INFORME DE PRACTICA SENCICO AREQUIPA

REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE EDUCACIÓN GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION DE AREQUIPA INFORME DE PRACTICAS PRE PROFES

Views 252 Downloads 32 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Cezat
Citation preview

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION DE AREQUIPA

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES CONTROL TOPOGRAFICO EN MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO “PAQUETE DE CONSTRUCCION DE ACTIVIDADES MASIVAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS CONTRATO Nº K136”

LUGAR AREQUIPA - PERU

EGRESADO AQUINO CONDORI, CESAR TEOFILO

PERIODO DE PRÁCTICAS FEBRERO 2014 – JULIO 2014

SENCICO -AREQUIPA

1 de 41

INDICE CAPITULO I: INTRODUCCION....................................................................................................... 4 1.1. INTRODUCCION......................................................................................................................... 5 1.2. OBJETIVOS................................................................................................................................. 5 1.3. ALCANCES.................................................................................................................................. 5 1.4. DESCRIPCION Y UBICACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................6 1.5. MARCO TEORICO...................................................................................................................... 7 1.5.1. TOPOGRAFO....................................................................................................................... 7 1.5.2. AYUDANTE.......................................................................................................................... 7 1.5.3. GRUPO DE TOPOGRAFIA:................................................................................................. 7 1.5.4. GNSS:................................................................................................................................... 7 1.5.5. ESTACIÓN TOTAL:.............................................................................................................. 7 1.5.6. NIVEL:.................................................................................................................................. 7 1.5.7. REPLANTEO:....................................................................................................................... 7 1.5.8. DESBROCE:......................................................................................................................... 7 1.5.9. EJE:...................................................................................................................................... 7 1.5.10. PISO:.................................................................................................................................. 7 1.5.11. TALUD:............................................................................................................................... 7 1.5.12. CORTE:.............................................................................................................................. 7 1.5.13. RELLENO:.......................................................................................................................... 7 1.5.14. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO:.................................................................................8 1.5.15. NIVELACIÓN:..................................................................................................................... 8 1.5.16. POLIGONALES:................................................................................................................. 8 CAPITULO 2: TRABAJO DE CAMPO............................................................................................. 9 2.1. ACTIVIDADES PREVIAS........................................................................................................... 10 2.1.1. RECOPILACION DE INFORMACION................................................................................10 2.2. ETAPA DE LOS TRABAJOS TOPOGRAFICOS........................................................................10 2.2.1. TRABAJOS PRELIMINARES INFORMACIÓN TOPOGRAFICA........................................10 2.2.2. RECONOCIMIENTO........................................................................................................... 10 2.3. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL TOPOGRÁFICO.......................................................11 2.3.1. PROCEDIMENTO SECUENCIAL.......................................................................................11 2.3.2. ABREVIACIONES............................................................................................................... 11 2.3.3. PREVIOS A LA CONSTRUCCION.....................................................................................11 2.3.4. DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.......................................................................................12 2.3.5. PARA VALORIZACIONES.................................................................................................. 13 2.3.6. PARA CIERRE DE OBRA/CONTRATO.............................................................................14 2.4. CONTROL TOPOGRAFICO EN CAMPO LEVANTAMIENTO REPLANTEO............................14 2.4.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO..................................................................................14 2.4.2. REPLANTEO DE GRADING, TOE Y CRESTA EN MOVIMIENTO DE TIERRAS.............15 2.4.3. CONTROL TOPOGRAFICO EN SUBDRENES..................................................................16 2.4.4. REPLANTEO DE ACCESOS, BERMAS Y CANALES........................................................16 2.4.5. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE GEOSINTETICOS..............................................17 2.4.6. CONTROL TOPOGRAFICO EN VOLADURA DE ROCAS.................................................17 2.4.7. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS...........................................................................................17 CAPITULO 3: GRAFICOS APOYO PARA CONTROL DE TALUDES.....................................19 3.1. FIGURAS DE COLOCACION DE ESTACAS CORTE Y RELLENO..........................................20 FIGURA PARA REFERENCIA DE CORTE......................................................................................20 3.2. FIGURA PARA MARCAR EN CHAFLAN...................................................................................21 3.3. FIGURA PARA MARCAR EN CHAFLAN APARTIR DE EJE.....................................................21

2 de 41

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PANEL FOTOGRAFICO............22 4.1. CONCLUSIONES:..................................................................................................................... 23 4.2. RESULTADOS:......................................................................................................................... 23 4.3. RECOMENDACIONES:............................................................................................................. 24 4.4. PANEL FOTOGRAFICO:........................................................................................................... 25 CAPITULO 5: PLANOS.................................................................................................................... 26 5.1. PLANO UBICACIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................27 5.2. PLANO TOTAL DEL PROYECTO............................................................................................. 27 5.3. PLANO DE CONTROL DE TOPOGRAFIA................................................................................27 5.4. PLANO DE AJUSTE DE FASES................................................................................................ 27

3 de 41

CAPITULO I: INTRODUCCION

4 de 41

1.1. INTRODUCCION La escuela superior técnica, SENCICO, ofrece como una de sus carreras profesionales la carrera de topografía. Las practicas pre profesionales son un medio para demostrar en campo los conocimientos y experiencia adquiridos durante el desarrollo de los 2 años de formación.

