Informe de Analisis de Textura...

I. INTRODUCCION Nuestro país se caracteriza por presentar una variabilidad climática lo cual incide en tener también u

Views 106 Downloads 0 File size 520KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

INTRODUCCION

Nuestro país se caracteriza por presentar una variabilidad climática lo cual incide en tener también una variabilidad de suelos por lo que es común que el ser humano este usando de manera inadecuada al suelo debido a la carencia de conocimiento que se tiene respecto a sus características. Por ello es recomendable que previa determinación de la actividad económica que se va a realizar como por ejemplo, agrícola, pastura o forestal. Para conocer las características de un determinado suelo se debe de realizar un muestreo del suelo del terreno para enviarlas al laboratorio en donde se realizaran los análisis correspondientes

a partir del cual se reconocerán las

limitaciones así como determinar cuál es el uso

y manejo más adecuado que

debería dársele. El suelo, es el medio o sustrato más importante en el cual se cultiva y se produce alimentos. La fertilidad adecuada del suelo le sirve a la planta, principalmente para: que sus raíces crezcan abundantes y/o profundas; proporcionarle y acumular nutrientes (Minerales); disponer y almacenar agua, así como para que otras especies animales y vegetales vivan. En la presente práctica se proporcionar a los procedimientos de muestreo de suelos con referencia a evaluar el nivel de fertilidad del suelo. Objetivo: 

Proporcionar al estudiante las pautas básicas para tomar muestras del suelo



Realizar un muestreo de suelo en el campo.

II.

REFERENCIA DE LITERATURA

2.1. Muestreo de suelo La muestra den suelo consiste en una mewscla de porciones de suelo (nsub muestras) tomadas al azar de un tyerreno lo mas homogeno posible cuyo posterior análisis permite alos interesados evaluar el nivel de fertilidad del suelo antes den establecer un cultivol, forraje o bosque y puda ser el manejo decuado por ejemplo respecto al uso a fertilizantes químicos y enmiendas organicas. El objetivo del muestreo define ls metodología a emplear por ejemplo, el muestreo que se realiza para evaluar la fertilidad es diferente para determinar la clasificaion taxonómica, condiciones hídricas, estabilidad estructural, etc.

2.2. La época del muestreo de suelo Por razones prácticas se sugiere la realización de ésta actividad antes que inicie la temporada lluviosa (primer cuatrimestre del año), en ésta condición el resultado del análisis es más real, porque no es influenciado por el efecto de la humedad. Las lluvias incrementan la acidez del suelo (pH) y favorecen la descomposición de la materia orgánica por bacterias, hongos, lombrices, etc., lo que puede mantener o incrementar levemente (poco significativo) el contenido nutricional en la solución del suelo. Realizar el muestreo después de la preparación del terreno, para lograr mayor homogeneidad del proceso del muestreo.

2.3. El Sitio Del Muestreo De Suelo

El sitio de muestreo se refiere, a la distancia del tronco de árbol en donde se toma el suelo que se analiza, si se trata de un cultivo en particular, o escoger cualquier lugar a analizar. Ejemplo, tomar la muestra de suelo en la banda de fertilización; significa que se debe tomar la muestra a una distancia del tronco de la planta entre 45 a 70 cm. Es decir en la zona del suelo hasta donde llega el crecimiento de las bandolas de la parte baja de la planta, también se puede tomar como parámetro el lugar en donde se han aplicado los fertilizantes. La muestra de suelo debe de representar hasta un máximo de 10 manzanas. 2.4. Análisis De Suelo El análisis de suelo es una práctica usual. Es ampliamente aceptada como informativo y como una parte esencial de cualquier programa de manejo adecuado. Se tiene la percepción que el análisis del suelo tiene o debería tener una exactitud y repetividad comparable con las observadas con la balanza u otros instrumentos de medición desafortunadamente el análisis del suelo no es una ciencia exacta. En realidad, el análisis del suelo es la fertilidad del suelo de un lote ya que solamente se analiza una muy pequeña muestra que representa todo el suelo del lote. Una estrategia adecuada para el manejo de un cultivo, por el ejemplo en cuanto a su fertilización, consiste en el uso conjunto de los resultados de los análisis del suelo y tejido vegetal, con la finalidad de mejorar la precisión de las recomendaciones, la predicción de respuestas incrementar los rendimientos y reducir los costos de producción; lo cual contribuye a mejorar la eficiencia

de

producción agrícola la rentabilidad de las explotaciones. Debe tenerse en conocimiento de que existe diferente tipo de análisis del suelo, según los objetivos para que estén orientados ellos son: de fertilidad y caracterización y con fines especiales. Los análisis de fertilidad tienes como objetivos analizar las principales variables ( conductividad, N,P,K,pH,textura). Los análisis de caracterización aportan una evaluación.

