras de suelo en seco por comparación con la tabla de Munsell.



Determinar la textura del suelo, por el método de textura al tacto.



Relacionar el color del suelo con algunas de sus propiedades físicas – químicas.

III. 

MARCO TEORICO: EL HUE – MATIZ: Es la Combinación de colores básicos que componen el color del suelo. Representa el color espectral dominante. La letra R (RedRojo) y la letra Y representa (Yellow-Amarrillo).



EL VALUE – LUMINOSIDAD: Es el grado de claridad u oscuridad de color, se expresa numéricamente de 0 a 8. Los value bajos indican colores oscuros (Tendencia al negro), Los value altos indican colores claros. Se encuentran en el eje vertical de la tabla Munsell.



EL CHROMA – INTENSIDAD: Es el grado de pureza del color, se expresa numéricamente de 0 a 8. Los chroma bajos indican colores impuros (Tendencia al gris), los chroma altos indican colores muy puros. Se encuentran en el eje horizontal de la tabla de Munsell.

IV.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

EXPERIMENTO



1

“COLOR

DE

MUESTRAS

DE

SUELOS

CON

sassdasdasdasdasdddTABLAS MUNSELL” MATERIALES 

Tabla de Munsell



16 Muestras de suelos



Cucharitas



Hojas bond

PROCEDIMIENTO 

Colocar un poco de las muestras de suelo, con la ayuda de la cucharita; comparar con los colores de la tabla de Munsell e identificarlos y anotar.

EXPERIMENTO Nº 2 “DE TEXTURA AL TACTO” MATERIALES 

Pizetas de Agua



3 Muestras de suelo



Recipientes

PROCEDIMIENTO 

Colocar aproximadamente 3 cucharas de muestras de suelos en la palma de la mano.



Dejar de caer algunas gotas de la pizeta de agua a la palma de tu mano, hasta que empiezan a pegarse.



Luego de que la muestra de suelo se encuentre húmeda se podrá moldear e indicar el tipo de textura.

V.

RESULTADOS:

EXPERIMENTO Nº 1

Nº DE CAJAS DE

LAS INTERPRETACION

MUESTRAS

CON

LA COLOR

TABLA DE MUNSELL

DE SUELOS 1

7,5 YR 7/1

Light gray

2

10 YR 8/3

Very pale brown

3

10 YR 8/1

White

4

10 YR 6/2

Light browish gray

5

5 YR 6/4

Light reddish brown

6

5 YR 4/4

Reddish brown

7

5 YR 4/6

Yellowish red

8

5 YR 5/6

Yellow red

10

5 YR 6/6

Reddish yellow

13

2,5 Y 4/1

Dark gray

14

2,5 Y 2.5/1

Black

16

2,5 Y 3/1

Very dark gray

17

7,5 YR 5/2

Brown

18

10 YR 4/3

Brown

19

2,5 YR 4/4

Olive brown

20

7,5 YR 4/4

Brown

EXPERIMENTO Nº 2 Nº

Textura

1

Franco limoso

2

Franco Arenoso

3

Arcilloso Ligero

MUESTRA DE SUELO Nº 1

MUESTRA DE SUELO Nº 3

MUESTRA DE SUELO Nº 2

VI.

CONCLUSIONES:

 La textura al suelo es una técnica de estudio necesario e importante, ya que nos sirve para obtener cálculos y ello es importante para el estudio general de las tierras.  La textura al tacto e importante para el reconocimiento para los tipos de suelo; si la muestra es arenosa, el tacto es suelta, áspera y abrasiva el cual no tiene ni brillo, ni cohesión y no forma la “U”, ni por tanto forma un círculo; si la muestra es limosa, el tacto es suave y se puede formar la “U” y además no presenta pegajosidad ni plasticidad; y si la muestra es arcillosa, el circulo que se forma tiene cohesión, es plástica dependiendo del contenido de humedad y también puede llegar a ser pegajosa.  La textura de suelo franco arenoso y franco arcilloso se deben a que las crecientes aguas o lluvias lavan el suelo haciendo que las partículas más grandes queden en la superficie, mientras que las pequeñas ingresen por los

poros que hay en el suelo. Por lo general, la textura franco arenoso no se encuentra en zonas forestales debido a que esta zona este cerca a las orillas de alguna cuenca la cual en época de invierno sabemos que en este caudal hay desborde y con ello arrastra todo tipo de elementos los cuales quedan en la superficie de estos suelos.