Es requisito para obtener el título de técnico en topografía

la presentación de informe de

prácticas, por este motivo este documento contiene actividades realizadas durante la práctica de campo y gabinete en los trabajos de CONTROL TOPOGRAFICO EN MOVIMIENTO DE TIERRAS PROYECTO “PAQUETE DE CONSTRUCCION DE ACTIVIDADES MASIVAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS CONTRATO Nº K136”. Ejecutado en sociedad minera CERRO VERDE a cargo de la contratista MOTA ENGIL PERU S.A.

1.2. OBJETIVOS

Informar el desarrollo de actividades durante la ejecución del proyecto. Detallar los procedimientos de trabajo para las diferentes tareas en el proyecto.

1.3. ALCANCES El informe está orientada a dar de conocer todas las actividades de la especialidad topografía.

5 de 41

1.4. DESCRIPCION Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

El área del proyecto se encuentra ubicada en el Distrito de Uchumayo, Provincia de Arequipa, Región y Departamento de Arequipa. El Distrito Uchumayo, es uno de los 29 distritos que conforman, en la actualidad, la Provincia de Arequipa, bajo la administración del Gobierno Regional de Arequipa, en el Sur del Perú. El proyecto está a cargo de sociedad minera cerro verde y ejecutado por la contratista Mota Engil Perú S.A. Altura

: 2300 msnm.

Clima

: seco (RH 46%; lluvias 75 mm/año)

El proyecto se ejecuta en fases desde I hasta X cada fase corresponde a una plataforma, como se aprecia en los planos, está dentro del alcance del proyecto la estación de bombeo 4b y el área de la poza de ecualización con el cual se da por concluido el proyecto.

1.5. MARCO TEORICO 1.5.1. TOPOGRAFO: Es el Profesional encargado del control topográfico de la Obra, que realiza el Levantamiento y Replanteo de Ejes y Puntos de Control del Grading, en las actividades de Ingeniería, sirviendo de apoyo también en la supervisión de Campo. 6 de 41

1.5.2. AYUDANTE: Es la persona capacitada y entrenada para apoyar en los controles topográficos, y en las coordinaciones con los Encargados del Área, para plasmar efectivamente los Ejes de Diseño y Puntos de Control del Proyecto. 1.5.3. BRIGADA DE TOPOGRAFIA: Formado por un Topógrafo (01) y los auxiliares de Topografía (03). 1.5.4. GNSS: Es un Sistema de Posicionamiento Global por Satélite que permite determinar en cualquier parte del mundo la posición de un objeto, con una precisión hasta de milímetros. 1.5.5. ESTACIÓN TOTAL: Equipo electrónico que nos proporciona datos topográficos en coordenadas absolutas. 1.5.6. NIVEL DE INGENIERO: es un instrumento de medición utilizado para determinar diferencias de nivel de una superficie o plano de referencia. 1.5.7. REPLANTEO: Es el Trabajo de campo ejecutado por el Topógrafo, en donde señala y marca los ejes de diseño y los puntos de control, de acuerdo a los planos y las Especificaciones Técnicas del Proyecto. 1.5.8. DESBROCE: Eliminación de Topsoil o material organico en área específica, se marcara en campo con estacas de madera con cinta o plástico Blanco para delimitar el área a desbrozar. 1.5.9. EJE: Línea central de cada estructura o diseño, se marcara en campo con clavos calamina o estacas con cinta o plástico Amarillo 1.5.10. PISO: nivel del diseño del proyecto, se referenciará con cinta de color Amarillo. 1.5.11. TALUD: Angulo de reposo o declive de un área a estabilizar. 1.5.12. CORTE: distancia vertical que indica el desmonte que debe efectuarse para llegar a nivel de piso. En campo se referenciará con 2 estacas una estaca de 1.00 mts con plástico rojo donde irán todos los datos del Punto y la otra estaca de 0.40 cm que ira pegada a la primera estaca, la estaca sobre saldrá unos 5 a 10 cm del suelo con la cual se hará los replanteos con wincha. 1.5.13. RELLENO: Distancia Horizontal que indica el terraplén que debe efectuarse para llegar a nivel de Piso. En campo se referenciará con 2 estacas una estaca de 1.00 mts con plástico Azul donde irán todos los datos del Punto y la otra estaca de 0.40 cm que ira pegada a la primera estaca esta estaca sobre saldrá unos 5 a 10 cm del suelo con la cual se hará los replanteos con wincha.

1.5.14. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder confeccionar una correcta representación gráfica planimetría, o plano, de una extensión cualquiera de terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cotas o desniveles que presente dicha extensión. Este plano es esencial para emplazar correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como lo es para elaborar cualquier proyecto. Es primordial contar con

7 de 41

una buena representación gráfica, que contemple tanto los aspectos altimétricos como planimétricos, para ubicar de buena forma un proyecto.

1.5.15. NIVELACIÓN: Se denomina nivelación al conjunto de operaciones que tienden a determinar las diferencias de altura del lugar físico que se desee estudiar; este lugar puede ser tanto un área, un recorrido rectilíneo o curvo, como un número determinado de puntos específicos.