El método utilizado para la extracion puede ser sistematico,sin embargo al azar es el que mejor se adapta atodo tipo de terreno y para este trabajo puede elegir una pala recta, tubo muestreador, barreno u otros.El volumen total de la muestra compuesta no debe ser menos de 500g y depositarlo en bolsas plásticas. Se recomienda no muestrear cerca de caminos , canales, acequias, , ni lugares donde se hayan aplicado fertilanzantes o estriercol y zonas con mal drenaje.

2.5. La Profundidad De La Toma De La Muestra de Suelo Existen dos profundidades en donde se toma el suelo que se analiza en el laboratorio, la primera es: de 0 a 20 centímetros (cm) y se utiliza para determinar la cantidad, disponibilidad y suficiencia de los nutrientes minerales en el estrato del suelo en donde la planta tiene la mayor concentración de raíces absorbentes; y el segundo estrato de profundidad es entre 21 a 40 cm. Este último se realiza cuando se detectan problemas de altas concentraciones de Aluminio en los primeros 20 cm de profundidad y que también pueden encontrarse en el nivel más bajo. 2.6. Se define la textura del suelo como: La proporción (en porcentaje de peso) de las partículas menores a 2 mm de diámetro (arena, arcilla y limo) existentes en los horizontes del suelo.

En

edafología las partículas de un suelo se clasifican en elementos gruesos (tamaño de diámetro superior a 2 mm) y elementos finos (tamaño inferior a 2 mm). Estos últimos son los utilizados para definir la textura de un suelo. Siguiendo la terminología establecida por la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América), tenemos las siguientes clases de partículas inferiores a 2 mm de diámetro (Ø): Arena muy gruesa:

2 mm > Ø > 1 mm

Arena gruesa: Arena media Arena fina

0.5 mm > Ø > 0.25 mm 0.25 mm > Ø > 0.10 mm

Arena muy fina Limo

1 mm > Ø > 0.5 mm

0.10 mm > Ø > 0.05 mm

0.05 mm > Ø > 0.002 mm

Arcilla

Ø < 0.002 mm

La textura del suelo, varía de unos horizontes a otros, siendo una característica propia de cada uno de ellos por lo que es tan importante el análisis de los diferentes horizontes del suelo uno a uno. En este sentido, hablar de textura del suelo no es correcto, pues hablamos de la textura de cada uno de los horizontes del suelo. El

término

textura

se

usa

para

representar

la

composición

granulométrica del suelo. Cada termino textural corresponde con una determinada composición cuantitativa de arena, limo y arcilla. En los términos de textura se prescinde de los contenidos en gravas; se refieren a la fracción del suelo que se estudia en el laboratorio de análisis de suelos y que se conoce como tierra fina. Por ejemplo, un suelo que contiene un 25% de arena, 25% de limo y 50% de arcilla se dice que tiene una textura arcillosa. 

Identificación de la textura del suelo: La textura del suelo influye en el movimiento del agua y los nutrimentos

a través del perfil y también afecta el crecimiento de las raíces. Es posible determinar la textura del suelo en el campo ya sea moldeando distintas formas con tierra humedecida o mediante el tacto. La textura afecta la capacidad de retención de agua: un suelo arcilloso puede almacenar unos 200 mm de agua por metro, uno

franco retendrá unos 160 mm por metro, y uno arenoso puede almacenar alrededor de 60 mm por metro. 2.6.1 Diagrama textural El Diagrama textural de la USDA es una herramienta para obtener las clases texturales en función de los porcentajes de arena, limo y arcilla. Su uso es el siguiente: El diagrama textural es un triángulo equilátero, en el que a cada lado de éste se sitúa cada una de las fracciones cuyo valor cero corresponde al 100 de la anterior y su 100 con el cero de la siguiente, siempre según el movimiento de las agujas del reloj. Cada muestra de suelo viene definida por un punto del interior del triángulo. Este punto se obtiene al hacer intersectar dos valores de porcentaje de la fracción de partículas (P. ej: Arcilla y Limo). La intersección de dichos puntos, se obtiene al trazar una recta desde una fracción textural a la otra fracción en función de los porcentajes. Ejemplo: Arcilla (50 %) y Limo (30%) Las clases suelen asociarse en cuatro grupos principales que corresponden a las texturas arcillosas, limosas, arenosas y francas o equilibradas; según exista un componente dominante o una proporción adecuada de todos ellos. Como se puede observar en el diagrama textural, varias son las clases texturales existentes, que a continuación pasamos a describir: Arcillosa