El color es un carácter del suelo al que siempre hay que otorgar una gran

atención; su valor indicador debe ser explotado a fondo para demostrarse hasta los procesos o a los factores de pedogénesis que lo han provocado, la coloración del suelo revela la intervención de procesos o factores. El color del suelo varía sensiblemente según la incidencia y la tonalidad de la luz solar y sobre todo con la humedad. Las variaciones de insolación pueden modificar, en el campo la apreciación de los amarillos y los rojos. La humedad tiende siempre a oscurecer la intensidad del color y, para eliminar las interpretaciones diferentes que se pueden introducir por esta variable, se da a menudo, en la descripción de los horizontes, el color en húmedo y en seco.

VII.

DISCUSIONES:

 Primeramente para las 16 muestras de suelo, es raro que el color sea el mismo para todo un perfil y, precisamente, las diferencias de tinte permiten a menudo distinguir los horizontes. En un mismo horizonte, el color puede estar al estado difuso, es decir, que a la vista no parece estar relacionado con un elemento granulométrico y que colorea uniformemente la masa del suelo. En otros casos, se puede constatar a la vista que la coloración dominante es debida a la abundancia de acumulaciones o de concentraciones más o menos grandes sobre las que aquella encuentra fijada, o a la existencia de revestimientos que envuelve las partículas de suelo y las penetran más o menos.  En el primer experimento “COLOR DE MUESTRAS DE SUELOS CON TABLAS MUNSELL”, al realizar y obtener el nombre de las muestras de suelo anteriormente señaladas en los resultados, se logró identificar los nombres y reconocer aquel que es más claro y más oscuro, lo que nos permite saber que el más claro presenta albedo o es “reflectante” ante los rayos solares a

comparación de la muestra de suelo más oscura que absorbe con mayor facilidad los rayos solares, y por ello este tipo de suelo siempre se calentara más rápido al exponerse al sol asimismo se enfriara mas rápido.  Para el segundo experimento “TEXTURA AL TACTO”, la muestra de suelo franco limoso no logra el objetivo de formar un círculo debido a que son granos grandes y la capacidad de retención de agua es menor, son ásperos y difíciles de formar diseños también posee grandes poros lo que permite la permeabilidad del agua, a comparación de la muestra de tipo arcilloso ligero gracias a sus propiedades físicas y químicas como el ser complejo y sus granos son más pequeños y suaves, cuando se experimentó formo un círculo debido a que su espacio poroso es menor y pudo retener suficiente agua para humedecerse y gracias a ello facilitar el manejo para formar círculos.

CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el albedo? El albedo es una parte de la radiación solar que es reflejada por la superficie. El término tiene su origen de la palabra latina albus, que significa "blanco". Se cuantifica como porcentaje de radiación solar de todas las longitudes de onda reflejadas por un cuerpo o superficie a la cantidad incidente sobre ella. Un cuerpo blanco ideal tiene un albedo del 100% y un cuerpo negro ideal, del 0%. Se puede estimar visualmente el albedo de la superficie de un objeto a partir de su tono o color. Este método sugiere que el albedo se hace más alto cuando un objeto se vuelve más claro en la sombra. Las superficies de tonos como la nieve tienen albedos altos. Albedos bajos se asocian con superficies que aparecen a nuestros ojos de color oscuro. Las principales superficies de color oscuro son carreteras negras, bosques de coníferas y el suelo oscuro. 2. Identifique las muestras de suelo de acuerdo al sistema Munsell. Señale en sus conclusiones que suelos de las muestras evaluadas presentan un mayor albedo, sustente.