1.5.16. POLIGONALES: Se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras. En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en: Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.

8 de 41

CAPITULO 2: TRABAJO DE CAMPO

2.1. ACTIVIDADES PREVIAS.

2.1.1. RECOPILACION DE INFORMACION. Para el control topográfico del proyecto sociedad minera cerro verde proporciona planos y estudios elaborados por la consultora MWH (Montgomery Watson Harza) a la contratista Mota Engil 9 de 41

Perú en formatos (pdf, dwg) se procede a verificación, contrastación consultas acerca de interferencias y contradicciones en planos en sus distintas disciplinas ( civil , mecánico, geotecnia,etc). Absuelto las observaciones se procede al replanteo en campo, para inicio de desbroce, limpieza para posteriormente iniciar la excavación masiva.

2.2. ETAPA DE LOS TRABAJOS TOPOGRAFICOS

2.2.1. TRABAJOS PRELIMINARES INFORMACIÓN TOPOGRAFICA. Sociedad minera CERRO VERDE y la supervisión de topografía SERTOP proporciona la poligonal general del proyecto. MOTA ENGIL. PERU procede a la verificación de puntos de control cierre horizontal vertical para dar inicio a las labores topográficas del proyecto

2.2.2. RECONOCIMIENTO. 

Con la información recopilada se realizó el reconocimiento de la zona, ubicando los puntos de control necesarios, para poder cumplir con los trabajos de construcción, ejecución del proyecto, así como el control topográfico durante la ejecución de la obra.



Los puntos de control establecidos son previamente verificadas y contrastados por la supervisión de topografía quedando registrado en protocolos debidamente firmados.

2.3. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL TOPOGRÁFICO 

Contar con una Guía que permita desarrollar de forma planificada y metódica el control de los trabajos de construcción, principalmente de movimiento de tierras, o de las obras de arte que contengan este tipo de partidas (movimiento de tierras),



Contar con el sustento técnico de respaldo, de forma oportuna, para la verificación de metrados, revisión y reconocimiento de valorizaciones, entre otros.



Evitar discrepancias y resolver técnicamente eventuales reclamos. 10 de 41

2.3.1. PROCEDIMENTO SECUENCIAL 

se han definido diferentes actividades que deberán ser cumplidas por la empresa Contratista, para cada etapa en el proyecto: Previos a la Construcción, Durante la Construcción, Para Valorizaciones y Para Cierre de Obra.

2.3.2. ABREVIACIONES SMCV: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. TOP-SMCV: Supervisión de Topografía designada por SMCV (puede ser una empresa contratada para realizar este servicio) PAT: Poligonal de Apoyo Topográfico. LBT: Línea Base de Topografía de la Supervisión (SMCV). LBTC: Línea Base de Topografía del Contratista. 2.3.3. PREVIOS A LA CONSTRUCCION 

El Contratista designa un Líder de Topografía, ya sea entre sus topógrafos o un responsable exclusivo para esta labor, en función al plan de trabajo; este líder tiene suficiente experiencia en el tipo de proyecto a ejecutar; con quien la TOP-SMCV coordina los trabajos a realizar en campo, previa autorización de SMCV.



El Contratista presenta los certificados de calibración de los equipos topográficos, vía control documentario, para que la Supervisión de Topografía (TOP-SMCV) pueda validar y realizar la contrastación correspondiente en terreno. No se aceptan para la ejecución de los trabajos, equipos que no cuenten con los certificados de calibración o no hayan aprobado la contrastación, debiendo cumplir con dicho requisito antes de poder realizar labores en el proyecto.



Con los equipos certificados y contrastados, El Contratista realiza la verificación de la Poligonal de Apoyo Topográfico (PAT) entregada por la TOP-SMCV; incluye la verificación del cierre de la misma con procedimientos aceptados técnicamente. De encontrarse discrepancias, se deberán realizar los ajustes correspondientes para obtener una única y consensuada PAT.

o

Se adjunta certificados de calibración.

11 de 41

12 de 41

13 de 41

14 de 41



Una vez verificada, cerrada y/o definida la PAT, El Contratista realiza el levantamiento topográfico del área del proyecto y de sus facilidades (involucradas en el alcance contratado) para determinar la superficie que conformará la Línea Base de Topografía de El Contratista (LBTC), la cual será entregada a SMCV para su revisión, conjuntamente con la data “cruda” de la estación total y/o del GPS utilizados, así como la data procesada por El Contratista (superficies, curvas de nivel, etc.)



Una vez entregada la LBTC, esta es revisada por SMCV; de encontrarse puntos o zonas discordantes, se procede de la siguiente forma: o

Remisión de observaciones a El Contratista.

o

Revisión en obra de puntos discordantes (SMCV/TOP-SMCV y El Contratista)

o

Corrección, ajuste y definición de puntos discordantes (SMCV/TOP-SMCV y El Contratista)

o 

Ajuste y/o cierre de la LBTC (El Contratista)

El Contratista presenta su LBTC para revisión de SMCV, por tramos previamente acordados:, por sectores, etc. A fin de poder agilizar y priorizar el levantamiento de información, la revisión y la aprobación de la LBTC para el inicio de las labores.