Arcilla ≥ 40 %

Areno-arcillosa

Arcilla ≥ 35 %

Franco-arcillosa

Arcilla = 27 a 40 %

Arena = 20 a 45 %

Limo-arcillosa

Arcilla ≥ 40 %

Limo ≥ 40 %

Limo < 40 % Arena < 45 % Arena ≥ 45 %

Franco-limo-arcillosa

Arcilla = 27 a 40 %

Franco-areno-arcillosa

Arcilla = 20 a 35

Franca

Arcilla = 7 a 27 %

Franco-limosa

Arena < 20 % Limo < 28 % Arena ≥ 45 %

Limo = 28 a 50 %

Sí Arcilla < 12 %

Arena < 52 %

Limo = 50 a 80 %

Sí Arcilla

= 12 a 27 % Limosa

Limo ≥ 80

Arcilla < 12 %

Franco-arenosa

Arcilla ≤ 20 %

ó

Arcilla) > 30 % Limo < 50 % Arena ≥ 52 % Arenosa-franca

Arcilla < 7 % Limo + (2.0 x Arena = 43 a 52 %

Sí Limo + (1.5 x Arcilla) ≥ 15 %

Arena = 85 a 90 % Sí

Limo + (2.0 x Arcilla) ≤ 30 % Arenosa

Limo + (1.5 x Arcilla) ≤ 15 %

Arena ≥ 85 %

No obstante, todas estas clases texturales se agrupan en 4 grandes grupos que poseen características similares: Las

texturas arcillosas dan suelos plásticos y difíciles de trabajar.

tienen gran cantidad de agua y de nutrientes debido a la microporosidad y a su elevada capacidad de intercambio catiónico. Aunque retengan agua en cantidad presentan una permeabilidad baja, salvo que estén bien estructurados y formen un buen sistema de grietas. La textura arenosa es la contrapuesta a la arcillosa, pues cuando en superficie hay una textura arenosa los suelos se conocen como ligeros, dada su escasa plasticidad y facilidad de trabajo. Presenta una excelente aireación debido a que las partículas dominantes de gran tamaño facilitan la penetración del aire. Únicamente cuando se producen lluvias intensas se puede producir encharcamiento o escorrentía, momento en el que la erosión laminar es muy importante. La

acumulación de materia orgánica es mínima y el lavado de los elementos minerales es elevado. La

textura limosa presenta carencia de propiedades coloidales

formadoras de estructura, formando suelos que se apelmazan con facilidad impidiendo la aireación y la circulación del agua. Es fácil la formación de costras superficiales que impiden la emergencia de las plántulas. Las texturas francas o equilibradas al tener un mayor equilibrio entre sus componentes, gozan de los efectos favorables de las anteriores sin sufrir sus defectos, el estado ideal sería la textura franca y a medida que nos desviamos de ella se van mostrando los inconvenientes derivados. 5 Cierre A grandes rasgos y una vez definida la textura de los horizontes del suelo, sabemos que esta influye en: La capacidad de retención de agua para las plantas Riesgo de compacidad (dificultad de paso de las raíces en horizontes muy arcilloso) Disponibilidad de nutrientes Erosionabilidad Rendimiento de los cultivos Comportamiento frente al laboreo Es por estas razones que desde el punto de vista agrícola, la clase textural puede favorecer o perjudicar el desarrollo vegetativo de los cultivos, así como es determinante en la fase de intercambio.

Respecto a las preguntas planteadas al principio del artículo, sabemos que en función del porcentaje de arena y arcilla, podremos hacer una bola con el suelo, así como la suavidad de los suelos viene completamente relacionada con el porcentaje de cada uno de los elementos finos que tenga.

Ilustración 1: Diagrama textural de la USDAS

III.

MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales -

Lampa o palana

-

Libro de registro

-

Marcadores

-

GPS

-

Bolsas plásticas limpias

-

1kg de muestra de suelo

-

Machete

-

Tamiz de 2 mm

-

Hidrómetro o densímetro de Bouyoucos

-

El cilindro graduado de 1000 cm3

-

Batidora.