Las muestras de suelo que identificamos de acuerdo al sistema Munsell fueron un total de 16 muestras, las cuales anteriormente se presentaron en los resultados.  En estos tipos de suelo pudimos evaluar que el suelo que posee mayor albedo es de la caja N° 3, ya que es el suelo que tiene el color más claro (white) que todas las muestras. Por otro lado, pudimos evaluar que la caja 2 (very pale Brown) también tenía un albedo elevado pero no era mayor al de la caja 3; concluyendo que la caja 3 es el que posee mayor albedo.  Asimismo, la muestra de suelo de la caja N° 14 era el que presentaba menor albedo en comparación de las demás muestras; esto se debe al color negro que presentaba y no es capaz de reflejar la radiación con mayor intensidad. Este tipo de muestra posee color negro debido a la materia orgánica que contiene, o puede ser que haya sido producto de meteorización de la roca madre oscura, como el basalto. En cuanto a la caja N° 16, está también era de color negro, pero no era tan oscuro como la caja 14; también contiene materia orgánica.  La caja N° 8 presentaba un color rojizo, este color está asociado a la presencia de óxidos de hierro y es en este tipo de suelo en donde se dan procesos de oxidación, esto se refiere a la pérdida de electrones. Al igual que la caja N° 6, está también poseía un color rojizo marrón. Asimismo la caja N°7 y 10 varían con un color rojizo anaranjado o el color del comino, en donde hay presencia de hierro.  La caja N° 5, N° 20, N°17, N° 18 presentaba colores marrones con la diferencia que unos eran oscuros y otros un poco más claros; en general el color marrón indica que tienen niveles bajos de materia orgánica y es en este tipo de suelo en donde se da combinaciones de óxidos de Fe más materiales orgánicos.  En las cajas N° 13, N° 1 Y N°4 se caracterizan por tener un color plomo o gris, esto indica que el suelo se satura con agua en donde el oxígeno es desplazado o agotado del espacio poroso del suelo. Además este tipo de suelo puede ser indicativo de que es un ambiente anaeróbico.

 Finalmente, en a caja N° 19 se presenta un color verdoso, es característico de suelos pantanosos en donde hubo una sobresaturación de humedad y el Fe se oxido. 3. Describa textura de la(s) muestra(s) de suelo, apóyese con fotografías para mostrar la forma que logro modelar al tacto, indicando en sus conclusiones sus características. En este caso, para poder determinar la textura de las muestras utilizamos el método de textura al tacto o textura a mano. En donde lo primero que hicimos fue humedecer y amasar la muestra de suelo. Con cada muestra intentamos hacer distinta figuras, estas nos indicaban que tipo de suelo podría ser. Tuvimos 3 muestras de suelo:  Si la muestra era franco arenosa entonces el tacto era áspero, no tenía brillo y solo llegaba a formar una figura circular. Se debe que la tierra contiene suficiente limo y arcilla para que pueda tener cierta cohesión y se moldee a una bolita. Este tipo de suelo no retiene abundante cantidad de agua.  Si la muestra era franco limoso va a tener un tacto suave en donde formamos un cilindro grueso y corto. En este caso, esta muestra si retiene agua.  Finalmente obtuvimos una muestra de tipo arcilloso ligero en donde pudimos moldear la tierra en un anillo, pero esta se resquebrajaba. Esta muestra es la que retiene mayor cantidad de agua.

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Ovalles, F. (2003) Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias

de

“Color

Venezuela.

de

suelo”.

Web:

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n3/texto/fov alles.htm Porta, J. (2008) Introducción a la edafología. Edición: Mundi-Prensa. España. Vista

al

Mar,

(2013).

¿Qué

es

el

albedo?

[online]

Recuperado

de:

http://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/fenomenos-naturales/3016-que-esel-albedo.html [Accessed 20 Sep. 2015].