Definida la LBTC se aprueba de manera formal y se toma como línea base para realizar los controles durante la ejecución del proyecto. Por lo tanto El Contratista entrega a SMCV toda la data que corresponda: Data cruda, procesada, planos, etc.

2.3.4. DURANTE LA CONSTRUCCIÓN 

El Contratista utiliza Estaciones Totales o GPSs, dependiendo del tipo de actividad a realizar, del grado de precisión/confiabilidad de los equipos y siempre que tenga la aprobación expresa de SMCV para el uso de dichos equipos en determinadas actividades establecidas.



El Contratista realiza sus propios replanteos/levantamientos topográficos para control (valorizaciones, seguimientos, controles, etc.).



Los levantamientos topográficos son ser realizados tanto por la TOP-SMCV como por la topografía de El Contratista, tanto al inicio como al final de cada partida por cada sector, o al inicio de la sub siguiente partida o conforme se acuerde al inicio del proyecto.



El contratista presenta al fin de la semana anterior, una programación semanal de liberaciones de la semana en desarrollo y solicita las liberaciones topográficas con 24 horas anticipación, en forma coordinada con las áreas de QA/QC, tanto de SMCV como de El Contratista. Ello con el fin de que la TOP-SMCV, atienda oportunamente la verificación de los cambios de las clases de materiales y otros, reportadas por El Contratista. Esta es una obligación muy importante por parte de El Contratista ya que de no cumplirse con ello, SMCV no podrá validar lo argumentado por El Contratista y por 15 de 41

ende no podrá reconocerlos como tales para efectos de pago, siendo lo que prevalezca la superficie topográfica encontrada/levantada al momento de reportarse el cambio. 

Los equipos topográficos de El Contratista serán contrastados cada 15 días calendarios durante la ejecución del proyecto, por la TOP-SMCV.



Los registros y protocolos de campo (aprobados previamente en el Manual de Calidad) correctamente completados, son firmados en campo el mismo día de la liberación, de la aprobación, etc. Por todos los involucrados – entre ellos la TOP-SMCV y la Topografía de El Contratista. Para esto El Contratista es el responsable de tener toda la documentación necesaria oportunamente. Tener en cuenta que los protocolos firmados son la autorización para iniciar con los trabajos o continuar con las actividades subsiguientes.



La clasificación de los materiales se realiza conforme lo indican los Alcances del Contrato.



De requerir la presencia de TOP-SMCV (o de QA de SMCV) para los trabajos el día domingo, el contratista deberá hacer la solicitud a SMCV a más tardar el día jueves anterior hasta el mediodía.



El Contratista tiene en cuenta que las tolerancias aceptadas en campo son para efectos de aceptación y liberación de los trabajos, mas no para efectos de valorización.



El Contratista es responsable de mantener la monumentación topográfica de los puntos de control y/o BMs, o de su reubicación en caso sea necesario.



Al inicio del Proyecto se definirá la metodología de control para el volumen de material acopiado en canteras, que será suministrado por SMCV, sin que esto supere lo indicado en los alcances del contrato.

2.3.5. PARA VALORIZACIONES 

Estando previamente definidas y conocidas las fechas de corte para las valorizaciones, El Contratista comunica a SMCV, por lo menos con tres días de anticipación, el inicio de los levantamientos topográficos para valorización; ello para que la TOP-SMCV pueda realizar los levantamientos topográficos que validen la data que presenta El Contratista como sustento de su valorización. Para ello El Contratista deberá de enviar al momento de realizar la comunicación, un plano en planta en el cual se plasmen y delimiten las áreas donde se realizarán los levantamientos topográficos para valorizaciones (zonas, ubicación, áreas, partidas, etc.). Estas áreas deberán de tener al día toda la información sustentadora al respecto, como son: Protocolos de calidad debidamente firmados por El Contratista y por SMCV y sus agentes de control de calidad (QA y TOP-SMCV).



La información topográfica que se presente como sustento de la valorización, deberá incluir todos los planos, láminas, esquemas, cuadros y demás, que permitan evidenciar claramente las cantidades calculadas que El Contratista entrega como sustento para efectos de pago; adicionalmente deberá presentar toda la data “cruda” de los equipos topográficos (estación total/GPS) y la data procesada (superficies, curvas de nivel, etc.). 16 de 41

Se adjunta formato de protocolo

17 de 41



De no presentarse los sustentos a satisfacción de SMCV, la valorización será rechazada o no será valorizada. Los archivos presentados deberán estar en formato nativo indicado por SMCV y de requerirlo en otros formatos.



Este sustento de los metrados valorizados deberán ser presentado junto con la valorización.



El Contratista debe contar con toda la data ordenada y archivada, de todas las valorizaciones aprobadas. SMCV se reserva el derecho de auditar dicho contenido.

2.3.6. PARA CIERRE DE OBRA/CONTRATO Para efectos de Cierre de la Obra y como requisito para pago de la última valorización de El Contratista, éste debe presentar a SMCV lo siguiente: 

Consolidado ordenado, de todos los sustentos topográficos (data) presentados en las valorizaciones aprobadas.