-

Embolo de agitación (varilla de cobre)

-

Termómetro Reactivos: Agente dispersante( 15 ml de hexametafosfato de sodio al

10%) y 3 gotas de alcohol amílico. 3.2 Procedimiento Llevar muestras de suelo alterado a un laboratorio de análisis para determinar cuantitativamente el tamaño de las partículas. Esto se denomina análisis mecánico del suelo. A continuación, se enumeran algunas de las actividades que pueden realizarse en un laboratorio de suelos: -

Se seca la muestra de suelo;

-

Se eliminan las partículas mayores de 2 m m, tales como la grava y las piedras;

-

La parte restante de la muestra, la tierra fina, se tritura bien a fin de liberar todas las partículas separadas;

-

Se mide con precisión el peso total de la tierra fina;

-

La tierra fina se hace pasar a través de una serie de tamices* con mallas de diversos tamaños de hasta alrededor de 0,1 mm de diámetro;

3.3. Método del hidrómetro Primeramente se agrega a la muestra el agente dispersante para separar las partículas de arena, limo y arcilla. Luego se agita de cinco a diez minutos en la licuadora. El contenido se vierte en un cilindro y se afora, con la varilla se agita hasta lograr la homogeneidad en la suspensión. Si se produce espuma, se agrega alcohol amílico. A cada lectura del densímetro de bouyoucos efectuada se debe tomar la temperatura de la suspensión, con el fin de obtener, el factor de corrección. A los cuarenta segundos se hace una primera lectura para el cálculo del porcentaje de arena y a las dos horas se hace una segunda lectura para el cálculo del porcentaje de arcilla.

IV.

RESULTADOS

4.1 Cálculos de concentración de arena. % arena= 100 – [(T0-68)* 0.2 + (lect1-Lect2)]*2 = 100 – [(-68)*0.2 + ]*2 NOTA: se utiliza el valor de 68 a que el higrómetro esta calibrado de fabrica a 680 Fahrenheit y se aplica el factor de corrección de 0.2 grados por cadadiferencia de grado entre la temperatura de calibración y la del experimento.

4.2 Calculo de concentración de Arcilla %Arcilla= [(Temp0 - 68)*0.2 + (Lect1 –Lect2 )*0.2] = [(Temp0 - 68)*0.2 + (Lect1 –Lect2 )*0.2] 4.3 Calculo de concentración de Limo %Limo= 100- (%arena + % arcilla)

V.

CONCLUSION

La metodología utilizada para realizar el análisis de suelo, fue fácil de ejecutar, sencilla, muy didáctica; lo cual motivo a que todos los integrantes del grupo trabajaran con responsabilidad y empeño. Para saber qué tipo de suelo poseemos en nuestras fincas, es indispensable que realicemos un análisis de suelo, el cual nos permitirá determinar qué características posee, que tan factible y que tan apto es para el establecimiento de un determinado cultivo. Cuando el suelo se presenta deteriorado por acción de las lluvias se dice que ha sufrido una erosión, debido a las aguas de escurrimiento o de escorrentía, con el paso de estas aguas se lleva consigo todo tipo de nutrientes necesarios para el buen desarrollo de las plantas convirtiéndolo en un suelo infértil y desgastado. Con respecto al resultado del análisis del suelo obtenido se pudo determinar que este presenta un PH 5, lo cual indica que el suelo es ácido y por consiguiente no es recomendable que se establezca un cultivo. Durante la práctica se pudo observar que el suelo necesita de nuestro cuidado y protección, ya que al pasar del tiempo se va desgastando la capa vegetativa por la acción de la naturaleza y por nuestra propia mano. Mediante la implementación del análisis de suelo, le permitirá al agricultor determinar que fertilizante aplicar, que cantidad de fertilizante aplicar al suelo para mejorar la producción, y qué medidas tomar cuando se presente un problema de suelo.

VI. 1.

CUESTIONARIO

¿Qué significa la expresión: “El análisis no puede ser mejor que la muestra”? Significa que si no tienes una buena muestra, el análisis no podrá

llevarse a cabo con la finalidad esperada. Por tanto el análisis depende directamente del tipo de muestra obtenida 2.

Si le encargan realizar el muestreo de suelos por ejemplo del Fundo de Tulumayo ¿Qué criterios adoptaría para delimitar sus unidades de muestreo? - Identificar los tipos de suelos de la finca y los límites de estos suelos que tienen dentro de paisaje - Pendiente del terreno (inclinado, plano) - Material parental (Terraza aluviva, coluvio) - Uso (pastura, bosque) - Manejo (fertilizado o no fertilizado) Mencione algunas limitaciones del uso del tornillo o barreno. - Que se debe limpiar la pala después de cada muestra. - Transporte del material - Limpieza en el área designada en la recolección de la muestra.