Presentación de todos los Planos Red Line y As Built, debidamente ajustados con los datos de los levantamientos topográficos y documentos indicados en el alcance.



Levantamiento topográfico de cierre donde se muestre la rasante final.

2.4. CONTROL TOPOGRAFICO EN CAMPO LEVANTAMIENTO REPLANTEO Para este proyecto y en general para obras de movimiento de tierras el trabajo de topógrafo es el control de taludes, replanteo de ejes, delimitación de áreas, control de niveles y de acuerdo a las actividades que requiera el proyecto. Se entiende que topografía es guía del área de producción en las etapas de corte masivo y conformación. 

Se define talud al plano lateral que limita las excavaciones en los cortes, la inclinación del plano se mide en tanto por ciento. La inclinación del talud la llamaremos: S= H/V

2.4.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO. o

El Topógrafo realiza el levantamiento tomando puntos representativos en crestas y toes de la Superficie existente, con el criterio suficiente para reflejar el modelamiento del terreno en un plano. El método del Levantamiento será el de Radiación, que consiste en tomar una cantidad de puntos desde una Estación.

o

En terrenos muy empinados, el topógrafo establece un Punto de Control de Apoyo, al frente del talud empinado, a una distancia no mayor a 200m. Con el fin de Instalar la Estación y ejecutar el levantamiento con Laser.

o

En terrenos llanos, la distancia máxima entre puntos de relleno tomados no será mayor a 20m.

o

Los asistentes de campo, nivelan el bastón según el nivel esférico, para obtener una mejor precisión en la toma de datos.

18 de 41

2.4.2. REPLANTEO DE GRADING, TOE Y CRESTA EN MOVIMIENTO DE TIERRAS. 

El cadista proporciona al topógrafo la data y un croquis de una grilla de cada 5m. del Grading de la zona de trabajo, estos puntos son replanteados en campo.



En las Zonas de Corte y Relleno en talud, se Colocan Puntos de referencia señalizados con estacas y cintas, en las que se indicará el corte o relleno que falta para llegar a nivel de Piso.



En los trabajos del Dique, se referenciaran el toe con estacas, en el cual se indican el talud y la altura de relleno. Para el perfilado del Talud del Dique, se marca la Cresta con yeso y estacas, y se indicara el talud respectivo.



Si tenemos maquinaria pesada operando en la zona de trabajo, se coordina con el Supervisor de Campo para la Paralización Momentánea de Equipos, con el fin de ingresar a la zona y hacer el replanteo, chequeo y control topográfico. Las referencias se colocaran según el cuadro: ESTACA CON COLOR DE CINTA USADO PARA Rojo Corte Blanco Piso Azul Relleno Amarilla ejes

Una vez culminado con el control topográfico, se comunica al Supervisor para que continúe con los trabajos. 

En todo momento, mientras se Manipule el Yeso, Pintura Spray, u otro tipo de material peligroso, los asistentes de topografía y el Topógrafo cuentan con las Hojas MSDS del Producto. Se implementan también el EPP adecuado para la manipulación de estos Productos.



Si se realiza replanteo en los taludes muy empinados, se utilizan los EPPs respectivos a Trabajos en Altura, para ello, todo el personal de campo estará capacitado y entrenado para dicho trabajo. El Jefe de Topografía gestiona el Permiso para Trabajos de Alto Riesgo. El equipo de protección contra caídas contempla barbiquejos, arneses con doble línea de anclaje, línea de vida, sogas, cáncamo, comba.



El topógrafo define si necesita apoyo de una persona adicional para los trabajos en Altura, si fuera así, Solicita el apoyo al Supervisor de Turno, y que la persona indicada esté capacitado y entrenado para este trabajo.

2.4.3. CONTROL TOPOGRAFICO EN SUBDRENES. 

El cadista proporciona al topógrafo, la data y croquis de todo el sistema de subdrenaje y monitoreo de la zona de trabajo.



El topógrafo ejecuta el trazo del sub dren, tomando en cuenta el ancho, la longitud y la profundidad de la zanja, para su excavación. Si la profundidad de la Zanja para Subdrenaje es mayor a 1.80m, se gestiona el permiso para Trabajos de alto Riesgo.



Para el marcado de la zanja, mientras se Manipule el Yeso y la Pintura Spray, los asistentes de topografía y el Topógrafo cuentan con las Hojas MSDS del Producto. Se implementan también el EPP adecuado para la manipulación de estos Productos.

19 de 41



El supervisor QC autoriza el correcto procedimiento de la excavación y posterior autorización para el levantamiento de fundaciones de subdrenaje, geotextil, tuberías de subdrenaje y monitoreo, material filtro.



Terminada la excavación se procede a controlar la profundidad chequeando la pendiente según diseño, luego se colocaran plantillas de 0.10m para la cama de apoyo y colocación de geotextil y tendido de tubería de subdren.



El levantamiento de la Tubería de Subdrenaje se ejecuta de tal manera que los puntos medidos reflejen su ubicación, diámetro de tubería, los empalmes, accesorios (codos, yees, reducciones).