3.

¿En qué lugares no deben tomarse submuestras de suelo? ¿Por qué?

- En lugares donde haiga mucha hojarasca, raíces y materia en descomposición. - Cerca de quebradas y drenajes - Lugares con mucha pendiente

- Lugares donde se haya aplicado fertilizantes antes - Lugares de caminos 4.

Menciones los pasos para adecuada preparación de la muestras de suelos.

A.

Manejo de Muestras en el campo

B.

5.

a.

Limpieza del área desiganada

b.

Extracción de la muestra con pala o tubo muestreador

c.

Recolección en bolsas limpias para el futuro análisis.

Manejo de Muestras en el Laboratorio a.

Secado

b.

Molido y tamizado

c.

Homogenización

d.

Partición

e.

Identificación

Cuál es el criterio que se sigue para determinar la profundidad de muestreo Para determinar la profundidad de un muestreo es importante reconocer qué tipo de suelo se va ah muestrear ya sea coluvial o aluvial,y sus propiedades físicas ,químicas y biológicas para asi tener en cuenta que profundidades de nuestras extraer del suelo. En general son recomendables las siguientes profundidades como mínimos 

Zona superficial aproximadamente de 0 -20cm



Zona intermedia de 20-50cm



Zona profunda>50cm

VII.

RECOMENDACIONES

Es importante mantener en mente que lo que se quiere es tener una muestra lo más representativa posible del suelo en cuestión. Durante el muestreo evite fumar, comer, o manipular otros productos (cal, fertilizantes, cemento, etc.) para evitar la contaminación de la muestra y obtener resultados falsos. No tome muestras cerca de los caminos, canales, viviendas, linderos, establos, saladeros, estiércol, estanques o lugares donde se almacenen productos químicos, materiales orgánicos, o en lugares donde hubo quemas recientes. Lávese bien las manos antes de hacer el muestreo. No utilice bolsas o costales donde se hayan empacado productos químicos, fertilizantes, cal o plaguicidas. No tome muestras de un solo sitio del terreno. Para corregir un problema de erosión o desgaste del suelo, es necesario que apliquemos al suelo barreras o coberturas vivas y muertas que le den protección, le aporten materia orgánica, humus y ante todo aumentar la capa vegetal la cual es de gran importancia para el buen desarrollo de los cultivos. • Para disminuir la acidez de un suelo, es necesario que le apliques cal. Para disminuir la salinidad de un suelo es necesario que encamines por medio de canales artificiales agua por toda la superficie del suelo y después de un periodo de tiempo determinado hay que desaguarlo. Otra recomendación de gran importancia es aplicar enmiendas al suelo, las cuales en compañía de los fertilizantes mejoran la textura, porosidad y PH.

Cuando vayas a implementar la ejecución de un cultivo, ten en cuenta que el suelo cuente con las condiciones óptimas, si no las posee, es necesario que realices un análisis del suelo.

VIII. 

REFERECIA BIBLIOGRAFICAS

Castellanos, J. Z., Uvalde - Bueno, J. X., y Aguilar - Santelises, A. 2000. Manual de interpretación de Análisis de Suelos y Aguas (2a. Edición). Universidad Autónoma Chapingo, México.



Fassbender, H. W; Bornemisza, E. 1994. Química de suelos, con énfasis en suelos de Amér ica Lat ina. San José, Costa Rica, I ICA.



Foundation for Agronomic, Manual de fertilidad de los suelos (Edición para el idioma español). The Potash And Phosphate Institute, 2801 Buford Highway, Suite 401, Atlanta, Georgia 30329. USA



http://www.procafe.com.sv/menu/ArchivosPDF/importancia_del_suelo.pdf



http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/marquezronald/wpcontent/uploads/An_341lisis-Laboratorio.pdf

IX.

Fig. 1 Recoleccion de la muestra

ANEXOS

Fig. 2 Ubicacion geografica

Fig. 3 Apuntes generales del muestreo de suelo

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ACADEMICO EN CIENCIAS DE LA C.SYA

MUESTREO Y TEXTURA DEL SUELO

Docente

:

Presentado Por

:

Ing. Guere Salazar, Fiorella V.

TORRES ALVAREZ, Michael DIAZ MESA:Lins DAMIAN LUJAN;Admir OBREGON ESCALANTE;Sheyla ROJAS ANGULO;PRICILA CARRASCO Tingo María - Peru