Para el levantamiento del material filtro, se coordina con el Supervisor QC para la aprobación de la altura de relleno del material filtro (0.30m), previa verificación topográfica de estos niveles de altura. Ya aprobado, se procede a levantar la cara superior de del relleno de material filtro en el subdrenaje.

2.4.4. REPLANTEO DE ACCESOS, BERMAS Y CANALES. 

Se pintan las progresivas del eje de acceso en zonas visibles y claras, en tramos a cada 10m en curvas y cada 20m en Tangentes.



El topógrafo marca el ancho del acceso, el eje y sus niveles de corte y relleno para los trabajos de perfilado, a nivel de subrasante. En las zonas de banqueta, para empezar con el trabajo de corte se marca el hombro del terreno existente con el talud según el diseño, luego se marca los hombros y los pies de talud en las banquetas.



Para la construcción de bermas, se marcan el ancho y el eje a cada 10m. según la progresiva, luego se controla el espesor de las capas de relleno con plantillas, hasta la última capa.



Terminado el relleno de capas, se trazará la corona de berma y el talud según el diseño, para empezar con el perfilado de bermas.



Para la excavación en canales, se marcarán el ancho y eje a cada 10m. según la progresiva.



Para el perfilado de canales se emplantilla las bases a nivel de subrasante, a cada 10m en tangente y 5m en curva; en los taludes se utlizan cerchas de madera que reflejen la sección típica del canal.

2.4.5. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE GEOSINTETICOS. 

Los geosinteticos comprenden: Geocompuesto Primario, Geocompuesto Secundario, GCL, Geomembrana y Geonet.



Se pide Autorización de Ingreso al Supervisor/ Capataz encargado de la zona de trabajo. Se accede a la zona de trabajo solo si la grua de izaje está completamente detenido.



El despliegue del Geosintetico es aprobado por el Supervisor QC, para su posterior levantamiento topográfico por paneles. La codificación de estos paneles será propuesto por el Área de QC.



Este trabajo se realizará con la implementación de equipos contra caídas, se gestiona el Permiso para trabajos en Altura.



Para el levantamiento se toman puntos al contorno del panel de tal manera que refleje la ubicación, forma y orden de cada uno.

20 de 41



El regatón (punta) de los bastones telescópicos serán implementados con una protección de plástico con el fin de no dañar a la geomembrana, durante el levantamiento topográfico.



Este trabajo es suspendido en presencia de lluvia, o cuando el geosintetico este mojado.

2.4.6. CONTROL TOPOGRAFICO EN VOLADURA DE ROCAS 

El topógrafo coordina con el Encargado del Área de Voladura para el Ingreso a la zona de trabajo, luego se procede a referenciar el área de voladura, según el nivel del grading y la grilla.



En la zona de voladura se colocaran estacas de madera con cintas de color rojo, referenciando el corte que falta efectuar para llegar a nivel de piso. En caso de taludes, se colocaran estacas adicionales con cinas de color rojo en el que se indican claramente el talud (H:V) correspondiente y la altura del corte, estas estacas estarán ubicadas en el hombro del talud.



Una vez terminado con los trabajos de perforación de taladros, se procede a levantar los mismos. En ningún caso se ingresa posterior al cargado con explosivo. En caso de taladros adicionales a último momento, se coordinará con el encargado de Voladura para que una persona de su grupo de trabajo (tiene el permiso de Discame) apoye al topógrafo en el levantamiento de estos taladros adicionales.



Posterior a la voladura, limpieza o corte en roca fracturada, se procederá a ejecutar el levantamiento de la zona con el fin de calcular el volumen efectivamente cortado por voladura.

2.4.7. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 

02 Estación total Leica TS02



02 GPS Diferencial Trimble R6



02 trípodes de madera



06 Jalones telescópicos



06 prismas con tarjetas



02 Sogas de 50m.



06 Arneses con doble línea de vida



03 Cáncamos



Estacas de madera



03 Combas de 3 lbs.



Pintura Spray de color Rojo, Verde y Blanco



09 Radios de comunicación.

21 de 41

22 de 41

CAPITULO 3: GRAFICOS APOYO PARA CONTROL DE TALUDES

23 de 41

POLIGONAL PARA CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL. POLIGONAL TOPOGRAFICA: Es una serie de líneas consecutivas cuyos vértices están representados por hitos de apoyo para realizar levantamientos de detalle, elaborar planos, para el replanteo de proyectos y para el control en la ejecución de obras. CLASIFICACIÓN DE POLIGONALES: En forma general las poligonales pueden estar clasificadas en: POLIGONAL CERRADA Es el polígono en el cual el punto de inicio es el mismo punto final o punto de cierre, Proporcionando con esto un control en el cierre angular y lineal.

POLIGONAL ABIERTA SIN CONTROL Es un polígono en el cual no es posible establecer los controles de cierre debido a que puede conocerse las coordenadas o el azimut de inicio pero no se conoce ni la coordenada ni el azimut de llegada para poder compararlos con los datos calculados.

POLIGONAL ABIERTA CON CONTROL Es aquella poligonal en la que si se conoce dos coordenadas de inicio y dos de llegada o en su defecto se conoce una coordenada y un azimut de inicio y una coordenada y un azimut de llegada, por tanto puede realizarse el control de cierre angular y lineal

24 de 41

NOTA: Para realizar un mejor ajuste en las poligonales, es necesario que las coordenadas de inicio y de llegada estén enlazados a la red geodésica nacional, e decir que sean puntos georeferenciados. Recordar que el control es horizontal, es decir la posición del punto en un plano con ejes Este y Norte; para la obtención de las elevaciones o cotas de estos puntos es necesario realizar un control vertical o llamado de otra manera, una nivelación topográfica. CONCEPTOS BÁSICOS SUMATORIA DE ÁNGULOS INTERNOS EN UNA FIGURA GEOMÉTRICA Se sabe que la suma de todos los ángulos internos o externos en una figura geométrica es un número conocido, el cual depende de la cantidad de lados o vértices del polígono.

∑∢ = INTERNOS =180°

∑∢ = INTERNOS =360°

∑∢ = INTERNOS =540°

∑∢ = INTERNOS =720°

N LADOS

∑∢ = INTERNOS =180° (N-2)

25 de 41

ERROR ANGULAR (Ea) Es la diferencia que se obtiene entre la sumatoria de ángulos obtenidos en campo y la sumatoria de ángulos de un polígono cerrado el cual es conocido o dato. Para encontrar el error en cualquiera de nuestros cálculos nos basaremos en el siguiente orden: Error = Dato – Calculado Ejemplo: Tenemos un polígono cerrado de 6 lados o 6 vértices, de tal manera que los ángulos internos obtenidos en campo suman 720°00’12’’ ¿Cuál es el error angular (Ea)? 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑑𝑎𝑡𝑜 − 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝐸𝑎= 𝑑𝑎𝑡𝑜 − 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝐸𝑎= 720°00′00′− 720°00′12′′ 𝐸𝑎= −00°00′12′′ TOLERANCIA PARA EL ERROR ANGULAR (Ta) Es considerado el máximo error angular. 𝑇𝑎=𝑃 𝑁 Donde: P = precisión del equipo N = número de ángulos que participan. CORRECCIÓN ANGULAR (Ca) Es la compensación que se le debe hacer a cada ángulo para quedar corregido y la nueva sumatoria sea igual al dato.

𝐶𝑎= Ejemplo. Del ejemplo anterior se obtuvo un error de – 00°00’12’’ en un polígono de 6 lados, ¿cuál sería la compensación angular?

𝐶𝑎 =

𝐶𝑎 =

Ca = -0°00’02”

o

Esta compensación debe ser sumada a cada uno de los ángulos que participaron en la obtención del error para corregirlos. 26 de 41

ACIMUT Es el ángulo formado en sentido horario al orientar una recta con respecto al norte. Es decir: El acimut de la recta AB.

CALCULO DEL ACIMUT Para calcular el acimut de una recta cualquiera necesitamos conocer el acimut de la recta contigua anterior y en ángulo que forman estas dos rectas.

Es decir; para encontrar el acimut de la recta BC necesitamos conocer el acimut de la recta AB y el ángulo que forman estas dos rectas.

27 de 41

Mediante cálculos de geometría se obtiene:

𝑆𝑖: 𝑍𝑖+ ∢𝑖 < 180°

⇒ 𝑍𝑖+1= 𝑍𝑖+ ∢𝑖+ 180° 𝑆𝑖: 𝑍𝑖+ ∢𝑖 = 180° ⇒ 𝑍𝑖+1= 𝑍𝑖+ ∢𝑖 - 180° 𝑆𝑜𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜: 𝑍𝑖+ ∢𝑖 = 540° ⇒ 𝑍𝑖+1= 𝑍𝑖+ ∢𝑖 - 540° PROYECCIONES Una proyección es el reflejo perpendicular de un punto, recta o plano sobre otra recta o plano.

28 de 41

PROYECCIONES DE RECTAS SOBRE EJES DE COORDENADAS Es la proyección perpendicular de una recta o un lado de un polígono sobre los ejes del plano donde se encuentra ubicado.

Donde: PE=

Proyección de la recta AB sobre el eje este

PN= Proyección de la recta AB sobre el eje norte Y estas proyecciones pueden ser calculadas; para esto es necesario conocer el acimut y la distancia de la recta AB

𝑃𝐸= 𝐷𝐴𝐵𝑥𝑆𝑒𝑛𝑜(𝑍𝐴𝐵) 𝑃𝑁= 𝐷𝐴𝐵𝑥𝐶𝑜𝑠(𝑍𝐴𝐵) Si tenemos: ZAB= 135°27´48´´ DAB= 194.576 m 𝑃𝐸= 194.576𝑥𝑆𝑒𝑛𝑜(135°2748′′) 𝑃𝐸= 136.4689 𝑃𝑁= 194.576𝑥𝐶𝑜𝑠(135°27′48′′)

29 de 41

𝑃𝑁= −138.694

ERROR LINEAL Es la distancia que existe entre dos puntos que deberían de tener la misma posición, pero por errores de cálculos existe un pequeño desplazamiento. Este error descompuesto o proyectado en los ejes nos da los errores al este y al norte.

Donde: EE = Error al Este EN = Error al Norte EL = Error Lineal El error al Este se obtiene al restar las coordenadas Este de los dos puntos que debieron coincidir y del mismo modo el error al Norte, al restar sus coordenadas Norte. Luego:

𝐸𝐿= 𝐸𝐸2+ 𝐸𝑁2

TOLERANCIA PARA EL ERROR LINEAL (TL) Es considerado el máximo error lineal. Si el terreno es llano: 𝑇𝐿= 0.0015 𝑃 Si el terreno es ondulado: 𝑇𝐿= 0.0025 𝑃 Donde: P = Perímetro Y debe cumplirse que:

30 de 41

𝐸𝐿 ≤ 𝑇𝐿

COMPENSACIÓN DEL ERROR LINEAL Para compensar el error lineal hay que compensar sus proyecciones es decir; el error al este y el error al norte, con las siguientes fórmulas.

CE=

CN=

Donde: CE= Compensación Este CN= Compensación Norte D = Distancia del lado proyectado P = perímetro o a suma de todos los lados

CALCULO DE COORDENADAS Para obtener las coordenadas de un vértice de la poligonal, basta con conocer las coordenadas del vértice anterior y las proyecciones de la recta que une estos dos vértices.

Del gráfico: 𝐸2= 𝐸1+ 𝑃𝐸

31 de 41

𝑁2= 𝑁1+ 𝑃𝑁

32 de 41

3.1. FIGURAS DE COLOCACION DE ESTACAS CORTE Y RELLENO

FIGURA PARA REFERENCIA DE CORTE

33 | 41

3.2. FIGURA PARA MARCAR EN CHAFLAN

3.3. FIGURA PARA MARCAR EN CHAFLAN APARTIR DE EJE.

34 | 41

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PANEL FOTOGRAFICO

35 | 41

4.1. CONCLUSIONES: o

El éxito de todo trabajo depende de una buena planificación.

o

Las lluvias dificultan los levantamientos topográficos.

o

Para el mejor control de excavaciones, se pudo transferir toda información de la PC, a la estación en el formato TTM.

o

Todo levantamiento topográfico es controlado en una cuaderno de control con el nombre del levantamiento y quien lo realizo.

o

Los trabajos topográficos

son esenciales para todo proyecto, y el

topógrafo tiene la gran responsabilidad de que un plano se replantee con mucha precisión. o

El control de niveles es d e mucha importancia, con ello depende el control de diferencias de niveles del terreno o plano de referencia.

o

Todo trabajo es en coordinación con los de seguridad, para evitar cualquier accidente.

o

La construcción de c u a l q u i e r p r o y e c t o de movimiento de tierras es producto del esfuerzo de todas las áreas, para cumplir con las metas al menor tiempo de ejecución.

o

Todo equipo topográfico tiene un certificado de calibración. Donde indica la fecha del mantenimiento.

4.2. RESULTADOS: o

En este proyecto se logró afianzar los conocimientos y formación de los 2 años en SENCICO Arequipa.

o

En el estatus del personal se demostró la calidad de formación que tienen los estudiantes de SENCICO siendo premiado por el área de recursos humanos y bienestar social. A la vez promovido a otro proyecto con la misma contratista.

36 | 41

4.3. RECOMENDACIONES: o Antes de iniciar cualquier levantamiento topográfico, se debe revisar los errores de cierre (cotas,coordenadas,etc). o Después

del

final

de

jornada

se

debe

hacer

limpieza

de

los

equipos

topográficos. o Tener más practica en cuanto a la rama de topografía superficial para realizar un adecuado levantamiento en toma de detalles, el replanteo respectivo, y en la ingeniería para su diseño. o

Tener mucha prioridad en cuanto a este tipo de trabajo.

o Es necesario y recomendable procesar los datos de campo para así poder tener toda la información en gabinete. o Realizar

charlas de Inducción

para todo el personal,

acerca de temas de

topográficas, para poder realizar sin ningún tipo de problemas los proyectos. o

Todo esfuerzo es recompensando al final de cada trabajo.

o

Los profesionales de la especialidad de topografía deben estar en constante capacitación y autoaprendizaje para estar a la vanguardia con las nuevas tecnologías.

37 | 41

4.4. PANEL FOTOGRAFICO:

38 | 41

CAPITULO 5: PLANOS

39 | 41

5.1. PLANO UBICACIÓN DEL PROYECTO 5.2. PLANO TOTAL DEL PROYECTO 5.3. PLANO DE CONTROL DE TOPOGRAFIA 5.4. PLANO DE AJUSTE DE FASES

40 | 41

6. BIBLIOGRAFIA



Jorge Mendoza Dueñas/Samuel Mora Quiñones (2004). TOPOGRAFIA PRÁCTICA, Lima Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.



Jorge Mendoza Dueñas (2000). TOPOGRAFÍA AUTOMATIZADA LEICA, Lima Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.



Leonardo Casanova Matera (2002). TOPOGRAFIA PLANA, Merida Venezuela: Taller de publicaciones de ingeniería ULA.



https://es.wikipedia.org/wiki/Topografía



http://regpmoc.ign.gob.pe/rastreo_permanente/index.php

41 | 41